ENCE Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas anuales del ejercicio 2024 e Informe
de Gestión, junto con el Informe de Auditoría
Independiente
Estados financieros del ejercicio
2024
1
ENCE ENERGÍA Y CELULOSA, S.A.
BALANCES DE SITUACIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
Miles de Euros
Notas
2024
2023 (*)
ACTIVO NO CORRIENTE:
Activo intangible
12
12.385
10.805
Propiedad, planta y equipo
13
182.174
183.189
Activos biológicos
14
5.772
6.614
Activos financieros a largo plazo-
Inversiones en empresas del grupo y vinculadas
16
354.927
360.890
Créditos a empresas del grupo y vinculadas
20 y 30
100.715
42.706
Otras inversiones financieras
20 y 23
7.658
19.343
Activos por impuestos diferidos
28
35.613
35.085
699.244
658.632
ACTIVO CORRIENTE:
Existencias
17
25.269
26.584
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
20 y 21
36.821
61.130
Administraciones Públicas deudoras
28
13.564
5.600
Impuesto sobre beneficios, deudor
28
5.285
4.844
Activos financieros a corto plazo-
Créditos a empresas del grupo y vinculadas
20 y 30
11.521
21.386
Derivados de cobertura
20 y 26
-
426
Otras inversiones financieras
20 y 23
26.243
5.106
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
20 y 23
182.795
309.837
Otros activos corrientes
682
494
302.180
435.407
TOTAL ACTIVO
1.001.424
1.094.039
PATRIMONIO NETO:
Capital social
18.1
221.645
221.645
Prima de emisión
18.2
170.776
170.776
Reservas
18.3
41.413
75.506
Dividendo a cuenta
(33.972)
-
Acciones propias
18.4
(12.205)
(12.980)
Otros instrumentos de patrimonio neto
18.6
2.136
1.171
Beneficio / (Pérdida) del ejercicio
19
46.741
(34.455)
Ajustes en patrimonio por valoración
18.5
(4.453)
(1.797)
Subvenciones
18.7
1.375
1.495
TOTAL PATRIMONIO NETO
433.456
421.361
PASIVO NO CORRIENTE:
Deuda financiera-
Obligaciones y otros valores negociables
20 y 24
15.574
-
Deudas con entidades de crédito
20 y 24
202.230
277.439
Otros pasivos financieros
20 y 24
8.070
11.485
Instrumentos financieros derivados
20 y 26
2.234
3.441
Pasivos por impuestos diferidos
28
4.530
4.375
Provisiones a largo plazo
27
28.300
27.638
Otros pasivos no corrientes
20 y 25
4.911
5.316
Deudas con empresas del grupo y vinculadas a largo plazo
20 y 30
38.584
4.573
304.433
334.267
PASIVO CORRIENTE:
Deuda financiera
Obligaciones y otros valores negociables
20 y 24
57.987
53.047
Deudas con entidades de crédito
20 y 24
77.486
84.463
Otros pasivos financieros
20 y 24
3.187
3.582
Instrumentos financieros derivados
20 y 26
3.704
593
Deudas con empresas del grupo y vinculadas a corto plazo
20 y 30
2.659
3.001
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
20 y 22
88.843
163.147
Administraciones Públicas acreedoras
28
3.477
5.544
Otros pasivos corrientes
20 y 25
451
420
Provisiones a corto plazo
27
25.741
24.614
263.535
338.411
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO
1.001.424
1.094.039
Las Notas 1 a 32 descritas en la Memoria adjunta y el Anexo forman parte integrante del balance de situación al 31 de diciembre de 2024.
(*) El Balance de Situación al 31 de diciembre de 2023 se presenta única y exclusivamente a efectos comparativos.
2
ENCE ENERGÍA Y CELULOSA, S.A.
CUENTAS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS DE LOS EJERCICIOS 2024 Y 2023
Ejercicio
2024
Ejercicio
2023 (*)
Miles de Euros
Notas
Operaciones continuadas:
Importe neto de la cifra de negocios-
Ventas
7
283.075
416.488
Resultado por operaciones de cobertura
26
(290)
(151)
Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación
17
2.883
(3.416)
Trabajos efectuados por la Sociedad para su inmovilizado
3.2
2.126
769
Otros ingresos de explotación
30
29.269
29.412
Subvenciones transferidas a resultados
18.7
2.160
2.698
Ingresos de Explotación
319.223
445.800
Aprovisionamientos
8
(162.950)
(300.118)
Gastos de personal
9
(53.358)
(50.177)
Dotación a la amortización del inmovilizado
12 y 13
(15.628)
(14.669)
Agotamiento de la reserva forestal
(186)
-
Deterioros de valor y resultados por enajenación de inmovilizado
15
(976)
133
Deterioro del valor sobre activos financieros
21
(723)
(858)
Otros gastos de explotación
10
(63.138)
(108.179)
Gastos de Explotación
(296.959)
(473.868)
BENEFICIO / (PÉRDIDA) DE EXPLOTACIÓN
22.264
(28.068)
Ingresos financieros
De participaciones en instrumentos de patrimonio
De empresas del grupo y vinculadas
11 y 30
40.000
-
De valores negociables y otros instrumentos financieros
De empresas del grupo y vinculadas
11 y 30
3.046
1.295
De terceros
11
7.878
5.599
Gastos financieros
Por deudas con empresas del Grupo y asociadas
11 y 30
(1.813)
(1.579)
Por deudas con terceros
11
(22.839)
(18.348)
Por actualización de provisiones
(829)
(1.016)
Variación en el valor razonable de instrumentos financieros
26
89
-
Diferencias de cambio
1.312
(942)
Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros
16
(2.469)
25
RESULTADO FINANCIERO POSITIVO/ (NEGATIVO)
24.375
(14.966)
BENEFICIO/ (PÉRDIDA) ANTES DE IMPUESTOS
46.639
(43.034)
Impuesto sobre beneficios
28
102
8.579
BENEFICIO/ (PÉRDIDA) DEL EJERCICIO (**)
46.741
(34.455)
Las Las Notas 1 a 32 descritas en la Memoria adjunta y el Anexo forman parte integrante de la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio 2024.
(*) La Cuenta de Pérdidas y Ganancias del ejercicio 2023 se presenta única y exclusivamente a efectos comparativos.
(**) Integramente procedente de operaciones continuadas.
3
ENCE ENERGÍA Y CELULOSA, S.A.
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO DE LOS EJERCICIOS 2024 Y 2023
ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS
Notas
Ejercicio
Ejercicio
Miles de Euros
2024
2023
RESULTADO DEL EJERCICIO (**)
46.741
(34.455)
Ganancias / (pérdidas) imputadas directamente al patrimonio neto
- Por cobertura de flujos de efectivo (***)
(2.989)
(2.309)
- Subvenciones, donaciones y legados recibidos (***)
2.000
2.538
- Efecto impositivo
247
(57)
TOTAL INGRESOS Y GASTOS IMPUTADOS DIRECTAMENTE EN EL PATRIMONIO NETO
18
(742)
172
Gastos / (ingresos) transferidos a la cuenta de pérdidas y ganancias
- Por coberturas de flujos de efectivo (***)
(552)
65
- Subvenciones, donaciones y legados recibidos (***)
(2.160)
(2.698)
- Efecto impositivo
678
658
TOTAL TRANSFERENCIAS A LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
18
(2.034)
(1.975)
RESULTADO GLOBAL TOTAL
43.965
(36.258)
Las Notas 1 a 32 descritas en la Memoria adjunta y el Anexo forman parte integrante del Estado de Ingresos y Gastos Reconocidos del
ejercicio 2024.
(*) El Estado de Ingresos y Gastos reconocidos del ejercicio 2023 se presenta única y exclusivamente a efectos comparativos.
(**) Corresponde al epígrafe Beneficio/ (pérdida) del ejercicio procedente de operaciones continuadas de la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias.
(***) Partidas que podrán reciclarse por la cuenta de pérdidas y ganancias.
4
ENCE ENERGÍA Y CELULOSA, S.A.
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO DE LOS EJERCICIOS 2024 Y 2023
Capital
suscrito
Acciones
propias de la
Sociedad
Reservas (**)
Dividendo a
cuenta
Beneficio /
(Pérdida) del
ejercicio
Ajustes en
patrimonio por
valoración
(Nota 18.5)
Otros
instrumentos de
patrimonio neto
(Nota 18.6)
Subvenciones,
donaciones y
legados (Nota
18.7)
Total Patrimonio
Neto
Miles de Euros
Prima de
Emisión
Saldos al 31 de diciembre de 2022
221.645
(12.958)
170.776
49.471
(66.553)
228.656
(114)
3.689
1.615
596.227
Ingresos / (Gastos) Reconocidos
-
-
-
-
-
(34.455)
(1.683)
-
(120)
(36.258)
Distribución del Resultado del Ejercicio Anterior
-
-
-
21.494
136.857
(158.351)
-
-
-
-
Distribución de Dividendos
-
-
-
-
(70.304)
(70.305)
-
-
-
(140.609)
Operaciones con Acciones Propias
-
(22)
-
220
-
-
-
-
-
198
Cancelación bono convertible
-
-
-
3.147
-
-
-
(3.147)
-
-
Otros movimientos
-
-
-
1.174
-
-
-
629
-
1.803
Saldos al 31 de diciembre de 2023 (*)
221.645
(12.980)
170.776
75.506
-
(34.455)
(1.797)
1.171
1.495
421.361
Ingresos / (Gastos) Reconocidos
-
-
-
-
-
46.741
(2.502)
-
(120)
44.119
Distribución del Resultado del Ejercicio Anterior
-
-
-
(34.455)
-
34.455
-
-
-
-
Distribución de Dividendos
-
-
-
-
(33.972)
-
-
-
-
(33.972)
Operaciones con Acciones Propias
-
775
-
166
-
-
-
-
-
941
Otros movimientos
-
-
-
196
-
-
(154)
965
-
1.007
Saldos al 31 de diciembre de 2024
221.645
(12.205)
170.776
41.413
(33.972)
46.741
(4.453)
2.136
1.375
433.456
Las Notas explicativas 1 a 32 adjuntas y el Anexo forman parte integrante del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto correspondiente al 31 de diciembre de 2024.
(*) El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto del ejercicio 2023 se presenta única y exclusivamente a efectos comparativos.
(**) Incluye los epígrafes reserva legal, reserva por capital amortizado, reserva de capitalización, reservas voluntarias y resultados negativos de ejercicios anteriores.
5
ENCE ENERGÍA Y CELULOSA, S.A.
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE LOS EJERCICIOS 2024 Y 2023
Ejercicio
Ejercicio
Miles de Euros
Notas
2024
2023 (*)
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN:
Beneficio / (Pérdida) consolidado antes de impuestos de actividades continuadas
46.639
(43.034)
Ajustes del resultado del ejercicio
Amortización de activos materiales, intangibles y reserva forestal
12 y 13
15.814
14.669
Variación provisiones y otros gastos a distribuir (neto)
10.735
4.496
Deterioros de valor y resultados del inmovilizado material, inmaterial y financiero
15 y 16
3.445
(104)
Valor de ajuste por desviaciones y regulación eléctrica
7
(101)
(1.570)
Gastos e ingresos financieros (neto)
(26.272)
14.339
Subvenciones de capital transferidas a resultados
18.7
(160)
(160)
3.461
31.670
Cambios en el capital circulante
Existencias
17
74
18.215
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
21
17.062
31.775
Inversiones financieras y otros activos corrientes
23
-
1.758
Acreedores comerciales, otras cuentas a pagar, y otras deudas
22
(84.589)
(47.931)
(67.453)
3.817
Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación
Pagos de intereses netos (incluye activos por derechos de uso)
11
(17.316)
(11.300)
Cobros de dividendos
16
40.000
-
Cobros / (Pagos) por impuesto sobre beneficios
28
(1.904)
10.618
Plan de retribución a largo plazo y otros
9.2
(241)
-
20.539
(682)
Flujos netos de efectivo de actividades de explotación
3.186
(8.229)
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN:
Pagos por inversiones:
Activos materiales
13
(15.921)
(38.726)
Activos intangibles
12
(3.728)
(4.106)
Activos financieros
(10.378)
-
Empresas del Grupo y Asociadas
16
(44.767)
(5.990)
(74.794)
(48.822)
Cobros por desinversiones:
Empresas del Grupo y Asociadas
16
3.500
-
Activos materiales
13
4.196
-
Activos financieros
23.2
2.162
-
9.858
-
Flujos netos de efectivo de actividades de inversión
(64.936)
(48.822)
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN:
Cobros (pagos) por instrumentos de patrimonio:
Adquisición de instrumentos de patrimonio propio
18.4
(27.736)
(50.571)
Enajenación de instrumentos de patrimonio propio
18.4
28.676
50.769
940
198
Cobros (pagos) por instrumentos de pasivo financiero:
Empresas del Grupo y Asociadas
30
31.847
(20.527)
Obligaciones (neto de gastos de formalización)
24
21.600
(9.900)
Aumento (disminución) deudas con entidades de crédito, neto de gastos de formalización
24
(82.207)
265.697
Aumento (disminución) de otras deudas
24
(3.918)
(3.212)
Pagos arrendamiento financiero
378
(1.391)
Subvenciones recibidas netas
18.7
40
-
(32.260)
230.667
Pagos por dividendos
Dividendos pagados
19
(33.972)
(140.610)
(33.972)
(140.610)
Flujos netos de efectivo de actividades de financiación
(65.292)
90.255
AUMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES
(127.042)
33.204
Efectivo y equivalentes al comienzo del periodo
23.1
309.837
276.633
Efectivo y equivalentes al final del periodo
23.1
182.795
309.837
Las Notas 1 a 32 descritas en la Memoria adjunta y los Anexos forman parte integrante del Estado de Flujos de Efectivo del ejercicio
2024.
(*)El Estado de Flujos de Efectivo Consolidado del ejercicio 2023 se presenta única y exclusivamente a efectos comparativos.
Memoria del Ejercicio 2024
6
Índice
Estados financieros del ejercicio 2024 ....................................................................................................................................... 2
1. Actividad de la Sociedad y del Grupo del que es cabecera ............................................................................................... 7
2. Bases de presentación ...................................................................................................................................................... 9
3. Políticas contables .......................................................................................................................................................... 11
4. Estimaciones y juicios contables ..................................................................................................................................... 29
5. Política de gestión de riesgos financieros ....................................................................................................................... 31
6. Cambio climático y acuerdos de París ............................................................................................................................ 37
7. Importe neto de la cifra de negocios .............................................................................................................................. 41
8. Aprovisionamientos ........................................................................................................................................................ 42
9. Personal .......................................................................................................................................................................... 42
10. Otros gastos de explotación ........................................................................................................................................... 45
11. Gastos e ingresos financieros ......................................................................................................................................... 47
12. Activo intangible ............................................................................................................................................................. 47
13. Propiedad, planta y equipo............................................................................................................................................. 48
14. Activos biológicos ........................................................................................................................................................... 50
15. Deterioro de activos no financieros ................................................................................................................................ 50
16. Inversiones en empresas del Grupo y asociadas a largo plazo Instrumentos de patrimonio ...................................... 51
17. Existencias ...................................................................................................................................................................... 55
18. Patrimonio neto .............................................................................................................................................................. 56
19. Retribución al accionista y propuesta de distribución del resultado .............................................................................. 59
20. Instrumentos financieros por categoría ......................................................................................................................... 61
21. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar ............................................................................................................. 62
22. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar ........................................................................................................... 63
23. Activos financieros .......................................................................................................................................................... 65
24. Deuda financiera............................................................................................................................................................. 65
25. Otros activos y pasivos corrientes y no corrientes ......................................................................................................... 67
26. Instrumentos financieros derivados ............................................................................................................................... 69
27. Provisiones, deterioros, garantías y pasivos contingentes ............................................................................................. 71
28. Situación fiscal ................................................................................................................................................................ 75
29. Retribución y otras prestaciones a los Administradores y a la Alta Dirección ................................................................ 81
30. Operaciones con empresas del Grupo y vinculadas ....................................................................................................... 84
31. Medio Ambiente ............................................................................................................................................................. 87
32. Hechos posteriores ......................................................................................................................................................... 93
Anexo I - Marco regulatorio del sector energético ................................................................................................................... 95
7
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
ENCE Energía y Celulosa, S.A.
Memoria de las Cuentas anuales del ejercicio 2024
1. Actividad de la Sociedad y del Grupo del que es cabecera
Ence Energía y Celulosa, S.A. (en adelante “la Sociedad”) se constituen el año 1968 y tiene ubicado su
domicilio social en la Calle Estébanez Calderón, 3-5 de Madrid (España). En 2024 la Sociedad ha cambiado su
domicilio social ubicado anteriormente en la Calle Beatriz de Bobadilla, 14 de Madrid (España). Anteriormente
utilizó las denominaciones Empresa Nacional de Celulosas, S.A. hasta el año 1999 y Grupo Empresarial ENCE,
S.A. hasta el año 2012.
Su objeto social, de acuerdo a lo establecido en sus estatutos, consiste en:
a) la fabricación de pastas celulósicas y derivados de estas, obtención de productos y elementos necesarios
para aquéllas y aprovechamiento de los subproductos resultantes de ambas;
b) la producción por cualquier medio, venta y utilización de energía eléctrica, así como de otras fuentes de
energía, y de las materias o energías primarias necesarias para su generación, de acuerdo con las
posibilidades previstas en la legislación vigente; y su comercialización, compraventa y suministro, bajo
cualquiera de las modalidades permitidas por la ley.
c) el cultivo, explotación y aprovechamiento de bosques y masas forestales, trabajos de forestación, y
realización de trabajos y servicios especializados de tipo forestal. La preparación y transformación de
productos forestales. El aprovechamiento y explotación mercantil y comercialización en todos los órdenes
de los productos forestales (incluyendo biomasa y cultivos energéticos forestales), sus derivados y
subproductos. Estudios y proyectos forestales;
d) el proyecto, promoción, desarrollo, construcción, operación y mantenimiento, de las instalaciones a que
se refiere los apartados a), b) y c) anteriores.
Ence Energía y Celulosa, S.A. y su Grupo de empresas (en adelante “Grupo”, “ENCE” o “Grupo Ence”) desarrolla
su actividad en torno a dos negocios:
Negocio “Celulosa”-
Comprende la producción de celulosa a partir de madera de eucalipto, tipos BEKP (Bleached Eucalyptus Kraft
Pulp) con calidades de blanqueo ECF (libre de cloro elemental) y TCF (totalmente libre de cloro), y UEKP (Un-
bleached Eucalyptus Kraft Pulp).
Para llevar a cabo esta actividad, el Grupo dispone de 2 biofábricas ubicadas en España, en Asturias y
Pontevedra, esta última titularidad de la Sociedad, con una capacidad nominal conjunta de, aproximadamente,
1,2 millones de toneladas anuales.
Ambas plantas tienen implantado el proceso Kraft para la producción de celulosa. Este proceso productivo
incluye la cogeneración de energía eléctrica utilizando la parte de la madera que no puede transformarse en
celulosa; lignina/biomasa. La capacidad nominal instalada de generación de energía eléctrica integrada en las
biofábricas de celulosa de Asturias y Pontevedra es de 111 MW. De ellos, 35 MW están localizados en la
Sociedad.
8
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Asimismo, el Grupo gestiona en la Península Ibérica una superficie patrimonial total de 64.185 hectáreas netas
productivas, de las que 43.290 hectáreas son en propiedad.
Negocio “Renovables”-
Comprende los negocios que se agrupan y desarrollan bajo la sociedad Ence Renovables, S.L. y que se compone
de las siguientes actividades:
Biomasa
ENCE Renovables, a través del subgrupo del que es cabecera Magnon Green Energy, S.L. (MAGNON), ha
desarrollado y adquirido diversos proyectos de generación de energía eléctrica renovable con biomasa
procedente de subproductos agroforestales como actividad independiente y separada de su negocio celulósico.
La capacidad de generación de energía eléctrica renovable, actualmente en operación, es de 266 MW de
acuerdo con el siguiente detalle:
Ubicación
Potencia
MW
Vida
Regulatoria
Huelva
50
2037
Huelva
41
2025
Huelva
46
2045
Mérida
20
2039
Jaén
16
2027
Ciudad Real
16
2027
Córdoba
14
2031
Córdoba
13
2030
Ciudad Real
50
2045
Adicionalmente, MAGNON escompletando la tramitación administrativa de 2 proyectos de generación de
energía renovable con biomasa, con una potencia agregada de 100 MW renovables, ubicados en Castilla la
Mancha y Andalucía.
Biofertilizantes y biometano
El Grupo Ence está desarrollando plantas de producción de biometano y fertilizantes orgánicos, a partir de un
modelo basado en la gestión sostenible y circular de biomasa agrícola y ganadera, con el objetivo de alcanzar
una producción de más de 1 TWh de biometano al o en 2030. Al cierre del ejercicio, el Grupo cuenta con una
cartera de 16 proyectos en fase de ingeniería y tramitación administrativa, y una planta ya en operación
comercial, recientemente adquirida, con una capacidad de 50 GWh de biometano al año.
Servicios energéticos
El Grupo Ence, a través de su filial Magnon Servicios Energéticos, ofrece soluciones integrales para la
generación de energía térmica renovable con biomasa para clientes industriales en España. Esto les permitirá
descarbonizar procesos industriales difícilmente electrificables, como la generación de calor industrial,
utilizando una alternativa renovable.
El objetivo del Grupo es alcanzar una producción de 2 TWh de energía renovable en 2030. Al cierre del ejercicio,
el Grupo mantiene un proyecto en operación y cuenta con un proyecto en proceso de construcción y 3 que se
están tramitando en exclusividad.
9
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Otros
MAGNON está desarrollando 2 proyectos fotovoltaicos con una potencia conjunta de 223 MW ubicados en
Sevilla, y Granada cuyo destino, una vez iniciada su construcción, es su venta a terceros.
El patrimonio forestal de Ence no solo produce madera para celulosa, sino que también captura anualmente
más de 600.000 toneladas de CO2 de la atmósfera. Parte de este patrimonio forestal produce créditos de
carbono que pueden venderse en los mercados voluntarios de CO2 para ayudar a otras empresas a compensar
su huella de carbono.
Asimismo, la biomasa agrícola y forestal es la única fuente de CO2 biogénico, que es una materia prima
necesaria para la producción de combustibles verdes. El grupo ENCE produce anualmente cerca de 4 Mn de
toneladas CO2 biogénico y está analizando la viabilidad de su uso para la producción de combustibles verdes
en el futuro.
Otros-
En la página web www.ence.es pueden consultarse los estatutos sociales y otra información pública de ENCE.
La totalidad de las acciones de la Sociedad están representadas mediante anotaciones en cuenta y están
admitidas a negociación oficial en las Bolsas de Valores Españolas y en el Sistema de Interconexión Bursátil
Español (Mercado Continuo).
2. Bases de presentación
2.1 Imagen fiel
Las cuentas anuales de ENCE Energía y Celulosa, S.A. del ejercicio 2024 han sido obtenidas de sus registros
contables y han sido preparadas de acuerdo con el marco normativo de información financiera que resulta de
aplicación y los principios y criterios contables en él contenidos, de forma que muestran la imagen fiel del
patrimonio y de la situación financiera de la Sociedad al 31 de diciembre de 2024 y de los resultados de sus
operaciones, de los cambios en el patrimonio neto y de los flujos de efectivo que se han producido en la
Sociedad durante el ejercicio anual terminado en dicha fecha.
El marco normativo de información financiera aplicable a la Sociedad es el establecido en el Código de
Comercio y la restante legislación mercantil, en el Plan General de Contabilidad aprobado por el Real Decreto
1514/2007 y las modificaciones incorporadas a este mediante el Real Decreto 1159/2010 y Real Decreto
602/2016, y sus adaptaciones sectoriales, en las normas de obligado cumplimiento aprobadas por el Instituto
de Contabilidad y Auditoría de Cuentas en desarrollo del Plan General de Contabilidad y sus normas
complementarias, y en el resto de la normativa contable española que resulte de aplicación.
Las cuentas anuales de la Sociedad del ejercicio 2024 formuladas por los Administradores de la Sociedad se
someterán a la aprobación de su Junta General Ordinaria de Accionistas, estimándose que serán aprobadas
sin ninguna modificación. Por su parte las cuentas anuales de la Sociedad del ejercicio 2023 fueron aprobadas
por la Junta General de Accionistas el 4 de abril de 2024.
En la nota 3 se resumen las políticas contables y criterios de valoración más significativos que han sido
aplicados en la elaboración de estas cuentas anuales.
Estas cuentas anuales se han preparado bajo la hipótesis de empresa en funcionamiento, utilizando el
principio de coste histórico con la excepción de los instrumentos financieros derivados, y la contraprestación
contingente, que se registran a valor razonable.
10
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
2.2 Comparación de la información y estacionalidad de las
transacciones
La información contenida en esta memoria referida al ejercicio 2023 se presenta únicamente a efectos
comparativos.
Dadas las actividades a las que se dedica la Sociedad, sus transacciones no cuentan con un carácter estacional.
No obstante, las actividades de producción de pasta celulósica y generación energía renovable requieren de
paradas por periodos que oscilan entre 10 y 15 días para efectuar labores de mantenimiento.
2.3 Cambios en estimaciones y políticas contables y corrección de
errores fundamentales
El efecto de cualquier cambio en las estimaciones contables se registra prospectivamente, en el mismo
apartado de la cuenta de pérdidas y ganancias en que se encuentra registrado el gasto o ingreso con la
estimación anterior.
Por su parte, los cambios en políticas contables y corrección de errores fundamentales se registran del
siguiente modo siempre que su impacto sea significativo; el efecto acumulado al inicio del ejercicio se ajusta
en el epígrafe de reservas y el efecto del propio ejercicio se registra en la cuenta de pérdidas y ganancias del
ejercicio. En estos casos se re-expresan los datos financieros del ejercicio comparativo presentado junto al
ejercicio en curso.
Al 31 de diciembre de 2024 y 2023 no se han producido cambios significativos en políticas contables ni ha sido
necesario efectuar correcciones de errores.
2.4 Agrupación de partidas
Determinadas partidas del Balance, de la cuenta de pérdidas y ganancias, del estado de cambios en el
patrimonio neto y del estado de flujos de efectivo se presentan de forma agrupada para facilitar su
comprensión, si bien, en la medida en que sea significativa, se ha incluido la información desagregada en las
correspondientes notas de esta memoria.
2.5 Consolidación
De acuerdo con la legislación vigente, la Sociedad, como cabecera de Grupo, está obligada, al cumplir
determinados requisitos, a formular separadamente cuentas anuales consolidadas, preparadas de acuerdo
con las Normas Internacionales de Información Financiera adoptadas por la Unión Europea (NIIF-UE).
Se detallan a continuación distintas magnitudes financieras recogidas en dichas cuentas anuales consolidadas
de los ejercicios 2024 y 2023:
Miles €
2024
2023
Magnitudes consolidadas-
Activos
1.682.447
1.700.474
Patrimonio neto atribuible a la sociedad dominante
525.569
534.062
Beneficio / (Pérdida) del ejercicio del Grupo atribuible a la Sociedad
Dominante
31.551
(24.720)
11
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
3. Políticas contables
Las principales políticas contables utilizadas en la elaboración de estas cuentas anuales, de conformidad con
lo establecido en el Plan General de Contabilidad se detallan a continuación:
3.1 Activos intangibles
Los derechos incluidos en este epígrafe del Balance, principalmente aplicaciones informáticas, y gastos de
desarrollo se registran inicialmente a su coste de adquisición o producción. Tras su reconocimiento inicial, se
valoran al coste de adquisición, deducidas la amortización acumulada y cualquier pérdida por deterioro de
valor (véase Nota 3.4).
Los activos intangibles de la Sociedad tienen la consideración de intangibles con vida útil definida y se
amortizan siguiendo el método lineal a lo largo de su vida útil estimada, considerando el periodo durante el
cual se prevé que generarán ingresos.
Gastos de I+D -
Los gastos de investigación se reconocen como gasto en el ejercicio en el que incurre en ellos.
Por su parte, los gastos de desarrollo, que incluyen el desarrollo de nuevos proyectos de negocio, se reconocen
como activo cuando su coste es identificable por proyecto, y es probable que el proyecto vaya a tener éxito a
nivel técnico y comercial. Los gastos que no reúnen estos requisitos se reconocen como un gasto en el ejercicio
en que se incurren.
Estos costes capitalizados se amortizan linealmente en 5 años, o bien en el plazo en que se prevea que
generarán ingresos si este plazo es superior, con el límite de 10 años.
Aplicaciones informáticas-
La Sociedad registra en esta cuenta los costes de adquisición de programas informáticos, así como el coste de
licencias con vigencia plurianual. Asimismo, se reconocen como activos intangibles los costes directamente
relacionados con el desarrollo interno de programas informáticos, siempre que su coste sea claramente
identificable por proyecto, y sea probable que vayan a generar beneficios económicos a futuro para La
Sociedad. El resto de los costes internos y externos asociados al mantenimiento y desarrollo de software se
imputan a resultados en el ejercicio en que se incurren.
La amortización de las aplicaciones informáticas se realiza aplicando el método lineal durante un período de
5 años, a contar desde la entrada en explotación de cada programa.
3.2 Propiedad, planta y equipo
Estos activos se valoran al precio de adquisición o coste de producción, deducidas las amortizaciones y los
deterioros de valor, si los hubiera (véase Nota 3.4). El coste de adquisición incluye, en su caso, los siguientes
conceptos:
Los intereses devengados durante el periodo de construcción, siempre que este período sea superior a 1
año, y relativos a la financiación atribuible al activo productivo. La tasa de interés utilizada es la
correspondiente a la financiación específica o, de no existir, la tasa media de financiación de la Sociedad
(véase Nota 24).
12
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Los trabajos realizados por la Sociedad para su propio inmovilizado material se registran al coste
acumulado que resulta de añadir a los costes externos los costes internos, principalmente costes de
personal, materiales de almacén y otros costes operativos. Durante el ejercicio 2024 el importe registrado
por este concepto asciende a 2.126 miles (769 miles en 2023), y se registra dentro del epígrafe
“Trabajos realizados por la Sociedad para su inmovilizado” de la cuenta de pérdidas y ganancias.
En caso de que la Sociedad esté obligada a desmantelar sus instalaciones y rehabilitar el lugar donde se
asientan, el valor estimado de dichos costes se incorpora al valor en libros del activo por su valor presente,
con abono al epígrafe “Provisiones” del Balance. Los cambios posteriores en la evaluación de las
obligaciones por desmantelamiento se añaden o deducen del valor neto contable del activo
correspondiente en el periodo en el que se producen (véase Nota 27).
Los costes de ampliación, modernización o mejoras que representan un aumento de la productividad,
capacidad, eficiencia o un alargamiento de la vida útil de los bienes se capitalizan como mayor coste de los
correspondientes activos. La Sociedad sigue el criterio de traspasar la obra en curso al inmovilizado en
explotación una vez finalizado el correspondiente periodo de prueba.
Por su parte, los gastos de conservación y mantenimiento incurridos durante el ejercicio se cargan a la cuenta
de pérdidas y ganancias.
Las sustituciones de elementos del inmovilizado material susceptibles de capitalización suponen la baja del
valor contable de los elementos sustituidos. En aquellos casos en los que el coste de los elementos sustituidos
no haya sido amortizado de forma independiente y no fuese practicable determinar el valor contable de los
mismos, se utiliza el coste de la sustitución como indicativo del coste de los elementos en el momento de su
adquisición o construcción. Por su parte, el beneficio o la pérdida que se produce en la enajenación de los
elementos sustituidos se determina por diferencia entre el importe percibido por la venta y el valor en libros
del activo enajenado.
Amortizaciones y deterioros
Durante el ejercicio 2024 y 2023 la Sociedad amortiza su inmovilizado material siguiendo el método lineal,
distribuyendo el coste de los activos entre los años de vida útil estimada, de acuerdo con el siguiente detalle:
La Sociedad revisa periódicamente el valor residual, la vida útil y el método de amortización del inmovilizado
material. Las modificaciones en los criterios inicialmente establecidos se reconocen como un cambio de
estimación.
Los terrenos se registran de forma independiente de los edificios o instalaciones que puedan estar asentadas
sobre los mismos y se entiende que tienen una vida útil indefinida y, por tanto, no son objeto de amortización.
Porcentaje os de Vida
Amortización Útil Estimada
Construcciones 2%-3% 33-50
Instalaciones cnicas 5%-8,3% 12-20
Maquinaria 5%-12,5% 8-20
Utillaje y mobiliario 8,3%-12,5% 8-12
Equipos procesos de información 20% 5
Elementos transporte 10% 10
Otro inmovilizado material 10% 10
o 2024
13
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Con carácter general, las inversiones en edificaciones construidas en terrenos cedidos en régimen concesional
se registran en la cuenta “Construcciones”. Dicho coste, junto con el del resto de instalaciones fijas ubicadas
en los terrenos concesionados se amortiza en función de su vida útil, estableciéndose como límite el periodo
restante de vigencia de la concesión.
La Sociedad evalúa periódicamente, y al menos al cierre de cada ejercicio, si existen indicios de deterioro de
algún activo o conjunto de activos del inmovilizado con objeto de proceder en su caso, tal como se indica en
el apartado 3.4 de la presente nota, al deterioro o reversión del mismo para ajustar su valor neto contable a
su valor recuperable, sin superar en ningún caso las reversiones a los deterioros previos realizados. Los
deterioros de valor se reconocen, con cargo al epígrafe “Deterioros de valor y resultados por enajenación de
inmovilizado” de la cuenta de pérdidas y ganancias.
3.3 Activos biológicos
La Sociedad cultiva diversas especies forestales, principalmente eucaliptos de las especies Globulus y Nitens,
utilizadas como materia prima en los procesos productivos de ENCE, o bien, para su venta a terceros. En este
sentido, se consideran activos biológicos los vuelos forestales. Los suelos forestales se valoran como
“Propiedad, planta y equipo” y se registran en dicho epígrafe del Balance (véase Nota 3.2).
La Sociedad valora sus activos biológicos a su coste de adquisición o producción, deducidos el agotamiento
forestal así como, en su caso, las pérdidas por deterioro de valor.
La inversión en el patrimonio forestal se valora imputando todos los costes directamente incurridos en la
adquisición y desarrollo de éste; alquileres, limpieza y preparación de terrenos, plantaciones, fertilizaciones,
cuidado y conservación, etc. Asimismo, al tratarse de activos que necesitan más de 1 año para estar en
condiciones de uso, se incorporan como mayor valor del activo los gastos financieros devengados hasta el
momento de la corta, por la parte de la inversión que se considera financiada con recursos ajenos
(actualmente poco representativa). La tasa de interés utilizada es la tasa media de financiación de la Sociedad
(véase Nota 24).
Los sumideros de carbono acreditados como consecuencia de la gestión forestal sostenible y la conservación
de ecosistemas son considerados un producto complementario de la gestión del patrimonio forestal, y se
valoran, cuando se acreditan, por su valor razonable, con abono al epígrafe Otros pasivos no corrientes
ingresos a distribuir en varios ejercicios”. En el momento de su venta, se cancela el pasivo previamente
reconocido.
El tiempo que transcurre desde que se lleva a cabo la plantación de un eucaliptal en la península ibérica hasta
que económicamente es recomendable su destoconado y posterior replantación es variable en función de la
especie. Así, en la especie Globulus, este período es de aproximadamente 35-40 años ya que el árbol rebrota
tras su corta de forma eficiente al menos 2 veces tras su aprovechamiento. En este sentido, los costes
incurridos en el desarrollo de los activos biológicos se agrupan en dos categorías; costes de ciclo, categoría
que incluye los costes incurridos, principalmente asociados al proceso de plantación y que contribuirán al
desarrollo del activo biológico durante el ciclo completo de 35-40 años, y costes de turno que son aquellos
que contribuyen al desarrollo de los activos biológicos en el turno en que se encuentran hasta el momento
del aprovechamiento-corta. Por su parte, en la especie Nitens los periodos de turno y ciclo coinciden en el
rango de 11-15 años, al no producirse un rebrote eficiente, por lo que todos los costes considerados en su
desarrollo son considerados costes de turno.
En el momento de la recolección del vuelo forestal se reduce el valor del activo a través de la cuenta “Activos
biológicos agotamiento de la reserva forestal” y se reconoce un gasto en el epígrafe “Agotamiento de la
reserva forestal” de la cuenta de pérdidas y ganancias por el coste incurrido en su producción. La cuantía de
dicha reducción se corresponde con el 100% de los costes de turno incurridos, así como la parte proporcional
14
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
de los costes de ciclo, estimada considerando el número de turnos previstos en el ciclo. Asimismo, cuando el
vuelo forestal llega al final de su ciclo productivo se da de baja íntegramente el valor del activo y su
agotamiento forestal acumulado.
3.4 Deterioro de valor de activos no financieros
La Sociedad revisa, al menos a la fecha de cierre de cada ejercicio, el valor de sus activos no financieros, entre
los que se incluyen los activos materiales, los activos intangibles y los activos biológicos, para determinar si
existe algún indicio de que dichos activos hayan sufrido una pérdida por deterioro, y por tanto el valor que se
espera recuperar de su uso o disposición es inferior a su valor en libros.
Se utilizan tanto fuentes de información internas como externas para evaluar posibles indicios de deterioro.
Entre las fuentes externas se consideran disminuciones del valor de mercado considerando transacciones
comparables, la evolución de los precios a futuro de la celulosa y la energía renovable, posibles cambios
futuros adversos en el entorno legal, económico o tecnológico que pudieran poner de manifiesto una pérdida
del valor recuperable de sus activos, mermas sobrevenidas en la producción esperada que persistan en el
tiempo, o la evolución de variables macroeconómicas como la inflación y los tipos de interés. Por su parte,
internamente se evalúa si se ha producido un deterioro físico u obsolescencia de los activos, o si el rendimiento
del activo es peor de lo esperado.
En caso de existir indicios de deterioro, se lleva a cabo una estimación del importe recuperable, para
determinar, en su caso, el importe del deterioro. El importe recuperable es el mayor entre el valor razonable
minorado por el coste de su venta y el valor “en uso”. En el caso de los fondos de comercio ENCE realiza de
forma sistemática el análisis de recuperabilidad al menos anualmente.
Los valores “en uso” se determinan para cada Unidad Generadora de Efectivo (UGE). Para determinar el valor
en uso de los activos sometidos a test de deterioro, se estima el valor actual de los flujos netos de caja
originados por cada UGE a los que se asocian los mismos, exceptuando aquellos flujos relacionados con pagos
o cobros de operaciones de financiación y los pagos por el impuesto sobre los beneficios, así como aquéllos
que se deriven de mejoras o reformas futuras previstas para los activos de las citadas unidades generadoras
de efectivo.
Los flujos de caja estimados se obtienen de las proyecciones realizadas por la Dirección de cada una de las
UGE, que en general utilizan periodos de 3-5 años, excepto cuando las características del negocio aconsejan
periodos superiores. Las tasas de crecimiento y las variaciones en precios y costes directos se basan en los
compromisos contractuales firmes, la información pública disponible, así como en las previsiones sectoriales
y la experiencia de ENCE. Adicionalmente, se realizan análisis de sensibilidad en relación con los crecimientos
de ingresos, márgenes de explotación y tasas de descuento, con el fin de prever el impacto de futuros cambios
en estas variables (véase Nota 15).
Para actualizar los flujos de efectivo se utiliza una tasa de descuento que incluye las evaluaciones actuales del
mercado sobre el valor temporal del dinero y los riesgos específicos de cada UGE.
Si se estima que el importe recuperable de un activo es inferior a su valor en libros, éste último se reduce a su
importe recuperable reconociendo la minoración de valor correspondiente a través del epígrafe “Deterioros
de valor y resultados por enajenación de inmovilizado” de la cuenta de pérdidas y ganancias. Las pérdidas por
deterioro son reversibles, excepto las correspondientes a los fondos de comercio.
Cuando una pérdida de valor revierte posteriormente, el importe en libros de la UGE se incrementa a la
estimación revisada de su importe recuperable, pero de tal modo que el importe en libros incrementado no
supere el importe en libros que se habría determinado de no haberse reconocido ninguna pérdida por
deterioro de valor para la UGE en ejercicios anteriores.
15
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
3.5 Arrendamientos
La Sociedad actúa como arrendataria y concesionario de determinados activos, principalmente suelo
industrial, equipamiento industrial y vehículos. Un contrato contiene un arrendamiento, cuando se tiene el
derecho a dirigir el uso de un activo por un periodo de tiempo a cambio de una contraprestación.
Arrendamientos operativos-
Los contratos de arrendamientos formalizados por la Sociedad han sido calificados en su mayoría como
arrendamientos operativos ya que, atendiendo a la sustancia de los mismos, no se transfiere la propiedad de
los activos objeto de arrendamiento, ni los derechos y riesgos inherentes a los mismos.
Los gastos derivados de los acuerdos de arrendamiento operativo se cargan a la cuenta de pérdidas y
ganancias en el ejercicio en que se devengan.
Arrendamientos financieros-
Los arrendamientos en los que el arrendatario tiene sustancialmente todos los riesgos y las ventajas derivadas
de la propiedad de los activos se clasifican como arrendamientos financieros.
Estos arrendamientos se reconocen al inicio del arrendamiento, como propiedad, planta y equipo y el
correspondiente pasivo por el valor presente de las cuotas de arrendamiento pendientes de pago.
En la determinación del plazo de arrendamiento, se considera la duración inicial del contrato de
arrendamiento, así como las prórrogas que se espera razonablemente que se van a producir y cuyo ejercicio
es discrecional para la Sociedad.
En la determinación del pasivo por el derecho de uso se considera el valor presente de las cuotas de
arrendamiento pendientes de pago, menos cualquier incentivo recibido por el arrendamiento, más los pagos
variables que dependen de un índice o tasa, los importes que se espera pagar por garantía de valor residual,
el precio de la opción de compra si se prevé que se ejercitará y los pagos por indemnizaciones por cancelación
de contrato, siempre que el plazo de arrendamiento refleje el ejercicio de la opción de cancelación. Los pagos
variables que no se han incluido en la valoración inicial del pasivo, se reconocen en resultados en el ejercicio
de devengo. Las cuotas son actualizadas considerando la tasa incremental de endeudamiento estimada, que
es la que tendría que pagar un arrendatario al inicio del arrendamiento por un préstamo similar en cuanto a
importe, plazo y garantías.
Tras el reconocimiento inicial, la Sociedad valora el pasivo por arrendamiento incrementándolo por el gasto
financiero devengado, disminuyéndolo por los pagos realizados y reestimando el valor contable por las
modificaciones del arrendamiento o para reflejar las actualizaciones de los pagos fijos.
Por su parte, el activo por el derecho de uso se valora inicialmente al valor resultante de añadir al valor del
pasivo por arrendamiento, los pagos de incentivos liquidados antes del inicio del arrendamiento, los costes
directos incurridos en el arrendamiento, y en su caso, la estimación de los costes a incurrir en el
desmantelamiento del activo (coste inicial), menos cualquier incentivo recibido. Posteriormente, se registra
al valor inicial, menos la amortización acumulada y cualquier pérdida por deterioro de valor (véanse Notas 3.2
y 3.4).
En la determinación del gasto por amortización, los activos por derechos de uso se amortizarán linealmente
en su vida útil estimada, o bien, en el plazo de arrendamiento, si este último es menor. Si se transfiere la
propiedad al arrendatario o es prácticamente cierto que el arrendatario ejercitará la opción de compra, se
amortizará durante la vida útil del activo.
16
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
La Sociedad puede subarrendar maquinaria forestal previamente arrendada. En estas situaciones, se analiza
si se han transferido al subarrendatario los riesgos y beneficios asociados al activo objeto del subarriendo. En
esa situación, se da de baja en cuentas el activo arrendado y se reconoce un activo financiero correspondiente
a la inversión neta en el subarrendamiento.
La Sociedad clasifica los activos arriendos atendiendo a la naturaleza del activo arrendado, en el epígrafe
“Propiedad, planta y equipo del Balance, y clasifica el pasivo por arrendamiento en el epígrafe “Deuda
financiera Otros pasivos financieros” del pasivo a largo y corto plazo del Balance.
Con relación al estado de flujos de efectivo, la Sociedad registra los pagos de principal por los contratos de
arrendamiento dentro de los “Flujos neto de efectivo de las actividades de financiación”, así como el registro
de los intereses relacionados con dichos contratos dentro del epígrafe “Flujos netos de efectivo de las
actividades de explotación”.
3.6 Activos y pasivos financieros
La Sociedad valora y clasifica sus instrumentos financieros de acuerdo con las siguientes normas:
Activos financieros
En el momento de reconocimiento inicial, la Sociedad valora un activo financiero a su valor razonable, valor
que incluye los costes de la transacción que sean directamente atribuibles a la adquisición del activo.
Excepcionalmente, los costes de transacción correspondientes a activos financieros valorados a valor
razonable con cambios en resultados se imputan directamente a resultados.
Con posterioridad a su reconocimiento inicial, la Sociedad clasifica sus activos financieros en las siguientes
categorías; 1) a coste amortizado, 2) a valor razonable con cambios en resultados, 3) a valor razonable con
cambios en otro resultado global, o bien, 4) a coste de adquisición. La clasificación depende del modelo de
negocio para gestionar los activos financieros y los términos contractuales de los flujos de efectivo:
i. Coste amortizado usando el método del tipo de interés efectivo: se clasifican en esta categoría los activos
que se mantienen para el cobro de flujos de efectivo previstos en el contrato, y esos flujos de efectivo
representan sólo cobros de principal e intereses.
Una ganancia o pérdida en una inversión que se valore a coste amortizado y no sea parte de una relación
de cobertura se reconoce en el resultado del ejercicio cuando el activo se da de baja o se deteriora. Los
ingresos por intereses de estos activos financieros se reconocen como ingresos financieros en la cuenta
de pérdidas y ganancias de acuerdo a su devengo, aplicando el método del tipo de interés efectivo.
En esta categoría se incluyen “Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar”, “Otras inversiones
financieras”, “y “Efectivo y otros activos líquidos equivalentes”, principalmente. El epígrafe “Efectivo y
otros activos líquidos equivalentes” recoge saldos en tesorería e inversiones a corto plazo de gran liquidez
que son fácilmente convertibles en efectivo, con vencimientos originales de un máximo de tres meses, y
que están sujetos a un riesgo de cambio de valor poco significativo.
Las cuentas por cobrar a deudores comerciales propias del tráfico habitual de la Sociedad se registran por
su valor nominal, dado que su vencimiento es en general inferior a doce meses, corregido por las pérdidas
crediticias esperadas. En este capítulo se ha seguido el modelo simplificado de pérdida esperada basado
en la experiencia histórica de pérdidas crediticias.
ii. Valor razonable con cambios en resultados: dentro de esta categoría se incluyen los derivados que no
cumplen las condiciones para considerarse como de cobertura, los activos financieros que otras normas
17
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
establezcan que deben valorarse a valor razonable con cargo a resultados, tales como las
contraprestaciones contingentes en combinaciones de negocios y aquellos activos financieros que de
valorarse de otra forma generarían una asimetría contable.
Los cambios que se produzcan en su valor razonable se imputan cuando se producen en los epígrafes
“Gastos financieros”, “Ingresos financieros o “Variación en el valor razonable de instrumentos
financieros”, según corresponda, de la cuenta de pérdidas y ganancias.
En el caso de participaciones en sociedades no cotizadas, poco relevantes, dado que el valor razonable no
siempre es posible determinarlo de forma fiable, se valoran por su coste de adquisición, corregido por las
evidencias de deterioro que pudieran existir.
Los costes de transacción directamente atribuibles a la compra o emisión de este tipo de activos se
reconocen como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias a medida que se incurre en ellos.
iii. Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global: La Sociedad no tiene activos
clasificados en esta categoría.
iv. Activos financieros valorados a coste de adquisición. Las inversiones en empresas del Grupo y asociadas
se valoran por su coste, minorado, en su caso, por el importe acumulado de las correcciones valorativas
por deterioro.
Dichas correcciones se calculan como la diferencia entre su valor en libros y el importe recuperable,
entendido éste como el mayor importe entre su valor razonable menos los costes de venta y el valor
actual de los flujos de efectivo futuros derivados de la inversión. Salvo mejor evidencia del importe
recuperable, se toma en consideración el patrimonio neto de la entidad participada, corregido por las
plusvalías tácitas existentes en la fecha de la valoración.
En el caso de participaciones en sociedades no cotizadas, poco relevantes, dado que el valor razonable no
siempre es posible determinarlo de forma fiable, se valoran por su coste de adquisición, corregido por las
evidencias de deterioro que pudieran existir.
Durante los ejercicios 2024 y 2023 no se han producido reclasificaciones de activos financieros entre las
categorías definidas en los párrafos previos.
Las compras y ventas de activos financieros se contabilizan utilizando la fecha de negociación.
Registro de bajas -
La Sociedad reconoce la baja de los activos financieros cuando expiran o se han cedido los derechos sobre los
flujos de efectivo del correspondiente activo financiero y se han transferido sustancialmente los riesgos y
beneficios inherentes a su propiedad. La baja de un activo financiero implica el reconocimiento en la cuenta
de pérdidas y ganancias de la diferencia existente entre su valor contable y la suma de la contraprestación
recibida, neta de gastos de la transacción, incluyéndose los activos obtenidos o pasivos asumidos y cualquier
pérdida o ganancia diferida en otro resultado global.
En este sentido, la Sociedad en función de las necesidades coyunturales de tesorería realiza cesiones de
créditos de clientes a entidades financieras (factoring) y podrá llevar a cabo titulizaciones de activos. En estas
cesiones de derechos de cobro se transmiten sustancialmente los riesgos y beneficios inherentes a las cuentas
a cobrar, así como el control sobre éstas, sin que existan pactos de recompra suscritos con las entidades de
crédito (cesiones sin recurso). Consecuentemente, se dan de baja del Balance los saldos a cobrar de deudores
vendidos en las condiciones indicadas.
18
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Por el contrario, la Sociedad no da de baja los activos financieros, y reconoce un pasivo financiero por un
importe igual a la contraprestación recibida, en las cesiones de activos financieros en las que se retenga
sustancialmente los riesgos y beneficios inherentes a su propiedad.
Pasivos financieros
Son pasivos financieros aquellos débitos y partidas a pagar que tiene la Sociedad y que se han originado en la
compra de bienes y servicios por operaciones de tráfico de la empresa, o también aquellos que, sin tener un
origen comercial, no pueden ser considerados como instrumentos financieros derivados, principalmente,
deudas con entidades de crédito, bonos emitidos, etc.
La Sociedad clasifica sus pasivos financieros en las siguientes categorías, con posterioridad a su
reconocimiento inicial; 1) a coste amortizado, y 2) a valor razonable con cambios en resultados. En esta última
categoría se recogen básicamente las contraprestaciones contingentes que se puedan originar en las
combinaciones de negocios, así como los instrumentos financieros derivados que no son designados como
instrumentos de cobertura.
La Sociedad da de baja un pasivo financiero o una parte del mismo cuando ha cumplido con la obligación
contenida en el pasivo o bien esté legalmente dispensado de la responsabilidad principal contenida en el
pasivo.
Obligaciones, bonos y deudas con entidades de crédito-
Los préstamos, obligaciones y similares se registran inicialmente a valor razonable, valor que normalmente
coincide con el efectivo recibido, neto de los costes incurridos en la transacción. En periodos posteriores, la
totalidad de estas deudas se valora a su coste amortizado, utilizando el método del tipo de interés efectivo.
Los gastos financieros así como los costes de estructuración, se registran según el criterio del devengo en la
cuenta de pérdidas y ganancias utilizando el método del interés efectivo.
En la emisión de bonos convertibles, la Sociedad analiza si se trata de una emisión de instrumentos financieros
compuestos, o por el contrario, se trata de la emisión de un pasivo. En la emisión de instrumentos financieros
compuestos con componentes de pasivo y patrimonio, el componente de patrimonio se determina por el
importe residual que se obtiene, después de deducir del valor razonable del instrumento en su conjunto, el
importe del componente de pasivo. Por su parte, el componente de pasivo se determina estimando el valor
razonable de un instrumento similar en la fecha de emisión, que no lleve asociado el componente de
patrimonio. Los costes de transacción relacionados con la emisión de los instrumentos financieros compuestos
se distribuyen en función del valor contable relativo de cada uno de los componentes en el momento de la
clasificación.
Las operaciones de refinanciación de deuda financiera se contabilizan como una cancelación del pasivo
financiero original y el reconocimiento de un nuevo pasivo financiero, siempre que los instrumentos tengan
condiciones sustancialmente diferentes. Esto se produce cuando el valor actual de los flujos de efectivo
descontados bajo las nuevas condiciones, incluyendo cualquier comisión pagada neta de cualquier comisión
recibida, y utilizando para hacer el descuento el tipo de interés efectivo original, difiere al menos en un 10%
del valor actual descontado de los flujos de efectivo que todavía resten del pasivo financiero original. Por su
parte, los costes de estructuración pendientes de imputar a resultados de la financiación cancelada se imputan
íntegramente a resultados en el momento de la cancelación.
Si la operación de refinanciación no cumple los criterios descritos para registrarse como una cancelación del
pasivo financiero original, los flujos modificados se descuentan al tipo de interés efectivo original,
reconociendo en resultados cualquier diferencia con el valor contable previo. Los gastos financieros, así como
19
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
los costes de estructuración, se registran según el criterio del devengo en la cuenta de pérdidas y ganancias
utilizando el método del interés efectivo.
La recompras de instrumentos de deuda implica que la deuda queda extinguida, incluso en el caso de que el
emisor intente revenderlo en un futuro inmediato.
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar-
Los acreedores comerciales y otras cuentas a pagar derivados de operaciones comerciales son pasivos
financieros que en su mayor parte presentan vencimiento a corto plazo y no devengan intereses. Estos saldos
se registran inicialmente a su valor razonable y posteriormente a su coste amortizado.
La Sociedad tiene contratadas con diversas entidades financieras operaciones de confirming para la gestión
del pago a los proveedores. Los pasivos comerciales cuya liquidación se encuentra gestionada por las
entidades financieras se muestran en la partida de “Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar”, y se
clasifican en el Estado de Flujos de Efectivo como flujos de explotación, en la medida en que la Sociedad sólo
haya cedido la gestión de pago a las entidades financieras, manteniéndose como obligado primario al pago de
las deudas frente a los acreedores comerciales (confirming sin recurso). En caso de que el obligado primario
sea una entidad financiera, estas cesiones se tratan como deudas con entidades de crédito.
Instrumentos de Patrimonio
Un instrumento de patrimonio representa una participación residual en el patrimonio de la Sociedad
Dominante, una vez deducidos todos sus pasivos.
Los instrumentos de capital emitidos por la Sociedad se registran en el patrimonio neto por el importe
recibido, neto de los gastos de emisión.
Las acciones propias que adquiere la Sociedad se registran a su coste de adquisición, y se presentan minorando
el patrimonio neto. Los resultados derivados de la compra, venta, emisión o amortización de los instrumentos
del patrimonio propio se reconocen directamente en patrimonio neto, sin que en ningún caso se registre
resultado alguno en la cuenta de pérdidas y ganancias.
La amortización de acciones propias da lugar a una reducción de capital por el importe del nominal de dichas
acciones y la diferencia positiva o negativa entre el precio de adquisición y el nominal de las acciones se carga
o abona a cuentas de reservas.
Los dividendos a cuenta del resultado del ejercicio, así como los dividendos complementarios pagados
minoran el Patrimonio Neto en el momento de su aprobación.
3.7 Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura
Las actividades de la Sociedad la exponen principalmente a riesgos financieros y de mercado derivados de; 1)
las variaciones de los tipos de cambio dólar/euro que afectan principalmente a sus ventas de celulosa al cotizar
el precio de la pasta de papel en el mercado internacional en dólares, 2) las propias variaciones de tipo de
cambio por las ventas en divisa, 3) las variaciones en el precio de la celulosa, del fuel-oil, el gas y la energía
eléctrica, y 4) la evolución de los tipos de interés. Para cubrir estas exposiciones La Sociedad puede utilizar
instrumentos financieros derivados. No es política de la Sociedad contratar instrumentos financieros
derivados con fines especulativos.
20
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Estos instrumentos financieros se valoran en todo momento a su valor razonable, registrándose las variaciones
en el epígrafe Instrumentos financieros derivados” del pasivo del Balance si son negativas, y como “Activos
financieros Derivados de cobertura” si son positivas.
Los beneficios o pérdidas de dichas fluctuaciones se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias como un
resultado financiero, salvo que el derivado o una parte del mismo haya sido designado como instrumento de
cobertura y ésta sea altamente efectiva, en cuyo caso su registro es el siguiente:
1. Coberturas de valor razonable: el elemento cubierto se valora por su valor razonable al igual que el
instrumento de cobertura, registrándose las variaciones de valor de ambos en la cuenta de pérdidas y
ganancias.
2. Coberturas de flujos de efectivo: la parte eficaz de los cambios en el valor razonable de los derivados
que se designan y califican como coberturas de flujos de efectivo se reconoce en el epígrafe “Ajustes
en patrimonio por valoración” de la cuenta de pérdidas y ganancias. La ganancia o la pérdida
relacionada con la parte ineficaz se reconoce inmediatamente en la cuenta de pérdidas y ganancias,
en el epígrafe “Variación en valor razonable de instrumentos financieros”.
Cuando los contratos de opción se usan para cubrir transacciones previstas, la Sociedad evalúa si dichas
transacciones son altamente probables, y en ese caso designa tanto el valor intrínseco como el valor temporal
del contrato de opción como instrumento de cobertura.
Al inicio de la cobertura, la Sociedad designa y documenta formalmente las relaciones de cobertura, así como
el objetivo y la estrategia que asume con respecto a las mismas. La documentación incluye la identificación
del instrumento de cobertura, la partida cubierta, la naturaleza del riesgo cubierto y la forma en la que se
mide la eficacia de la cobertura.
Igualmente, al inicio de la cobertura y de forma continua la Sociedad evalúa si la cobertura es eficaz. Dicha
eficacia se verifica a través de los test de eficacia” donde se chequea si es esperable prospectivamente que
los cambios en el valor razonable o en los flujos de efectivo de la partida cubierta (atribuibles al riesgo cubierto)
se compensen razonablemente con los correspondientes al instrumento de cobertura. El valor razonable de
los derivados incluye el ajuste de riesgo de crédito de forma que sus variaciones son consideradas en la
medición de la eficacia.
La Sociedad realiza una evaluación cualitativa de la eficacia, siempre que las condiciones fundamentales del
instrumento y de la partida cubierta coincidan. Cuando las condiciones fundamentales no son plenamente
coincidentes, la Sociedad utiliza un derivado hipotético con condiciones fundamentales equivalentes a la
partida cubierta para evaluar y medir la ineficacia.
La Sociedad interrumpe la relación de cobertura de forma prospectiva sólo cuando toda o parte de la relación
de cobertura deja de cumplir los requisitos cualificados. Esto incluye las situaciones en las que el instrumento
de cobertura expira, es vendido, o ejercido, el objetivo de gestión del riesgo ha cambiado, el instrumento de
cobertura llega a vencimiento o es liquidado, o deja de existir el subyacente cubierto. A estos efectos, la
sustitución o renovación de un instrumento de cobertura no es una expiración o finalización, siempre que la
operación sea consistente con el objetivo documentado de gestión de riesgo de la Sociedad.
En las coberturas de los flujos de efectivo, tras la interrupción de la relación de cobertura, el importe
acumulado en Otro Resultado Global no se reconoce en resultados hasta que la transacción prevista tenga
lugar. Así mismo, los importes acumulados en Otro Resultado Global se reclasifican como ingresos o gastos
financieros cuando la Sociedad no espera que la transacción prevista vaya a producirse.
21
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Los derivados implícitos en otros instrumentos financieros son contabilizados separadamente cuando la
Sociedad considera que sus características y riesgos no están estrechamente relacionados con los
instrumentos financieros en los que se encuentran implícitos, siempre que el instrumento financiero en
cuestión en su conjunto no esté siendo contabilizado a valor razonable con cambios en resultados. La Sociedad
no tiene derivados implícitos que sean objeto de contabilidad separada.
Valor razonable de los instrumentos financieros derivados
El valor razonable de los distintos instrumentos financieros se determina utilizando la siguiente jerarquía:
Nivel 1: por observación directa de la cotización en mercados activos, de activos y pasivos idénticos.
Nivel 2: empleando inputs disponibles en mercados activos, diferentes a los precios de cotización, que
son aplicables a los activos y pasivos, tanto directa como indirectamente.
Nivel 3: utilizando técnicas de valoración que incluyen inputs que no están disponibles en mercados
activos.
La determinación del valor razonable para cada uno de los principales instrumentos financieros derivados se
lleva a cabo con el asesoramiento de expertos en este tipo de instrumentos financieros, a partir de datos
facilitados por agencias de información o datos de organismos oficiales, del siguiente modo:
El valor razonable de las permutas de tipo de interés se determina actualizando las liquidaciones futuras
entre tipo fijo y variable, según los implícitos de mercado obtenidos a partir de las curvas de tipos swap a
largo plazo. Se utiliza la volatilidad implícita para el cálculo de los valores razonables.
En el caso de los contratos de tipo de cambio a futuro, su valoración se determina utilizando las
cotizaciones del contado del tipo de cambio y las curvas de tipos de interés a plazo de las divisas
implicadas, así como el empleo de la volatilidad implícita hasta el vencimiento en el caso de opciones.
El valor razonable de los contratos de compraventa de elementos no financieros (precio de la celulosa y
precio de la energía principalmente) se calcula a partir de la mejor estimación de las curvas futuras de
precios de dichos elementos no financieros, existente en la fecha de cierre, utilizando, en la medida de lo
posible, los precios establecidos en los mercados a plazo.
Los valores razonables se ajustan por el impacto esperado del riesgo de crédito observable de la contraparte
en los escenarios de valoración positivos, y el impacto del riesgo de crédito propio observable en los escenarios
de valoración negativos.
Los valores obtenidos utilizando estas técnicas, son contrastados con las entidades financieras con las que la
Sociedad tiene contratados estos instrumentos financieros.
Las valoraciones a valor razonable realizadas sobre los diferentes instrumentos financieros derivados, quedan
encuadradas en el nivel 2, por estar los inputs basados en precios cotizados para instrumentos similares en
mercados activos (no incluidos en el nivel 1), precios cotizados para instrumentos idénticos o similares en
mercados que no son activos, y técnicas basadas en modelos de valoración para los cuales todos los inputs
significativos son observables en el mercado o pueden ser corroborados por datos observables de mercado.
En dicha clasificación se ha tenido en consideración que las contraprestaciones contingentes que surgen en
combinaciones de negocios quedan encuadradas en el nivel 3 de la jerarquía (véase Nota 4).
22
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
3.8 Clasificación entre corriente y no corriente
En el Balance, los activos y pasivos se clasifican en función de sus vencimientos, es decir, como corrientes
aquellos con vencimiento igual o inferior a doce meses y como no corrientes los de vencimiento superior a
dicho período.
El efectivo y otros medios líquidos equivalentes se clasifica como corriente, excepto en aquellos casos en los
que no puedan ser intercambiados o utilizados para cancelar un pasivo, al menos dentro de los doces meses
siguientes a la fecha de cierre.
En la clasificación de los pasivos a largo plazo, la Sociedad evalúa si tiene un derecho incondicional a la fecha
de cierre para aplazar la liquidación de los pasivos durante los doce meses siguientes a la fecha de cierre.
3.9 Existencias
Las existencias de materias primas se valoran al coste de adquisición, que incluye el importe consignado en
factura más todos los costes en que se incurre hasta que el bien está en las instalaciones de la Sociedad. Las
existencias de productos terminados y en curso de fabricación se valoran al coste de producción que se
determina incorporando el coste de los materiales, mano de obra, y gastos directos y generales de fabricación.
En la asignación de valor a sus inventarios la Sociedad utiliza el método del coste medio ponderado.
La Sociedad realiza deterioros de sus existencias, con cargo a resultados de explotación, para ajustar su valor
al valor estimado de realización, cuando éste es inferior al valor de coste. Cuando las circunstancias que
previamente causaron la corrección de valor dejan de existir se procede a revertir dichos deterioros.
Derechos de emisión de gases de efecto invernadero para uso propio-
Los derechos de emisión adquiridos, y cuyo destino es fundamentalmente su utilización en los procesos
productivos de la Sociedad, se registran como existencias y se valoran por su precio de adquisición, calculado
mediante el método del precio medio ponderado, o bien, a su valor estimado de realización, si este último es
inferior.
Los derechos de emisión recibidos a título gratuito, conforme al régimen de comercio de derechos de emisión,
se reconocen a su valor venal, registrándose como contrapartida y por el mismo importe, una subvención de
capital. Dicha subvención se imputa a resultados a medida que se consumen los derechos de emisión
recibidos.
Por el consumo de derechos realizado a lo largo del ejercicio se registra un gasto en la línea “Otros Gastos de
explotación” de la cuenta de pérdidas y ganancias, reconociendo una provisión cuyo importe se calcula en
función de los derechos consumidos, valorados por su coste de adquisición que se corresponde con el valor
en libros para aquellos derechos que se posean al cierre del periodo, con el valor de compra establecido en
los contratos de compra a plazo disponibles, y con el valor de mercado al cierre del periodo para el resto de
derechos.
Cuando los derechos de emisión consumidos se entregan a las autoridades, se dan de baja del Balance tanto
las existencias de derechos como la provisión constituida asociada al consumo de dichos derechos.
Certificados de garantía de origen renovable-
Los certificados de garantía de origen renovable generados en la producción de energía a partir de
instalaciones propias que hacen uso de recursos renovables se registran el capítulo “Existencias” del Estado
23
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
de Situación Financiera y se valoran al valor razonable en el momento de su certificación. Posteriormente, se
valoran al menor entre su coste y su valor neto de realización.
3.10 Subvenciones
Las subvenciones de capital no reintegrables, asociadas a inversiones en activos productivos, se valoran por el
valor razonable del importe concedido, neto de los costes incurridos para su obtención, y se reconocen cuando
se han cumplido los requisitos asociados a su concesión. Estas subvenciones se imputan a resultados en el
epígrafe “Subvenciones de capital transferidas al resultado del ejercicio” en proporción a la dotación a la
amortización efectuada en el período para los elementos subvencionados o, en su caso, cuando se produzca
su enajenación o corrección valorativa por deterioro.
Por su parte, las subvenciones de explotación se imputan a resultados en el epígrafe Otros ingresos de
explotación” en el momento en que se conceden, excepto si se conceden para financiar gastos específicos, en
cuyo caso la imputación se realizará a medida que se devenguen los gastos subvencionados.
Los préstamos subvencionados sin interés o a un tipo de interés inferior al de mercado, otorgados
principalmente para financiar proyectos de I+D+i e inversiones productivas, se registran inicialmente a su valor
razonable en el epígrafe “Otros pasivos financieros” del Balance. La diferencia entre el importe recibido por el
préstamo y su valor razonable se registra inicialmente en el epígrafe Subvenciones” del Balance, imputándose
a resultados en el epígrafe “Subvenciones transferidas al resultado del ejercicio” a medida que los activos
financiados con dicho préstamo se amortizan.
3.11 Provisiones y contingencias
La Sociedad recoge provisiones para hacer frente a obligaciones presentes, ya sean legales o implícitas, que
tienen su origen en sucesos ya acaecidos, siempre que sea probable que vaya a ser necesaria una salida de
recursos para liquidarlas, y que su importe se pueda estimar razonablemente.
Su dotación se efectúa al nacimiento de la responsabilidad o de la obligación, con cargo al epígrafe de la cuenta
de pérdidas y ganancias que corresponda según la naturaleza de la obligación, y por el valor presente de la
misma cuando el efecto de esta actualización resulte significativa. La variación de la provisión correspondiente
a la actualización financiera de cada ejercicio se registra en el epígrafe Gastos financieros” de la cuenta de
pérdidas y ganancias.
Las provisiones, que se cuantifican teniendo en consideración la mejor información disponible sobre las
consecuencias del suceso en el que traen su causa, son reestimadas con ocasión de cada cierre contable (véase
Nota 4). Se utiliza una tasa libre de riesgo para actualizar las provisiones financieramente.
Los pasivos contingentes constituyen obligaciones posibles con terceras partes y obligaciones existentes que
no son reconocidas bien porque no es probable que se produzca una salida de flujos económicos requerida
para cancelar dicha obligación, o bien porque el importe de la salida de flujos no puede ser estimado de forma
fiable.
Los pasivos contingentes no se reconocen en las cuentas anuales, sino que se informa sobre los mismos en la
memoria, en la medida en que no sean considerados como remotos.
Indemnizaciones por cese
De acuerdo con la reglamentación laboral vigente, ENCE está obligado al pago de indemnizaciones a los
empleados con los que, bajo determinadas condiciones, rescinda sus relaciones laborales. Las
indemnizaciones por cese se reconocen en la fecha en la que existe un plan formal detallado para llevar a cabo
la restructuración y se ha generado una expectativa válida entre el personal afectado de que la
24
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
reestructuración se va a llevar a cabo. No se dispone de provisiones por este concepto al cierre de los ejercicios
2024 y 2023.
Procedimientos judiciales y/o reclamaciones en curso
Al cierre de los ejercicios 2024 y 2023 se encontraban en curso distintos procedimientos judiciales y
reclamaciones entablados contra ENCE con origen en el desarrollo habitual de sus actividades. Los
Administradores, considerando la opinión de los asesores legales, estiman que la conclusión de estos
procedimientos y reclamaciones no producirá un efecto significativo adicional a los ya recogidos en estos
estados financieros.
3.12 Prestaciones Post empleo y otros beneficios sociales
La Sociedad tiene establecido un compromiso de aportación definida con el personal que permanece en activo
al cierre del ejercicio, consistente en la aportación por parte de la Sociedad y del trabajador de un porcentaje
preestablecido del sueldo pensionable al “Plan de pensiones de Promoción Conjunta” de Grupo ENCE
promovido al amparo del artículo 40 d) del Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones (aportación definida).
Este plan de pensiones se encuentra integrado en el fondo de Pensiones SERVIRENTA II F.P. y da cobertura
tanto a las prestaciones de jubilación como los riesgos por invalidez y fallecimiento de los partícipes. La
Sociedad no tiene compromisos de prestación definida relevantes.
Con carácter general, y en relación al componente de ahorro, el beneficiario aporta el 1% de su retribución
fija y la Sociedad aporta en torno al 5% de ésta. Por su parte, el componente de riesgo, que se materializa en
una póliza de seguro de vida y accidentes, se financia al 50% entre las partes. Las contingencias cubiertas por
dicha póliza son las siguientes: jubilación, invalidez permanente total, incapacidad permanente absoluta, y el
fallecimiento. El capital asegurado equivale a 35 mensualidades de la retribución fija, o el doble en caso de
que las contingencias sean derivadas de accidente.
Para determinados directivos de la Sociedad, entre los que se incluye al Presidente y a la alta dirección, existe
un sistema de previsión social, complementario al plan de pensiones de empleo, instrumentado a través de
seguros colectivos, destinado a cubrir tanto la jubilación como los riesgos de invalidez y fallecimiento de los
asegurados.
Las contribuciones a los planes de prestación post empleo de aportación definida se registran como gasto en
el epígrafe “Gastos de personal” de la cuenta de pérdidas y ganancias de acuerdo a su devengo.
Planes de incentivos a largo plazo
La Sociedad valora estos compromisos con empleados en cada fecha de valoración considerando al valor
estimado del compromiso a vencimiento y el periodo de tiempo transcurrido respecto al periodo de devengo.
Estos compromisos se registran en el epígrafe Gastos de personal” de la cuenta de rdidas y ganancias
linealmente durante el período de devengo del Plan de Incentivos, y su contrapartida será distinta en función
del modo de liquidación. En el caso de compromisos que se liquidan en acciones, el gasto devengado se
reconocerá en el epígrafe “Patrimonio neto – Otros instrumentos de patrimonio neto” del Balance, teniendo
en consideración el valor razonable de los instrumentos de patrimonio en la fecha de concesión. Por su parte,
el pasivo devengado asociado a los compromisos que se liquidan en efectivo se reconocerá con abono al
epígrafe “Provisiones” del pasivo del Balance.
Las estimaciones realizadas para valorar el compromiso asumido con el personal son revisadas en cada cierre
contable, y el impacto de las variaciones se registra en el epígrafe “Gastos de personal” de la cuenta de
pérdidas y ganancias.
25
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
3.13 Reconocimiento de ingresos y gastos
Los “Ingresos ordinarios” representan los importes a cobrar por los bienes entregados y servicios prestados
en el marco ordinario de la actividad, netos de devoluciones y descuentos, y cantidades recibidas por cuenta
de terceros, tales como el impuesto sobre el valor añadido. Los ingresos se reconocen cuando se pueden medir
con fiabilidad y es probable que la Sociedad recibirá los beneficios económicos asociados a la transacción, y
se valoran por el valor razonable de la contraprestación recibida o a recibir.
En este sentido, los ingresos procedentes de la venta de bienes se reconocen cuando se transfiere al cliente
el control sobre los mismos, momento que en la venta de celulosa se determina en base al incoterm (términos
internacionales de comercio) aplicado a cada transacción, y en la venta de madera coincide normalmente con
la entrega en las instalaciones del cliente. Las obligaciones de la Sociedad con sus clientes se completan en el
momento de la entrega del bien, y las devoluciones por parte de los clientes son excepcionales.
Por su parte, los ingresos asociados a la generación de energía incluyen la tarifa percibida del mercado, así
como las primas a la generación de energía a partir de fuentes renovables legalmente reconocidas y sus
mecanismos de ajuste o compensación (Vajdm), y se reconocen en el momento de su generación y entrega al
sistema eléctrico por el importe bruto de venta, en la medida en que se actúa como principal.
Los ingresos asociados a la prestación de servicios, poco relevantes en la Sociedad, se reconocen considerando
el grado de realización de la prestación a la fecha de cierre de los estados financieros, siempre y cuando el
resultado de la transacción pueda ser estimado con fiabilidad.
Los ingresos por intereses se reconocen siguiendo un criterio financiero, en función del principal pendiente de
pago, el plazo hasta el vencimiento, y el tipo de interés efectivo aplicable.
Los ingresos por dividendos procedentes de inversiones se registran cuando se reconocen el derecho a su
percepción.
Los gastos se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias de acuerdo a su devengo. Asimismo, se reconoce
un gasto de forma inmediata cuando no se prevé que genere beneficios económicos futuros.
Ingresos por ventas de electricidad-
De acuerdo con lo establecido en el RD 413/2014, las instalaciones de generación de energía renovable en
España reciben determinados incentivos, estableciendo que, adicionalmente a la retribución por la venta de
energía generada valorada a precio de mercado, las instalaciones podrán percibir una retribución específica
compuesta por un término por unidad de potencia (retribución a la inversión) que cubra cuando proceda los
costes de inversión de una instalación tipo (IT) que no pueden ser recuperados por la venta de energía y un
término a la operación (retribución a la operación) que cubra en su caso, la diferencia entre costes de
explotación y los ingresos por la participación en el mercado de dicha instalación. El RD establece, asimismo,
que mediante orden ministerial se actualizarán determinados parámetros retributivos en cada semiperíodo
regulatorio de tres años de duración (véase Anexo III Marco Regulatorio del Sector Energético).
Entre los aspectos desarrollados por el mencionado Real Decreto, se establece que las diferencias que se
producen en cada ejercicio, entre los ingresos por venta de energía al precio estimado, estimación que
determina el regulador al inicio de cada semiperíodo regulatorio trianual, y los ingresos por venta al precio
medio real de mercado en dicho ejercicio, se regularizan en la retribución a obtener en ejercicios futuros a
través de un ajuste en la “Retribución a la inversión”. Dicha diferencia denominada Valor de ajuste por
desviaciones en el precio del mercado- Vajdm” viene regulada en el artículo 22 de dicho Real Decreto (véanse
Nota 7 y Anexo I).
26
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
El tratamiento contable aplicado por la Sociedad al Vajdm quedó recogido en el documento “Criterio para
contabilizar el Valor de los ajustes por desviaciones en el precio del mercado” (Vajdm), de acuerdo con el
artículo 22 del real decreto 413/2014” publicado por la CNMV el 22 de octubre de 2021:
Con carácter general se reconoce en el Balance cada una de las desviaciones del mercado, positivas y
negativas que surgen al amparo del RD 413/2014 con contrapartida en el importe neto de la cifra de
negocios.
En este sentido, los ajustes por desviaciones del pool positivos netos que se vayan generando a lo largo
de un mismo semiperiodo regulatorio y que representarán un incremento en las retribuciones futuras
recibidas de CNMC se registran como un activo en el epígrafe “Otras inversiones financieras” y como un
mayor ingreso asociado a la venta de electricidad. Dicho activo neto, una vez finalizado el semiperiodo
regulatorio se revierte reduciendo el ingreso asociado a la venta de electricidad a lo largo de la vida
regulatoria restante de la instalación.
Por su parte, los ajustes por desviaciones del pool negativos netos que se vayan generando a lo largo de
un mismo semiperiodo regulatorio y que representarán una reducción en las retribuciones futuras
recibidas de CNMC se registran en función de su vencimiento como un pasivo en los epígrafes “Otros
pasivos no corrientes” y “Otros pasivos corrientes” y como un menor ingreso asociado a la venta de
electricidad. Dicho pasivo neto, una vez finalizado el semiperiodo regulatorio se revierte incrementando
el ingreso asociado a la venta de electricidad a lo largo de la vida regulatoria restante de la instalación. El
importe de los pasivos se verá limitado al Valor Neto del Activo (VNA) de la instalación.
No obstante lo anterior, si a lo largo de la vida regulatoria residual de los activos, se considera, de acuerdo
con su mejor estimación de la evolución futura de los precios de mercado de la energía y de otros factores
cualitativos, que sería altamente probable que se obtendrán rentabilidades del mercado superiores a las
establecidas en el RD 413/2014 y que, por lo tanto, abandonar el régimen retributivo no tendría
consecuencias económicas significativamente más adversas que permanecer en dicho régimen, en esa
situación se reconoce sólo el activo asociado a las desviaciones del pool positivas.
Al 31 de diciembre de 2023, considerando la situación actual del mercado energético, la evolución de las
cotizaciones a futuro de precios de energía en el corto y medio plazo, así como la regulación vigente, el
Grupo registró el pasivo derivado del ajuste por desviaciones negativas de precios de mercado existente
a dicha fecha en todas las IT en las que opera.
El 4 de junio de 2024 se ha publicado la Orden TED/526/2024, de 31 de mayo, por la que se establece la
metodología de actualización de la retribución a la operación de las instalaciones tipo de generación de
energía eléctrica cuyos costes de explotación dependan esencialmente del precio del combustible y se
actualizan sus valores de retribución a la operación de aplicación a partir del 1 de enero de 2024. Esta norma,
entre otros, establece que las instalaciones incluidas en esta Orden, entre las que se incluyen las plantas de
generación de energía a partir de biomasa que opera ENCE, quedan excluidas de la aplicación del ajuste por
desviaciones en el precio de mercado, regulado en el artículo 22 del RD 413/2014, a partir del 1 de enero de
2024.
3.14 Impuesto sobre beneficios
La Sociedad tributa en el Impuesto sobre Sociedades a través de un grupo de consolidación fiscal regulado en
el Capítulo VII del Título VIII del Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, siendo ella la
cabecera de dicho Grupo. Se integran en dicho Grupo las filiales que están domiciliadas en España y sobre las
que la Sociedad tiene una participación en su capital social igual o superior al 75%.
27
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
El gasto o ingreso por el Impuesto sobre Sociedades comprende tanto el impuesto corriente como el impuesto
diferido. El impuesto sobre las ganancias corriente o diferido se reconoce en la cuenta de pérdidas y ganancias,
salvo que surja de una transacción o suceso económico que se ha reconocido, en el mismo ejercicio o en otro
diferente, contra patrimonio neto o de una combinación de negocios.
Los activos o pasivos por impuesto sobre las ganancias corrientes se valoran por las cantidades que se espera
pagar o recuperar de las autoridades fiscales, utilizando la normativa y tipos impositivos aprobados en los
países que opera la Sociedad.
La contabilización de los activos y pasivos por impuesto diferido se determina en función de las diferencias
entre el valor en libros de los activos y pasivos y su base fiscal, utilizando las tasas fiscales que se espera
objetivamente que estén en vigor cuando los activos y pasivos se realicen, valor que coincide con el gravamen
vigente en cada momento. Estos activos y pasivos se reconocen en el Balance como “no corrientes”,
independientemente de la fecha de esperada de realización o liquidación.
La Sociedad reconoce con carácter general los pasivos por impuesto diferido en todos los casos. Por su parte,
los activos por impuesto diferido sólo se reconocen en el caso de que se considere probable que las entidades
consolidadas van a tener en el futuro suficientes ganancias fiscales contra las que poder hacerlos efectivos.
Con ocasión de cada cierre contable, se reestima la capacidad de recuperación de los impuestos diferidos de
activo reconocidos, efectuándose las oportunas correcciones a los mismos de acuerdo con los resultados de
los análisis realizados.
Si La Sociedad determina que no es probable que la autoridad fiscal vaya a aceptar un tratamiento fiscal
incierto o un grupo de tratamientos fiscales inciertos, considera dicha incertidumbre en la determinación de
la base imponible, bases fiscales, créditos por bases imponibles negativas, deducciones o tipos impositivos.
3.15 Activos no corrientes mantenidos para la venta y Operaciones
discontinuadas
Un activo no corriente o un grupo enajenable de elementos se clasifica como activo mantenido para la venta
cuando su valor se prevé recuperar principalmente a través de su venta, y siempre que la venta se considere
altamente probable, y el activo esté disponible para su venta inmediata en su estado actual.
Estos activos o grupos de enajenación se valoran por el menor del importe en libros o el valor estimado de
venta deducidos los costes necesarios para llevarla a cabo y dejan de amortizarse desde el momento en que
son clasificados como activos no corrientes mantenidos para la venta. Anualmente se analiza que el valor
contable no exceda del valor razonable menos los costes de venta. En caso de producirse esta situación se
realizan las correspondientes correcciones valorativas que se incluyen en el epígrafe “Deterioros de valor y
resultados por enajenación de inmovilizado” de la cuenta de pérdidas y ganancias.
Los activos no corrientes mantenidos para la venta se presentan en el Balance de la siguiente forma: los activos
en una única línea denominada “Activos no corrientes mantenidos para la venta” y los pasivos también en una
única línea denominada “Pasivos asociados a activos no corrientes mantenidos para la venta”.
Adicionalmente, La Sociedad considera actividades interrumpidas los componentes (unidades o grupos de
unidades generadoras de efectivo) que representan una línea de negocio o área geográfica significativa y que
pueda considerarse separada del resto, que se hayan vendido o dispuesto por otra vía, o bien que reúnen las
condiciones descritas para ser clasificadas como mantenidas para la venta.
28
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Los resultados después de impuestos de las operaciones discontinuadas se presentan en una única línea de la
cuenta de pérdidas y ganancias denominada “Resultado del ejercicio procedente de operaciones
interrumpidas neto de impuestos”.
3.16 Transacciones con partes vinculadas
La Sociedad realiza todas sus operaciones con partes vinculadas a valores de mercado.
3.17 Saldos y transacciones en moneda diferente al euro
Las cuentas anuales se presentan en euros, que es la moneda funcional y de presentación de la Sociedad.
La conversión a euros de los créditos y débitos expresados en moneda diferente del euro se realiza aplicando
el tipo de cambio vigente en el momento de efectuar la correspondiente operación, ajustándose dicho valor
en cada cierre y hasta su cancelación en función de la evolución del tipo de cambio. Los activos no monetarios
denominados en moneda extranjera, poco significativos en la Sociedad, se convierten aplicando el tipo de
cambio aplicable en la fecha en la que el activo se incorporó a la Sociedad.
Las diferencias de cambio que resultan del cobro o pago de créditos o deudas en moneda diferente del euro
y las que resultan de valorar las cuentas a cobrar y pagar en moneda diferente del euro en cada fecha de
cierre, de acuerdo con el tipo de cambio vigente en ese momento, se imputan a resultados como un gasto
financiero en el periodo en que se producen.
3.18 Estado de flujos de efectivo
En los estados de flujos de efectivo, preparados de acuerdo al método indirecto, se utilizan las siguientes
expresiones en los siguientes sentidos:
1. Flujos de efectivo: entradas y salidas de efectivo y de sus equivalentes, entendiendo por éstos las
inversiones a corto plazo (inferior a 3 meses) de gran liquidez y bajo riesgo de alteraciones en su valor.
2. Actividades de explotación: actividades típicas de las entidades que forman la Sociedad, así como otras
actividades que no pueden ser calificadas como de inversión o de financiación.
3. Actividades de inversión: las de adquisición, enajenación o disposición por otros medios de activos a largo
plazo y otras inversiones no incluidas en el efectivo y sus equivalentes.
4. Actividades de financiación: actividades que producen cambios en el tamaño y composición del
patrimonio neto y de los pasivos que no forman parte de las actividades de explotación.
3.19 Actividades con impacto en el Medio Ambiente
Se consideran actividades medioambientales aquellas operaciones desarrolladas por la Sociedad cuyo
propósito principal es el de proteger, reducir o reparar un daño, que como resultado de sus actividades se
pueda producir sobre el medio ambiente.
Los gastos derivados de las actividades medioambientales se reconocen como “Otros gastos de explotación”
en el ejercicio en el que se incurren.
Los elementos del inmovilizado material adquiridos con el objeto de ser utilizados de forma duradera en su
actividad y cuya finalidad principal es la minimización del impacto medioambiental y la protección y mejora
del medio ambiente, incluyendo la reducción o eliminación de la contaminación futura de las operaciones de
29
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
la Sociedad, se reconocen como activos mediante la aplicación de criterios de valoración, presentación y
desglose consistentes con los que se mencionan en los apartados 3.1 y 3.2 de esta misma Nota.
Las provisiones relativas a responsabilidades probables o ciertas, litigios en curso e indemnizaciones u
obligaciones pendientes de cuantía indeterminada de naturaleza medioambiental, no cubiertas por las pólizas
de seguros suscritas, se constituyen en el momento del nacimiento de la responsabilidad o de la obligación
que determina la indemnización o pago. No hay provisiones relevantes constituidas por este concepto al cierre
de 2024 y 2023.
4. Estimaciones y juicios contables
La preparación de estas cuentas anuales de acuerdo con principios contables generalmente aceptados
requiere llevar a cabo asunciones y estimaciones que afectan a la valoración de los activos y pasivos
registrados, a la presentación de activos y pasivos contingentes, así como a los ingresos y gastos reconocidos
a lo largo del ejercicio. Los resultados actuales podrían diferir de manera significativa dependiendo de las
estimaciones realizadas.
Las políticas contables y operaciones que incorporan asunciones y estimaciones con un impacto significativo
en estas cuentas anuales son las siguientes:
Contraprestación contingente
La contraprestación contingente considerada entre las partes derivada de ventas de participaciones en
sociedades dependientes sin pérdida de control, se valoran en todo momento a su valor razonable.
La Sociedad mantiene saldos a cobrar por este concepto asociados a la venta en 2020 del 49% del capital de
Magnon Green Energy, S.L. por importe de 18.601 miles €.
La Sociedad ha estimado el valor razonable de cada contraprestación contingente, considerando los flujos de
caja previstos en los distintos escenarios, que ha ponderado por las probabilidades de ocurrencia estimada de
cada uno. Dichos flujos de caja se estiman considerando como principales asunciones; la probabilidad de lograr
cada objetivo de la contraprestación contingente, y los plazos de consecución estimados. Cambios en las
asunciones podrán tener un impacto en las contraprestaciones contingentes reconocidas en los estados
financieros. En este sentido, la recuperabilidad de la contraprestación vinculada a la venta del 49% del capital
de Magnon Green Energy, S.L. está supeditada a que haya subastas regulatorias en el medio plazo, que la
Sociedad sea adjudicataria en dos proyectos y que como resultado de la subasta ambos proyectos alcancen
un determinado nivel de rentabilidad.
Los cambios en las asunciones consideradas en la determinación de la contraprestación se reconocerán como
un ingreso o gasto financiero, según corresponda, de la cuenta de pérdidas y ganancias (véase Nota 11).
Vidas útiles de activos materiales e intangibles y costes de desmantelamiento
Los activos tangibles e intangibles propiedad de la Sociedad, por lo general, operan durante periodos muy
prolongados de tiempo. La Sociedad estima su vida útil teniendo en cuenta las características técnicas de cada
activo y el periodo en que se espera que genere beneficios, y la legislación aplicable (véanse Notas 3.1 y 3.2).
Adicionalmente la Sociedad revisa periódicamente si tendrá que llevar a cabo el desmantelamiento y
rehabilitación de las instalaciones en las que desarrolla su actividad así como, en su caso, los costes previstos
en los que se tendrá que incurrir.
30
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Valor recuperable de activos no financieros
La Sociedad realiza anualmente test de deterioro de aquellas unidades generadoras de efectivo que así lo
requieren, de acuerdo a lo descrito en la Nota 3.4. La Sociedad considera que sus estimaciones son adecuadas
y coherentes con la actual coyuntura económica y que reflejan sus planes de inversión y la mejor estimación
disponible de sus gastos e ingresos futuros, y que las tasas de descuento aplicadas reflejan adecuadamente
los riesgos correspondientes a cada unidad generadora de efectivo (véase Nota 15).
Valor recuperable de inversiones y créditos a empresas del grupo y vinculadas
La Sociedad evalúa anualmente la existencia de evidencia objetiva indicios de deterioro sobre las inversiones
y créditos con empresas del grupo y vinculadas y en su caso, la necesidad de calcular el valor recuperable de
las mismos, de acuerdo con lo descrito en la Nota 3.6.
Ingresos energía. Liquidación de actividades reguladas
Al cierre de cada ejercicio, la Sociedad realiza una estimación de la liquidación definitiva de los ingresos
devengados correspondientes a la actividad de generación de energía, de acuerdo con el marco regulatorio
vigente. Asimismo, se estima el Valor Neto Actualizado y de la retribución a la inversión a obtener en cada una
de las instalaciones tipo (IT) en las que opera la Sociedad en el recálculo de parámetros del siguiente
semiperiodo regulatorio. En las estimaciones se consideran las liquidaciones provisionales publicadas, así
como toda la información sectorial disponible (véanse Nota 7 y Anexo I).
Provisiones para riesgos y gastos
La Sociedad registra provisiones para hacer frente a las obligaciones presentes que surgen como resultado de
sucesos pasados, principalmente, litigios y reclamaciones así como por los compromisos asumidos que
cumplen la definición de pasivo, e incluye desgloses asociados a determinados compromisos que por sus
características no cumplen los requisitos para ser provisionados.
Para ello, tiene que evaluar el resultado de ciertos procedimientos legales, fiscales o de otro tipo que no están
cerrados a la fecha de formulación de las cuentas anuales, la probabilidad de atender determinados
compromisos contractuales y su impacto, y todo ello, considerando la mejor información disponible al cierre
de cada ejercicio. Para llevar a cabo dicha evaluación, la Sociedad se basa en el asesoramiento legal interno y
de expertos independientes (véanse Notas 3.11 y 27).
Determinación del valor razonable
El valor razonable de los instrumentos financieros que se comercializan en mercados activos se basa en los
precios de mercado a la fecha del Balance.
El valor razonable de los instrumentos financieros que no cotizan en un mercado activo se determina usando
técnicas de valoración. ENCE utiliza una variedad de métodos y realiza hipótesis que se basan en las
condiciones del mercado existentes en cada una de las fechas del Balance de situación (véase Nota 3.8).
A efectos de información a revelar, se asume que el importe en libros de los acreedores comerciales y de las
cuentas a cobrar menos la corrección valorativa por deterioro por pérdida esperada de valor de las mismas se
aproximan a su valor razonable. Asimismo, el valor razonable del resto de pasivos financieros a efectos de la
presentación de información financiera se estima descontando los flujos contractuales futuros de efectivo al
tipo de interés libre de riesgo.
31
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Cálculo del impuesto sobre beneficios y reconocimiento de activos por impuesto diferido
La correcta valoración del gasto en concepto de impuesto sobre beneficios depende de varios factores,
incluyendo estimaciones sobre el ritmo y la realización de los créditos fiscales y resto de activos por impuestos
diferidos, tasa impositiva futura, etc. Los cobros y pagos pueden diferir materialmente de estas estimaciones
como resultado de cambios en la evolución prevista de los negocios, cambios en las normas impositivas o en
su interpretación, así como consecuencia de transacciones futuras imprevistas.
La Sociedad sólo reconoce activos por impuesto diferido cuando considera probable que las entidades
(individualmente o de forma consolidada) que los han generado van a tener en el futuro suficientes ganancias
fiscales con las que hacerlos efectivos (véanse Notas 3.14 y 28).
Cambio climático
La estrategia de la Sociedad tiene en consideración los objetivos del Acuerdo de París de limitar el incremento
de la temperatura global por debajo de los 1,5ºC y la neutralidad climática en 2050 por lo que han sido tenidos
en cuenta en la elaboración de estas cuentas anuales.
En este sentido, las estimaciones de la vida útil de los activos, de los costes de cierre y desmantelamiento de
instalaciones y de los test del deterioro de los activos no financieros incorporan los efectos de dicha estrategia
(véanse Notas 6, 13, 15 y 27).
Las asunciones y estimaciones se han adoptado considerando la experiencia histórica, el asesoramiento de
expertos independientes, previsiones y otras circunstancias y expectativas al cierre de los ejercicios 2024 y
2023 sobre los hechos analizados. No obstante, es posible que acontecimientos que puedan tener lugar con
posterioridad a la formulación de esta información financiera obliguen a modificarla (al alza o a la baja), lo que
se haría, en su caso, de forma prospectiva.
5. Política de gestión de riesgos financieros
Las actividades desarrolladas por la Sociedad conllevan su exposición a determinados riesgos financieros; (i)
riesgos de mercado, (ii) riesgos de crédito y (iii) riesgos de liquidez. En el apartado 3º del informe de gestión
se detalla información adicional sobre los riesgos de la Sociedad y su grupo de empresas.
La Sociedad dispone de una organización y de unos sistemas de gestión que le permiten identificar, medir y
controlar los riesgos a los que está expuesta la Sociedad, desarrollados bajo los siguientes principios básicos
de actuación; 1) Garantizar que los riesgos más relevantes sean correctamente identificados, evaluados,
gestionados, y supervisados, 2) Segregar a nivel operativo las funciones de gestión del riesgo y 3) Establecer
unos sistemas de tratamiento y control interno que permitan mantener la probabilidad e impacto de
ocurrencia de dichos eventos dentro de los niveles de tolerancia establecidos. Todo ello con el objetivo de
asegurar que el nivel de exposición a riesgo asumido por la Sociedad es congruente con el perfil de riesgo
objetivo y con la consecución de los objetivos anuales y estratégicos.
5.1 Riesgos de mercado
El riesgo de mercado es la pérdida potencial ante movimientos adversos en las variables de mercado. La
Sociedad está expuesta a diversos tipos de riesgos de mercado: de precio de venta de la celulosa y la energía
renovable, de tipo de cambio, de tipo de interés, de regulación, y de precio de las materias primas utilizadas
en los procesos productivos.
La Sociedad realiza un seguimiento de la exposición al riesgo de mercado en términos de sensibilidades. Estos
análisis se complementan con otras medidas de gestión del riesgo en aquellas ocasiones en las que la
32
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
naturaleza de las posiciones de riesgo así lo requiere, entre ellas, el establecimiento de límites máximos de
riesgo, que son definidos por el Comité de Dirección.
Precio de la celulosa
El precio de la celulosa BEKP se establece en un mercado activo y su evolución determina de forma
significativa el volumen de ingresos y la rentabilidad de la Sociedad. Las variaciones del precio de la pasta de
celulosa modifican los flujos de efectivo obtenidos por su venta.
Adicionalmente, el precio de la celulosa tiene un marcado carácter cíclico habiendo experimentado una
considerable volatilidad en los últimos años. Este comportamiento del precio está asociado principalmente a
cambios en los volúmenes o condiciones en los que se establecen la oferta y la demanda, y a la situación
financiera de los distintos operadores del mercado.
Para mitigar este riesgo, la Sociedad ha acometido en los últimos años importantes inversiones orientadas a
reducir sus costes de producción, incrementar la productividad y calidad del producto comercializado, así
como diversificar en productos con características especiales y alto valor añadido. Asimismo, se evalúa de
forma continua la posibilidad de utilización de coberturas sobre el precio de la pasta para las ventas futuras,
si bien, la oferta de estos instrumentos de cobertura es limitada.
La sensibilidad en el resultado de explotación y el patrimonio neto (antes de impuestos) a variaciones en el
precio de venta de la celulosa se detalla a continuación:
Miles €
Variación
Precio Celulosa
Efecto en resultado
explotación
(-)/+
Efecto en
patrimonio neto
(-)/+
2024
Incremento 5%
14.523
14.523
Reducción 5%
(14.523)
(14.523)
2023
Incremento 5%
10.331
10.331
Reducción 5%
(10.331)
(10.331)
Precio de la energía renovable
En lo que se refiere al precio de la energía renovable vendida por la Sociedad en el mercado eléctrico español,
el Real Decreto 413/2014 por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de
fuentes de energía renovable, cogeneración y residuos asegura a las instalaciones acogidas al Régimen
Retributivo Especial que tienen retribución a la inversión, una rentabilidad mínima del 7,398% a lo largo de
su vida regulatoria y hasta 2031 (véase Nota 7 y Anexo I), eliminando así gran parte de las incertidumbres
asociadas a la revisión del resto de parámetros retributivos, al garantizar el retorno para las instalaciones
sujetas a dicho régimen retributivo.
La Sociedad hace un seguimiento pormenorizado de los cambios regulatorios a fin de recoger adecuadamente
su impacto en los estados financieros, así como en la evolución de potenciales inversiones.
La Sociedad comercializa toda la energía generada con destino a terceros a través del OMEL. Adicionalmente,
toda la capacidad de producción de la Sociedad en el mercado eléctrico se encuentra sujeta a retribución
regulada.
33
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Suministro de madera
La madera de eucalipto es el principal insumo en la producción de pasta de celulosa y su precio está sujeto a
fluctuaciones derivadas de cambios en el equilibrio entre la oferta y la demanda en la zona donde se ubica la
biofábrica de producción de celulosa.
El riesgo derivado de una oferta insuficiente es mitigado principalmente a través de la gestión del stock, la
diversificación de fuentes de suministro, incluyendo, de forma excepcional, el acceso a mercados
internacionales alternativos, que incorporan un mayor coste logístico. Por su parte, en la medida en que no
hay práctica de suscripción de contratos de compra a largo plazo, el riesgo sobre el precio de compra se
gestiona referenciándolo cuando es posible al precio de la celulosa.
La sensibilidad en el resultado de explotación y el patrimonio neto (antes de impuestos) a variaciones en el
precio de la madera de eucalipto con destino celulosa se detalla a continuación:
Miles €
Variación
Precio Madera
Efecto en resultado
explotación
(-)/+
Efecto en
patrimonio neto
(-)/+
2024
Incremento 5%
(5.260)
(5.260)
Reducción 5%
5.260
5.260
2023
Incremento 5%
(4.501)
(4.501)
Reducción 5%
4.501
4.501
Tipo de cambio
Las ventas de celulosa de la Sociedad se realizan principalmente en el mercado europeo, si bien, los ingresos
provenientes de esta actividad se ven afectados por el tipo de cambio USD/EUR al estar denominado el precio
de venta de referencia de la celulosa en el mercado internacional en USD. En la medida en que la moneada
funcional, la estructura de costes, y la estructura financiera de la Sociedad están denominadas principalmente
en euros, las fluctuaciones en el tipo de cambio entre el dólar y el euro afectan de forma significativa a los
resultados de la Sociedad.
Para gestionar y minimizar este riesgo, la Sociedad realiza un seguimiento permanente de su exposición a
fluctuaciones del tipo de cambio así como de las previsiones de evolución del tipo de cambio USD/EUR, y en
ocasiones, utiliza estrategias de cobertura.
Los activos y pasivos del grupo expresados en moneda extranjera al 31 de diciembre de 2024 y 2023,
mayoritariamente en USD, son los siguientes:
Miles €
2024
2023
Efectivo
17.169
14.102
Cuentas por cobrar
20.794
26.395
Cuentas por pagar
0
(3.980)
37.963
36.517
La sensibilidad del resultado de explotación y del patrimonio neto (antes de impuestos), a las apreciaciones o
depreciaciones del dólar frente al euro se detalla a continuación:
34
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Miles €
Variación
Tipo Cambio US$/€
Efecto en resultado
explotación
(-)/+
Efecto en
patrimonio neto
(-)/+
2024
Apreciación 5%
9.396
9.396
Depreciación 5%
(10.537)
(10.537)
2023
Apreciación 5%
9.263
9.263
Depreciación 5%
(9.185)
(9.185)
Tipo de interés
Las variaciones en los tipos de interés pueden afectar al ingreso o gasto por intereses de los activos y pasivos
financieros referenciados a un tipo de interés variable, pudiendo modificar también el valor razonable de los
activos y pasivos financieros contratados a tipo de interés fijo. Adicionalmente, estas variaciones pueden
afectar al valor en libros de activos y pasivos por variación de las tasas de descuento de flujos de caja
aplicables, a la rentabilidad de las inversiones y al coste futuro de captación de recursos financieros.
El objetivo de la gestión de este riesgo es mantener un equilibrio entre la deuda a tipo de interés variable y
tipo fijo que permita mantener los costes de la deuda dentro de los parámetros establecidos en la política de
gestión de riesgos.
El endeudamiento de la Sociedad proviene de aquellos instrumentos financieros más competitivos en cada
momento, tanto de mercados de capitales como bancarios, y de acuerdo a las condiciones de mercado que
sean óptimas en cada uno de ellos. Así mismo, la Sociedad mitiga este riesgo a través de la contratación de
derivados de tipo de interés que intercambian flujos variables por fijos.
La estructura de la deuda financiera a 31 de diciembre de 2024 y 2023, una vez consideradas las coberturas
contratadas, es la siguiente:
Miles €
2024
2023
Tipo interés fijo
175.535
234.501
Tipo interés Variable
176.209
179.047
Comisiones e intereses
1.533
1.401
Total deuda financiera (Nota 24)
353.277
414.949
La tasa de interés variable está sujeta a las oscilaciones del Euribor.
La sensibilidad del resultado de explotación y del patrimonio neto (antes de impuestos), a una variación en
50 puntos básicos en el tipo de interés se detalla a continuación:
Miles €
Variación
Tipo Interés
Efecto en
resultado antes
impuestos (-)/+
Efecto en
patrimonio neto
(-)/+
2024
Incremento 50 pb
(749)
283
Descenso 50 pb
749
(283)
2023
Incremento 50 pb
(902)
883
Descenso 50 pb
902
(883)
35
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
5.2 Riesgo de Crédito
El riesgo de crédito se define como la posibilidad de que un tercero no cumpla con sus obligaciones de pago,
originando con ello pérdidas crediticias. Este riesgo, en su mayor parte, se evalúa y controla en la Sociedad
de forma individualizada para cada cliente en la medida en que este riesgo, se concentra en un número
reducido de clientes.
La Sociedad evalúa de forma periódica la existencia de evidencias objetivas de deterioro de valor después del
reconocimiento inicial de un activo financiero. Entre los factores considerados en dicha evaluación destacan;
la cuantía de la deuda pendiente de cobro por cliente, las coberturas de seguro de crédito disponibles, la
antigüedad de la deuda, la existencia de situaciones concursales, y las conclusiones de los análisis de solvencia
realizados sobre los clientes.
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
Los saldos comerciales se reflejan en el balance de situación netos de deterioro. Los deterioros acumulados
registrados al 31 de diciembre de 2024 y 2023 ascienden a 2.716 miles € y 2.012 miles €, respectivamente. En
el siguiente cuadro se detalla la antigüedad de la deuda comercial y los deterioros registrados:
31/12/2024
31/12/2023
Miles €
Saldo a cobrar
Deterioro
Saldo a cobrar
Deterioro
No vencido
10.636
-
15.936
-
Vencido 0- 30 días
4.007
611
14.078
-
Vencido 30-180 días
72
-
170
117
Vencido > 180 días
2.105
2.105
1.895
1.895
16.820
2.716
32.079
2.012
La Sociedad cuenta con sistemas propios para la evaluación crediticia permanente de todos sus deudores y la
determinación de límites de riesgo por contraparte, que se basan en información de solvencia disponible, en
un profundo conocimiento de los clientes, y en los análisis de evaluación crediticia realizados por entidades
de seguro de crédito de reconocido prestigio.
Negocio Celulosa
El riesgo de crédito se distribuye en 100-200 clientes y otras contrapartes. La concentración máxima de riesgo
con un tercero en 2024 y 2023 es del 12% y el 10% de las ventas de celulosa, respectivamente.
Para mitigar este riesgo, se opera con clientes con un historial de crédito sin insolvencias y alta calidad
crediticia, y se sigue la política de vender mayoritariamente a clientes que disponen de cobertura por los
programas de seguro de crédito contratados, que proporcionan aproximadamente una cobertura del 90% del
importe facturado. Estas medidas se complementan con la ejecución, periódicamente, de análisis específicos
de solvencia financiera de los principales clientes de la Sociedad, y la inclusión, en determinadas situaciones,
de cláusulas específicas en los contratos de venta dirigidas a garantizar el cobro.
La calificación crediticia de nuestros clientes con saldos pendientes de cobro al 31 de diciembre de 2024 y
2023, considerando la evaluación realizada por nuestras aseguradoras es la siguiente:
36
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
2024
2023
Nivel de Riesgo-
Bajo
52%
58%
Medio
30%
25%
Medio-alto
15%
15%
Alto
3%
2%
Negocio Energía
Durante los años 2024 y 2023 la energía generada, de acuerdo con el marco regulatorio eléctrico en vigor, se
ha vendido a través del Mercado Ibérico de Electricidad (MIBEL) o bien a empresas del Grupo, cobrando los
ingresos del operador del mercado OMIE que cuenta con un sistema de garantía de pagos, y de la Comisión
Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), ente regulador de los mercados energéticos de España,
dependiente del Ministerio de Industria. En su mayor parte los saldos a cobrar derivados de esta actividad lo
son a estos organismos. Al tratarse de saldos soportados en última instancia por el estado español, la pérdida
esperada considerada es insignificante.
Tesorería
En relación al epígrafe “Efectivo y otros medios equivalente” del Balance de situación, el rating promedio de
las contrapartes es el siguiente según la escala de la agencia de calificación Standard & Poor´s:
2024
2023
Rating-
A
43%
50%
BBB
57%
42%
BB
0%
8%
5.3 Riesgos de liquidez y capital
La exposición a situaciones adversas de los mercados de deuda o de capitales puede dificultar o impedir la
cobertura de las necesidades financieras que se requieran para el desarrollo adecuado de las actividades de
la Sociedad.
La política de liquidez seguida por la Sociedad está orientada a garantizar la disponibilidad de fondos
necesarios para asegurar el cumplimiento de las obligaciones adquiridas y el desarrollo de sus planes de
negocio, manteniendo en todo momento el nivel óptimo de recursos líquidos y procurando la mayor eficiencia
en la gestión de los recursos financieros.
Este es uno de los riesgos que se siguen con mayor atención por parte de la Sociedad, y para el que lleva a
cabo un control y seguimiento de sus necesidades financieras que va desde la elaboración de previsiones de
tesorería a la planificación financiera que acompaña a los presupuestos anuales y al plan estratégico. La
Sociedad mantiene fuentes de financiación diversificadas y estables.
En este sentido, la Sociedad dispone de un sistema global de control económico y presupuestario que
proporciona la información necesaria a los responsables de negocio y les permite controlar los riesgos
potenciales y adoptar las decisiones de gestión más adecuadas.
37
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
En coherencia con esta política de prudencia financiera la Sociedad mantiene al 31 de diciembre de 2024
recursos en efectivo y otros instrumentos financieros líquidos y líneas de crédito no dispuestas suficientes
para cubrir, en una parte relevante, sus obligaciones a corto plazo (véanse Notas 23 y 24).
Asimismo, se ha establecido un nivel de endeudamiento neto objetivo adaptado al perfil de potencial
volatilidad de los ingresos de los distintos negocios de la Sociedad. En este sentido dicho nivel objetivo para
el Negocio Celulosa se ha establecido en 2,5 veces el resultado bruto de explotación (EBITDA) recurrente
considerando un precio de la celulosa y del dólar medios del ciclo, y de 5 veces en el Negocio de Renovables.
La deuda financiera neta y el EBITDA son magnitudes no desglosadas en los estados financieros. Su
cuantificación así como su reconciliación con los estados financieros se detallan en el Anexo I al Informe de
Gestión sobre Actividad del Grupo en 2024.
La información relativa al análisis de los vencimientos de los pasivos financieros se encuentra recogida en la
Nota 24 de esta memoria.
6. Cambio climático y acuerdos de París
Como Grupo que basa su modelo de negocio en el capital natural, ENCE es consciente de su exposición a
riesgos derivados del cambio climático. Al mismo tiempo, ENCE también está convencida de las oportunidades
que trae consigo el reto de la descarbonización y la transición a un modelo económico libre de combustibles
fósiles y las incorpora en su estrategia de crecimiento.
Por ello, para ENCE resulta fundamental el análisis de riesgos y oportunidades derivados del cambio climático
que pueden afectar tanto a la compañía como a su cadena de valor. Para abordar este análisis de forma
sistemática, ENCE adoptó las recomendaciones del Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD)
del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB).
El órgano de gobierno encargado de la supervisión de la gestión de riesgos derivados del cambio climático es
el Consejo de Administración de ENCE quien, a través de su Comisión de Auditoría, supervisa los sistemas de
identificación y gestión de estos riesgos y sus estrategias de mitigación, de forma integrada en el Sistema de
Gestión de Riesgos de la compañía. Estos órganos se encargan asimismo de supervisar el análisis de escenarios
y los horizontes temporales utilizados en la evaluación, así como la información que ENCE reporta al mercado
en esta materia.
La Comisión de Sostenibilidad por su parte se encarga de establecer las metodologías y acordar las pautas
para el análisis. A nivel ejecutivo, las áreas de negocio, coordinadas por la Dirección General de Sostenibilidad,
trabajan en la identificación y priorización de riesgos y oportunidades específicos y en la definición de planes
de mitigación, así como en la evaluación de los impactos de los riesgos en las variables operativas como base
para el cálculo del impacto financiero de estos riesgos. En función del impacto financiero estimado tras las
medidas de mitigación que la compañía ha definido para cada riesgo (riesgo neto), se determina el nivel de
riesgo en línea con los niveles establecidos en el mapa de riesgos corporativo. Respecto a las medidas de
mitigación, para la valoración del riesgo se asumen que se ejecutan todas las medidas de mitigación previstas
(tanto aquellas que ya cuentan con una inversión comprometida como otras medidas previstas a corto, medio
y largo plazo). La implementación de estas medidas está sujeta a la aprobación de las correspondientes
propuestas de inversión por parte del Consejo de Administración de Ence.
ENCE ha seleccionado distintos escenarios tanto físicos como de transición y diferentes horizontes temporales
para analizar el impacto de los riesgos climáticos en su modelo de negocio (para más detalle sobre los
escenarios y horizontes temporales utilizados, consultar la sección Cambio Climático del Estado de
Información No Financiera). A continuación, se describen los riesgos analizados identificando aquellos con un
mayor nivel de riesgo:
38
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Entre los riesgos físicos que Ence ha identificado se encuentran los siguientes:
Riesgos físicos crónicos
Los principales riesgos de esta categoría que ENCE ha identificado son el cambio en los patrones de
precipitación y temperatura que pudiera conllevar una disminución de la disponibilidad de la madera y
variabilidad de la productividad de las plantaciones, el impacto en el patrimonio por la reducción de
crecimiento de E. globulus en el sur de la península, el impacto del cambio climático en la disponibilidad de la
biomasa y el menor rendimiento de los equipos por aumento de la temperatura. En el ejercicio de análisis de
riesgos, estos riesgos se han estudiado en detalle y, teniendo en cuenta las medidas de mitigación en marcha
o previstas, se han descartado como riesgos críticos.
Riesgos físicos agudos
Los riesgos de esta categoría identificados en el análisis de riesgos han sido el menor rendimiento del personal
por episodios de calor extremo, la afección a la integridad estructural de las biofábricas por inundaciones, el
aumento de la incidencia de incendios en el patrimonio forestal, la reducción de la disponibilidad de los
recursos hídricos.
Tras el análisis, teniendo en cuenta las medidas de mitigación en marcha o previstas, se han descartado como
riesgos críticos.
Cabe destacar que, en relación al riesgo de reducción de disponibilidad de recursos hídricos, en 2022 este
riesgo se materializó en la biofábrica de Pontevedra. En ese momento, la instalación se vio temporalmente
expuesta a este riesgo dado que la falta de precipitaciones, unida a las altas temperaturas registradas en los
meses de verano, redujeron el caudal de río Lérez, del que se abastece la biofábrica. Para asegurar el caudal
ecológico y priorizar el abastecimiento de la población, ENCE detuvo temporalmente la actividad de la planta,
hasta que se normalizó la situación del caudal del río. En ese momento, ENCE puso en marcha un proyecto
piloto para la recirculación del efluente de la propia instalación y la regeneración del agua procedente del
efluente de la EDAR municipal próxima a la planta. En 2023, se finalizó el proyecto piloto y desde entonces se
está avanzado en la ingeniería y la tramitación de los permisos para el proyecto industrial definitivo. La
solución propuesta pasa por someter a los efluentes de la planta y al agua del efluente de la EDAR a un
tratamiento de ósmosis inversa para alcanzar una calidad de agua suficiente para incorporarla al proceso
industrial. Con esta solución, pionera en el sector, ENCE conseguirá reducir la dependencia del agua del río
Lérez en periodos de sequía o escasez en los que el río no alcance el caudal necesario para suministrar agua
a la planta. Gracias a las medidas ya implementadas y que se implementarán progresivamente hasta finales
del año 2026, se consigue bajar el nivel de este riesgo por debajo del umbral de criticidad.
Los principales riesgos de transición que Ence ha identificado se clasifican en tres categorías: riesgos
regulatorios actuales, riesgos de mercado y riesgos regulatorios futuros:
Riesgos por regulación actual
En esta categoría se incluye el riesgo de incremento de los precios de los derechos de emisión en el esquema
europeo de comercio de emisiones (EU-ETS). Tras el análisis, el impacto directo de este riesgo se ha
considerado crítico para la compañía, por lo que a continuación se detalla su descripción y las medidas de
mitigación puestas en marcha por Ence para reducir su potencial criticidad.
De manera directa, el aumento de costes derivados de la variación de precios de derechos de emisión en EU
ETS podría suponer un incremento en los costes de adquisición de derechos. Para la evaluación de este riesgo
se ha evaluado las instalaciones incluidas en el comercio de derechos de emisión. El impacto se ha calculado
teniendo en cuenta las estimaciones sobre la evolución de precios y las estimaciones internas de Ence sobre
la evolución de las emisiones de cada instalación, teniendo en cuenta el plan de descarbonización de la
compañía y vida útil de las instalaciones. En el corto y medio plazo, el nivel de riesgo está por debajo del
umbral de criticidad, sin embargo, el impacto se incrementa a lo largo del tiempo debido al aumento paulatino
39
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
previsto del precio de CO
2
y a la disminución progresiva de la asignación gratuita de derechos de emisión
hasta 2030, momento en el que cesará la asignación gratuita alcanzando en el largo plazo un nivel de riego
potencialmente crítico.
De manera indirecta, el aumento del coste de los derechos de emisión podría suponer una mayor demanda
de orujillo por parte de cementeras y otras industrias que necesiten reducir sus emisiones. Este aumento de
demanda podría traducirse en el aumento de precio del orujillo y en una menor disponibilidad de éste para
el consumo en las plantas de energía. El impacto indirecto se ha estimado mediante un análisis interno con
las previsiones del precio del orujillo y las necesidades de las principales plantas dependientes del orujillo. Los
resultados del análisis prevén una regularización del precio del orujillo como consecuencia de un aumento de
disponibilidad debido a la buena previsión de las campañas de aceituna arrojando un valor de riesgo por
debajo del umbral de criticidad.
Además de los riesgos relacionados con el precio del CO
2
, en esta categoría también se han identificado los
riesgos relacionados por la competencia de los recursos hídricos. Para analizar este riesgo, en el caso de las
biofábricas se ha considerado un escenario hipotético de reducción de la cantidad de agua disponible de los
ríos de los que se abastecen actualmente, en cuyo caso ENCE tendría que aumentar el uso de agua
regenerada, con un mayor coste asociado. Como resultado del análisis y, considerando las medidas de
reducción de agua previstas, el nivel de riesgo neto resultante está por debajo del umbral de criticidad.
Riesgos de mercado
En esta categoría se incluyen los riesgos de incremento de costes de materias primas (especialmente aquellas
electrointensivas o incluidas en el esquema de comercio de derechos de emisión), el potencial encarecimiento
de los costes de financiación y riesgo de aumento del precio de la biomasa como consecuencia del incremento
en la competencia por su suministro. Estos riesgos se han analizado y considerado no críticos.
Riesgos por nueva regulación
En esta categoría se incluyen los riesgos de encarecimiento de los costes logísticos por la inclusión del sector
logístico marítimo en el régimen de comercio de emisiones, los potenciales cambios regulatorios (como el
endurecimiento de los criterios de sostenibilidad para la biomasa en la nueva directiva de energías
renovables) y el aumento del precio del agua derivado de políticas o marcos normativos que prevean un
aumento del precio del recurso hídrico en un contexto actual creciente de escasez de agua. Tras el análisis de
los potenciales impactos y, considerando las medidas de mitigación que ENCE tiene en marcha o previstas,
ninguno de estos riesgos se considera crítico.
Oportunidades
Aun siendo consciente de los riesgos, ENCE entiende que la adaptación al cambio climático, y en concreto la
transición hacia una economía baja en emisiones de carbono presenta más oportunidades que riesgos para
la compañía. Las principales oportunidades que ENCE ha identificado y en las cuales centra su estrategia de
crecimiento a futuro son:
1. Crecimiento en energías renovables: el impulso que la Unión Europea está ofreciendo al despliegue de las
energías limpias y que se traduce en objetivos cada vez más ambiciosos de generación renovable supone
una oportunidad para ENCE, por lo que la compañía ha incluido en su estrategia de crecimiento la
generación de energía renovable.
2. Descarbonización de sectores poco electrificables: la descarbonización de aquellas actividades o sectores
que actualmente utilizan combustibles fósiles como el gas natural y son difícilmente electrificables es una
oportunidad que ENCE quiere aprovechar a través de Ence Biogás para la producción de gas renovable
40
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
que puede reemplazar a estos combustibles. Ence Biogás tiene como objetivo la transformación de restos
agroganaderos en gas renovable (biometano) para su inyección a la red, lo que permitirá avanzar en la
descarbonización de sectores difícilmente electrificables.
3. Demanda de calor industrial de baja emisión: en el contexto de la descarbonización de aquellos sectores
industriales difícilmente electrificables, ENCE no sólo quiere aprovechar la oportunidad de la producción
de biogás, sino también la producción de calor industrial renovable, ya que su experiencia en gestión de
instalaciones de biomasa la sitúa en una posición privilegiada para convertirse en un actor de referencia
en este ámbito. A través de Magnon Servicios Energéticos, Ence ofrece soluciones integrales para la
descarbonización de la industria, desarrollando instalaciones de biomasa para la sustitución calderas de
combustibles fósiles y permitiendo así a los clientes reducir las emisiones y los costes vinculados a los
derechos de emisión.
4. Compensación de emisiones: en línea con la hoja de ruta marcada por Europa, cada vez más
organizaciones asumen compromisos de neutralidad en carbono que sólo podrán alcanzar compensando
aquellas emisiones que no han sido capaces de reducir. En este contexto, como principal gestor forestal
privado de España, ENCE tiene una magnífica oportunidad para desarrollar sumideros de carbono y
comercializar estos créditos de compensación. De hecho, a cierre de 2024, ENCE cuenta con 59 proyectos
registrados en la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) con más de 3.740 ha registradas como
sumideros forestales.
5. CO
2
biogénico: En el contexto de la descarbonización, el CO
2
de origen biogénico se ha convertido en una
materia prima de alto interés para, en combinación con H
2
verde, producir biocombustibles y otros
productos que sustituyen materiales de origen fósil. En este sentido, ENCE también parte de una posición
privilegiada para aprovechar la oportunidad, ya que tanto las biofábricas como las plantas independientes
de energía de la compañía producen grandes cantidades de este CO
2
biogénico al año. Así, ENCE ya está
trabajando con diversos socios potenciales en el desarrollo de proyectos para utilizar el CO
2
procedente
de la biomasa en distintas aplicaciones.
6. Productos de celulosa bajos en carbono: en el área de negocio de celulosa, ENCE también ha identificado
interesantes oportunidades relacionadas con la descarbonización en el mercado papelero. Así, ENCE
trabaja en el desarrollo de productos celulósicos bajos e incluso neutros en carbono que pueden ayudar
a sus clientes a reducir la huella de carbono de sus productos finales. La pasta no blanqueada de huella
reducida Naturcell y su versión neutra en carbono Naturcell Zero son un claro ejemplo de cómo ENCE ha
aprovechado esta oportunidad.
7. Producción de soluciones de envasado sostenible basadas en celulosa: otras áreas de negocio de celulosa
también han identificado oportunidades para sustituir materiales plásticos por celulosa moldeada. En este
sentido, una de las líneas de investigación que ENCE está desarrollando contempla la producción de
productos de fibra moldeada a para la fabricación de envases y bandejas que sustituirá productos
plásticos basados en combustibles fósiles.
8. Mejor adaptación de E. Globulus a las condiciones climáticas: los modelos de cambio climático con los
que trabaja Ence han determinado que las variaciones en los patrones de temperatura en el norte de la
Península harán que haya zonas actualmente no viables para el cultivo del eucalipto E. Globulus que
pasarán a ser viables porque las temperaturas ya no serán demasiado bajas para su desarrollo. Esto
supondría una oportunidad para ENCE, ya que conllevaría un aumento de la productividad de las
plantaciones en estas zonas y, por ende, un aumento de la disponibilidad de madera de esta especie para
las biofábricas.
9. Comercialización de biomasa: A través de Ence Biomasa, Ence pone a disposición de sus clientes biomasa
para abastecer la demanda creciente de calor renovable, biocombustibles y otros usos. Dado que ENCE
41
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
es uno de los mayores gestores de biomasa agroforestal en España; su conocimiento y capilaridad en el
territorio para adquirir biomasa suponen una ventaja competitiva para aprovechar esta oportunidad.
10. Comercialización de biofertilizantes: el negocio de Biogás, dirigido a descarbonizar sectores poco
electrificables, también genera digestato durante el proceso de digestión anaerobia. Este digestato se
utilizará para su transformación y venta como biofertilizante representando una oportunidad de negocio
para ENCE.
11. Producción de materias primas secundarias: a partir de subproductos obtenidos en el proceso de
fabricación de pasta de papel, tales como metanol y ácido sulfúrico, se pueden obtener materias primas
secundarias aptas para su uso en las plantas o su potencial comercialización.
En la elaboración de estas cuentas anuales se han considerado los riesgos y oportunidades descritos
anteriormente, principalmente, en las estimaciones de la vida útil de los activos (véanse notas 3.2 y 3.3), en
el grado de uso de los activos biológicos, en los compromisos de inversión (véanse notas 16 y 18), en la
evaluación de potenciales costes de cierre de instalaciones (véase nota 31) y en el análisis del deterioro de los
activos no financieros (véase nota 19), así como en los análisis de sensibilidad realizados.
7. Importe neto de la cifra de negocios
La distribución del importe neto de la cifra de negocios correspondiente a las actividades de la Sociedad en
los ejercicios 2024 y 2023 es como sigue:
Miles de euros
Por actividades
Ejercicio
Ejercicio
2024
2023
Celulosa
267.206
206.613
Energía eléctrica (Nota 30)
2.126
11.590
Madera y otros (Nota 30)
13.990
198.285
Otros ingresos no ordinarios de las operaciones (*)
(247)
-
283.075
416.488
(*) Recoge los efectos de modificar el método de cálculo del Vajdm del ejercicio 2023 debido a un error en la Orden
TED/741/2023 publicada en el ejercicio 2023, que es solventado a través de la Orden TED/353/2024.
El 4 de junio de 2024 se ha publicado la Orden TED/526/2024, de 31 de mayo, por la que se establece la
metodología de actualización de la retribución a la operación de las instalaciones tipo de generación de
energía eléctrica cuyos costes de explotación dependan esencialmente del precio del combustible.
Esta Orden sustituye a la Orden IET/1345/2015, de 2 de julio, y desarrolla el artículo 20.3 del Real Decreto
413/2014, de 6 de julio, estableciendo una nueva metodología de actualización de la Retribución a la
Operación (Ro) para las instalaciones tipo de generación de energía eléctrica cuyos costes de explotación
dependan esencialmente del precio del combustible (principalmente instalaciones tipo de los grupos a.1, b.6
y b.8), en la que destaca; 1) los valores de la Ro se actualizarán trimestralmente, coincidiendo con trimestres
naturales (con la regulación previa la variable de pool regulatorio considerada en el cálculo de la Ro se
estimaba al inicio de cada semiperiodo regulatorio de 3 años) y 2) las instalaciones incluidas en esta Orden
quedan excluidas de la aplicación del ajuste por desviaciones en el precio de mercado (Vajdm), regulado en
el artículo 22 del RD 413/2014, a partir del 1 de enero de 2024 (véanse Notas 3.7, 25 y Anexo I).
El reconocimiento del Vajdm correspondiente al ejercicio 2023 supuso un aumento de los ingresos
procedentes de la venta de energía renovable por importe de 1.179 miles siendo su contrapartida el epígrafe
“Activos financieros a largo plazo Otras inversiones financieras” del balance de situación.
42
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Durante los ejercicios 2024 y 2023 la Sociedad ha efectuado ventas en moneda distinta del euro,
principalmente dólar estadounidense, por importe de 56 millones € y 30 millones €, respectivamente.
7.1 Distribución geográfica de los ingresos
La totalidad de las ventas de energía eléctrica, madera y otros se han efectuado en España. La distribución
por mercados geográficos del importe neto de la cifra de negocios correspondiente a las ventas de celulosa
es como sigue:
Miles de euros
Ejercicio
Ejercicio
2024
2023
España
24.173
23.236
Resto de Europa
226.896
176.415
Asia
14.117
4.915
Otros
2.020
2.047
267.206
206.613
8. Aprovisionamientos
El epígrafe Aprovisionamientos en 2024 y 2023 se desglosa del siguiente modo:
Miles de euros
Ejercicio
Ejercicio
2024
2023
Compras
163.192
251.937
Variación de existencias de materias primas y auxiliares
(350)
15.302
Otros gastos externos
108
32.879
162.950
300.118
En este epígrafe se incluyen principalmente costes de adquisición de madera, de productos químicos, de
combustibles y otros costes variables. En 2024 la operativa de compra de madera con destino al proceso
productivo de la celulosa de la Sociedad y su filial Celulosas de Asturias, S.A. se ha centrado en la filial “Ence
Terra, S.A.U.”. Esta operativa la desarrolló la Sociedad en 2023 (véase Nota 30).
9. Personal
Los gastos de personal incurridos en los ejercicios 2024 y 2023 son los siguientes:
Miles de euros
Ejercicio
Ejercicio
2024
2023
Sueldos
37.833
37.341
Seguridad Social
9.414
9.140
Aportación planes pensiones (Nota 3.12)
1.575
1.490
Otros gastos sociales
1.237
1.114
50.059
49.085
Plan de retribución a largo plazo (Nota 3.12)
2.234
947
Indemnizaciones
1.065
145
53.358
50.177
43
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
9.1 Datos de plantilla
La plantilla media de la Sociedad de los ejercicios 2024 y 2023 es la siguiente:
Número Medio de Empleados del Ejercicio
2024
2023
Categoría Profesional
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
Directivos
35
12
47
37
10
47
Gerentes
29
19
48
27
18
45
Responsables de equipo
26
1
27
25
1
26
Técnicos
122
91
213
127
87
214
Administrativos
5
11
16
4
12
16
Operadores
102
24
126
102
23
125
Apoyo y mejora
15
11
26
18
13
31
Mantenimiento
43
-
43
43
-
43
377
169
546
383
164
547
Asimismo, la distribución de la plantilla de la Sociedad al 31 de diciembre de 2024 y 2023, detallada por
categoría y sexo, es la siguiente:
Número de Empleados al cierre del Ejercicio
2024
2023
Categoría Profesional
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
Directivos
35
11
46
34
11
45
Gerentes
31
20
51
27
19
46
Responsables de equipo
28
1
29
25
1
26
Técnicos
117
94
211
130
95
225
Administrativos
5
12
17
5
12
17
Operadores
99
16
115
96
19
115
Apoyo y mejora
12
10
22
18
14
32
Mantenimiento
42
-
42
42
-
42
369
164
533
377
171
548
Al 31 de diciembre de 2024 y 2023 el número de empleados con una discapacidad superior al 33% asciende a
4 y 6 personas, respectivamente.
Al 31 de diciembre de 2024 y 2023 el Consejo de Administración está formado por 13 consejeros; de ellos, 8
son varones y 5 mujeres.
9.2 Planes de retribución a largo plazo
La Sociedad ha suscrito con su personal los siguientes planes de incentivos a largo plazo:
44
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Coste máximo (miles €)
ILP
Número
Beneficiarios
Efectivo
Acciones
Total
ILP 2023-2027 (*)
67
1.815
11.105
12.920
Celulosa Moldeada
3
828
-
828
70
2.643
11.105
13.748
(*) Se recogen los compromisos vigentes al 31/12/2024 asociados a los Ciclos I y II del plan
El gasto devengado al 31 de diciembre de 2024 y 2023 correspondiente a los distintos planes de retribución,
detallado considerando su contrapartida, es el siguiente:
31/12/2024
31/12/2023
Miles de euros
Gasto de
personal
(Nota 9)
Provisiones
a largo y
corto plazo
(Nota 27)
Otros
instrumentos de
patrimonio neto
(Nota 18.6)
Gasto de
personal
(Nota 9)
Provisiones a
largo y corto
plazo (Nota 27)
Otros
instrumentos de
patrimonio neto
(Nota 18.6)
ILP 2019-2023
-
-
-
(309)
(93)
(162)
ILP 2023-2027
2.135
343
1.792
1.256
201
792
Celulosa Moldeada
99
99
-
-
-
-
2.234
442
1.792
947
108
630
Plan de incentivo a largo plazo para el periodo 2023-2027
El 5 de mayo de 2023 la Junta General Ordinaria de Accionistas de la Sociedad Dominante aprobó el “Plan de
incentivo a largo plazo 2023-2027” dirigido a directivos, incluido el Presidente y Consejero Delegado de la
Sociedad, y otros empleados del Grupo Ence (el “Plan”).
El Plan tiene una duración de 5 años, esto es, desde el 1/1/2023 hasta el 31/12/2027 y se divide en 3 ciclos
anuales solapados de 3 años de duración cada uno de ellos, independientes entre sí, que se liquidarán dentro
de los 90 días siguientes al último año de cada ciclo. El ciclo I del Plan representa un 60% del incentivo total
y los ciclos II y III representan un 20% cada uno del incentivo total.
El incentivo de cada ciclo estará condicionado al cumplimiento de determinados objetivos financieros, no
financieros y de creación de valor para el accionista, aprobados por el Consejo de Administración a propuesta
de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones.
El incentivo considerado en este Plan consiste en un % de la retribución fija al inicio del periodo que abarca
cada ciclo en función de la categoría profesional del beneficiario, y se liquida en un 70% en acciones y un 30%
en efectivo, excepto los miembros del Comité de Dirección cuya liquidación es 100% en acciones. El
Presidente y Consejero Delegado y el resto de los miembros del Comité de Dirección asumen determinados
compromisos de mantenimiento de las acciones recibidas.
El número de acciones a entregar se determinará considerando como precio de referencia de la acción de
ENCE la cotización media en los 20 días anteriores y posteriores al 31 de diciembre de cada inicio de ciclo. El
precio de referencia a considerar en los tres ciclos es de 3,24 €/acción, 2,86 €/acción, y 3,1 €/acción,
respectivamente.
Los beneficiarios del plan de los tres ciclos al 31 de diciembre de 2024 lo forman 67, 68 y 68 personas,
respectivamente, integradas en el negocio Celulosa y Corporativo, y el coste máximo previsto en su conjunto,
45
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
considerando un grado de consecución del 100%, asciende a aproximadamente 16,2 millones € (2,3 millones
€ en efectivo y 4,5 millones de acciones).
Otros planes de incentivo a largo plazo y compromisos
El Grupo ha aprobado en 2024 un plan de incentivo a largo plazo dirigido a determinados empleados clave
ligados al negocio Celulosa Moldeada. El plan tiene una duración de 4,5 años, se liquida en efectivo, y su
consecución está condicionada al cumplimiento de una serie de objetivos ligados al desarrollo de dicho
negocio.
De acuerdo con lo previsto en el Plan de incentivo a largo plazo de ENCE Energía y Celulosa, S.A. para el
periodo 2019-2023, en julio de 2024 se ha procedido a la liquidación del Ciclo II del citado Plan, lo que ha
supuesto la liquidación, después de impuestos, de 209 miles € y 84 miles acciones de ENCE.
10. Otros gastos de explotación
El detalle de este epígrafe de las cuentas de pérdidas y ganancias de los ejercicios 2024 y 2023 es el siguiente:
Miles de Euros
Ejercicio 2024
Ejercicio 2023
Servicios exteriores
55.948
103.336
Consumo derechos de emisión (Nota 27)
4.584
3.373
Tributos
1.732
2.076
Variación de las provisiones de tráfico y otros
155
(1.210)
Otros gastos no ordinarios de las operaciones
719
604
Total
63.138
108.179
10.1 Servicios exteriores
El desglose por conceptos del gasto de servicios exteriores de los ejercicios 2024 y 2023 es el siguiente:
Miles de Euros
Ejercicio 2024
Ejercicio 2023
Suministros
2.794
15.427
Transportes, fletes y costes comerciales
16.982
36.011
Reparaciones y conservación
6.810
8.131
Servicios de profesionales independientes
4.774
5.141
Primas de seguros
1.695
2.065
Servicios bancarios y similares
1.529
2.313
Arrendamientos y cánones
3.011
3.341
Publicidad, propaganda y relaciones públicas
3.432
3.662
Gastos de investigación y desarrollo
97
155
Otros servicios
14.824
27.090
Total
55.948
103.336
En la evolución entre períodos de los epígrafes “Suministros”, Transportes, fletes y costes comerciales” y
“Otros servicios” debe considerarse que en 2024 la operativa de compra de madera con destino la producción
de celulosa se ha centrado en la filial “Ence Terra, S.A.U., mientras que en 2023 la llevó a cabo la Sociedad
(véase Nota 30).
46
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Con fecha 10 de marzo de 2022 ENCE suscribió un contrato de compra de energía eléctrica con su filial Celulosas
de Asturias, S.A.U. Dicho acuerdo contempla un volumen de compra de energía anual de 291 GWh/año
(excepto en el año 2022 en el que la venta prevista es de 232 GWh) a un precio fijo de 58,98 €/MWh. De
acuerdo a lo establecido en el contrato, si la energía acordada finalmente no es adquirida por la Sociedad, se
genera una liquidación por MWh equivalente al diferencial existente entre el precio de mercado de la
electricidad y el precio acordado. En el marco de este acuerdo, la Sociedad adquirió en 2023 16 GWh, lo que
supuso el reconocimiento de un gasto por compra de energía por importe de 948 miles €. Adicionalmente, y
por el diferencial entre el volumen de energía adquirido y el volumen acordado el ingreso por venta de energía
en 2023 fue por importe de 8.148 miles € (véase Nota 30). Este contrato ha quedado resuelto con efectos 1 de
enero de 2024.
La Sociedad tiene contratado un seguro de responsabilidad civil que cubre a todos sus administradores y
directivos por daños ocasionados por actos u omisiones en el ejercicio de su cargo. Su coste en 2024 y 2023 ha
sido de 82 miles € y 94 miles €, respectivamente.
10.2 Honorarios de auditoría
La firma que ha auditado las cuentas de la sociedad en 2024 y 2023 ha sido KPMG Auditores, S.L.
Durante los ejercicios 2024 y 2023, los honorarios relativos a los servicios de auditoría de cuentas y a otros
servicios prestados por el auditor o por empresas vinculadas al auditor han sido los siguientes:
Miles €
2024
2023
Servicios de auditoría
86
111
Servicios relacionados con la auditoría
17
12
Otros servicios
75
55
Los servicios prestados por el auditor en 2024, relacionados con los servicios de auditoría, se corresponden con
servicios de verificación del sistema de control interno de la información financiera y servicios de revisión de
determinadas magnitudes financieras para acreditar la condición de consumidor electrointensivo así como el
periodo medio de pago legal. Por su parte el apartado “Otros servicios” incluye principalmente servicios de
verificación del Informe de Sostenibilidad
10.3 Arrendamientos
Al cierre de los ejercicios 2024 y 2023 la Sociedad tiene contratadas con determinados arrendadores las
siguientes cuotas de arrendamiento operativo, de acuerdo con los actuales contratos en vigor, sin tener en
cuenta repercusión de gastos comunes, incrementos futuros por IPC, ni actualizaciones futuras de rentas
pactadas contractualmente:
Miles €
2024
2023
Menos de un año
1.269
1.066
Entre uno y cinco años
2.607
1.733
Más de cinco años
5
-
Total
3.881
2.799
Adicionalmente el canon asociado a la concesión administrativa en la que se ubica la biofábrica de producción
de celulosa de Pontevedra asciende a 1.569 miles € anuales.
47
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
11. Gastos e ingresos financieros
El detalle de estos epígrafes de las cuentas de pérdidas y ganancias de los ejercicios 2024 y 2023, sin incluir las
“Diferencias de cambio” y los “Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros, es como
sigue:
Miles de euros
Ejercicio 2024
Ejercicio 2023
Gastos financieros-
Bono Convertible
-
(192)
Préstamos, líneas de crédito y otros
(18.902)
(15.907)
Comisiones y otros gastos
(5.608)
(3.024)
Arrendamientos financieros
-
(327)
Gasto con empresas del grupo y vinculadas (Nota 30)
(1.813)
(1.579)
(26.323)
(21.029)
Ingresos financieros-
Dividendos recibidos de empresas del grupo y vinculadas (Nota 30)
40.000
-
Ingreso con empresas del grupo y vinculadas (Nota 30)
3.046
1.295
Contraprestación contingente (Nota 23)
1.441
869
Otros ingresos financieros
6.437
4.730
50.924
6.894
Derivados de cobertura-
Liquidación IRSwap (Nota 26)
842
86
842
86
25.443
(14.049)
La cuenta “Otros ingresos financieros” recoge principalmente la remuneración obtenida de los excedentes de
tesorería.
12. Activo intangible
El movimiento habido durante los ejercicios 2024 y 2023 en las diferentes cuentas de activos intangibles y de
sus correspondientes amortizaciones acumuladas ha sido el siguiente:
Miles de euros
31 de diciembre de 2024
Saldo al
01/01/2024
Adiciones o
dotaciones
Traspasos
Saldo al
31/12/2024
Aplicaciones informáticas
31.136
-
747
31.883
Gastos de desarrollo
14.460
77
116
14.653
Otros activos intangibles
1.076
-
-
1.076
Anticipos
3.586
3.834
(1.047)
6.373
Total coste
50.258
3.911
(184)
53.985
Aplicaciones informáticas
(24.893)
(2.088)
-
(26.981)
Gastos de desarrollo
(14.417)
(25)
(15)
(14.457)
Otros activos intangibles
(143)
(19)
-
(162)
Total amortizaciones
(39.453)
(2.132)
(15)
(41.600)
Total
10.805
12.385
48
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Miles de euros
31 de diciembre de 2023
Saldo al
01/01/2023
Adiciones o
dotaciones
Traspasos
Saldo al
31/12/2023
Aplicaciones informáticas
29.285
143
1.708
31.136
Gastos de desarrollo
14.460
-
-
14.460
Otros activos intangibles
1.076
-
-
1.076
Anticipos
1.331
3.963
(1.708)
3.586
Total coste
46.152
4.106
-
50.258
Aplicaciones informáticas
(22.578)
(2.315)
-
(24.893)
Gastos de desarrollo
(14.420)
3
-
(14.417)
Otros activos intangibles
(121)
(22)
-
(143)
Total amortizaciones
(37.119)
(2.334)
-
(39.453)
Total
9.033
10.805
Durante 2024 y 2023 no se han realizado trabajos efectuados por la Sociedad para su inmovilizado intangible.
Los elementos del inmovilizado intangible totalmente amortizados a 31 de diciembre de 2024 y 2023,
principalmente gastos de desarrollo y aplicaciones informáticas ascendían a 36.294 miles € y 32.493 miles €,
respectivamente.
13. Propiedad, planta y equipo
El movimiento habido en las diferentes cuentas de este epígrafe del balance de situación y de sus
correspondientes amortizaciones acumuladas en los ejercicios 2024 y 2023 ha sido el siguiente:
Miles de euros
31 de diciembre de 2024
Saldo al
01/01/2024
Adiciones o
dotaciones
Retiros o
reducciones
Traspasos
Saldo al
31/12/2024
Terrenos
4.056
17
-
-
4.073
Construcciones
38.573
147
(302)
589
39.007
Instalaciones técnicas y maquinaria (*)
460.555
201
(10.800)
2.261
452.217
Otro inmovilizado
27.120
-
(2.148)
863
25.835
Anticipos e inmovilizado en curso
2.591
16.774
(1.120)
(3.529)
14.716
Coste
532.895
17.139
(14.370)
184
535.848
Construcciones
(24.634)
(561)
302
-
(24.893)
Instalaciones técnicas y maquinaria
(307.048)
(11.674)
6.535
-
(312.187)
Otro inmovilizado
(16.872)
(1.261)
1.524
15
(16.594)
Amortizaciones
(348.554)
(13.496)
8.361
15
(353.674)
Deterioros de valor (Nota 15)
(1.152)
-
1.152
-
-
Total
183.189
182.174
(*) Incluye el activo reconocido asociado a los costes de desmantelamiento de la biofábrica de Pontevedra (véase Nota
27).
49
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Miles de euros
31 de diciembre de 2023
Saldo al
01/01/2023
Adiciones o
dotaciones
Retiros o
reducciones
Traspasos
Saldo al
31/12/2023
Terrenos
114
3.942
-
-
4.056
Construcciones
37.249
25
-
1.299
38.573
Instalaciones técnicas y maquinaria (*)
434.056
2.672
(1.555)
25.382
460.555
Otro inmovilizado
32.697
31
(6.606)
998
27.120
Anticipos e inmovilizado en curso
3.977
26.293
-
(27.679)
2.591
Coste
508.093
32.963
(8.161)
-
532.895
Construcciones
(24.126)
(508)
-
-
(24.634)
Instalaciones técnicas y maquinaria
(297.391)
(9.695)
38
-
(307.048)
Otro inmovilizado
(16.755)
(2.132)
2.015
-
(16.872)
Amortizaciones
(338.272)
(12.335)
2.053
-
(348.554)
Deterioros de valor (Nota 15)
(1.153)
1
-
-
(1.152)
Total
168.668
183.189
(*) Incluye el activo reconocido asociado a los costes de desmantelamiento de la biofábrica de Pontevedra (véase Nota
27).
13.1 Adiciones y retiros
La Sociedad ha acometido inversiones orientadas a mejorar la eficiencia del proceso productivo, a optimizar
la generación de energía eléctrica y a mejorar en el respeto al medio ambiente en su Biofábrica de Pontevedra.
Compromisos de inversión
La Sociedad ha comprometido inversiones al 31 de diciembre de 2024 que serán ejecutadas en el futuro, por
importe de, aproximadamente, 8 millones €.
13.2 Bienes totalmente amortizados
Al cierre de los ejercicios 2024 y 2023 la Sociedad tenía elementos del inmovilizado material totalmente
amortizados que seguían en uso conforme al siguiente detalle:
Miles de Euros
2024
2023
Construcciones
10.105
9.245
Instalaciones técnicas
30.638
31.664
Maquinaria
169.116
172.034
Utillaje
517
512
Mobiliario
567
725
Otros
4.698
4.881
215.641
219.061
13.3 Política de seguros
La política de la Sociedad es formalizar pólizas de seguro para cubrir los posibles riesgos a que están sujetos
los diversos elementos de su inmovilizado material. Los Administradores de la Sociedad, así como sus asesores
en esta materia, estiman que la cobertura de estos riesgos al 31 de diciembre de 2024 es adecuada.
50
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
14. Activos biológicos
En el epígrafe “Activos biológicos” se incluyen exclusivamente los vuelos forestales de la Sociedad, ya que los
terrenos propiedad de la Sociedad, en los que se ubican los vuelos se presentan en el epígrafe “Propiedad,
planta y equipo terrenos forestales”. Su variación durante los ejercicios 2024 y 2023 ha sido la siguiente:
Miles de euros
Año 2024
Saldo al
01/01/2024
Adiciones o
dotaciones
Saldo al
31/12/2024
Vuelos forestales
6.614
323
6.937
Agotamiento de la reserva forestal
-
(186)
(186)
Deterioro de valor (Nota 15)
-
(979)
(979)
6.614
(842)
5.772
Miles de euros
Año 2023
Saldo al
01/01/2023
Adiciones o
dotaciones
Saldo al
31/12/2023
Vuelos forestales
-
6.614
6.614
Agotamiento de la reserva forestal
-
-
-
Deterioro de valor (Nota 15)
-
-
-
-
6.614
6.614
ENCE se adjudicó en 2023 el patrimonio forestal de Sniace ubicado en Cantabria, que incluía un total 3.362
hectáreas forestales, de las que 117 hectáreas son en propiedad (véase Nota 13), cinco huertos semilleros de
eucalipto Nitens y dos especies comerciales de eucalipto Glóbulus, resistentes a las plagas locales de este
cultivo por un importe conjunto de 10,8 millones €, de los cuales 3,9 millones y 0,3 millones € corresponden
a terrenos e instalaciones técnicas y maquinaria respectivamente (véase Nota 13).
15. Deterioro de activos no financieros
Se detallan a continuación los deterioros sobre activos no financieros al 31 de diciembre de 2024 y 2023:
Miles de euros
Año 2024
Notas
01/01/2024
Dotación
Reversiones
y otros
31/12/2024
Propiedad, planta y equipo
13
1.152
-
(1.152)
-
Activos biológicos
14
-
979
-
979
Existencias
-
-
Repuestos
17
4.583
155
-
4.738
5.735
1.134
(1.152)
5.717
51
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Miles de euros
Año 2023
Notas
01/01/2023
Dotación
Aplicación a
su finalidad
Reversiones
y otros
31/12/2023
Propiedad, planta y equipo
13
1.153
(1)
-
-
1.152
Existencias
-
-
-
Repuestos
17
4.452
132
(1)
-
4.583
VNR y Otros
17
1.341
5.874
-
(7.215)
-
6.946
6.005
(1)
(7.215)
5.735
Asimismo, el detalle del epígrafe “Deterioro de valor y resultados por enajenación de inmovilizado” de la
cuenta de pérdidas y ganancias al 31 de diciembre de 2024 y 2023 se desglosa del siguiente modo:
Año 2024
Año 2023
Miles de euros
Notas
Resultados
por baja y
venta
Total
Deterioros
de valor (*)
Resultados
por baja y
venta
Total
Propiedad, planta y equipo
13
976
976
(1)
(132)
(133)
984
984
(1)
(132)
(133)
El Negocio Celulosa es un negocio cíclico por lo que en la evaluación de la existencia de indicios de deterioro
se consideran periodos superiores al año. En este contexto, las previsiones en los precios de mercado de la
celulosa consideradas por los analistas especializados en el sector, conjuntamente con nuestra estimación de
costes de producción en el medio plazo, no ponen de manifiesto indicios de deterioro de valor en la UGE de
la Sociedad.
Los repuestos de la Sociedad se deterioran atendiendo a su lenta rotación. En este sentido, los deterioros
comienzan a reconocerse cuando el activo no ha presentado movimiento en el último año, y se van
incrementando de forma lineal hasta alcanzar el 100% cuando el activo no ha presentado movimiento en los
últimos cinco años.
Asimismo, la Sociedad dota deterioros en concepto de Valor Neto de Realización (VNR) sobre sus existencias
de producto terminado y materias primas, cuando los precios de venta de la celulosa, netos de descuentos y
costes comerciales y logísticos, se sitúan por debajo del coste de producción (Nota 17).
16. Inversiones en empresas del Grupo y asociadas a largo plazo Instrumentos de
patrimonio
Las variaciones que se han producido durante los ejercicios 2024 y 2023 han sido las siguientes:
52
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Año 2024 - Miles de euros
Saldo inicial
Adiciones
(Dotaciones)
Retiros o
reducciones
Saldo final
Participaciones en empresas del Grupo
377.175
6
(3.500)
373.681
Participaciones en empresas asociadas
4
-
-
4
Total coste
377.179
6
(3.500)
373.685
Participaciones en empresas del Grupo
(16.285)
(3.026)
557
(18.754)
Participaciones en empresas asociadas
(4)
-
-
(4)
Total deterioro
(16.289)
(3.026)
557
(18.758)
Total neto
360.890
354.927
Año 2023 - Miles de euros
Saldo inicial
Adiciones
(Dotaciones)
Retiros o
reducciones
Aplicación
Saldo final
Participaciones en empresas del Grupo
375.823
114.274
(112.922)
-
377.175
Participaciones en empresas asociadas
7
-
(3)
-
4
Total coste
375.830
114.274
(112.925)
-
377.179
Participaciones en empresas del Grupo
(16.701)
(768)
1.104
80
(16.285)
Participaciones en empresas asociadas
(4)
-
-
-
(4)
Total deterioro
(16.705)
(768)
1.104
80
(16.289)
Total neto
359.125
360.890
16.1 Principales Adiciones, retiros y deterioros
Año 2024
Durante el ejercicio 2024, la Sociedad ha adquirido a Magnon Green Energy, S.L. el 100% del capital social de
Sostenibilidad y Economía Circular, S.L.U. por 3 miles €.
Durante 2024 la filial Ence, I+D+i, S.L.U. ha devuelto aportaciones de socios previamente realizadas por la
Sociedad por importe de 3.500 miles , los cuales han sido registrados como menor valor de la participación
en empresas del Grupo.
En otro sentido, la Sociedad ha deteriorado su participación en la sociedad Silvasur Agroforestal, S.A.U. en
3.026 miles y ha revertido deterioro registrado en ejercicios anteriores sobre su participación en Ence Terra,
S.L. y Ence I+D, S.A.U en un importe de 145 miles y 412 miles respectivamente. Dichos deterioros se
encuentran recogidos en el epígrafe “Deterioro y resultados de enajenaciones de instrumentos financieros”
de la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio 2024.
Año 2023
Durante el ejercicio 2023 se constituyó la Sociedad Ence Renovables, S.L., con un capital social de 3 miles de
€, 100% participada por la Sociedad con el objeto de ser la sociedad holding de los distintos negocios de
energías renovables de Grupo ENCE.
Tras su constitución, se llevó a cabo una reorganización societaria para ubicar en Ence Renovables, S.L. todas
las filiales encargadas del desarrollo de negocios vinculados a la actividad de generación de energía renovable.
53
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
En este sentido, la Sociedad vendió a Ence Renovables, S.L. su participación en Ence Biogás, S.L. y Ence CO2,
S.L. por 3 miles cada una y le aportó su participación del 51% de Magnon Green Energy, S.L. mediante la
suscripción del 100% de la ampliación de capital llevada a cabo por Ence Renovables, S.L. La ampliación de
capital se llevó a cabo por un importe de 113.960 miles €, valor contable de los elementos patrimoniales
aportados en el consolidado del Grupo elaborado bajo Plan General Contable en la fecha de la transacción,
siendo el valor contable en la Sociedad de la participación aportada de 112.528 miles €. La diferencia entre
ambos valores, por importe de 1.432 miles €, se reconoció en una cuenta de Reservas.
Adicionalmente, las altas del ejercicio 2023 incluían la capitalización de un crédito otorgado a la filial Sierras
Calmas, S.A. por importe de 311 miles €.
Por otra parte, en el ejercicio 2023 se constituyó, siendo la Sociedad titular del 100% del capital social,
Biofibras de Galicia, S.L.U., cuyo destino es desarrollar la actividad de producción de pastas celulósicas a partir
de cartón y papel recuperado, y de las Sociedades Ence Biomasa, S.L.U., Ence PV, S.L.U. y Ence Servicios
Energéticos, S.L.U., todas ellas con un capital social de 3 miles € e inactivas en 2023.
Asimismo, en 2023 se completó la liquidación de Sierras Calmas, S.A., filial domiciliada en Uruguay e inactiva
en los últimos años. Se dio de baja el valor de la participación que ascendía a 391 miles y se encontraba
deteriorada en 80 miles €, resultando una pérdida por dicha liquidación en un importe de 311 miles €, la cual
se recoge en el epígrafe “Deterioro y resultados de enajenaciones de instrumentos financieros” de la cuenta
de pérdidas y ganancias del ejercicio 2023.
En otro sentido, la Sociedad deterioró sus participaciones en las sociedades Silvasur Agroforestal, S.A.U. y
Ence, I+D, S.A.U., en 707 miles y 61 miles €, respectivamente, y revirtió deterioro registrado en ejercicios
anteriores sobre su participación en Ence Terra, S.L. en un importe de 1.104 miles €. Dichos deterioros se
encuentran recogidos en el epígrafe “Deterioro y resultados de enajenaciones de instrumentos financieros”
de la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio 2023.
16.2 Dividendos recibidos
En 2024 la Sociedad ha recibido dividendos de su filial Celulosa de Asturias, S.A.U. por importe de 40.000 miles
de € (véase Nota 30). En 2023 no recibió dividendos.
16.3 Detalle de participaciones
El detalle de participadas, así como sus principales magnitudes patrimoniales al 31 de diciembre de 2024 es
el siguiente:
54
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
% de
participación
Miles de euros
Año 2024
Domicilio
Actividad
Capital y
Otras
aportaciones
de socios
Prima de
emisión
y
Reservas
Beneficio
(Pérdida)
del
ejercicio
Total
Patrimonio
Valor
contable
registrado
Sociedad
Sociedades ubicadas en España:
Silvasur Agroforestal, S.A.U. (b)
Madrid
Gestión patrimonio
forestal
100
43.800
12.683
(3.026)
53.457
53.457
Ence Terra, S.A.U. (b)
Madrid
Gestión patrimonio
forestal
100
44.964
(1.316)
146
43.794
43.793
Celulosas de Asturias, S.A.U. (b)
Asturias
Producción celulosa y
energía eléctrica
100
137.863
55.883
37.442
231.188
141.683
Ence Renovables, S.L. (b)
Madrid
Holding
100
22.795
90.974
(97)
113.672
113.963
ENCE I+D, S.A.U.
Pontevedra
I+D+i
100
2.708
(1.095)
412
2.025
2.025
Biofibras de Galicia, S.L.
Madrid
Producción celulosa
100
3
-
-
3
3
Sostenibilidad y Economía
Circular,S.L.U.
Madrid
Gestión de residuos
100
3
-
-
3
3
Sociedades ubicadas en Uruguay:
Las Pléyades de Uruguay, S.A. (a)
Uruguay
Inactiva
100
1
(94)
-
(93)
-
354.927
(a) Contravalor en euros de los estados financieros expresados en moneda local teniendo en cuenta el tipo de cambio al
31 de diciembre de 2024.
(b) Sociedad auditada por KPMG.
Por su parte, el detalle de participadas, así como sus principales magnitudes patrimoniales al 31 de diciembre
de 2023 es el siguiente:
% de
participación
Miles de euros
Año 2023
Domicilio
Actividad
Capital y
Otras
aportaciones
de socios
Prima de
emisión
y
Reservas
Beneficio
(Pérdida)
del
ejercicio
Total
Patrimonio
Valor
contable
registrado
Sociedad
Sociedades ubicadas en España:
Silvasur Agroforestal, S.A.U. (b)
Madrid
Gestión patrimonio
forestal
100
43.800
13.407
(724)
56.483
56.483
Ence Terra, S.A.U. (b) (c)
Madrid
Gestión patrimonio
forestal
100
44.964
(1.873)
557
43.648
43.648
Celulosas de Asturias, S.A.U. (b)
Asturias
Producción celulosa y
energía eléctrica
100
137.863
88.980
6.903
233.746
141.683
Ence Renovables, S.L. (b)
Madrid
Holding
100
22.795
91.167
(193)
113.769
113.963
ENCE I+D, S.A.U.
Pontevedra
I+D+i
100
6.208
(1.034)
(61)
5.113
5.113
Sociedades ubicadas en Uruguay:
Las Pléyades de Uruguay, S.A. (a)
Uruguay
Inactiva
100
1
(93)
-
(92)
-
360.890
55
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
(a) Contravalor en euros de los estados financieros expresados en moneda local teniendo en cuenta el tipo de cambio al
31 de diciembre de 2023.
(b) Sociedad auditada por KPMG.
(c) Cambio de denominación en 2023. Anteriormente, Norte Forestal, S.A.U.
Las participaciones indirectas de la Sociedad en filiales al 31 de diciembre de 2024 y 2023 se detallan en las
cuentas anuales consolidadas de ENCE correspondientes a dichos ejercicios.
17. Existencias
La composición de las existencias de la Sociedad al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es la siguiente:
31/12/2024
31/12/2023
Miles de euros
Madera y biomasa
938
6.120
Otras materias primas
1.587
1.156
Repuestos de alta rotación (*)
5.827
5.031
Derechos de emisión gases efecto invernadero
4.018
3.393
Productos terminados y en curso
12.780
9.897
Anticipos a proveedores
119
987
25.269
26.584
(*) Se presentan valores netos de deterioro por importe de 4.738 miles € y 4.583 miles € al
31/12/2024 y al 31/12/2023, respectivamente.
No existe ninguna limitación en la disponibilidad de las existencias.
La política de la Sociedad es formalizar pólizas de seguros para cubrir los posibles riesgos a que están sujetas
sus existencias, estimándose que la cobertura de estos riesgos al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es adecuada.
17.1 Derechos de emisión CO2
Los movimientos habidos en relación a los derechos de emisión de CO2 titularidad de la Sociedad durante los
ejercicios 2024 y 2023 han sido los siguientes:
Año 2024
Año 2023
Número de
Derechos
Miles de
Euros
Número de
Derechos
Miles de
Euros
Saldo inicial
81.301
3.393
98.370
4.218
Asignaciones
27.329
2.000
30.511
2.539
Devoluciones (*)
(77.663)
(3.241)
(47.580)
(3.364)
Adquisiciones
28.000
1.866
-
-
Saldo final
58.967
4.018
81.301
3.393
(*) Se corresponde con los derechos consumidos en el año anterior
El 13 de julio de 2021, el Consejo de Ministros aprobó el Nuevo Plan de Asignación gratuita de derechos de
emisión de gases de efecto invernadero para el periodo 2021-2025. En el marco de dicho Plan, la Sociedad
ha recibido en 2024 derechos correspondientes a 27.329 toneladas de CO2 valorados en 2.000 miles (en
2023 se recibieron derechos correspondientes a 30.511 toneladas de CO2 valorados en 2.539 miles €).
56
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
El epígrafe “Provisiones” del pasivo a corto plazo del balance de situación al 31 de diciembre de 2024 y 2023
recoge 4.741miles € y 3.373 miles €, respectivamente, correspondientes al pasivo derivado del consumo en
dichos ejercicios de 69.069 derechos y 80.125 derechos, respectivamente (véase Nota 27).
18. Patrimonio neto
18.1 Capital social
El capital social de ENCE Energía y Celulosa, S.A., al 31 de diciembre de 2024 está representado por
246.272.500 acciones al portador de 0,9 euros de valor nominal cada una, totalmente suscritas y
desembolsadas.
Al estar representadas las acciones de ENCE por anotaciones en cuenta, no se conoce con exactitud la
participación de los accionistas en el capital social. El cuadro que figura a continuación recoge las
participaciones significativas, directas e indirectas, en el capital social de ENCE a 31 de diciembre de 2024 y
2023, así como, en su caso, los instrumentos financieros comunicados por los titulares de dichas
participaciones a los registros oficiales de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (en adelante, CNMV)
o a la propia sociedad de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 1362/2007, de 19 de octubre:
%
Accionista
31/12/2024
31/12/2023
D. Juan Luis Arregui / Retos Operativos XXI, S.L.
29,44
29,44
D. Víctor Urrutia / Asúa Inversiones, S.L.
10,00
7,29
D. Jose Ignacio Comenge / La Fuente Salada S.L.
6,38
6,38
Atlas GP Global Holding LLC/ Prometheus IV LLC
4,89
-
Millennium Group Management LLC
1,06
-
Autocartera
1,46
1,56
Miembros del Consejo con participación < 3%
0,63
0,62
Free Float
46,14
54,71
Total
100,00
100,00
Las acciones de la Sociedad están admitidas a negociación oficial en las Bolsas Españolas y en el Mercado
continuo, gozando todas ellas de iguales derechos políticos y económicos.
18.2 Prima de emisión
El Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital permite expresamente la utilización del saldo de la
prima de emisión para ampliar capital y no establece restricción específica alguna en cuanto a la disponibilidad
del mismo.
18.3 Reservas y resultados negativos de ejercicios anteriores
A continuación se presenta el movimiento de reservas desglosado por categoría correspondiente a los
ejercicios 2024 y 2023:
57
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Miles de Euros
Reserva Legal
Reserva por
capital
amortizado
Reserva de
capitalización
Reservas
voluntarias
Resultados
negativos de
ejercicios
anteriores
Total
reservas
Saldos al 31 de diciembre de 2022
45.049
10.566
19.701
155.533
(181.378)
49.471
Distribución del Resultado del Ejercicio Anterior
-
-
-
-
21.494
21.494
Operaciones con Acciones Propias
-
-
-
220
-
220
Cancelación bono convertible
-
-
-
3.147
3.147
Otros movimientos
-
-
(18.928)
(139.782)
159.884
1.174
Saldos al 31 de diciembre de 2023
45.049
10.566
773
19.118
-
75.506
Distribución del Resultado del Ejercicio Anterior
-
-
-
-
(34.455)
(34.455)
Operaciones con Acciones Propias
-
-
-
166
-
166
Otros movimientos
-
-
-
196
-
196
Saldos al 31 de diciembre de 2024
45.049
10.566
773
19.480
(34.455)
41.413
Reserva legal
De acuerdo con el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, debe destinarse a la reserva legal una
cifra igual al 10% del beneficio del ejercicio hasta que ésta alcance, al menos, el 20% del capital social. La
reserva legal de la Sociedad por 45.049 miles €, da cobertura al 20% de su capital social.
La reserva legal podrá utilizarse para aumentar el capital en la parte de su saldo que exceda del 10% del capital
ya aumentado. Salvo para la finalidad mencionada anteriormente, y mientras no supere el 20% del capital
social, esta reserva sólo poddestinarse a la compensación de pérdidas y siempre que no existan otras
reservas disponibles suficientes para este fin.
18.4 Acciones propias
El movimiento del epígrafe “Acciones propias” del balance de situación adjunto durante los ejercicios 2024 y
2023 ha sido el siguiente:
31/12/2024
31/12/2023
Número de
acciones
Miles de euros
Número de
acciones
Miles de euros
Al inicio del ejercicio
3.871.111
12.980
3.843.111
12.958
Compras
8.960.221
27.661
15.866.484
50.498
ILP 2019-2023 (Nota 9.2)
(71.679)
(245)
-
-
Ventas
(9.154.221)
(28.191)
(15.838.484)
(50.476)
Al cierre del ejercicio
3.605.432
12.205
3.871.111
12.980
Las acciones de la Sociedad en su poder al 31 de diciembre de 2024 representan el 1,46% del capital social
(1,57% al 31 de diciembre de 2023) y un valor nominal global de 3.245 miles (3.484 miles al 31 de diciembre
de 2023). El precio medio de adquisición de dichas acciones es de 3,35 euros por acción. Las acciones de la
Sociedad en su poder tienen por objeto su negociación en el mercado, así como dar respuesta a los “Planes
de Retribución a Largo Plazo” (véase Nota 9.2).
58
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
La Sociedad mantiene un contrato de liquidez con un intermediario financiero con el objetivo de favorecer la
liquidez y regularidad en la cotización de las acciones de la Sociedad, dentro de los límites establecidos por la
Junta General de Accionistas y por la normativa vigente, en particular, la Circular 2/2019, de 27 de noviembre,
de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, sobre contratos de liquidez.
18.5 Ajustes en patrimonio por valoración
En el epígrafe “Ajustes en patrimonio por valoración” del patrimonio neto se incluyen los cambios de valor
razonable de operaciones de cobertura, de acuerdo con el siguiente detalle:
31/12/2024
31/12/2023
Miles de Euros
Valor
razonable
Efecto
impositivo
Ajuste en
patrimonio
Valor
razonable
Efecto
impositivo
Ajuste en
patrimonio
Operaciones de cobertura (Nota 26)
IRSwap
(3.028)
(757)
(2.270)
(2.822)
(706)
(2.116)
Tipo de cambio
(2.910)
(728)
(2.183)
426
107
319
(5.938)
(1.485)
(4.453)
(2.396)
(599)
(1.797)
18.6 Otros instrumentos de patrimonio neto
La composición del epígrafe “Otros instrumentos de patrimonio neto” al cierre de los ejercicios 2024 y 2023
es la siguiente:
Miles de euros
Saldo al
01/01/2024
Liquidación
Dotación
Efecto
impositivo
Saldo
31/12/2024
Plan de Incentivos a Largo Plazo (Nota 9.2)
1.171
(379)
1.792
(448)
2.136
1.171
(379)
1.792
(448)
2.136
Miles de euros
Saldo al
01/01/2023
Recompra
bono
Imputación a
resultados
Efecto
impositivo
Saldo
31/12/2023
Bono convertible
3.147
(3.147)
-
-
-
Plan de Incentivos a Largo Plazo (Nota 9.2)
542
-
839
(210)
1.171
3.689
(3.147)
839
(210)
1.171
18.7 Subvenciones
La información sobre las subvenciones recibidas por la Sociedad, las cuales forman parte del patrimonio neto,
así como de los resultados imputados a la cuenta de pérdidas y ganancias procedentes de las mismas al cierre
de los ejercicios 2024 y 2023, es la siguiente:
59
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Año 2024
Miles de euros
Importe
Concedido
Saldo al
inicio
Adiciones
Imputación a
resultados
Efecto
Impositivo
(Nota 28)
Saldo final
Instituto para la diversificación y ahorro de la energía
(IDAE)
2.893
1.460
-
(154)
39
1.345
Instituto Enerxético de Galicia (INEGA)
96
35
-
(6)
1
30
Plan Nacional de Asignación de emisión de efecto
invernadero (Nota 17.1)
2.000
-
2.000
(2.000)
-
-
1.495
2.000
(2.160)
40
1.375
Año 2023
Miles de euros
Importe
Concedido
Saldo al
inicio
Adiciones
Imputación a
resultados
Efecto
Impositivo
(Nota 28)
Saldo final
Instituto para la diversificación y ahorro de la energía
(IDAE)
952
1.575
-
(154)
39
1.460
Instituto Enerxético de Galicia (INEGA)
96
40
-
(6)
1
35
Plan Nacional de Asignación de emisión de efecto
invernadero (Nota 17.1)
2.538
-
2.538
(2.538)
-
-
1.615
2.538
(2.698)
40
1.495
La Sociedad ha obtenido de diversas entidades públicas, subvenciones a fondo perdido por inversiones
destinadas a fomentar la estructura productiva industrial, con impacto significativo en la creación de empleo,
el ahorro y la eficiencia energética, y un mejor aprovechamiento de la energía.
Asimismo, la Sociedad obtuvo créditos a tipos de interés favorables y vigencia de hasta 10 años, que financian
proyectos desarrollados por la Sociedad para la ampliación y mejora de la capacidad productiva de la
biofábrica de producción de celulosa, así como al desarrollo de proyectos de I+D+i. La diferencia entre el tipo
de interés de mercado y el tipo inferior recogido en el contrato, se considera una subvención que se imputa a
resultados siguiendo un criterio financiero a lo largo de la vida del préstamo (véase Nota 24.2).
19. Retribución al accionista y propuesta de aplicación del resultado
19.1 Retribución al accionista
El 28 de febrero de 2022, el Consejo de Administración de la Sociedad aprobó una nueva Política de
Remuneración al Accionista aplicable a partir de ese ejercicio con la finalidad de establecer, dentro del marco
de la Ley, los Estatutos Sociales y las recomendaciones de buen gobierno corporativo, unos criterios de
retribución que permitan ligar el resultado económico de la Sociedad con la remuneración a percibir por los
accionistas y que respondan a principios de sostenibilidad, rentabilidad y prudencia financiera.
A tal fin, se estima que los criterios que deben de marcar, como directrices principales, la Política, deben ser
la generación de caja de la Sociedad y sus sociedades dependientes, el mantener un nivel de endeudamiento
prudente para el tipo de actividad que desarrolla el Grupo y el cumplimiento de sus obligaciones legales y
contractuales.
60
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
En este sentido, la remuneración anual al accionista vendrá determinada por la caja disponible a distribuir
asegurando un nivel de endeudamiento financiero adecuado de, como referencia, 2,5 veces en el negocio de
Celulosa y 5 veces en el negocio de Energía, el resultado de las operaciones antes de financieros,
amortizaciones e impuestos (EBITDA), utilizando precios medios de ciclo, y teniendo en cuenta los
compromisos y planes de inversión.
Con el objetivo de ajustar la remuneración a la efectiva generación de caja de la Sociedad, se propuso el
siguiente calendario para el abono de dividendos: (i) dos dividendos a cuenta acordados al cierre del segundo
y tercer trimestre de cada ejercicio, esto es en los meses de julio y octubre; y (ii) un dividendo complementario
que se propondrá a la Junta General Ordinaria de Accionistas de la Sociedad en la fecha que se convoque
dentro del primer semestre de cada ejercicio.
El Consejo de Administración podrá proponer aquellas modalidades de remuneración del accionista que
resulten más acordes en cada momento, incluyendo programas de recompra de acciones para su
amortización, sistema de retribución flexible, así como distribuciones en especie.
19.2 Dividendos pagados
El Consejo de Administración de la Sociedad ha acordado durante el año 2024 el pago en efectivo de dos
dividendos a cuenta del resultado del ejercicio 2024 por un importe agregado de 0,140 €/acción, equivalente
a 34,0 millones €.
La información relativa al estado contable previsional de liquidez elaborado de acuerdo con los requisitos
legales establecidos en el artículo 277 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, en el que se
pone de manifiesto la existencia de liquidez suficiente en Ence Energía y Celulosa, S.A. para la distribución de
dichos dividendos es la siguiente:
Millones €
30/06/2024
30/09/2024
Liquidez disponible-
Tesorería
219,8
186,2
Pago Dividendo a cuenta (importe máximo considerando acciones en circulación a
la fecha indicada)
-26,0
-8,0
Flujos netos previstos hasta la fecha de aprobación del dividendo a cuenta
-31,8
-27,9
Previsión de liquidez en la fecha de aprobación del dividendo a cuenta
162,0
150,3
Previsión de cobros en los próximos 12 meses-
Operaciones de explotación (neto entre cobros y pagos)
91,7
44,1
Cobro de dividendos
84,8
18,3
Previsiones de pagos en los próximos 12 meses-
Pagos por inversiones e impuesto sobre sociedades
-107,1
-42,4
Amortización de deuda financiera y pago de intereses
-27,3
-29,9
Créditos a filiales
-17,7
-29,5
Pago de dividendos
-25,0
-
Previsión de liquidez transcurridos 12 meses desde la fecha
161,4
110,9
19.3 Propuesta de aplicación del resultado
El resultado de la Sociedad en el ejercicio 2024 ha sido un beneficio por importe de 46.741 miles €. En este
sentido, la propuesta de aplicación de resultados de la Sociedad efectuada por sus Administradores y que se
someterá a aprobación por la Junta General Ordinaria de Accionistas es el siguiente:
61
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Miles de
Euros
Base del reparto:
Beneficio del ejercicio
46.741
Aplicación:
A dividendos a cuenta
33.972
A compensar Resultados negativos de ejercicios anteriores
12.769
20. Instrumentos financieros por categoría
Los instrumentos financieros por categoría reconciliados con las partidas del balance de situación al 31 de
diciembre de 2024 y 2023, son los siguientes:
2024
Miles de euros
Notas
Coste
amortizado
Coste de
adquisición
Derivados de
cobertura
Valor
razonable con
cambios en
resultados
Total a
31/12/2024
Inversiones en empresas del grupo y vinculadas
16
-
354.927
-
-
354.927
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
21
14.104
-
-
-
14.104
Deudores comerciales y otras inversiones
financieras - empresas del Grupo y vinculadas
21 y 30
134.953
-
-
-
134.953
Otras inversiones financieras
23.2
15.300
-
-
18.601
33.901
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
23.1
182.795
-
-
-
182.795
Total Activos financieros
347.152
354.927
-
18.601
720.680
Instrumentos financieros derivados
26
-
-
5.938
-
5.938
Acreedores comerciales
22
42.938
-
-
-
42.938
Otras cuentas a pagar
25
5.362
-
-
-
5.362
Deudas comerciales y otros pasivos financieros con
empresas del Grupo y vinculadas
22 y 30
87.148
-
-
-
87.148
Obligaciones y otros valores negociables
24.1
73.561
-
-
-
73.561
Deudas con entidades de crédito
24.1
279.716
-
-
-
279.716
Otros pasivos financieros
24.2
11.257
-
-
-
11.257
Total Pasivos financieros
499.982
-
5.938
-
505.920
62
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
2023
Miles de euros
Notas
Coste
amortizado
Coste de
adquisición
Derivados de
cobertura
Valor
razonable con
cambios en
resultados
Total a
31/12/2023
Inversiones en empresas del grupo y vinculadas
16
-
360.890
-
-
360.890
Instrumentos financieros derivados
26
-
426
-
-
426
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
21
30.067
-
-
-
30.067
Deudores comerciales y otras inversiones
financieras - empresas del Grupo y vinculadas
21 y 30
95.155
-
-
-
95.155
Otras inversiones financieras
23.2
6.817
-
-
17.632
24.449
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
23.1
309.837
-
-
-
309.837
Total Activos financieros
441.876
361.316
-
17.632
820.824
Instrumentos financieros derivados
26
-
-
4.034
-
4.034
Acreedores comerciales
22
116.318
-
-
-
116.318
Otras cuentas a pagar
25
5.736
-
-
-
5.736
Deudas comerciales y otros pasivos financieros con
empresas del Grupo y vinculadas
22 y 30
54.403
-
-
-
54.403
Obligaciones y otros valores negociables
24.1
53.047
-
-
-
53.047
Deudas con entidades de crédito
24.1
361.902
-
-
-
361.902
Otros pasivos financieros
24.2
15.067
-
-
-
15.067
Total Pasivos financieros
606.473
-
4.034
-
610.507
La valoración de los instrumentos financieros derivados se ha realizado considerando información de nivel 2,
esto es, utilizando variables diferentes de precios cotizados, que son observables bien directa o
indirectamente a través de modelos de valoración (véase Nota 3.7). Por su parte, para la valoración a valor
razonable de la contraprestación contingente se utilizan variables del nivel 3 incluyendo los términos del
contrato de venta, el conocimiento por parte del Grupo de su negocio y los efectos el entorno económico
actual.
El valor razonable de los activos y pasivos financieros valorados a coste amortizado, entre los que se incluye
la financiación contratada a tipo de interés fijo (véanse Notas 5 y 24) no difiere de forma significativa del
importe al que se encuentran registrados.
21. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
La composición del epígrafe “Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar” del activo del balance de
situación al cierre de los ejercicios 2024 y 2023 es la siguiente:
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
Clientes por ventas
16.375
30.305
Empresas del grupo, deudores (Nota 30)
22.717
31.063
Empresas vinculadas, deudores (Nota 30)
-
641
Deudores varios
445
1.133
Deterioro de valor
(2.716)
(2.012)
36.821
61.130
63
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
La Sociedad comercializa la celulosa producida por su filial Celulosas de Asturias, S.A.
El período de crédito para la venta de pasta de celulosa se sitúa en media entre 54 y 58 días y su valor
razonable no difiere de forma significativa de su valor en libros.
21.1 Factoring
La Sociedad tiene formalizados diversos contratos de factoring sin recurso (véase Nota 3.6) de acuerdo al
siguiente detalle:
2024
2023
Miles €
Límite
disponible
Saldo
Dispuesto
Límite
disponible
Saldo
Dispuesto
94.000
85.977
94.000
83.900
El coste financiero asociado a los créditos vendidos se establece en el Euribor a 3 meses más un diferencial
que se sitúa en el entorno del 1,10%.
Los saldos comerciales no factorizados al 31 de diciembre de 2024 se prevén recuperar mediante su cobro al
deudor, y no mediante su venta.
22. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
La composición del epígrafe “Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar” del pasivo del balance de
situación al cierre de los ejercicios 2024 y 2023 es la siguiente:
Miles de Euros
31/12/2024
31/12/2023
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
29.520
105.456
Empresas del grupo, acreedores (Nota 30)
45.905
46.829
Empresas vinculadas, acreedores (Nota 30)
-
612
Proveedores de inmovilizado
6.621
5.023
Remuneraciones pendientes de pago
6.797
5.227
88.843
163.147
La Sociedad tiene formalizado diversos contratos de confirming sin recurso de acuerdo al siguiente detalle:
2024
2023
Miles €
Límite
disponible
Saldo
dispuesto
Límite
disponible
Saldo
Dispuesto
Propio
34.000
4.371
34.000
56.803
Compartido con otras Sociedades del Grupo
100.000
-
100.500
-
134.000
4.371
134.500
56.803
Los saldos derivados de la utilización de las líneas de confiming se clasifican como deuda comercial. Las líneas
de confirming contratadas por ENCE no contemplan el establecimiento de garantías, no alteran el periodo
64
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
medio de pago acordado con los proveedores y no devengan coste financiero a favor de las entidades
financieras otorgantes de las líneas.
22.1 Información sobre el Periodo Medio de Pago a proveedores
La información sobre el periodo medio de pago se ha elaborado de acuerdo a la Ley 15/2010, por la que se
establecen medidas de lucha contra la morosidad de las operaciones comerciales, las modificaciones
establecidas en la Ley 18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas y la Disposición
final segunda de la Ley 31/2014, de 3 de diciembre, que ha sido preparada aplicando la Resolución del Instituto
de Contabilidad y Auditoría de Cuentas de fecha 29 de enero de 2016.
El periodo medio de pago es el siguiente:
Días
2024
2023
Periodo Medio de pago a proveedores (Días)
30
42
Ratio de operaciones pagadas (Días)
31
43
Ratio de operaciones pendientes (Días)
5
30
Miles de Euros
Total pagos realizados
788.598
918.199
Total pagos pendientes
52.990
124.205
Se detallan a continuación las facturas pagadas en un periodo inferior al máximo establecido en la normativa
de morosidad:
2024
2023
Miles de euros
Importe
%
Importe
%
Pagos realizados
752.883
95%
725.431
71%
Nº facturas pagadas
15.905
88%
20.736
40%
Las especificaciones con que se ha elaborado dicha información son las siguientes:
Se entenderá por “Periodo medio de pago a proveedores” al plazo que transcurre desde la entrega de bienes
o prestación de servicios a cargo del proveedor hasta el pago de la operación. Dicho periodo se calcula como
el cociente formado en el numerador por el sumatorio de la ratio de operaciones pagadas por el importe total
de los pagos realizados más la ratio de operaciones pendientes de pago por el importe total de pagos
pendientes y, en el denominador, por el importe total de pagos realizados y los pagos pendientes.
Ratio de operaciones pagadas: importe en días resultante del cociente entre el sumatorio de los productos
del importe de cada una de las operaciones pagadas por el número de días de pago y el importe total de los
pagos realizados en el ejercicio.
Ratio de operaciones pendientes de pago: importe en días resultante del cociente entre el sumatorio de los
productos del importe de la operación pendiente de pago por el mero de días pendientes de pago y el
importe total de los pagos pendientes.
Quedan fuera del ámbito de información las obligaciones de pago que hayan sido objeto de retención, saldos
con organismos públicos, y pagos domiciliados.
65
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Este desglose de información correspondiente a entidades españolas incluidas en el conjunto consolidable
una vez eliminados los créditos y débitos recíprocos de las empresas dependientes.
23. Activos financieros
23.1 Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
El epígrafe Efectivo y otros activos líquidos equivalentes” incluye la tesorería de la Sociedad y depósitos
bancarios a corto plazo con un vencimiento inicial de tres meses o un plazo inferior. El importe en libros de
estos activos se aproxima a su valor razonable.
23.2 Otros activos financieros
El detalle de este epígrafe del balance de situación al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es el siguiente:
31/12/2024
31/12/2023
Miles de Euros
Corto Plazo
Largo Plazo
Corto Plazo
Largo Plazo
Valor de ajuste por desviaciones (Nota 25)
-
973
-
1.179
Contrato de liquidez acción Ence (Nota 18.4)
1.786
-
1.039
-
Contraprestación contingente (Nota 4)
12.971
5.630
2.657
14.503
Créditos por subarriendos de activos
-
-
-
2.162
Depósitos, fianzas y otras cuentas por cobrar
11.486
1.055
1.410
1.499
26.243
7.658
5.106
19.343
Con fecha 20 de diciembre de 2020, la Sociedad completó la venta a la entidad Woodpecker Acquisitions
S.a.r.l, controlada por Ancala Partners LLP, de una participación minoritaria del 49% de la filial Magnon Green
Energy, S.L., holding del Negocio Energía de ENCE. Una parte del precio de venta de la participación por
importe de 134 millones es variable en función del éxito en el desarrollo de la cartera de proyectos de
energía renovable con biomasa, en los próximos 8 años. ENCE mantiene un importe a cobrar de 18.601 miles
al 31 de diciembre de 2024 (17.160 miles al 31 de diciembre de 2024), que se corresponde con el valor
presente, actualizado considerando como tasa de descuento un coste de capital del negocio del 8,4%, que se
prevé recuperar de dicho precio contingente a lo largo del periodo 2021-2028.
La variación de valor razonable de la contraprestación contingente, principal instrumento financiero
clasificado en el Nivel 3 de la jerarquía de valor razonable, ha supuesto el registro de ingresos financieros
asociados a la actualización financiera del saldo a cobrar en 2024 y 2023 por importe de 1.441 miles y 869
miles €, respectivamente (véase Nota 11).
Formando parte de la cuenta “Depósitos, fianzas y otras cuentas a cobrar” se incluyen, en el ejercicio 2024,
inversiones a corto plazo en activos de bajo riesgo por importe de 10 millones que se han liquidado en los
primeros días de 2025.
24. Deuda financiera
24.1 Deudas con entidades de crédito y mercado de capitales
La composición de las deudas con entidades de crédito al 31 de diciembre de 2024 y 2023, correspondientes
a préstamos y líneas de descuento, clasificadas de acuerdo con sus vencimientos, es la siguiente:
66
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Vencimiento en el año
2024
Corto plazo
Miles de Euros
Límite
Saldo
Dispuesto
2025
2026
2027
2028
Siguientes
Total Largo
Plazo
Obligaciones emitidas
73.561
73.561
57.987
15.574
-
-
-
15.574
Línea de crédito revolving
130.000
-
-
-
-
-
-
-
Préstamos bancarios
278.183
278.183
75.598
78.957
67.306
40.576
15.746
202.585
Costes de estructuración
-
(616)
(261)
(184)
(106)
(44)
(21)
(355)
Deudas por intereses, cupón y otros
-
2.149
2.149
-
-
-
-
-
481.744
353.277
135.473
94.347
67.200
40.532
15.725
217.804
Vencimiento en el año
2023
Corto plazo
Miles de Euros
Límite
Saldo
Dispuesto
2024
2025
2026
2027
Siguientes
Total Largo
Plazo
Obligaciones emitidas
53.047
53.047
53.047
-
-
-
-
-
Línea de crédito revolving
130.000
-
-
-
-
-
-
-
Préstamos bancarios
390.500
360.500
82.444
75.610
78.829
67.301
56.316
278.056
Costes de estructuración
-
(901)
(284)
(261)
(184)
(106)
(66)
(617)
Deudas por intereses, cupón y otros
-
2.303
2.303
-
-
-
-
-
573.547
414.949
137.510
75.349
78.645
67.195
56.250
277.439
El coste medio de la deuda de la Sociedad en 2024 y 2023 ha sido del 4,50% y 4,68%, respectivamente.
Al 31 de diciembre de 2023 y 2022 ENCE y las empresas del Grupo cumplen íntegramente con sus obligaciones
financieras o de cualquier otro tipo, que pudieran dar lugar al vencimiento anticipado de sus compromisos
financieros.
La financiación de ENCE no está sujeta a ningún tipo de cláusula que implique su modificación o renegociación
como consecuencia de una variación en la calificación crediticia.
El Negocio Celulosa se financia de forma independiente del negocio desarrollado por MAGNON. No hay
recurso o garantías significativas entre ambos.
Obligaciones
El 9 de octubre de 2023 ENCE incorporó un programa de emisión de pagarés sostenibles en el Mercado
Alternativo de Renta Fija (MARF) con un límite máximo de 200 millones € y vencimientos de hasta 24 meses y
un coste medio en 2024 del 4,53%.
Línea de crédito revolving
ENCE mantiene con un sindicato de bancos nacionales e internacionales un contrato de crédito (revolving
credit facility) por importe de 130 millones de euros y vencimiento en 2026. Esta línea de crédito devenga un
tipo de interés referenciado al Euribor. El tipo de interés establecido podrá verse modificado anualmente en
25 puntos básicos en función del rating de sostenibilidad medioambiental Sustainalytics obtenido por ENCE,
que evalúa dicha deuda como “financiación verde”. Esta financiación está en su totalidad disponible al 31 de
diciembre de 2024.
67
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Préstamos
ENCE mantiene suscritos préstamos por un importe conjunto de 278 millones y vencimientos entre 2025 y
2030. Una parte de los préstamos con un nominal de 21,16 millones devenga un tipo de interés fijo en el
rango 1,95%-4,6%. El importe restante devenga intereses, principalmente referenciados al Euribor más un
diferencial en el rango 1,35%-2,0%. El tipo de interés establecido en el 76% de los contratos suscritos podrá
verse modificado anualmente en 25 puntos básicos en función del rating de sostenibilidad medioambiental
Sustainalytics obtenido por ENCE.
Al objeto de cubrir el riesgo derivado de la contratación de esta financiación a tipo de interés variable, ENCE
ha suscrito swaps de tipo de interés que cubren el 47% de la financiación dispuesta a tipo variable, a un tipo
fijo medio de 3,32% (véase Nota 26).
24.2 Otros pasivos financieros
Su detalle al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es el siguiente:
Vencimiento en el año
Corto plazo
2024
Miles de Euros
Saldo
Dispuesto
2025
2026
2027
2028
2029
Siguientes
Financiación organismos públicos
11.257
3.187
3.228
1.406
1.425
1.277
734
11.257
3.187
3.228
1.406
1.425
1.277
734
Vencimiento en el año
Corto plazo
2023
Miles de Euros
Saldo
Dispuesto
2024
2025
2026
2027
2028
Siguientes
Financiación organismos públicos
14.700
3.414
3.187
3.187
1.325
1.325
2.262
Pasivos por derecho de uso
367
168
170
29
-
-
-
15.067
3.582
3.357
3.216
1.325
1.325
2.262
La cuenta “Financiación organismos públicos” corresponde fundamentalmente a préstamos obtenidos,
normalmente a tipos de interés favorables, que financian proyectos para la ampliación y mejora de la
capacidad productiva de las biofábricas de producción de celulosa, así como el desarrollo de actividades de
I+D+i en ENCE. Su plazo de amortización es de 10 años, con un periodo de carencia de 3 años, y devengan un
tipo de interés fijo que se sitúa en el rango 0%-3,75%.
25. Otros activos y pasivos corrientes y no corrientes
El detalle de este epígrafe del balance de situación al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es el siguiente:
68
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
31/12/2024
31/12/2023
Miles €
Corto Plazo
Largo Plazo
Corto Plazo
Largo Plazo
Activos-
Vajdm semiperiodo 2023-2025 (Nota 23.2)
-
973
-
1.179
-
973
-
1.179
Pasivos-
Vajdm semiperiodos anteriores
451
4.911
420
5.316
451
4.911
420
5.316
La cuenta “Valor de ajuste por desviaciones de precio del mercado”, en adelante Vajdm, incluye los saldos
ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) derivados de la aplicación del Real
Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir
de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos, en lo relativo al “Valor de ajuste por desviaciones”
(véanse Notas 3.13, 7 y Anexo I).
El 4 de junio de 2024 se ha publicado la Orden TED/526/2024, de 31 de mayo, por la que se establece la
metodología de actualización de la retribución a la operación de las instalaciones tipo de generación de
energía eléctrica cuyos costes de explotación dependan esencialmente del precio del combustible. Esta
Orden, entre otros, excluye a las instalaciones tipo de los grupos a.1, b.6 y b.8, en los que se encuadran las
plantas de generación de energía con biomasa del Grupo, de la aplicación del ajuste por desviaciones en el
precio de mercado (Vajdm), regulado en el artículo 22 del RD 413/2014, a partir del 1 de enero de 2024, por
lo que no se generarán a futuro nuevos saldos en concepto de Vajdm (véanse Notas 3.13, 7 y Anexo I).
Por su parte, los saldos por este concepto recogidos en balance de situación al 31 de diciembre de 2024 se
imputarán a resultados a lo largo de la vida regulatoria restante de las instalaciones que lo generaron, o bien,
se cobrarán si dichos Vajdm se generaron en el último semiperiodo regulatorio, de acuerdo con el siguiente
detalle:
Vencimiento en el año
Corto plazo
2024
Total
2025
2026
2027
2028
2029
Siguientes
Total Largo
Plazo
Saldos Acreedores-
Valor de ajuste por desviaciones
5.362
451
492
524
563
605
2.727
4.911
5.362
451
492
524
563
605
2.727
4.911
Vencimiento en el año
Corto plazo
2023
Total
2024
2025
2026
2027
2028
Siguientes
Total Largo
Plazo
Saldos Acreedores-
Valor de ajuste por desviaciones
5.736
420
451
484
520
558
3.303
5.316
5.736
420
451
484
520
558
3.303
5.316
69
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
26. Instrumentos financieros derivados
Siguiendo la política de gestión de riesgos financieros descrita en la Nota 5, la Sociedad realiza contrataciones
de instrumentos financieros derivados principalmente para cubrir sus riesgos financieros.
El detalle de este epígrafe del balance de situación al 31 de diciembre de 2024 y 2023, que se corresponde
con el valor razonable de los instrumentos financieros derivados en esas fechas, es el siguiente:
Activo corriente
Pasivo no corriente
Pasivo corriente
Miles de euros
31/12/2024
31/12/2023
31/12/2024
31/12/2023
31/12/2024
31/12/2023
Cobertura de flujos de efectivo-
IRSwap
-
-
2.234
3.441
794
593
Coberturas de divisa
-
426
-
-
2.910
-
Total
-
426
2.234
3.441
3.704
593
El importe del valor razonable traspasado al resultado del ejercicio de los instrumentos financieros derivados
al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es el siguiente:
Miles de Euros - Ingreso/(Gasto)
31/12/2024
31/12/2023
Impacto en resultados de explotación-
Coberturas de divisa
(281)
(151)
Coberturas precio de la celulosa
(9)
-
Subtotal
(290)
(151)
Impacto en resultados financieros-
IRSwap (Nota 11)
842
86
Total
552
(65)
Todos los instrumentos financieros derivados contratados por la Sociedad al 31 de diciembre de 2024 califican
como cobertura contable.
26.1 Coberturas de divisa
La Sociedad cubre las fluctuaciones del tipo de cambio Dólar/Euro, que afectan significativamente al precio
de venta de celulosa, con túneles en la modalidad asiática. Su detalle al 31 de diciembre de 2024 es el
siguiente:
Stricke
Stricke
Nocional
Subyacente
Vencimiento
Call
Put
(Mn. USD)
EUR/USD
1º Trimestre 2025
1,063
1,096
84,9
EUR/USD
2º Trimestre 2025
1,070
1,101
61,1
EUR/USD
3º Trimestre 2025
1,072
1,101
72,9
EUR/USD
4º Trimestre 2025
1,058
1,084
37,6
256,5
70
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Los contratos vigentes al 31 de diciembre de 2024 cubren aproximadamente un 50% y un 40% de las ventas
de celulosa previstas en el primer y segundo semestre de 2025, respectivamente, por el negocio celulosa,
que incluye las fábricas operadas por la Sociedad y por su filial, Celulosas de Asturias, S.A. Al 31 de diciembre
de 2023, los contratos vigentes cubrían aproximadamente un 17% y un 8% de las ventas de celulosa previstas
en el primer y segundo semestre de 2024, respectivamente.
Por su parte, la sensibilidad del resultado de explotación y del patrimonio a las apreciaciones o depreciaciones
del dólar frente al euro, como consecuencia del efecto en los instrumentos financieros derivados contratados
por ENCE a 31 de diciembre de 2024, se detalla a continuación:
Miles €
Variación
Tipo Cambio US$/€
Resultado de explotación
(-)/+
Efecto en patrimonio neto
(-)/+
2024
Depreciación 5%
9.965
7.473
Apreciación 5%
(12.817)
(9.613)
2023
Depreciación 5%
2.865
2.148
Apreciación 5%
(2.669)
(2.002)
26.2 Interest Rate Swap-
Los derivados sobre tipos de interés contratados por la Sociedad y vigentes al 31 de diciembre de 2024 y 2023
son los siguientes:
Valor
Nocional al cierre del:
Miles de Euros
Razonable
2025
2026
2027
IRSwap
(3.028)
136.539
91.809
46.813
Valor
Nocional al cierre del:
Miles de Euros
Razonable
2024
2025
2026
2027
IRSwap
(4.034)
154.325
136.539
91.809
46.813
Durante los ejercicios 2024 y 2023 no se han producido ineficacias en los derivados sobre tipos de interés.
La sensibilidad del resultado y del patrimonio a las variaciones del tipo de interés, como consecuencia del
efecto en los instrumentos financieros contratados por la Sociedad a 31 de diciembre de 2024, se detalla a
continuación:
Miles €
Variación
Tipo Interés
Efecto en coste financiero
(-)/+
Efecto en patrimonio neto
(-)/+
2024
Aumento 50 pb
370
1.051
Disminución 50 pb
(370)
(1.185)
2023
Aumento 50 pb
438
1.668
Disminución 50 pb
(438)
(1.684)
71
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
27. Provisiones, deterioros, garantías y pasivos contingentes
27.1 Provisiones y deterioros
El detalle del movimiento de las cuentas “Provisiones” del pasivo a largo y corto plazo del balance de situación
en los ejercicios 2024 y 2023 es el siguiente:
Miles de euros
2024
Saldo al
01/01/2024
Adiciones o
Dotaciones
Retiros o
reducciones
Saldo al
31/12/2024
Largo plazo:
Plan retribución a largo plazo (Nota 9.2)
202
442
-
644
Provisión desmantelamiento
25.425
829
-
26.254
Otros
2.011
104
(713)
1.402
27.638
1.375
(713)
28.300
Corto plazo
Plan retribución a largo plazo (Nota 9.2)
217
-
(217)
-
Derechos de Emisión (Nota 10 y 17.1)
3.397
4.741
(3.397)
4.741
Plan Social Pontevedra
21.000
-
-
21.000
24.614
4.741
(3.614)
25.741
Miles de euros
2023
Saldo al
01/01/2023
Adiciones o
Dotaciones
Retiros o
reducciones
Traspasos
Saldo al
31/12/2023
Largo plazo:
Plan retribución a largo plazo (Nota 9.2)
311
201
-
(310)
202
Provisión desmantelamiento
24.598
827
-
-
25.425
Otros
2.492
427
(908)
-
2.011
27.401
1.455
(908)
(310)
27.638
Corto plazo
Plan retribución a largo plazo (Nota 9.2)
-
-
(93)
310
217
Derechos de Emisión (Nota 10 y 17.1)
3.388
3.373
(3.364)
-
3.397
Plan Social Pontevedra
21.000
-
-
-
21.000
24.388
3.373
(3.457)
310
24.614
ENCE suscribió en 2016 un Pacto Ambiental y un Convenio de Colaboración con la Consellería de Medio
Ambiente de la Xunta de Galicia, por la que se comprometía, entre otros, a mejorar la calidad de vida de los
gallegos, y en especial de los que habitan en el entorno de la Ría de Pontevedra, su seguridad y desarrollo, el
medio ambiente, el entorno natural, social y económico así como su sostenibilidad, asumiendo determinados
compromisos de inversión y de contribución económica a la mejora de la calidad de vida de la población
gallega. Los compromisos de inversión incluyen inversiones, actualmente ya ejecutadas, por 61 millones
destinadas a la mejora medioambiental y la creación de empleo en la biofábrica de Pontevedra, así como
inversiones, actualmente en estudio, vinculadas a la generación de energía con biomasa.
72
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Las contribuciones incluyen aportaciones económicas orientadas a la mejora en la calidad de vida de los
gallegos por 21 millones €, así como la puesta en marcha de un programa marco para hacer partícipe a la
población del entorno de la Ría Gallega de los beneficios de su política de responsabilidad social corporativa
de ENCE con una dotación anual de hasta 3 millones €, y que estará vigente durante el periodo concesional.
Provisión por desmantelamiento-
El valor presente de las obligaciones asumidas derivadas del desmantelamiento de la planta de producción
de celulosa ubicada en Pontevedra, considerando que esta labor se iniciaría en 2073, se ha estimado en un
importe de 26.256 miles € (25.425 miles € al 31 de diciembre de 2023).
En la cuantificación de dicha obligación se ha considerado un coste actual para llevar a cabo el
desmantelamiento de 43 millones €, unas tasas de actualización en el entorno del 2%-3% y unas tasas de
descuento en el entorno del 7%-8%.
27.2 Garantías comprometidas con terceros
Al 31 de diciembre de 2024 diversas entidades financieras han otorgado avales a la Sociedad de acuerdo con
el siguiente detalle (29.034 miles €, al 31 de diciembre de 2023):
Miles de
Euros
Tramitación administrativa de plantas
generación energía eléctrica renovable
1.249
Prestamos Subvencionados (Nota 24.2)
2.000
Acceso a red-Preasignaciones
5.050
Líneas de descuento de facturas
9.000
Ejecución de proyectos forestales
3.982
Concesión de Pontevedra
72
Medio ambiente
3.050
Pagos a proveedores
1.551
Otros
1.515
27.469
Los Administradores no esperan que de los importes avalados o de las garantías prestadas se deriven pasivos
significativos para la Sociedad, adicionales a los recogidos en estas cuentas anuales.
27.3 Activos y pasivos contingentes
Al cierre del ejercicio 2024, la Sociedad mantiene reclamaciones y controversias legales como consecuencia
natural de su negocio. A continuación se resumen las reclamaciones más significativas:
Cultivos energéticos-
En los ejercicios 2013 y 2014 se aprobaron un conjunto de disposiciones normativas: la Orden Ministerial
IET/1045/2014, de 16 de junio, por la que se aprueban los parámetros retributivos de las instalaciones tipo
aplicables a determinadas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía
renovables, cogeneración y residuos, dictada en desarrollo de lo previsto en el Real Decreto 413/2014, de 6
de Junio, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía
73
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
renovables, cogeneración y residuos, ambas dictadas en desarrollo y aplicación de la Ley 24/2013, de 26 de
diciembre, del Sector Eléctrico y del Real Decreto-ley 9/2013, de 12 de julio, por el que se adoptaron medidas
urgentes para garantizar la estabilidad financiera del sistema eléctrico, que modificaron el esquema
retributivo y el régimen de tributación aplicable a las instalaciones de generación de energía renovable,
incluida la generación y cogeneración con biomasa. Esta nueva regulación, que en términos retributivos
equiparaba los cultivos energéticos a los restos forestales y agrícolas, obligó a ENCE a iniciar un proceso para
abandonar ordenada y definitivamente la gestión de las plantaciones de cultivos energéticos desarrolladas,
incluyendo la resolución de contratos de arrendamientos, con el consiguiente deterioro de las inversiones
realizadas y la dotación de las necesarias provisiones.
Como consecuencia de ello, el 14 de julio de 2014, ENCE y determinadas sociedades del Grupo (en adelante
“ENCE”), presentaron ante el entonces Ministerio de Industria, Energía y Turismo una reclamación de
Responsabilidad Patrimonial de la Administración General del Estado (en adelante “RPA”), cuya cuantificación
final, según informes elaborados por un experto independiente, ascendió a la cuantía de 63.300 miles €.
Con fecha 17 de febrero de 2021 ENCE presentó un escrito ante el Ministerio para la Transición Ecológica y el
Reto Demográfico, hoy competente en materia de energía, reiterando la solicitud a la Administración para
que dictase resolución expresa en el expediente de RPA planteado, en base a la cual evaluar el posible ejercicio
de acciones ulteriores.
Con fecha 15 de noviembre de 2021 Ence recibió un oficio de la Secretaria General Técnica del Ministerio para
la Transición Energética y el Reto Demográfico a través del cual se daba traslado de un informe de la Dirección
General de Política Energética y Minas (Informe DGPEM) en el que se concluía que la indemnización reclamada
no era procedente. El 29/11/2023, ENCE presentó alegaciones controvirtiendo las consideraciones del
Informe DGPEM y solicitó acceso y vista al expediente sin que hasta la fecha la Administracion haya
contestado.
Además, ENCE ha reiterado y recordado, en diversas ocasiones, la obligación que pesa sobre la Administración
de resolver, en tiempo y forma, la solicitud de RPA formulada en el año 2014.
Ante el silencio de la solicitud de RPA, con fecha 10 de febrero de 2023 ENCE interpuso recurso contencioso
administrativo y, con fecha 21 de junio de 2023, presentó escrito de demanda con fundamento en el instituto
de la RPA con en base a la inviabilidad total generada por el nuevo marco regulatorio, a partir de 2013-2014,
para el modelo de generación de energía eléctrica mediante la utilización de los cultivos energéticos,
inviabilidad que determinó la generación de un daño real, efectivo y evaluable económicamente, vinculado
directamente a la finalización por completo de todo el proceso productivo de ENCE con los cultivos
energéticos. El recurso está pendiente de fijación de fecha para votación y fallo.
Regulación sector eléctrico -
Las sociedades del Grupo que como parte de su actividad están afectadas por la regulación del sector
eléctrico, han interpuesto recursos contencioso-administrativos, ante la Sala de lo Contencioso-
Administrativo del Tribunal Supremo, frente a las Órdenes Ministeriales TED/1232/2022, TED/1295/2022,
TED/741/2023 y /353/2024 por las que se establecen los parámetros retributivos para las instalaciones tipo
aplicables a determinadas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía
renovables, cogeneración y residuos a efectos de su aplicación a los dos semestres de los ejercicios 2022 y
2023.
En cuanto a los recursos contencioso-administrativo interpuestos contra la Orden TED/1232/2022, el Tribunal
Supremo acordó, en su momento, la tramitación como preferentes de varios recursos por tecnología,
74
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
incluidos 4 interpuestos por ENCE. En la actualidad estos recursos están en fase de fijación de día para
votación y fallo.
Los recursos interpuestos contra la Orden TED/1295/2022, se encuentran todos suspendidos por tramitación
de otros recursos. En el caso de los recursos interpuestos contra la Orden TED/741/2023, el Tribunal Supremo
ha tramitado todos los recursos interpuestos, habiéndose presentado escritos de conclusiones.
Por lo que respecta a los recursos contra la Orden TED/353/2024, están en su fase inicial, se ha formulado
escrito de demanda en uno de ellos y el resto de los escritos de demanda se presentarán en los meses de
enero y febrero de 2025.
La impugnación se fundamenta, por un lado, en que la normativa aprobada tiene carácter retroactivo,
prohibido por el ordenamiento jurídico, en el incumplimiento de los plazos establecidos en relación con el
régimen retributivo contenido en la Ley del Sector Eléctrico y en el Real Decreto 413/2014, además de ser
arbitraria y contraria a los principios de buena regulación. Por otro lado, se acredita la vulneración del
principio de suficiencia retributiva. Adicionalmente, se impugna de manera indirecta la Orden IET/1345/2015
y se solicita al Tribunal Supremo que plantee una cuestión de inconstitucionalidad sobre el Real Decreto-ley
6/2022. Además de argumentos de carácter jurídico, la impugnación se fundamenta en un análisis pericial
que determina la existencia de un impacto económico relevante, en la medida en que las Órdenes
impugnadas fijan una retribución a la operación alejada de los costes reales, vulnerando su derecho a recibir
un régimen retributivo en los términos legal y reglamentariamente previstos.
Por último, se ha presentado escrito de interposición de recurso contencioso administrativo frente a la Orden
TED/526/2024, de 31 de mayo, por la que se establece la metodología de actualización de la retribución a la
operación de las instalaciones tipo de generación de energía eléctrica cuyos costes de explotación dependan
esencialmente del precio del combustible y se actualizan sus valores de retribución a la operación de
aplicación a partir de 1 de enero de 2024. Este procedimiento se encuentra pendiente de formalización de
escrito de demanda.
Concesión de dominio público Biofábrica de ENCE en Pontevedra
La resolución de 20 de enero de 2016 por la que se otorgó la prórroga de la concesión de dominio público
sobre el que se asienta la planta de ENCE en Pontevedra fue impugnada primero en vía administrativa y
posteriormente en vía contenciosa, por el Ayuntamiento de Pontevedra y dos Asociaciones: Greenpeace
España y la Asociación por la Defensa de la Ría de Pontevedra (en adelante APDR).
Dichas impugnaciones dieron lugar a tres procedimientos judiciales seguidos ante la Sala de lo Contencioso-
Administrativo de la Audiencia Nacional que fueron resueltos por dicha Sala mediante sentencias 15 de Julio
de 2021 y 21 de septiembre de 2021, estimando los recursos interpuestos por Greenpeace España, por el
Ayuntamiento de Pontevedra y por la APDR, y anulando la Resolución Ministerial de 20 de enero de 2016 de
prórroga de la concesión, por entender que la misma no justifica la necesidad de que la biofábrica de celulosa
de ENCE en Pontevedra, por su naturaleza, deba tener su ubicación en dominio público marítimo terrestre ni
se alegan razones de interés público para defender la ubicación actual de la biofábrica.
ENCE formuló con fecha 28 de septiembre de 2021 y 29 de noviembre de 2021 recursos de casación ante el
Tribunal Supremo contra las sentencias dictadas por la Audiencia Nacional, los cuales fueron resueltos
mediante sentencias favorables de 6 de marzo de 2023, en las que el Tribunal Supremo estima los recursos
de casación interpuestos por la Sociedad contra las sentencias de la Audiencia Nacional de 15 de julio de
2021, dictadas en los procedimientos iniciados, respectivamente, por Greenpeace España y el Ayuntamiento
de Pontevedra.
75
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Ambas sentencias del Tribunal Supremo declaran nulas las citadas sentencias de la Audiencia Nacional y
confirman la legalidad de la prórroga de la concesión y, por tanto, el plazo de duración de 60 años de esta, el
cual se computa desde el día de solicitud de la prórroga. Contra dichas sentencias del Tribunal Supremo no
cabe recurso ordinario.
La Abogacía del Estado, el Ayuntamiento de Pontevedra y Green Peace promovieron incidentes de nulidad
de actuaciones contra las sentencias del Tribunal Supremo. Estos incidentes fueron resueltos mediante auto
por el Tribunal Supremo desestimando la nulidad de las sentencias y confirmando su validez.
En la actualidad se está tramitando el recurso de casación interpuesto por ENCE y otras entidades contra la
sentencia de la Audiencia Nacional en el procedimiento interpuesto por la APDR, también relacionado con la
prórroga de la concesión y que quedó en suspenso por decisión del Tribunal Supremo hasta la tramitación de
los otros dos recursos ya resueltos favorablemente. Se espera que el recurso se resuelva mediante sentencia
dictada en los mismos términos que los dos recursos anteriores.
Tanto la Abogacía de Estado como el Ayuntamiento de Pontevedra han presentado sendos recursos de
amparo ante el Tribunal Constitucional, habiendo sido inadmitido el primero de ello. No hay pronunciamiento
aun sobre la admisión del segundo.
28. Situación fiscal
Los saldos deudores y acreedores mantenidos con las distintas Administraciones Públicas al 31 de diciembre
de 2024 y 2023 son los siguientes:
31/12/2024
31/12/2023
Miles de euros
Saldos
deudores
Saldos
acreedores
Saldos
deudores
Saldos
acreedores
Partidas no corrientes-
Activos por impuestos diferidos
35.613
-
35.085
-
Pasivos por impuestos diferidos
-
4.530
-
4.375
Total
35.613
4.530
35.085
4.375
Partidas corrientes-
Hacienda Pública deudor y acreedor por IVA
13.526
1.497
5.600
3.134
Impuesto de Sociedades del ejercicio corriente
5.285
-
4.844
-
Hacienda Pública deudor y acreedor por diversos
conceptos
38
1.980
-
2.410
Total
18.849
3.477
10.444
5.544
28.1 Aplicación de grupos fiscales
A efectos de la tributación en el Impuesto sobre beneficios, ENCE Energía y Celulosa, S.A. tributa, desde el
ejercicio 2002, en el Régimen de Consolidación Fiscal del Impuesto sobre Sociedades previsto en el Capítulo
VI del Título VII de la Ley del Impuesto sobre Sociedades (Grupo 149/02), con todas las filiales españolas
en las que tiene una participación superior al 75%.
De acuerdo con el régimen de consolidación fiscal, la base imponible del Impuesto sobre Beneficios no se
determina a partir del resultado contable consolidado, sino a partir del agregado de las bases imponibles
individuales de las sociedades que lo integran, determinadas según su respectivo régimen individual de
76
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
tributación, a la cual se le aplicarán, con posterioridad, las correspondientes eliminaciones e incorporaciones
de consolidación fiscal.
La tasa impositiva nominal del Impuesto sobre Sociedades en España es del 25%.
De acuerdo con el régimen de consolidación fiscal, la base imponible del Impuesto sobre Sociedades no se
determina a partir del resultado contable consolidado, sino a partir del agregado de las bases imponibles
individuales de las sociedades que lo integran, determinadas según su respectivo régimen individual de
tributación, a la cual se le aplicarán, con posterioridad, las correspondientes eliminaciones e incorporaciones
aplicables de acuerdo con la normativa de consolidación fiscal.
La Ley 7/2024, de 20 de diciembre, traspone al ordenamiento español la Directiva “Pilar Dos” que tiene como
objetivo el asegurar que los grandes grupos empresariales alcancen un gravamen efectivo mínimo del 15 %
en cada una de las jurisdicciones en las que operen, reintroduce con efectos desde el 1/1/2024 diversas
medidas recogidas en el RD-L 3/2016 y declaradas inconstitucionales a principios de 2024, entre ellas las
limitaciones a la compensación de bases imponibles negativas y deducciones para evitar la doble imposición,
y extiende a 2024 y 2025 el límite del 50% en el aprovechamiento de pérdidas por los grupos fiscales (regulada
en la disposición adicional 19ª de la Ley del IS), de forma que se limita el importe de las bases imponibles
negativas individuales de cada una de las entidades que integran el grupo fiscal en el Impuesto sobre
Sociedades en un 50% (dicha limitación se recuperará en la base imponible del grupo fiscal, vía ajuste negativo
por décimas partes en cada uno de los siguientes diez periodos impositivos).
28.2 Conciliación entre el resultado contable y la base imponible del
Impuesto sobre Sociedades
La conciliación del resultado contable y la base imponible del Impuesto sobre Sociedades a 31 de diciembre de
2024 y 2023 es como sigue:
Miles de euros
2024
2023
Beneficio / (Pérdida) antes de impuestos (*)
46.639
(43.034)
Diferencias permanentes-
Con origen en resultados
(35.458)
12
Con origen en patrimonio
(20)
(37)
Diferencias temporales-
Con origen en el ejercicio
5.515
2.032
Con origen en ejercicios anteriores
(2.429)
(3.671)
Limitación de bases imponibles negativas
(2.290)
22.724
Compensación de bases imponibles negativas
(11.896)
-
Base imponible
61
(21.974)
(*) El resultado antes de impuestos procede íntegramente de operaciones continuadas
La partida “Diferencias permanentes” comprende los gastos e ingresos contables que no son computables de
acuerdo con la legislación fiscal aplicable.
Las diferencias permanentes con origen en resultados correspondientes al ejercicio 2024 se corresponden
principalmente con dividendos percibidos de filiales.
77
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Las diferencias temporales tienen su origen en divergencias en la imputación temporal de ingresos y gastos
entre la normativa contable y fiscal. Su detalle por naturaleza se describe en el apartado 28.4.
El resultado de la liquidación del Impuesto sobre Sociedades de los ejercicios 2024 y 2023 del Grupo fiscal del
que es cabecera la Sociedad ha supuesto el registro de un saldo a cobrar por importe de 5.285 miles € y 4.844
miles €, respectivamente. Por su parte, el resultado de la liquidación de la Sociedad supone un saldo a cobrar
en el ejercicio 2024 por importe de 3.777 miles (saldo a cobrar por importe de 432 miles en 2023). La
diferencia se refleja como una cuenta a pagar o cobrar del resto de sociedades del Grupo fiscal (véase Nota
30).
28.3 Conciliación entre el resultado contable y el gasto por Impuesto
sobre Sociedades
La conciliación del resultado contable y el gasto por Impuesto sobre Sociedades a 31 de diciembre de 2024 y
2024 es como sigue:
2024
2023
Miles de euros
Beneficio / (Pérdida) antes de impuestos (*)
46.639
(43.034)
Diferencias permanentes con origen en resultados
(35.458)
12
Otros (Nota 28.5)
68
6.373
Base contable
11.249
(36.649)
Cuota
2.812
(9.162)
Deducciones y ajuste efecto impositivo ejercicios
anteriores
(2.914)
583
Gasto / (Ingreso) por Impuesto sobre Beneficios
(102)
(8.579)
(*) El resultado antes de impuestos procede íntegramente de operaciones continuadas
Por su parte, la distribución del Gasto por impuesto sobre Sociedades por los distintos conceptos que lo
conforman en 2024 y 2023 es la siguiente:
2024
2023
Miles de Euros
Impuesto corriente y otros
(337)
-
Impuesto diferido
235
(8.579)
Gasto / (Ingreso) por Impuesto sobre Beneficios
(102)
(8.579)
28.4 Activos y pasivos por impuesto diferido reconocidos
El movimiento habido durante los ejercicios 2024 y 2023 en estos epígrafes del balance de situación ha sido el
siguiente:
78
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Activos por impuesto diferido
Miles de euros
Año 2024
Saldo al
Aumentos
Disminuciones
Traspasos
Saldo al
01/01/2024
y otros
31/12/2024
Reconocidos en resultados-
Amortización activos fijos
397
-
(397)
-
-
Compromisos con el personal
1.459
295
(75)
67
1.746
Deterioro de activos corrientes
796
151
-
(112)
835
Deterioro de activos no corrientes
11
245
(2)
-
254
Provisiones y otros
483
683
(229)
-
937
3.146
1.374
(703)
(45)
3.772
Bases Imponibles Negativas
29.264
-
(3.546)
(14)
25.704
Deducciones
2.076
669
(358)
2.265
4.652
Reconocidos en patrimonio-
Derivados de cobertura (Nota 26)
599
886
-
-
1.485
Total
35.085
2.929
(4.607)
2.206
35.613
Miles de euros
Año 2023
Saldo al
Aumentos
Disminuciones
Traspasos
Saldo al
01/01/2023
y otros
31/12/2023
Reconocidos en resultados-
Amortización activos fijos
795
-
(397)
(1)
397
Compromisos con el personal
1.082
281
-
96
1.459
Deterioro de activos corrientes
1.048
83
(335)
-
796
Deterioro de activos no corrientes
221
-
(209)
(1)
11
Provisiones y otros
568
-
(85)
-
483
3.714
364
(1.026)
94
3.146
Bases Imponibles Negativas
21.752
9.390
-
(1.878)
29.264
Deducciones
2.927
-
-
(851)
2.076
Reconocidos en patrimonio-
Derivados de cobertura (Nota 26)
38
706
(145)
-
599
Total
28.431
10.460
(1.171)
(2.635)
35.085
La Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades eliminó con efectos 1 de enero del 2015
el plazo establecido para la compensación de las bases imponibles negativas, por lo que pasó a ser ilimitado,
y amplió al menos a 15 años el plazo general de compensación de las deducciones.
Los activos por impuestos diferidos se corresponden con deterioros sobre activos, provisiones, deducciones
y bases imponibles pendientes de aplicar/compensar.
La Sociedad sólo reconoce activos por impuesto diferido cuando considera probable que las entidades
(individualmente o de forma consolidada) que los han generado van a tener en el futuro suficientes ganancias
fiscales con las que hacerlos efectivos.
79
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Los flujos previstos permiten concluir que los activos por impuesto diferido de la Sociedad reconocidos como
activo son recuperables en un plazo aproximado de 10 años.
En este sentido, en cada cierre contable se revisan los impuestos diferidos de activo registrados, con el fin de
comprobar que se mantienen vigentes y que se consideran recuperables en un plazo aproximado de 10 años.
Dichos análisis se basan en: (i) la consideración de hipótesis para concluir sobre existencia de suficientes
ganancias fiscales que permitan compensar dichas pérdidas fiscales y (ii) el período y límites establecidos en
la legislación para la recuperación de los créditos fiscales. Los flujos previstos permiten concluir que los activos
por impuesto diferido reconocidos son recuperables en un plazo aproximado de 10 años.
Pasivos por impuesto diferido
Miles de euros
Saldo a
Aumentos
Disminuciones
Traspasos
Saldo a
Año 2024
01/01/2024
y otros
31/12/2024
Reconocidos en resultados-
Libertad de amortización
47
-
(89)
202
160
Aportaciones de activos y otros
3.427
-
(7)
(1.660)
1.760
3.474
-
(96)
(1.458)
1.920
Reconocidos en patrimonio-
Subvenciones de capital (Nota 18.7)
510
-
(40)
(1)
469
Plan retribución largo plazo (Nota 9)
391
321
-
(1)
711
Dividendos futuros
-
17
-
1.413
1.430
Total
4.375
338
(136)
(47)
4.530
Miles de euros
Saldo a
Aumentos
Disminuciones
Traspasos
Saldo a
Año 2023
01/01/2023
y otros
31/12/2023
Reconocidos en resultados-
Libertad de amortización
346
33
-
(332)
47
Aportaciones de activos y otros
3.218
-
(285)
494
3.427
3.564
33
(285)
162
3.474
Reconocidos en patrimonio-
Subvenciones de capital (Nota 18.7)
549
1
(40)
-
510
Plan retribución largo plazo (Nota 9)
180
210
-
1
391
Bono convertible (Nota 24)
137
(137)
-
-
Total
4.430
244
(462)
163
4.375
28.5 Ejercicios pendientes de comprobación y actuaciones inspectoras
Según las disposiciones fiscales vigentes, las liquidaciones de impuestos no pueden considerarse definitivas
hasta que no han sido inspeccionadas por las autoridades fiscales o ha transcurrido el plazo de prescripción
establecido en cuatro años. El Grupo fiscal del que es cabecera la Sociedad tiene abiertos a comprobación los
ejercicios 2021 y siguientes.
La Agencia Tributaria inició en julio de 2022 un procedimiento de comprobación del Impuesto sobre
Sociedades de Ence Energía y Celulosa, S.A. (cabecera del Grupo fiscal consolidado), Celulosas de Asturias,
80
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
S.A. y Magnon Green Energy, S.L. por los ejercicios 2018, 2019 y 2020, así como el Impuesto sobre el Valor
Añadido (IVA) y Retenciones declarados por dichas sociedades en los ejercicios 2019 y 2020.
El 13 de septiembre de 2023 se ha concluido el proceso a través de la firma en conformidad de actas por todos
los impuestos comprobados. El coste neto total para el Grupo de esta comprobación ha sido de 932 miles €,
de los que 532 miles corresponden a la Sociedad, no habiéndose impuesto sanciones relevantes por los
conceptos regularizados. Adicionalmente, este proceso ha confirmado las BIN´s y deducciones acreditadas
por las sociedades del Grupo fiscal, así como deducciones pendientes de consignación en las declaraciones
de los ejercicios comprobados por 3,2 millones €, de las que 0,6 millones € corresponden a la Sociedad.
Por otra parte, en el marco del proceso inspector, ENCE y MAGNON han hecho valer su derecho a impugnar
determinadas medidas fiscales recogidas en el Real Decreto-Ley 3/2016, a través de la suscripción de actas
en disconformidad, para así poder beneficiarse de una potencial declaración de su inconstitucionalidad. En
este sentido, el 18 de enero de 2024 el Pleno del Tribunal Constitucional ha estimado por unanimidad la
cuestión de inconstitucionalidad planteada respecto de varias modificaciones del Impuesto sobre Sociedades
introducidas por el Real Decreto-ley 3/2016, entre otras, la limitación a la compensación de bases imponibles
negativas, dejándolas sin efecto. En este sentido, se estima que en caso de prosperar dichos recursos, el Grupo
podría recuperar créditos fiscales por aproximadamente 20 millones €, junto con los correspondientes
intereses de demora.
Todas las actuaciones relevantes de la Sociedad han sido analizadas internamente y también por asesores
externos, tanto en este ejercicio como en los precedentes, determinando que estas actuaciones han sido
ajustadas a derecho y se basan en interpretaciones razonables de la norma tributaria. La existencia de
incertidumbres fiscales es igualmente objeto de análisis y el criterio general de la Sociedad consiste en
considerar de forma prudente dicha incertidumbre en la determinación del impuesto. La Sociedad no ha
identificado incertidumbres fiscales que hayan sido objeto de consideración.
28.6 Otra información
Pago mínimo (Pilar II)
En diciembre de 2022 los Estados Miembros de la Unión Europea aprobaron la Directiva (UE) 2022/2523, de
14 de diciembre, relativa a la garantía de un nivel mínimo global de imposición para los grupos de empresas
multinacionales y para los grupos nacionales de gran magnitud en la Unión (Pilar II). Dicha normativa ha sido
transpuesta al ordenamiento español a través de la Ley 7/2024, de 20 de diciembre. La Sociedad ha evaluado
dicha Directiva no previéndose impactos significativos por su aplicación.
Reestructuraciones societarias acogidas al régimen de neutralidad fiscal establecido en el Capítulo VII del
Título VII de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades
La Sociedad ha comunicado a la Administración Tributaria, las siguientes operaciones; 1) aportación no
dineraria a Magnon Green Energy, S.L.U. en el año 2020 de determinados activos industriales (que incluyen la
presa de El Sancho) ubicados en Huelva con un valor neto contable de 13.562 miles € y un valor de mercado,
que coincide con el valor de aportación, de 26.923 miles €, 2) aportación no dineraria a Magnon Green Energy,
S.L.U. en el año 2018 de terrenos con un valor neto contable de 779 miles €, un valor de aportación de 2.460
miles y un valor de mercado de 3.166 miles €, 3) aportación no dineraria a Ence Renovables SL en el o
2023 de las participaciones de Magnon Green Energy, S.L.U. que suponen el 51% de su capital social, con un
valor neto contable de 112.528 miles €, un valor de aportación de 113.960 miles y un valor de mercado de
124.925 miles €. A raíz de la venta del 49% de las participaciones de Magnon Green Energy, S.L. en 2020, ENCE
ha tributado por la plusvalía generada en esas dos primeras aportaciones señaladas, en el 49%.
81
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
29. Retribución y otras prestaciones a los Administradores y a la Alta Dirección
29.1 Retribuciones a los miembros del Consejo de Administración
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 38 de los Estatutos Sociales, los Consejeros, en su condición de
miembros del Consejo y por el desempeño de la función de supervisión y decisión colegiada propia de este
órgano, tienen derecho a percibir una asignación anual fija y primas por asistencia, que en conjunto no podrán
exceder de la cantidad fijada a tal efecto por la Junta General Ordinaria de Accionistas, correspondiendo al
Consejo de Administración de la Sociedad la determinación de la cantidad exacta a abonar dentro de dicho
límite y su distribución entre los distintos Consejeros, teniendo en cuenta las funciones y responsabilidades
atribuidas a cada uno, la pertenencia a comisiones dentro del Consejo, los cargos desempeñados por cada uno
de ellos dentro del Consejo y las demás circunstancias objetivas que considere relevantes.
Con fecha 5 de mayo de 2023 la Junta General Ordinaria de Accionistas de la Sociedad ha aprobado la Política
de Remuneraciones de los Consejeros de Ence Energía y Celulosa, S.A. para el periodo 2023-2026 (disponible
en www.ence.es). El límite máximo de remuneración anual a satisfacer al conjunto de consejeros en su
condición de tales, establecido en dicha política de remuneraciones es de 1,9 millones €.
Retribuciones por su pertenencia al Consejo de Administración
Las retribuciones devengadas por los miembros del Consejo de Administración en relación con las funciones
propias de su condición de consejeros en 2024 y 2023 han sido:
Miles de Euros
Año 2024
Año 2024 Administrador
Tipología
Retribución
Fija
Dietas y
Otros
Total
Año
2023
D. Fernando Abril-Martorell Hernández
Otros externos
45
54
99
93
D. Ángel Agudo Valenciano
Dominical
45
35
80
83
Dª. Carmen Alicia Aquerreta Ferraz
Independiente
45
49
94
91
D. Gorka Arregui Abendivar
Dominical
45
59
104
94
D. Javier Arregui Abendivar
Dominical
44
60
104
108
D. Oscar Arregui Abendivar
Dominical
44
41
85
79
D. José Ignacio Comenge Sánchez-Real
Dominical
45
45
90
76
D. Ignacio de Colmenares Brunet
Ejecutivo
135
-
135
135
Dª. Rosa María García Piñeiro
Independiente
44
64
108
114
Dª. Rosalía Gil Albarellos Marcos
Independiente
44
53
97
99
Dª. Irene Hernández Álvarez
Independiente
44
82
126
127
Dª. María Paz Robina Rosat
Independiente
45
60
105
105
D. José Guillermo Zubía Guinea
Otros externos
44
66
110
105
669
668
1.337
1.309
Los Consejeros no ejecutivos únicamente perciben una asignación fija consistente en una retribución fija y
dietas por asistencia a las reuniones del Consejo de Administración y de sus Comisiones, estando en todo caso
excluidos de los planes de incentivos ligados al desempeño de la compañía, a corto o largo plazo.
82
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Por otra parte, ENCE tiene contratada una póliza que asegura al colectivo formado por el conjunto de los
consejeros frente a los siguientes riesgos derivados de accidente; fallecimiento, incapacidad permanente
absoluta e incapacidad permanente parcial. Adicionalmente, la Sociedad ofrece a los consejeros y a sus
cónyuges la posibilidad de realizar anualmente un reconocimiento médico.
Durante los ejercicios 2024 y 2023 los miembros del Consejo de Administración de ENCE no han percibido
importe alguno por la pertenencia a los órganos de administración de otras sociedades del Grupo, o asociadas.
La información sobre remuneración media de consejeros desglosada por sexo se incluye en el Informe de
sostenibilidad” que forma parte del Informe de Gestión.
Retribuciones por el desempeño de funciones ejecutivas
La Política de Remuneraciones de los Consejeros de Ence Energía y Celulosa, S.A. establece una retribución
fija para el Presidente y Consejero Delegado de 750 miles € y una retribución variable anual máxima del 120%
de la retribución fija. Adicionalmente, ENCE ofrece al Presidente como retribuciones en especie; vehículo de
empresa, seguro médico, y la posibilidad de realizar anualmente un reconocimiento médico.
Las retribuciones devengadas por D. Ignacio de Colmenares Brunet por el desempeño de funciones ejecutivas
en 2024 y 2023, tanto retribución fija como variable, han sido de 1.605 miles y 1.295 miles €,
respectivamente. Formando parte de su retribución, el Presidente y Consejero Delegado es beneficiario de
un seguro mixto de ahorro y de vida y accidente (véase Nota 3.12).
Adicionalmente a la retribución indicada, el Presidente y Consejero Delegado tiene derecho a un seguro de
jubilación a su favor cuya prestación será igual a una anualidad de su retribución, y que percibirá al momento
de la extinción de su contrato. La aportación por este concepto en 2024 ha sido nula al haberse completado
la dotación de este compromiso en el año 2023 (en el ejercicio 2023 la dotación fue de 220 miles).
Formando parte de su retribución devengada, el Consejero Delegado ha sido beneficiario del Ciclo II del Plan
de Incentivos a largo plazo ENCE Energía y Celulosa, S.A. para el periodo 2019-2023 (véase Nota 11) que se ha
liquidado en julio de 2024. En el marco de dicho plan ha percibido 53 miles € y 21 miles de acciones de ENCE.
Por otra parte, el Presidente y Consejero Delegado es beneficiario de los ciclos I, II y III del Plan de Incentivos
a largo plazo ENCE Energía y Celulosa, S.A. para el periodo 2023-2027 (véase Nota 9). Considerando un grado
de consecución de los objetivos de los ciclos I y II del plan del 100%, percibiría, antes de impuestos, 694 miles
de acciones de ENCE en el o 2026 correspondientes al ciclo I y 262 miles de acciones de ENCE en el año
2027 y 2028, respectivamente, correspondientes a los ciclos II y III
Otros aspectos
Los Administradores de ENCE no tienen concedidos anticipos ni créditos por las sociedades del Grupo, ni han
percibido ningún tipo de indemnización. Asimismo, en 2024 y 2023 los Administradores no han realizado con
ENCE o con sus filiales operaciones fuera del giro o tráfico ordinario, o en condiciones distintas de las
habituales de mercado.
ENCE no tiene contraída ninguna obligación con sus Administradores, en su concepto de tales, en materia de
pensiones ni sistemas alternativos de seguros, excepto en el caso del Presidente y Consejero Delegado por
sus funciones ejecutivas.
En los ejercicios 2024 y 2023 no se han producido cambios en los miembros del Consejo de Administración.
83
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Durante los ejercicios 2024 y 2023 los miembros del consejo de Administración no han percibido ningún tipo
de indemnización. Las cláusulas de indemnización de los consejeros se describen en el apartado C.1.39 el
Informe Anual de Gobierno Corporativo de dichos ejercicios, disponible en “www.ence.es”.
De acuerdo con las comunicaciones efectuadas por los miembros del Consejo de Administración, no se han
producido durante el ejercicio al que se refiere la presente memoria situaciones de conflicto, directo o
indirecto, que ellos o personas vinculadas a ellos pudieran tener con el interés de la Sociedad conforme a lo
previsto en el artículo 229 de la Ley de Sociedades de Capital.
29.2 Retribución de la Alta Dirección
Únicamente tienen la consideración de alta dirección los directores generales que tienen dependencia directa
del del Presidente y Consejero Delegado o del Consejo de Administración, junto al director del área de
Auditoría Interna, y cualquier otro directivo a quien el Consejo de Administración reconozca tal condición. Su
detalle es el siguiente:
Nombre
Cargo
D. Ignacio de Colmenares y Brunet
Presidente y Consejero Delegado
D. Alfredo Avello de la Peña
D. General Finanzas y Desarrollo Corporativo
D. Jordi Aguiló Jubierre
D. General de Celulosa
Dª Reyes Cerezo Rodríguez-Sedano
Secretaria General/D. General Corporativa de
Sostenibilidad y Regulación
Dª Isabel Vallejo de la Fuente
D. General Corporativa Capital Humano
D. Modesto Saiz Suárez
Director Comercial y Logística Celulosa
D. Fernando González-Palacios Carbajo
Director de Planificación y Control
Dª Carla Morenés Basabe
Directora de Ética y Cumplimiento
D. Ángel J. Mosquera López-Leyton
Director de Auditoría Interna
(i) Con fecha 15 de mayo de 2023 Isabel Vallejo de la Fuente se ha incorporado a la alta Dirección como D.
General de Capital Humano en sustitución de Dª María José Zueras Saludas.
(ii) De acuerdo con lo establecido en el Reglamento del Consejo de Administración, a los efectos de determinar
quienes forman parte de la Alta Dirección, se ha decidido incluir a Dña. Carla Morenés por su dependencia
directa de la Comisión de Auditoría.
Se desglosan a continuación las retribuciones y otras prestaciones a la alta dirección, excluida la
correspondiente al Presidente y Consejero Delegado, durante los ejercicios 2024 y 2023:
Miles €
2024
2023
Retribución fija
1.750
1.606
Retribución variable
900
961
Sistemas de ahorro (Nota 3.12)
76
85
Retribución especie y otros
151
114
ILP 2023-2027 Ciclo I (Nota 9)
159
-
3.036
2.766
84
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
La alta Dirección es beneficiaria de un seguro mixto de ahorro y de vida y accidente. Por otra parte, la Sociedad
ofrece a la alta dirección distintas retribuciones en especie; vehículo de empresa, seguro médico, y la
posibilidad de realizar anualmente un reconocimiento médico.
Formando parte de su retribución devengada, la Alta Dirección ha sido beneficiaria del Ciclo II del Plan de
Incentivos a largo plazo ENCE Energía y Celulosa, S.A. para el periodo 2019-2023 (véase Nota 9). En el marco
de dicho plan ha percibido 75 miles € y 30 miles de acciones de ENCE.
Asimismo, la Alta Dirección es beneficiaria de los ciclos I, II y III del Plan de Incentivos a largo plazo ENCE
Energía y Celulosa, S.A. para el periodo 2023-2027 (véase Nota 9.2). Considerando un grado de consecución
de los objetivos de los ciclos I, II y III del plan del 100%, percibiría 947 miles de acciones de la Sociedad y 77
miles en efectivo en el año 2026 correspondientes al ciclo I y 365 miles de acciones de la Sociedad y 28 miles
€ en efectivo en los año 2027 y 2028, correspondientes a los ciclos II y III.
30. Operaciones con empresas del Grupo y vinculadas
30.1 Saldos con empresas del Grupo y asociadas
El detalle de los saldos mantenidos con empresas del Grupo y asociadas durante los ejercicios 2024 y 2023 es
el siguiente:
Miles de euros
Créditos a
Largo Plazo
Créditos a
Corto Plazo
Deudores a
Corto Plazo
(Nota 21)
Deudas a
Largo Plazo
Deudas a
Corto Plazo
Acreedores a
Corto Plazo
(Nota 22)
Año 2024
Celulosa Energía, S.A.U.
-
-
-
-
-
143
Celulosas de Asturias, S.A.U.
20.945
9.642
-
-
-
29.758
Ence Investigación y Desarrollo, S.A.U.
-
140
1
506
288
279
Ibersilva Servicios, S.A.U.
-
-
288
624
29
6
Ence Terra, S.A.U.
-
1.571
17.892
37.270
1.016
15.350
Silvasur Agroforestal, S.A.U
13.200
-
3.117
-
665
13
Las Pleyades Uruguay, S.A.
-
-
154
184
-
-
Las Pléyades Uruguay, S.A. Sucursal en Argentina
37
-
-
-
-
-
Biofibras de Galicia, S.L.
814
-
-
-
-
Ence Biogás, S.L.
-
-
33
-
175
-
BioCH4 Developments, S.L.
-
55
-
-
Ence Renovables, S.L.
65.715
-
205
-
131
-
Magnon Green Energy, S.L.
-
-
217
-
-
82
Magnon Servicios Energéticos, S.L.U.
168
-
352
-
Otros
4
-
755
-
3
274
100.715
11.521
22.717
38.584
2.659
45.905
85
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Miles de euros
Créditos a
Largo
Plazo
Créditos a
Corto
Plazo
Deudores
a Corto
Plazo
(Nota 21)
Deudas a
Largo
Plazo
Deudas a
Corto
Plazo
Acreedores
a Corto
Plazo
(Nota 22)
Año 2023
Celulosa Energía, S.A.U.
-
-
-
-
-
143
Celulosas de Asturias, S.A.U.
9.884
21.760
29.339
-
2.929
44.760
Ence Investigación y Desarrollo, S.A.U.
-
33
-
3.022
-
223
Ibersilva Servicios, S.A.U.
-
(95)
288
535
-
6
Ence Terra, S.A.U.
-
(94)
508
832
(6)
594
Silvasur Agroforestal, S.A.U
10.515
(447)
242
-
26
610
Las Pleyades Uruguay, S.A.
-
-
145
184
-
-
Las Pléyades Uruguay, S.A. Sucursal
en Argentina
41
-
-
-
-
-
Ence Renovables, S.L.
22.266
-
94
-
11
-
Magnon Green Energy, S.L.
-
238
131
-
-
63
Capacitación de Servicios Forestales,
S.L.
-
-
641
-
-
612
Otros
-
(9)
316
-
41
430
42.706
21.386
31.704
4.573
3.001
47.441
Los saldos no comerciales entre empresas del Grupo tienen su origen en que la Sociedad actúa como cámara
de compensación (Cash Pooling) de la tesorería de diversas sociedades del Grupo Ence y, asimismo, financia
determinadas operaciones llevadas a cabo por sus filiales.
Estos saldos no comerciales devengan un tipo de interés referenciado al Euribor que se actualiza
semestralmente y en su determinación se tiene en consideración el coste de la deuda externa de la Sociedad
(véase Nota 24). El tipo resultante aplicable al 31 de diciembre de 2024 es el 4,53%.
Los principales créditos otorgados por la Sociedad son los siguientes:
La Sociedad suscribió una línea de crédito a favor de Celulosas de Asturias, S.A.U. con un límite
disponible de 250.000 miles que fue novada en el ejercicio 2023, estableciéndose su vencimiento el
30 de junio de 2028. El saldo dispuesto de esta línea al 31 de diciembre de 2024 y 2023 era de 20.945
miles € y 9.884 miles de €, respectivamente.
Línea de crédito a favor de Silvasur Agroforestal, S.A.U. con un límite disponible de 85.000 miles €, que
fue novada en el ejercicio 2023, estableciéndose su vencimiento el 30 de junio de 2028. El saldo
dispuesto al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es de 13.200 miles € y 10.515 miles €, respectivamente.
Línea de crédito a favor de Ence Renovables, S.L., con vencimiento el 30 de junio de 2028 que fue novada
en el ejercicio 2024, estableciéndose un límite disponible de 120.000 miles €. El saldo dispuesto al 31 de
diciembre de 2024 y 2023 es de 65.715 miles y 22.266 miles €, respectivamente. De este importe,
19.015 miles tienen su origen en la cesión que la Sociedad llevó a cabo a favor de Ence Renovables,
S.L. en julio de 2023 del crédito que había otorgado a Magnon Green Energy, S.L.
Líneas de crédito a favor de Ence Investigación y Desarrollo, S.A.U. y Ence Terra, S.A.U. con un límite
disponible de 10 millones € cada una, y vencimiento el 30 de junio de 2028.
La Sociedad ha otorgado líneas de crédito a favor de Biofibras de Galicia, S.L. y Sostenibilidad y Economía
Circular, S.L.U. con un límite disponible de 5 millones € cada una, y vencimiento el 30 de junio de 2028.
86
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Por otro lado, la Sociedad presenta deudas a largo plazo al 31 de diciembre de 2024 por importe de 37.270
miles de correspondientes a una línea de crédito otorgada por Ence Terra, S.A.U. a la Sociedad en el ejercicio
2023, con vencimiento el 30 de junio de 2028, y que fue novada en el ejercicio 2024, estableciéndose un mite
disponible de 100.000 miles de €.
Con fecha 13 de diciembre de 2023 la Sociedad cedió a su filial Ence Terra, S.A.U. (anteriormente Norte
Forestal, S.A.U.) su posición como arrendataria en diversos contratos de arrendamiento financiero así como
los activos arrendados a través de dichos contratos.
Asimismo, los saldos con Magnon Green Energy, S.L. tienen su origen en que ésta es representante ante el
mercado eléctrico para para todas las instalaciones de generación de energía del Grupo ENCE (véase Anexo
I).
30.2 Transacciones con empresas del Grupo y asociadas
Las principales transacciones efectuadas durante los ejercicios 2024 y 2023 con empresas del Grupo y
asociadas han sido las siguientes:
Miles de euros
Ventas
Compras
Gastos de
Explotación
Servicios
Prestados
Ingresos
Financieros
(Nota 12)
Gastos
Financieros
(Nota 12)
Año 2024
Celulosas de Asturias, S.A.U.
4.082
5
232
10.543
40.813
-
Ence Investigación y Desarrollo, S.A.U.
-
-
404
-
-
113
Liptoflor, S.A.
-
-
-
4
-
-
Ence Terra, S.A.U.
9.826
117.764
-
14.476
15
1.700
Silvasur Agroforestal, S.A.U
-
45
-
3.003
558
-
Magnon Green Energy, S.L.
44
2
85
1.058
-
-
Ence Renovables, S.L.
-
-
-
-
1.660
-
Ence Biogás, S.L.
-
-
-
29
-
-
Otros
1
3
-
-
-
-
13.953
117.819
721
29.113
43.046
1.813
Miles de euros
Ventas
Compras
Gastos de
Explotación
Servicios
Prestados
Ingresos
Financieros
(Nota 12)
Gastos
Financieros
(Nota 12)
Año 2023
Celulosas de Asturias, S.A.U.
189.356
336
8.808
20.231
225
32
Ence Investigación y Desarrollo, S.A.U.
-
-
350
-
-
78
Liptoflor, S.A.
-
5.313
-
-
-
-
Ence Terra, S.A.U.
-
5.608
-
86
-
1.469
Silvasur Agroforestal, S.A.U
-
5.170
4
474
284
-
Magnon Green Energy, S.L.
2.034
1
87
1.026
369
-
Ence Renovables, S.L.
-
-
-
-
398
-
Capacitación de Servicios Forestales, S.L.
-
3.093
-
(7)
-
-
Otros
(19)
-
-
-
19
-
191.371
19.521
9.249
21.810
1.295
1.579
87
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Durante el ejercicio 2024, Ence Terra, S.A.U. ha llevado a cabo la operativa de compra de madera con destino
al proceso productivo de la celulosa que desarrolla la Sociedad y la empresa del Grupo “Celulosas de Asturias,
S.A.”. Parte del personal que desarrolla está actividad está en ENCE, que refactura dicho coste a su filial.
Por su parte, durante el ejercicio 2023 la Sociedad fue el suministrador de madera para el proceso productivo
de Celulosas de Asturias, S.A.
ENCE mantiene con Celulosas de Asturias, S.A. de comisión mercantil, por el cual toda la pasta de celulosa
obtenida en su proceso de fabricación, es comercializada por Ence Energía y Celulosa, S.A. en nombre propio
y por cuenta de su filial.
Asimismo, durante el ejercicio 2024 y 2023 la Sociedad repercutió a sus filiales costes de estructura.
En el año 2024 Ence ha recibido de Celulosa de Asturias, S.A.U. dividendos por importe de 40.000 miles
(véase Nota 16). En el ejercicio 2023 no recibió dividendos de sus filiales.
30.3 Saldos y operaciones con administradores
La Sociedad no mantiene saldos ni ha efectuado transacciones con sus Administradores en los ejercicios 2024
y 2023.
31. Medio Ambiente
El respeto al medio ambiente es inherente al propósito de Ence y forma parte de los compromisos y principios
de actuación establecidos en el Código de Conducta y la Política de Sostenibilidad de la compañía.
Este compromiso de Ence con la protección del medio ambiente se materializa en primer lugar, a través de la
propia actividad de la compañía y su visión estratégica:
La actividad de producción de celulosa a partir de madera de proximidad y con gestión forestal
sostenible certificada tiene efectos ambientales positivos, ya que pone en el mercado productos
naturales, renovables y reciclables que pueden sustituir materiales fabricados a partir de combustibles
fósiles, como los plásticos. Además, la actividad forestal de Ence no sólo contribuye a retirar carbono de
la atmósfera, sino que protege la biodiversidad y otros servicios ecosistémicos.
En el diseño de nuevos productos, Ence persigue mejorar la huella ambiental de sus productos y
contribuir a reducir el impacto ambiental de los procesos productivos de los clientes. Un ejemplo de
esta apuesta es el desarrollo de la pasta de celulosa no blanqueada Naturcell, que, al no requerir etapa
de blanqueo en su producción, tiene un consumo específico de materiales, agua y energía menor que la
pasta estándar, o la apuesta por la producción de pasta de celulosa tipo fluff en España, que ayuda a
reducir la huella de carbono asociada a aspectos logísticos que tiene la mayoría de pasta de este tipo
que en la actualidad se consume en Europa.
Además de los productos especiales, en 2024, Ence ha continuado avanzando en el desarrollo de su
línea de negocio de envases sostenibles a partir de celulosa, que sustituirá productos plásticos
actualmente utilizados en el sector de la alimentación y la distribución.
La compañía también ha continuado avanzando en la ingeniería y en los trámites administrativos para
la bioplanta para la producción de fibra reciclada blanqueada y biomateriales que Ence planea poner en
marcha en la localidad gallega de As Pontes. Este proyecto supone una clara apuesta por la economía
circular ya que, en lugar de madera, la planta utilizará como materia prima papel y cartón recuperados
para la producción de pasta, evitando el envío a vertedero de estos residuos.
88
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Además de contribuir a la protección del medio ambiente a través de su propia actividad, Ence tiene como
principio llevar a cabo sus procesos industriales con el máximo respeto por el entorno, aplicando las mejores
técnicas disponibles y la mejora continua para reducir el impacto ambiental de sus actividades en términos
de consumo de recursos, generación de residuos, emisiones, efluentes, ruidos u olores entre otros.
Este compromiso de Ence se traduce en importantes inversiones para aplicar las mejores técnicas disponibles
y mejorar la eficiencia de los procesos.
Las inversiones de carácter medioambiental ejecutadas en 2024 por la Sociedad ascienden a 5.815 miles
(véase Nota 13).
Así, la compañía se compromete con la mejora continua en el desempeño ambiental impulsada por la alta
dirección y compartida por toda la organización. Pero Ence es consciente de que la huella ambiental de su
actividad trasciende el alcance operativo de la compañía, por lo que extiende su compromiso con el medio
ambiente a lo largo de todas las fases de su cadena de valor, haciendo especial foco en los potenciales
impactos ambientales de su cadena de suministro y trasladando a sus proveedores el máximo nivel de
exigencia ambiental en las operaciones.
Cumplimiento normativo y mejores técnicas disponibles
Aunque la ambición de la compañía va más allá de las obligaciones legales, el compromiso medioambiental
de Ence pasa en primer lugar por el cumplimiento riguroso y exhaustivo de la normativa vigente en la que se
establecen los requisitos que deben cumplir todas las actividades relacionadas con la producción de celulosa,
así como la adaptación a las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) establecidas en los documentos BREF de la
industria de pasta y papel (Best Available Thecniques in the Pulp and Paper Industry 2014) aprobado por la
Comisión del Medio Ambiente del Parlamento Europeo y las MTD conforme a la Directiva 2010/75/UE para
las grandes instalaciones de combustión (GIC) en 2017.
Todas las plantas industriales de Ence cuentan con su Autorización Ambiental Integrada (AAI) o Autorización
Sectorial, en las que se establecen las condiciones para la operación de la instalación desde el punto de vista
ambiental. En estas autorizaciones se fijan también los valores límites de emisión, así como los planes de
vigilancia para todos los aspectos ambientales relevantes. Ence pone todas las medidas a su alcance para
cumplir e incluso mejorar estos valores límite fijados por la AAI e informa periódicamente a las
administraciones correspondientes de su evolución. Las AAI de las plantas de Ence están disponibles
públicamente en los registros de las correspondientes comunidades autónomas.
Modelo y sistema de gestión ambiental
Los principios de gestión ambiental de Ence están recogidos en la Política de Medioambiente de la compañía,
aprobada por el Consejo de Administración en 2024, que tiene por objeto mejorar su desempeño más allá del
cumplimiento de la normativa vigente, aplicando los principios de prevención, precaución y s mejora
continua. En este sentido, desde hace más de 15 os, Ence aplica el modelo TQM (Total Quality
Management) como estándar de transformación cultural y de gestión, que aborda de forma integrada los
aspectos de sostenibilidad, calidad, seguridad y salud, respeto al medio ambiente y prevención de la
contaminación. En el marco de este modelo, anualmente se establecen una serie de Objetivos de Mejora
Fundamental (OMF) orientados a mejorar los distintos vectores ambientales:
Reducción del impacto oloroso
Reducción del impacto acústico
Reducción del impacto en la calidad del aire
Reducción del impacto de nuestros vertidos
89
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Mejora de la eficiencia energética
Reducción del consumo de agua
Reducción del consumo de materias primas
Reducción en la generación de residuos y aumento de los ratios de valorización
Mejora de la gobernanza de los Sistemas de Gestión
Dentro de ese modelo TQM se han desarrollado los estándares operativos (procedimientos, etc.) que
permiten el control y la gestión de los potenciales impactos ambientales. En el marco de este modelo y en
línea con los OMF anuales, se desarrollan acciones de mejora bien puntuales (PDCA) o bien para la gestión de
la actividad diaria y control de la estabilidad de los procesos (SDCA), y con ello, mejorar el desempeño
ambiental de las instalaciones.
Además, Ence dispone de un Sistema Integrado de Gestión para asegurar que todas las actividades de la
compañía se realizan de acuerdo con su Política de Gestión. El sistema está implantado de acuerdo con las
siguientes normas internacionales:
UNE-EN-ISO 9001, de gestión de la calidad
UNE-EN-ISO 14001, de gestión medioambiental
UNE-EN-ISO 45001, de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo
UNE-EN-ISO 50001 de gestión de la energía
Este sistema está certificado por un organismo acreditado que realiza anualmente las auditorías
correspondientes.
Las biofábricas de Pontevedra y Navia y fueron pioneras en sus respectivas Comunidades Autónomas en
adherirse al Reglamento 1221/2009 de la Unión Europea de Ecogestión y Ecoauditoría (EMAS). Para formar
parte de este registro, las instalaciones deben realizar y auditar por un organismo acreditado independiente
su Declaración Ambiental anual, documento en el que se reportan sus principales indicadores de desempeño
ambiental, así como sus objetivos anuales y su nivel de cumplimiento. Además, desde 2024, las dos Biofábricas
de celulosa, se encuentran certificadas también de acuerdo con la Norma ISO 22001 de seguridad alimentaria.
Otras certificaciones de excelencia ambiental
El excelente desempeño ambiental de las biofábricas de Ence permite que la celulosa que producen cuente
también con la etiqueta Nordic Swan Ecolabel. Tras un riguroso proceso de evaluación del impacto en el medio
ambiente de los productos a lo largo de todo su ciclo de vida, esta ecoetiqueta garantiza el cumplimiento de
sus exigentes requisitos en materia de mitigación de cambio climático, eficiencia energética y uso de recursos
(agua, productos químicos y materias primas). La celulosa producida en las biofábricas de Ence también ha
sido validada como materia prima de acuerdo con la Decisión (EU) 2019/70 de la Unión Europea por la que se
establecen los criterios de la Etiqueta Ecológica de la UE (EU Ecolabel) para el papel gráfico, para el papel tisú
y los productos de papel tisú.
También, desde 2021, Ence tiene implantado un sistema de gestión para demostrar la sostenibilidad de la
biomasa que utiliza en sus instalaciones según el esquema alemán SURE System. Este sistema de certificación
es una de las herramientas desarrolladas para asegurar el cumplimiento de las exigencias de la Directiva de
Energías Renovables (UE) 2018/2001, norma europea que establece exigentes criterios de sostenibilidad que
debe cumplir la biomasa empleada en la generación energética.
90
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
En el año 2024, Ence también ha sido reconocida por segundo o consecutivo con la medalla platino de
Ecovadis, la máxima calificación que otorga esta plataforma especializada en evaluar la sostenibilidad de las
compañías. La puntuación alcanzada sitúa a Ence a la vanguardia mundial en materia de sostenibilidad, en
concreto en el percentil 99 del sector. Además, en 2024, Ence ha vuelto a demostrar su posición de liderazgo
mundial en su sector en cuestiones ambientales, sociales y de gobierno corporativo, según la agencia global
de investigación, calificación y datos ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza) Morningstar
Sustainalytics, que recientemente ha establecido en 93 puntos sobre 100 la puntuación de la empresa en lo
relativo a estos aspectos.
Avanzando hacia la economía circular
Ence contribuye a avanzar hacia una economía circular poniendo en el mercado productos procedentes de
fuentes renovables como es la pasta de celulosa, que sus clientes utilizan a su vez para fabricar productos
finales reciclables y biodegradables.
Ence aplica los principios de la economía circular en sus propios procesos productivos, buscando alternativas
para reducir el consumo específico de materiales, especialmente el agua y para minimizar la generación y
recuperar la mayor cantidad posible de residuos. Adicionalmente, se está trabajando en la valorización de
residuos como lodos calizos, escorias o cenizas, convirtiéndolos en subproductos y encontrando nichos para
dar un nuevo uso a estas materias primas secundarias y participando en proyectos de investigación para
desarrollar nuevos.
En cuanto al desempeño en economía circular, todas las instalaciones industriales de Ence cuentan con el
certificado Residuo Cero de AENOR, que reconoce a aquellas instalaciones referentes en la gestión y
valorización de residuos que recuperan al menos el 90% de sus residuos.
Mitigación del cambio climático y huella de carbono
Ence contribuye a mitigar el cambio climático a través de su propio modelo de negocio ofreciendo a través de
la producción de celulosa alternativas renovables, reciclables y con menor huella de carbono a productos
como los plásticos.
Además de su contribución a través del propio modelo de negocio de la compañía, Ence también trabaja para
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de sus operaciones. En este sentido, en 2023 Ence
definió un plan de descarbonización con horizonte 2035. En 2024, Ence ha revisado el plan para incrementar
el nivel ambición en los objetivos de reducción de las emisiones de alcance 1 y 2 para 2035, establecer
objetivos para el año 2030 como hito intermedio e incorporar objetivos para reducir las emisiones indirectas
de alcance 3.
Los objetivos de reducción incluidos en el Plan de Descarbonización están en consonancia con el Acuerdo de
París, así como los compromisos asumidos a nivel europeo y nacional, alineados con el escenario de
incremento de temperatura de 1,5ºC. En la definición de la senda de descarbonización, Ence ha incorporado
las principales recomendaciones de SBTi (Industry near-term target). En concreto, la compañía, tomando
como base el ejercicio 2018, ha incrementado el nivel de ambición del objetivo establecido a 2035 pasando
de una reducción para todo el grupo del 70% al 75% de las emisiones absolutas (alcance 1 y 2). Además, la
incorporación de las nuevas iniciativas implementadas por la compañía de reducción de emisiones de
carbono, permiten fijar un objetivo a 2030 cumpliendo así con los nuevos requisitos de reporte derivados de
la Directiva sobre Información Corporativa en Materia de Sostenibilidad (CSRD, por sus siglas en inglés). En
este contexto, la compañía ha fijado un objetivo intermedio de reducir un 55% las emisiones absolutas
(alcance 1 y 2) a nivel grupo en 2030 respecto a las de 2018. En cuanto a las emisiones indirectas, vinculadas
91
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
a la cadena de valor, Ence se ha establecido el objetivo de reducir un 10% y 15% sus emisiones absolutas de
alcance 3 en 2030 y 2035 respectivamente respecto a los valores de 2023.
En el marco de este plan de descarbonización, la biofábrica de Navia ha conseguido sustituir parte de su
consumo de combustibles fósiles en los hornos de cal por biometanol, que es un biocombustible renovable
obtenido a partir del tratamiento de los gases de la digestión, y trabaja en fase de prueba en sustituir otra
parte por biomasa triturada para reducir aún más las emisiones directas de la instalación. En la biofábrica de
Pontevedra también se están desarrollando proyectos en la misma línea con el objetivo de reducir el uso de
combustibles fósiles en los hornos de cal.
Gestión agroforestal sostenible
Ence es el primer gestor forestal privado y actor de referencia en el mercado de productos basados en la
madera en España, con cerca de 70.000 hectáreas de superficie forestal gestionadas por la compañía.
En este sentido, Ence gestiona la cadena completa de valor en el área forestal (desde la plantación al
aprovechamiento de los recursos forestales), en sus montes patrimoniales, que incluyen montes en propiedad
y superficies consorciadas y arrendadas a terceros. La gestión de las superficies gestionadas por Ence supone
cada año notables inversiones en el conjunto del patrimonio destinadas a trabajos silvícolas, de repoblación,
mejora de infraestructuras y defensa contra incendios, y pago de rentas, lo que supone una importante
aportación de valor de la compañía en el medio rural.
De forma complementaria a su actividad patrimonial, Ence mantiene y refuerza su política de
aprovisionamiento de madera a través de sus compras en pie (donde Ence es responsable de la compra al
propietario, su conformidad administrativa y normativa, el aprovechamiento y el transporte de madera a
planta) y de los suministros (en la que Ence compra directamente la madera a rematantes que intermedian
con la propiedad).
En ambos casos, gestión patrimonial y compras a terceros, los requisitos de gestión y sostenibilidad son los
mismos, y se desarrollan en el marco del Sistema Integrado de Gestión Agroforestal (SIGFA), que tiene como
bases normativas en el caso de la madera el cumplimiento legal, y los estándares de Gestión Forestal
Sostenible y de Cadena de Custodia de los referentes FSC®, con números de licencia FSC®-C099970 y FSC®-
C081854 (Forest Stewardship Council®) y PEFC, con meros de licencia PEFC/14-22-00010 y PEFC/14-33-
00001 (Programme for the Endorsement of Forest Certification).
En este contexto, Ence asegura el seguimiento del cumplimiento legal y normativo de todas las fuentes de
materias primas para producción de madera y energía, ya se produzca en superficies propias, como en las de
terceros (compras en pie y suministros). Así, Ence aplica el Reglamento EUTR de Diligencia Debida de la
madera e impulsa su cumplimiento a lo largo de toda la cadena de Suministro, garantizando que la producción
final provenga siempre de fuentes trazables con máximo rigor en el cumplimiento legal. En este sentido, Ence
también trabaja intensamente con todos los actores del sector para lograr la implantación de las mejores
técnicas de seguimiento al respecto, y su transmisión a sus colaboradores, para lo que hay un contacto
continuo con ellos que permite transmitir los requisitos de gestión deseables y esperados, incluyendo los
aspectos voluntarios (esencialmente sociales y ambientales) destinados a la perdurabilidad en el tiempo de
las masas, la minimización de los impactos, de la actividad, el mantenimiento de la diversidad estructural y
específica de las formaciones forestales, el fomento de la multifuncionalidad en bienes y servicios, la
innovación continua, los principios de extensión forestal al mundo rural, la participación activa con los Grupos
de Interés, y la certificación forestal. Además, en 2024 Ence ha trabajado en la preparación para el
cumplimiento del nuevo Reglamento EUDR colaborando con las Administraciones en su despliegue, además
de implementando el nuevo procedimiento de Diligencia Debida.
92
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Los esfuerzos de Ence en este ámbito se han traducido en un incremento progresivo de los porcentajes de
madera certificada hasta el actual porcentaje global cercano al 79% a cierre de 2024. En cuanto a la actividad
patrimonial, alrededor de un 90% de la superficie certificable que Ence gestiona está certificada por alguno
de los esquemas.
Además de promover una gestión forestal sostenible certificada, Ence también trabaja en la investigación y
desarrollo de mejores prácticas silvícolas, planta mejorada para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas
y métodos innovadores de lucha biológica contra las plagas y enfermedades que afectan al eucalipto.
El conjunto de actuaciones de I+D+i que se desarrollan en el marco de la actividad directa de Ence, constituyen
un importante soporte técnico y de conocimiento que Ence se esfuerza en transmitir al sector a través de
foros, y charlas. Aspectos tales como la selvicultura, la selección de plantas, la lucha contra plagas, el
cumplimiento legal o la certificación forestal, son objeto de transmisión de know-how a propietarios y
suministradores y al sector en general, alimentando un continuo debate sobre la mejora sectorial, incluyendo
aquí a la Administración y la sociedad civil.
Gestión de la sostenibilidad de la biomasa
Para la biomasa consumida en las biofábricas de Celulosa, Ence asegura que el suministro de biomasa cumple
con los requisitos de sostenibilidad que aseguran el uso sostenible de este recurso. Así, en 2024 Ence ha
renovado la certificación bajo el esquema Sure en sus dos biofábricas. El esquema Sure da conformidad a los
requisitos establecidos por la Directiva de Energías Renovables (UE) 2018/2001. Esta normativa europea
establece diversos criterios enfocados a garantizar la sostenibilidad en el uso de la biomasa, un correcto
balance de masas, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la eficiencia energética.
El proceso de certificación Sure implica de forma transversal a todo el proceso de gestión de la biomasa,
desde el origen de esta (parcela agrícola, monte o industria), la propia cadena de suministros, la logística en
las plantas y parques y la producción de energía renovable. Todo engranado para alcanzar el máximo de
eficiencia.
En 2024, además de renovar esta certificación en todas sus instalaciones Ence ha seguido trabajando en la
promoción de la certificación a lo largo de su cadena de suministro, logrando con ello conseguir los hitos de
consumo de biomasa certificada que requiere la normativa.
Biofábrica de Pontevedra
Para la biofábrica de Pontevedra, la convivencia y el respeto a las comunidades en las que se emplazan sus
instalaciones son una prioridad estratégica para garantizar la licencia social para operar. Por ello, entre los
objetivos ambientales prioritarios, Ence enfoca sus esfuerzos en aquellos aspectos que pueden afectar a las
comunidades vecinas, tales como el impacto acústico, la calidad del aire o el impacto oloroso de la biofábrica.
De esta manera, se continúa trabajando en el Plan Olor Cero, gracias al cual se ha conseguido reducir al 35%
el mero de minutos de olor respecto al año pasado, habiendo alcanzado en el año 2024 el valor mínimo
histórico de la biofábrica. De esta forma, se continúa avanzando en la mejora de la percepción olorosa,
consiguiendo una reducción de más del 99% las emisiones olorosas de los focos canalizados desde el inicio
del proyecto en el año 2010.
La gestión responsable de los recursos hídricos es otra de las principales prioridades en materia de
sostenibilidad, y, en consecuencia, se trabaja tanto para mejorar la eficiencia en el consumo como la calidad
de sus efluentes. Así, aplicando la metodología TQM y ajustes en el proceso que permiten mejorar la eficiencia
y maximizar la reutilización de agua, se alcanzó en 2024 un nuevo hito al haber conseguido un consumo de
23,8 m³ por tonelada de pasta, lo que supone una reducción del 8,5% respecto al año anterior y constituye el
menor consumo de agua por tonelada de pasta de la historia de la biofábrica.
93
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
En este contexto, y para mejorar la resiliencia de la Biofábrica de Pontevedra ante episodios de bajada de
caudal del río Lérez, se instaló un sistema para el tratamiento del efluente mediante un proceso de ósmosis
inversa que ha permitido recircular parte del efluente industrial para ser empleado en el proceso de
fabricación. Todas estas medidas han estado orientadas para garantizar la actividad de la biofábrica en
situaciones de sequía y mitigar de esta forma este riesgo.
En cuanto al vertido líquido en la biofábrica Pontevedra, en el año 2024 se mantienen los resultados
alcanzados años anteriores. Todos los parámetros del efluente de la planta se situaron muy por debajo de los
límites fijados en la AAI, entre los que cabe destacar la DQO (Demanda Química de Oxígeno), principal medida
de la calidad del efluente, que mejoró un 60 % el límite marcado en la autorización de vertido, situándose en
2,8 kg/tAD, frente al máximo establecido en 7 kg/tAD. La evolución de este dato confirma los avances que la
biofábrica ha logrado en la calidad de su efluente final y así la DQO de Ence Pontevedra mejora en un 86% el
rango superior de referencia que marcan las mejores prácticas ambientales del BREF del sector de la celulosa
para este parámetro, lo que la sitúa como una planta de referencia.
En cuanto a la promoción de la economía circular, dado que las materias primas empleadas son naturales y
renovables, la gran mayoría de los residuos que se generan en la biofábrica son recuperables y valorizables,
por ejemplo, mediante la elaboración de tecnosuelos. Esto ha permitido a la biofábrica de Pontevedra
revalidar nuevamente la certificación Residuo Cero de AENOR, que reconoce a las organizaciones que
valorizan las distintas fracciones de residuos que generan, y evitan así su depósito en vertedero. La biofábrica
de Pontevedra, que fue la primera instalación de Ence en conseguir este certificado, alcanzó en 2024, un ratio
de valorización del 99 %.
Otro de los objetivos ambientales de Ence pasa consiste en reducir las emisiones a la atmósfera. Por ello, el
seguimiento y la mejora de los parámetros de emisión es otro de los objetivos de la gestión ambiental de la
biofábrica. Para ello se disponen de sistemas de medición en continuo que monitorizan los principales
parámetros de emisión, asegurando que no sólo que no se superan los límites de emisión establecidos de la
Autorización Ambiental Integrada, sino que se consiguen mejorar de forma continua. En este sentido, cabe
destacar la mejora conseguida en la emisión de partículas de la caldera de Biomasa que ha permitido
adelantarse a las nuevas exigencias que serán de aplicación a partir del año 2025.
El compromiso de Ence con la sostenibilidad ambiental se evidencia también en la certificación de la norma
ISO 50001 implantada por la biofábrica de Pontevedra. Dicha certificación, acredita a Ence como una
organización que desarrolla un enfoque sistemático con respecto al rendimiento, la adquisición y el consumo
de la energía durante su proceso productivo, poniendo en valor la excelencia ambiental de la biofábrica.
La Biofábrica tiene implantado también un sistema de gestión para demostrar la sostenibilidad de la biomasa
según el esquema alemán SURE.
32. Hechos posteriores
ENCE Energía y Celulosa, S.A ha generado importantes ahorros de energía como resultado de haber llevado a
cabo actuaciones de eficiencia energética y ha cedido dichos derechos a una comercializadora española para
la obtención de Certificados de Ahorro Energético (CAE), en base a lo establecido en el Real Decreto 36/2023,
de 24 de enero, por el que se establece el sistema de Certificados de Ahorro Energético y la Orden
TED/815/2023, de 18 de julio, que lo desarrolla. La cesión de derechos se ha perfeccionado en febrero de
2025 con la inscripción definitiva de éstos en el Registro Nacional de CAE y se estima su registro como ingreso
en dicha fecha.
Estos ahorros de energía han supuesto la acreditación de 191 miles de CAE, siendo su precio de cesión, neto
de costes de obtención, de 30 millones €. Se estima su cobro en el primer trimestre de 2025.
94
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
No se han producido otros hechos destacables desde el 31 de diciembre de 2024, adicionales a los ya
desglosados en estas cuentas anuales, que impliquen su modificación.
95
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Anexo I - Marco regulatorio del sector energético
96
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Este apartado recoge los aspectos más relevantes de la regulación energética vigente en Europa y España aplicable
a la actividad del Grupo ENCE.
Unión Europea
La política energética de la Unión Europea se basa en cuatro pilares fundamentales: descarbonización,
competitividad, seguridad del suministro y sostenibilidad. Su objetivo principal es garantizar un mercado
energético eficiente y seguro, promoviendo la eficiencia, el ahorro energético y el desarrollo de fuentes
renovables, además de fomentar la interconexión de redes energéticas.
El marco normativo de la UE en materia de energía tiene su base en el artículo 194 del Tratado de Funcionamiento
de la Unión Europea (TFUE), complementado por disposiciones clave sobre seguridad del suministro (art. 122),
redes energéticas (arts. 170-172) y mercados energéticos internos y exteriores.
Desde la creación de la Unión de la Energía en 2015, se han establecido cinco prioridades estratégicas:
Diversificación de fuentes y seguridad del suministro, mediante la cooperación entre Estados miembros.
Integración del mercado energético, eliminando barreras técnicas y regulatorias.
Eficiencia energética, reduciendo la dependencia de importaciones y fomentando el crecimiento
económico.
Descarbonización de la economía, en línea con el Acuerdo de París.
Innovación en energías limpias, impulsando tecnologías bajas en carbono.
El marco normativo actual se sustenta en la Estrategia de la Unión de la Energía y el paquete regulatorio Objetivo
55, posteriormente reforzado con el plan REPowerEU para acelerar la independencia de los combustibles fósiles
rusos. Entre los objetivos principales para 2030 destacan:
42,5% de energías renovables en el consumo energético, con una meta aspiracional del 45%.
Reducción del consumo de energía en un 11,7% respecto a las previsiones de 2020.
Interconexión eléctrica mínima del 15% entre los Estados miembros.
El marco regulador abarca aspectos clave como energías renovables (Directiva 2018/2001), eficiencia energética
(Directiva 2023/1791), gobernanza del mercado energético (Reglamento 2018/1999), infraestructuras
estratégicas (Reglamento 2022/869) y medidas específicas para gas, hidrógeno, electricidad y biocombustibles.
Un mercado energético eficiente es esencial para garantizar precios competitivos, fomentar la inversión en
energías limpias y reforzar la seguridad del suministro. La evolución de la regulación ha permitido avanzar desde
la liberalización inicial del sector hacia un modelo más resiliente, con énfasis en la reducción de riesgos y la
descarbonización.
Eficiencia Energética y Energías Renovables
La eficiencia energética es una de las prioridades clave de la UE, con el objetivo de reducir el consumo en un 11,7%
para 2030. La normativa vigente prioriza la integración de soluciones de eficiencia energética en la planificación e
inversión.
97
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
En cuanto a las energías renovables, la nueva Directiva Europea establece que al menos el 42,5% del consumo
energético en 2030 debe provenir de fuentes renovables. Para facilitar la transición energética, se han
implementado incentivos nacionales y mecanismos de financiación comunitaria.
Hacia un Modelo Energético Más Sostenible
La política energética de la UE avanza hacia un modelo más seguro, sostenible y competitivo, adaptándose a los
desafíos geopolíticos y climáticos. El marco regulatorio actual refuerza la resiliencia energética, impulsa la
inversión en renovables y promueve la independencia energética del continente, con el objetivo final de alcanzar
la neutralidad climática en 2050.
Principales Publicaciones y Comunicaciones de la Unión Europea en 2024
En el ámbito de la Unión Europea las publicaciones y comunicaciones más relevantes del año 2024 han sido:
- Comunicación sobre el objetivo climático para 2040
- Revisión de la Directiva ETS
- Revisión de la Reserva de Estabilidad del Mercado (MSR)
- Refundición de la Directiva sobre eficiencia energética (DEE)
- El paquete de medidas sobre hidrógeno y gas descarbonizado
- La reforma del Diseño del Mercado Eléctrico (EMD)
- La Ley de Industria Net Zero (NZIA)
- Revisión de la Directiva sobre fiscalidad de la energía (ETD)
Comunicación sobre el objetivo climático para 2040:
El 6 de febrero de 2024, se publicó una evaluación de impacto exhaustiva que analiza las posibles vías para alcanzar
el objetivo de lograr la neutralidad climática en la Unión Europea (UE) antes del año 2050.
La Comisión Europea recomienda una reducción del 90 % de las emisiones netas de gases de efecto invernadero
(GEI) para 2040. Este objetivo busca garantizar que la UE esté en condiciones de alcanzar la neutralidad climática
en 2050, tal como lo exige la Ley Europea del Clima de 2021. La recomendación se basa en el informe del Comité
Científico Asesor Europeo sobre el Cambio Climático, que señala la necesidad de reducir las emisiones de la UE
entre un 90 % y un 95 % en comparación con los niveles de 1990.
El informe destaca que el sector energético estará completamente descarbonizado poco después de 2040. Este
logro será posible gracias al uso de tecnologías de cero y bajas emisiones de carbono, incluyendo soluciones de
captura de carbono.
Tras las elecciones europeas, la próxima Comisión Europea presentará una propuesta legislativa para formalizar
este objetivo, en colaboración con el Parlamento Europeo y los Estados miembros, como estipula la Ley del Clima
de la UE.
Una vez adoptado el objetivo climático para 2040, previsiblemente durante el segundo trimestre de 2025, este
constituirá la base de la nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) de la UE
en el marco del Acuerdo de París. Dicha contribución deberá ser comunicada a la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en 2025.
Finalmente, la propuesta jurídicamente vinculante para establecer el objetivo climático será publicada en el primer
trimestre de 2025.
98
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Revisión de la Directiva ETS
En abril de 2023, el Consejo adoptó formalmente la nueva legislación relativa al Régimen de Comercio de Derechos
de Emisión de la Unión Europea (RCDE UE), durante el año 2024 adopción, en la que los colegisladores acordaron
las siguientes medidas:
Incrementar la ambición de reducción de emisiones para 2030 en los sectores cubiertos por el RCDE UE,
estableciendo un objetivo del 62%, frente al 43% actual.
Retirar derechos de emisión del mercado en dos fases (rebase):
o 2024: 90 millones de derechos de emisión.
o 2026: 27 millones de derechos de emisión.
Aumentar el factor de reducción lineal:
o 2024-2027: 4,3%.
o 2028-2030: 4,4%.
Establecer condicionalidades para la asignación gratuita de derechos de emisión, de modo que una
instalación no reciba el 20% de su asignación gratuita si no cumple con lo siguiente:
o Implementar las recomendaciones de su auditoría energética o sistema de gestión energética.
o Alcanzar el objetivo intermedio de 2025 definido en su plan de neutralidad climática (aplicable a
instalaciones dentro del 20% superior de su índice de referencia de producto).
Incrementar la tasa máxima de reducción anual de los índices de referencia al 2,5%, desde el 1,6% actual.
Excluir del RCDE UE las instalaciones cuyas emisiones provengan al menos en un 95% de biomasa.
Mantener la compensación por los costos indirectos del carbono.
Incluir el sector marítimo en el RCDE UE a partir de 2024.
Adicionalmente, los colegisladores acordaron la creación de un nuevo sistema de comercio de emisiones de la UE
(RCDE UE II), que se aplicará al suministro de combustibles destinados al transporte por carretera, edificios y otros
sectores, como el manufacturero. Este nuevo sistema estará dirigido a los distribuidores de combustibles.
La Directiva ETS UE está en proceso de implementación. Además, la Comisión Europea lanzará una consulta pública
en el primer trimestre de 2025, como parte de la revisión del RCDE UE prevista para 2026.
Revisión de la Reserva de Estabilidad del Mercado (MSR)
El 28 de marzo de 2023, el Consejo de la Unión Europea adoptó una decisión sobre la Reserva de Estabilidad
del Mercado (MSR), cuya entrada en vigor tuvo lugar en 2024.
El reglamento vigente mantiene la tasa de admisión duplicada del 24 % y el umbral mínimo de derechos de
emisión colocados en la reserva (200 millones) hasta el 31 de diciembre de 2030, coincidiendo con el final de
la fase 4 del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la UE (RCDE UE).
El principal objetivo de la revisión de la MSR es reducir el volumen de derechos de emisión en circulación a
833 millones lo antes posible. Para ello, se ha introducido un rango denominado "ingesta de reserva", que se
sitúa entre 833 millones y 1.096 millones de derechos de emisión. Si el número total de derechos en
circulación (TNAC) se encuentra dentro de este rango, la cantidad de derechos de emisión (EUA) que se
retirará de las subastas gubernamentales será equivalente a la diferencia entre el TNAC y los 833 millones.
Adicionalmente, los Estados miembros podrán utilizar las nuevas subvenciones del Fondo de Recuperación y
Resiliencia, por un valor aproximado de 20.000 millones de euros, financiadas mediante la venta anticipada
de derechos de emisión del RCDE (8.000 millones de euros) y los recursos del Fondo de Innovación (12.000
millones de euros). Asimismo, una parte de los derechos de emisión de la MSR que, en otras circunstancias,
serían invalidados, se destinará a la reposición del Fondo de Innovación.
99
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Refundición de la Directiva sobre eficiencia energética (DEE)
El 1 de enero de 2024 entró en vigor la refundición de la Directiva sobre Eficiencia Energética (DEE), que establece
las siguientes disposiciones clave:
1. Objetivos de reducción del consumo energético:
o Un objetivo vinculante de reducción del 40,5 % en el consumo de energía primaria y del 38 % en
el consumo de energía final para 2030, en comparación con las proyecciones del Escenario de
Referencia de la UE de 2007.
o Esto implica un límite de 763 Mtep para el consumo final de energía (FEC) y de 992,5 Mtep para
el consumo de energía primaria (PEC) en 2030.
2. Obligación de ahorro energético anual:
o Los Estados miembros deberán garantizar un ahorro energético anual del 1,3 % sobre el consumo
final de energía promedio a partir de 2024, incrementándose progresivamente hasta alcanzar el
1,9 % anual para finales de 2030.
3. Modificación de la definición de cogeneración de alta eficiencia:
o Las unidades de cogeneración construidas o renovadas sustancialmente después de la
transposición de esta directiva deberán emitir menos de 270 g de CO2 por kWh producido
mediante cogeneración (incluyendo calefacción/refrigeración, electricidad y energía mecánica)
cuando utilicen combustibles fósiles.
o Las unidades de cogeneración en funcionamiento antes del 10 de octubre de 2023 estarán
exentas de este requisito hasta el 1 de enero de 2034, siempre que cuenten con un plan para
reducir progresivamente las emisiones y alcanzar el umbral de 270 gCO2/kWh antes de esa
fecha. Este plan deberá notificarse a las autoridades competentes.
4. Modificación de los umbrales de cumplimiento:
o Auditoría energética: Obligatoria para empresas cuyo consumo medio anual supere los 10 TJ de
energía en los tres años previos y que no dispongan de un sistema de gestión energética.
o Sistema de gestión energética: Obligatorio para empresas con un consumo medio anual superior
a 85 TJ de energía en los últimos tres años.
5. Planes locales de calefacción y refrigeración:
o Los Estados miembros deben garantizar que las autoridades regionales y locales elaboren planes
específicos de calefacción y refrigeración, al menos en municipios con una población superior a
45.000 habitantes.
Estas medidas buscan promover una transición hacia un modelo energético más sostenible y alineado con los
objetivos climáticos de la Unión Europea.
El paquete de medidas sobre hidrógeno y gas descarbonizado
El pasado 21 de mayo de 2024, el Consejo adoptó un Reglamento y una Directiva que establecen normas comunes
para los mercados interiores del gas renovable, gas natural e hidrógeno, reformando la legislación vigente de la
Unión Europea en materia de gas. Estas medidas forman parte del denominado Paquete de Descarbonización de
los Mercados de Hidrógeno y Gas, cuyo objetivo principal es crear un marco regulatorio para la infraestructura y
los mercados relacionados con el hidrógeno, así como para la planificación integrada de redes.
Entre los principales acuerdos alcanzados por el Consejo y el Parlamento, destacan los siguientes:
100
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
La Directiva
Se establece la separación entre las actividades de suministro y generación de gas e hidrógeno y la
operación de las redes de transmisión, garantizando así un modelo de desintegración horizontal y
vertical.
Se incluyen disposiciones para que los operadores de redes de distribución desarrollen planes
destinados al desmantelamiento de infraestructuras de gas.
El Reglamento
Se crea una nueva entidad independiente en el sector del hidrógeno: la Entidad de la UE para los
Operadores de Redes de Hidrógeno (ENNOH).
Respecto a las tarifas de red en el mercado del hidrógeno, cada autoridad reguladora nacional deberá
consultar a sus homólogos en países vecinos sobre la metodología tarifaria propuesta y someterla a
la Agencia para la Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER).
Se contempla la posibilidad de que los Estados miembros limiten las importaciones de gas procedente
de Rusia y Bielorrusia, tanto a través de gasoductos como de terminales de gas natural licuado (GNL).
Antes de finalizar 2029, la Comisión evaluará la viabilidad de integrar las tres redes europeas (ENTSO)
correspondientes al hidrógeno, la electricidad y el gas.
Este marco regulatorio refuerza los objetivos de la UE en materia de transición energética y descarbonización,
promoviendo un mercado energético sostenible y seguro.
Reforma del Diseño del Mercado Eléctrico (EMD)
El Consejo y el Parlamento alcanzaron durante 2024 un acuerdo provisional para reformar la estructura del
mercado eléctrico de la Unión Europea (UE). El objetivo principal de esta reforma es reducir la dependencia de los
precios de la electricidad respecto a la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles, proteger a los
consumidores de aumentos bruscos en los precios, acelerar la adopción de energías renovables y mejorar la
protección al consumidor.
Algunos de los aspectos clave del acuerdo provisional son los siguientes:
Se introducen los contratos por diferencia bidireccionales para las inversiones en nuevas
generaciones de energía libre de combustibles fósiles (incluida la energía nuclear) que ya se
benefician de ayudas estatales (bajo el régimen de apoyo directo a los precios). Las normas para estos
contratos solo se aplicarán después de un período de transición de tres años a partir de la entrada en
vigor del reglamento.
Los ingresos generados por estos contratos se redistribuirían entre los consumidores finales y podrían
destinarse a financiar los costes de los planes de apoyo directo a los precios o a inversiones destinadas
a reducir los costos de la electricidad para los consumidores.
De forma coordinada, los Estados miembros garantizarán la disponibilidad de instrumentos, como
esquemas de garantía a precios de mercado, accesibles para los clientes que enfrenten barreras de
entrada al mercado de PPAs y que no se encuentren en dificultades financieras. Estos instrumentos
podrán incluir, entre otros, esquemas de garantía respaldados por el Estado a precios de mercado,
garantías privadas o instalaciones que agrupen la demanda de los PPAs.
La Comisión Europea creará un mercado para los contratos de compra de energía (PPAs).
Los mecanismos de capacidad se integrarán como un componente estructural del mercado eléctrico.
Se permitirá una posible derogación excepcional del límite de emisiones de CO2 (550 gCO2/kWh)
para la introducción de mecanismos de capacidad ya autorizados, cuando esté debidamente
justificado.
101
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Los Estados miembros que ya implementan un mecanismo de capacidad deberán considerar la
posibilidad de promover la participación de la flexibilidad no fósil, como la respuesta a la demanda y
el almacenamiento de energía, rediseñando los criterios o características de dichos mecanismos.
A más tardar el 31 de enero de 2026, y posteriormente cada dos años, la Comisión evaluará si
persisten barreras y si existe suficiente transparencia en los mercados de PPAs.
Ley de Industria Net Zero (NZIA)
La Comisión adoptó de manera definitiva, el 27 de mayo de 2024, la Ley sobre la Industria de Cero Emisiones Netas
(NZIA), posicionando a la Unión Europea en el camino adecuado para fortalecer sus capacidades nacionales en la
fabricación de tecnologías limpias clave. Al crear un entorno empresarial unificado y predecible para el sector de
fabricación de tecnologías limpias, la NZIA contribuirá a aumentar la competitividad y la resiliencia de la base
industrial de la UE, además de fomentar la creación de empleos de calidad y una mano de obra cualificada.
Las tecnologías estratégicas Net-Zero y sus componentes recibirán un apoyo especial, mediante la introducción de
límites temporales en los procesos de concesión de permisos y priorizando los proyectos estratégicos Net-Zero. El
objetivo es acercarse o alcanzar, en conjunto, al menos el 40% de las necesidades anuales de despliegue de
tecnologías estratégicas Net-Zero fabricadas en la UE para 2030.
La industria de pulpa y papel se encuentra dentro del ámbito de aplicación de la NZIA en la medida en que las
instalaciones de pulpa y papel produzcan componentes específicos utilizados principalmente, aunque no
exclusivamente, en la cadena de suministro de tecnologías de cero emisiones netas (según lo establecido en el
considerando 9a). Dichos proyectos, denominados "proyectos de descarbonización de industrias con uso intensivo
de energía", podrían beneficiarse del mismo tratamiento privilegiado que los "proyectos de fabricación de
tecnologías de cero emisiones netas" (artículo 3, punto d). Esto incluiría, por ejemplo, procedimientos simplificados
de concesión de permisos, que no deberían superar los 12-18 meses.
"Por 'proyectos de descarbonización de industrias con uso intensivo de energía' (artículo 3, punto d bis)
se entiende la construcción o conversión de una instalación comercial de una empresa con uso intensivo
de energía, incluso en el sector de pulpa y papel, que forme parte de la cadena de suministro de una
tecnología de cero emisiones netas y que deba reducir las tasas de emisión de CO2 mediante la
modificación significativa y permanente de los procesos industriales, de manera técnicamente factible.
España
En fecha 12 de julio de 2013, se publicó el Real Decreto-ley 9/2013, mediante el cual se adoptaron medidas
urgentes con el objetivo de garantizar la estabilidad financiera del sistema eléctrico. Dicha norma introdujo
modificaciones sustanciales en el marco jurídico y económico aplicable, derogando, entre otros, el Real Decreto
661/2007, de 25 de mayo, y el Real Decreto 6/2009, de 30 de abril, que establecían el régimen retributivo de apoyo
a las energías renovables. Como consecuencia, las instalaciones de producción eléctrica de ENCE en España
quedaron sujetas a las disposiciones del nuevo régimen regulatorio.
Este marco normativo estableció que, además de la retribución por la venta de la energía generada a precio de
mercado, las instalaciones pueden percibir una retribución específica compuesta por dos conceptos:
Retribución a la inversión, calculada para cubrir los costes de inversión de una instalación tipo que no
puedan ser recuperados a través de la venta de energía.
102
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Retribución a la operación, destinada a cubrir los costes de explotación de una empresa eficiente y bien
gestionada, calculada como la diferencia entre los costes de explotación reconocidos y los ingresos
obtenidos por la participación en el mercado.
Para la determinación de esta retribución específica, se consideran, a lo largo de la vida útil regulatoria de una
instalación tipo, los costes estándar de explotación y el valor estándar de la inversión inicial (Valor Neto Actualizado
VNA). Con estos parámetros, el sistema pretende garantizar que las instalaciones puedan competir en igualdad
de condiciones con el resto de las tecnologías presentes en el mercado, asegurando una rentabilidad razonable.
La rentabilidad razonable de las instalaciones se define tomando como referencia, antes de impuestos, el
rendimiento medio en el mercado secundario de las Obligaciones del Estado a diez años, aplicando un diferencial
adecuado. La disposición adicional primera del Real Decreto-ley 9/2013 estableció dicho diferencial en 300 puntos
básicos para las instalaciones acogidas al régimen económico primado, con la posibilidad de revisión cada seis
años.
Posteriormente, el 10 de junio de 2014, se publicó el Real Decreto 413/2014, que regula la producción de energía
eléctrica a partir de fuentes renovables, cogeneración y residuos. Este Real Decreto estableció la metodología del
régimen retributivo específico aplicable a aquellas instalaciones que no alcanzaran el nivel mínimo necesario para
cubrir los costes que les permitieran competir en igualdad con otras tecnologías. En desarrollo de este marco, el
20 de junio de 2014 se publicó la Orden IET/1045/2014, que recoge los parámetros retributivos definitivos
aplicables a todas las instalaciones renovables, tanto existentes como futuras.
El nuevo sistema retributivo, aplicable con efectos retroactivos desde el 14 de julio de 2013 como consecuencia
del Real Decreto-ley 9/2013, establece períodos regulatorios de seis años, con subperíodos de tres años. En este
contexto:
Los parámetros de retribución ligados a la previsión de precios de mercado pueden ser revisados cada
tres años, incorporando los desvíos que se hayan producido en el subperíodo correspondiente.
Cada seis años pueden revisarse los parámetros estándar de las instalaciones, salvo el valor de inversión
inicial y la vida útil regulatoria, que permanecen invariables a lo largo de la vida de la instalación.
También cada seis años puede modificarse el tipo de interés de retribución, aunque únicamente para las
retribuciones a futuro.
La retribución a la operación de una tecnología que dependa de los precios del combustible puede
ajustarse, como mínimo, una vez al año.
El sistema retributivo se fundamenta en la obtención de una rentabilidad razonable sobre las inversiones. Dicha
rentabilidad se define en función de la media del rendimiento de las Obligaciones del Estado a diez años en el
mercado secundario, calculada sobre los 24 meses anteriores al mes de mayo del año previo al inicio de cada
período regulatorio, incrementada en un diferencial. Para el primer período regulatorio, finalizado el 31 de
diciembre de 2019, este diferencial se estableció en 300 puntos básicos, lo que supuso una rentabilidad del 7,398%
antes de impuestos.
La rentabilidad razonable inicial se determinó a partir del Valor Neto Actualizado (VNA) reconocido para cada
instalación tipo acogida al régimen especial. Una vez fijados los importes correspondientes al VNA inicial y los
demás parámetros contemplados en el Real Decreto 413/2014, se procedió al cálculo de la retribución a la
inversión conforme a la metodología establecida en el Anexo VII del citado Real Decreto.
En lo que respecta a la retribución a la operación (Ro), de conformidad con lo establecido en el Real Decreto
413/2014, la determinación ex ante de la retribución específica aplicable a cada tipo de instalación para cada año
103
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
del semiperiodo o periodo regulatorio requiere la realización de estimaciones futuras sobre los precios del
mercado eléctrico (en adelante, "precio Pool"). Estas estimaciones son objeto de revisión una vez transcurridos
tres años del periodo regulatorio, es decir, al finalizar el semiperiodo regulatorio, con el fin de cuantificar la Ro que
habría correspondido a cada año del semiperiodo en caso de haberse considerado los precios del Pool reales.
El artículo 22 del Real Decreto 413/2014 establece un mecanismo de ajuste a aplicar al término de cada
semiperiodo regulatorio. Este mecanismo define unos límites superiores e inferiores en la estimación del precio
Pool con el objetivo de generar, en cómputo anual, un saldo positivo o negativo denominado VAJDM. Dicho saldo
se compensa a lo largo de la vida útil de la instalación.
Concretamente, el Real Decreto 413/2014 dispone, para cada año del semiperiodo regulatorio, dos límites anuales
superiores (LS1 y LS2) y dos límites anuales inferiores (LI1 y LI2) respecto al precio del Pool estimado para el cálculo
de la retribución específica. Estos límites establecen una banda de desviación mínima (comprendida entre LI1 y
LS1) y una banda de desviación máxima (delimitada entre la banda de desviación mínima y los límites LI2 y LS2). El
cálculo del VAJDM depende de la ubicación del precio del Pool final anual respecto a dichas bandas de desviación,
conforme a las fórmulas establecidas en el citado Real Decreto.
En caso de que el precio del Pool final anual se sitúe dentro de la banda de desviación mínima, el VAJDM será nulo.
Si el precio se encuentra entre las bandas de desviación mínima y máxima, el VAJDM equivaldrá a la mitad de la
diferencia entre los límites de la banda de desviación mínima y el precio final. Finalmente, si el precio del Pool final
supera los valores límite de la banda de desviación máxima, el VAJDM corresponderá a la totalidad de la diferencia
entre los límites de la banda de desviación máxima y el precio final, incrementada en la semisuma de los valores
que delimitan la banda de desviación máxima.
El valor del ajuste VAJDM, calculado conforme a lo dispuesto en el artículo 22 del Real Decreto 413/2014, se liquida
mediante la modificación al alza o a la baja del valor de la retribución por inversión (Rinv), aplicándose esta
corrección durante el periodo de vida regulatoria restante de la instalación.
Cuando una instalación haya alcanzado el final de su vida útil regulatoria, dejará de percibir tanto la retribución a
la inversión como la retribución a la operación. No obstante, aquellas instalaciones que, aun dentro de su vida útil
regulatoria, hayan alcanzado la rentabilidad razonable prevista, continuarán percibiendo la retribución a la
operación, pero su retribución a la inversión será igual a cero.
El principio de rentabilidad razonable recogido en el Real Decreto se concibe como un umbral mínimo de
rentabilidad, sin que se contemple la obligación de devolver las compensaciones percibidas en caso de que la
rentabilidad obtenida por el titular de la instalación supere la prevista en la regulación. No obstante, existen dos
excepciones a esta regla: a) cuando la instalación tipo alcanza el final de su vida regulatoria en el último
semiperiodo y b) cuando se produce la salida anticipada del régimen retributivo antes de la finalización de la vida
regulatoria de la instalación. En estos casos, el importe máximo de devolución se limitará a los saldos de ajustes
negativos generados durante el semiperiodo en el que se den tales circunstancias.
En desarrollo del Real Decreto 413/2014, la Orden IET/1045/2014, de 16 de junio, clasificó las instalaciones tipo
según tecnología, potencia instalada y año de puesta en servicio, estableciendo los parámetros de remuneración
aplicables a las instalaciones en funcionamiento. Posteriormente, la Orden ETU/130/2017 actualizó dichos
parámetros para el periodo 2017-2019 y publicó el Valor de Ajuste por Desviaciones correspondiente al periodo
2014-2016.
En el año 2015 se publicó la Resolución de 18 de diciembre de 2015 de la Secretaría de Estado de Energía,
mediante la cual se establecen los criterios para la participación en los servicios de ajuste del sistema y se aprueban
determinados procedimientos de pruebas y operación, con el objetivo de adaptarlos a lo dispuesto en el Real
Decreto 413/2014, de 6 de junio, que regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes
104
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
renovables, cogeneración y residuos. Dicha Resolución, en vigor desde el 10 de febrero de 2016, permite la
participación en los servicios de ajuste del sistema a aquellas instalaciones renovables que sean consideradas aptas
y superen las pruebas de habilitación exigidas para cada uno de estos servicios, generando así los ingresos
correspondientes. En este contexto, determinadas instalaciones de generación de energía incluidas en el Negocio
de Energía Renovable de ENCE participan en los Servicios de Ajuste del Sistema Eléctrico, conforme a lo regulado
en los Procedimientos Operativos 7.2 y 7.3 de Red Eléctrica de España.
Asimismo, la Orden IET/1345/2015, de 2 de julio, establece la metodología de actualización de la retribución a la
operación para aquellas instalaciones sujetas a un régimen retributivo específico, fijando los valores
correspondientes al segundo semestre natural del año 2015, resultantes de la aplicación de dicha metodología a
las instalaciones tipo a las que resulte de aplicación.
Por otra parte, el Real Decreto-ley 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición energética y
la protección de los consumidores, incluyó dos disposiciones con impacto en ENCE:
1. La exoneración del “Impuesto sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica” durante un periodo
de seis meses (octubre de 2018 marzo de 2019).
2. La modificación de la Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales, mediante la cual se
eximió del Impuesto sobre Hidrocarburos a los productos energéticos destinados a la generación de
electricidad.
En el ámbito tarifario, la Orden IET/2735/2015, de 17 de diciembre, establece los peajes de acceso a la energía
eléctrica para el ejercicio 2016 y aprueba determinados parámetros retributivos para las instalaciones de
producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, cogeneración y residuos.
Posteriormente, distintas órdenes ministeriales han fijado los valores de la retribución a la operación para
sucesivos periodos:
Orden IET/1209/2016, de 20 de julio: segundo semestre de 2016.
Orden ETU/1046/2017, de 27 de octubre: segundo semestre de 2017.
Orden ETU/360/2018, de 6 de abril: primer semestre de 2018.
Orden TEC/427/2019, de 5 de abril: segundo semestre de 2018.
Finalmente, el Real Decreto-ley 17/2019, de 22 de noviembre, establece medidas urgentes para la adaptación de
parámetros retributivos en el sistema eléctrico y para abordar el proceso de cierre de centrales térmicas de
generación. En este sentido, se fija en un 7,09% el valor de la rentabilidad razonable aplicable al cálculo de la
retribución específica para el periodo regulatorio 2020-2025. No obstante, de manera excepcional, se contempla
la posibilidad de mantener el valor actual del 7,398% para el periodo comprendido entre 2020 y 2031 en aquellas
instalaciones que contaban con retribución primada a la entrada en vigor del Real Decreto-ley 9/2013, de 12 de
julio, siempre que se cumplan ciertos requisitos. Todas las instalaciones de ENCE sujetas a retribución a la inversión
se acogen a la rentabilidad del 7,398%.
En noviembre de 2019, se publicó la Circular 4/2019, mediante la cual se modifica la metodología de retribución
del operador del sistema eléctrico, así como los precios a repercutir a los agentes para su financiación.
Posteriormente, con fecha 24 de enero de 2020, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)
publicó la Circular 3/2020, que establece la metodología para el cálculo de los peajes de transporte y distribución
de electricidad, suprimiendo, además, el peaje a la generación vigente hasta ese momento, fijado en 0,5 €/MWh.
105
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Asimismo, la Orden TED/171/2020 revisó los parámetros retributivos para la estimación de la retribución regulada
de las energías renovables y la cogeneración para el periodo regulatorio 2020-2022, estableciendo el Valor de
Ajuste por Desviaciones correspondiente al periodo 2017-2019. Entre las modificaciones introducidas, cabe
destacar el incremento de las horas equivalentes de funcionamiento para las instalaciones de biomasa, que
pasaron de 6.500 a 7.500 horas.
En el ámbito legislativo, el Real Decreto-ley 23/2020 reconoció el papel de la electrificación y la necesidad de
garantizar el equilibrio financiero del sector, estableciendo un conjunto de medidas orientadas a impulsar la
transición energética. En lo que respecta a las energías renovables, esta norma:
1. Introdujo medidas para gestionar el elevado volumen de solicitudes de acceso a la red.
2. Simplificó los procedimientos administrativos.
3. Permitió la revisión de la planificación del transporte para facilitar la conexión de instalaciones
estratégicas para la transición energética.
4. Habilitó la hibridación de tecnologías.
5. Creó un nuevo modelo regulado de retribución para las subastas de energías renovables, determinando
que la retribución de las nuevas instalaciones se fijará a través de un proceso de concurrencia competitiva.
En desarrollo de esta normativa, la Orden TED/668/2020, de 17 de julio, estableció los parámetros retributivos
aplicables al periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2018 y el 30 de junio de 2019, en cumplimiento de la
disposición adicional octava del Real Decreto-ley 15/2018, de 5 de octubre, así como la revisión de los valores de
retribución a la operación correspondientes al primer semestre natural de 2019.
En noviembre de 2020, se aprobó el Real Decreto 960/2020, que regula el régimen jurídico y económico aplicable
a las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, basado en el reconocimiento
a largo plazo de un precio por la energía generada.
El marco retributivo establecido en esta norma, denominado Régimen Económico de Energías Renovables (REER),
se aplica a instalaciones cuya fuente primaria sea la energía solar, eólica, geotérmica o hidrotérmica, así como a
determinadas centrales hidroeléctricas y de generación mediante biomasa, incluyéndose también aquellas que
combinan diferentes tecnologías o que incorporan sistemas de almacenamiento.
La percepción de los derechos económicos derivados del REER se articula a través de un mecanismo de subasta,
siendo requisito indispensable que las instalaciones beneficiarias resulten de una nueva inversión realizada con
posterioridad a la adjudicación. En el caso de instalaciones preexistentes que realicen modificaciones o
ampliaciones, podrán acogerse a este régimen exclusivamente en la parte correspondiente a la nueva inversión,
siempre que esta sea cuantificable mediante sistemas de medición específicos. Como norma general, la percepción
de esta retribución será incompatible con otros regímenes retributivos específicos o con ayudas otorgadas para la
misma finalidad e inversión.
Por orden de la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se establecerá el mecanismo de
subasta para la asignación del REER, determinando las tecnologías admitidas, los requisitos de participación, el
producto a subastar y los parámetros específicos del régimen. La adjudicación se llevará a cabo mediante el
procedimiento de subasta a sobre cerrado, basado en un mecanismo de pago según oferta, donde el producto
objeto de subasta podrá consistir en potencia instalada, energía eléctrica o una combinación de ambas, y la
variable de oferta se expresará en términos de precio por unidad de energía eléctrica (€/MWh).
106
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
En diciembre de 2020 se publicó la Orden TED/1161/2020, de 4 de diciembre, por la que se establece el primer
mecanismo de subasta para la concesión del régimen económico de energías renovables, así como el calendario
indicativo para el período 2020-2025, fijando un objetivo mínimo de 3.000 MW para dicho año.
El Real Decreto 1106/2020, de 15 de diciembre, regula el Estatuto de los consumidores electrointensivos,
definiendo los requisitos y el procedimiento para la obtención del certificado de consumidor electrointensivo. Este
certificado, obtenido por las dos biofábricas del Grupo, permite el acceso a las ayudas del mecanismo de
compensación contempladas en el Título III de dicho Real Decreto.
El Real Decreto 1055/2014, de 12 de diciembre, estableció un mecanismo de compensación de costes destinado
a determinados sectores industriales, proporcionando cobertura al Negocio Celulosa.
La Resolución de 18 de marzo de 2021, emitida por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia
(CNMC), fijó los valores de los peajes de acceso a las redes de transporte y distribución de electricidad aplicables
a partir del 1 de junio de 2021. Posteriormente, mediante la Resolución de 16 de diciembre de 2021, la CNMC
determinó los valores de los peajes de acceso vigentes desde el 1 de enero de 2022.
En cuanto a la retribución a la operación, la Orden TED/257/2021, de 18 de marzo, estableció los valores
correspondientes al segundo semestre natural del o 2019. Asimismo, la Orden TED/371/2021, de 19 de abril,
fijó los precios de los cargos del sistema eléctrico y de los pagos por capacidad aplicables a partir del 1 de junio de
2021, mientras que la Orden TED/1484/2021, de 28 de diciembre, definió los precios de los cargos del sistema
eléctrico y diversos costes regulados del sistema para el ejercicio 2022.
La Resolución de 25 de marzo de 2021, emitida de forma conjunta por la Dirección General de Política Energética
y Minas y la Oficina Española de Cambio Climático, publicó el Acuerdo del Consejo de Ministros de 16 de marzo de
2021, mediante el cual se aprola versión final del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC).
Este plan establece los siguientes objetivos para el año 2030: reducción del 23% en las emisiones de gases de
efecto invernadero respecto a los niveles de 1990, un 42% de participación de energías renovables en el consumo
final de energía, una mejora del 39,5% en eficiencia energética, un 74% de generación eléctrica a partir de energías
renovables y la incorporación de 6 GW de nueva capacidad de almacenamiento. Además, se fija un calendario de
cierre progresivo para las centrales nucleares y se establece como meta la incorporación de 5 millones de vehículos
eléctricos en 2030.
En línea con estos objetivos, la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de Cambio Climático y Transición Energética, refuerza
los compromisos del PNIEC, con una revisión prevista en 2023 que solo permitirá su modificación al alza. Asimismo,
introduce mecanismos para fortalecer la participación de los consumidores en el sector eléctrico, fomentar la
inversión en energías renovables, potenciar la generación distribuida y el almacenamiento energético, optimizar
el uso de las redes eléctricas y promover el desarrollo de centrales hidroeléctricas reversibles. También se
consolida la aportación de 450 millones de euros provenientes de subastas de CO₂ al sector eléctrico y se impulsa
la electrificación y el desarrollo de sistemas de calefacción con emisiones nulas.
En materia fiscal, el Real Decreto-ley 12/2021, de 24 de junio, estableció medidas urgentes en el ámbito de la
fiscalidad energética, incluyendo la suspensión del Impuesto sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica
(7%) durante el tercer trimestre de 2021. Posteriormente, el Real Decreto-ley 17/2021, de 14 de septiembre,
prorrogó dicha suspensión hasta el 31 de diciembre de 2021 y redujo el Impuesto Especial sobre la Electricidad del
5,11% al 0,5%, fijando tipos mínimos de 0,5 €/MWh para consumidores industriales y 1 €/MWh para el resto de
consumidores. Mediante sucesivas prórrogas, el Real Decreto-ley 11/2022 extendió la aplicación del tipo reducido
del Impuesto Especial sobre la Electricidad al 0,5% hasta el 31 de diciembre de 2022.
El Real Decreto 148/2021 establece la metodología para la asignación de los cargos asociados al sistema eléctrico,
incluyendo las primas a las energías renovables, los déficits de tarifa históricos y los sobrecostes derivados de los
107
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
sistemas extrapeninsulares. Dicha asignación se realiza en función de la potencia contratada (expresada en €/kW)
y de la energía consumida (expresada en €/kWh). Este real decreto complementa la metodología para el cálculo
de los peajes de transporte y distribución, determinada por la retribución de las redes en cada ejercicio, cuya
regulación corresponde a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y que fue aprobada en
enero de 2020. Ambas metodologías pueden ser objeto de revisión cada seis años, pudiéndose establecer un
período de hasta cuatro años para la aplicación progresiva de los precios resultantes de las nuevas metodologías.
Por otro lado, el Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo, mediante el cual se adoptan medidas urgentes en el
contexto del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales derivadas del conflicto en
Ucrania (en adelante, "RDL 6/2022"), introduce diversas disposiciones de impacto en el sector energético. Entre
ellas, se incluyen medidas para la agilización de la implantación de proyectos de generación de energía renovable,
disposiciones fiscales orientadas a mitigar la escalada de precios de la electricidad, tales como la prórroga hasta el
30 de junio de 2022 de la suspensión del impuesto sobre el valor de la producción de energía eléctrica y la
aplicación de tipos reducidos del impuesto sobre el valor añadido (IVA) y del impuesto especial sobre la electricidad
hasta la misma fecha. Asimismo, se establecen mecanismos de apoyo para garantizar la competitividad de la
industria electrointensiva y líneas de ayuda para la industria gas-intensiva, a través de la concesión de créditos
extraordinarios destinados a financiar la compensación de peajes.
En relación con el bono social, se establece que será asumido por los agentes del sector eléctrico que participen
en actividades vinculadas al suministro de energía (producción, transporte, distribución y comercialización), así
como por los consumidores directos en mercado. Adicionalmente, se establece la obligación de reducción de la
intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero durante el ciclo de vida de los combustibles, además de
modificaciones en diversas normativas sectoriales.
Dentro de las medidas con mayor impacto en la actividad de ENCE, el RDL 6/2022 dispone la revisión de los
parámetros retributivos establecidos en la Orden TED/171/2020, de 24 de febrero, con los siguientes criterios:
Se adoptarán las hipótesis de cálculo y valores de parámetros vigentes a la fecha de entrada en vigor del
RDL 6/2022, con excepción de la estimación de ingresos por la venta de energía durante el resto de la vida
útil, la cual se valorará al precio del mercado. Asimismo, se ajustarán los parámetros retributivos
directamente relacionados y, en el caso de instalaciones cuyo coste de explotación dependa del precio
del combustible, se actualizará el valor del mismo y el precio de los derechos de emisión de CO2.
La estimación del precio de mercado para los futuros ingresos de explotación se calculará como la media
aritmética de las cotizaciones de los contratos de futuros anuales negociados en el mercado de futuros
de electricidad (OMIP) entre el 1 de junio y el 30 de noviembre del o previo al inicio del semiperiodo
considerado.
La estimación del precio de los combustibles fósiles para los dos semestres de 2022 se determinará
conforme a las variaciones semestrales del coste de las materias primas y, en su caso, de los peajes de
acceso según la Orden IET/1345/2015, de 2 de julio.
El semiperiodo regulatorio 2020-2022 se desglosa en dos subperiodos: 2020-2021 y 2022. Para el cálculo
del valor de ajuste por desviaciones en el precio del mercado, se fijan los valores de precio medio anual
del mercado en 33,94 €/MWh para 2020 y 111,90 /MWh para 2021, los cuales serán ajustados con los
coeficientes de apuntamiento correspondientes a cada tecnología.
Adicionalmente, el RDL 6/2022 establece un mandato para la publicación de una Orden Ministerial en un plazo
inferior a dos meses desde su promulgación, con el fin de definir los parámetros retributivos de las instalaciones
tipo para el nuevo semiperiodo de 2022. Entre las medidas más relevantes de esta propuesta normativa, se
establece un precio regulado de mercado para 2022 de 121,92 €/MWh, así como nuevas bandas superior e inferior
108
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
aplicables. Asimismo, se incorpora el coeficiente de apuntamiento específico de cada instalación tipo y los nuevos
valores de retribución a la inversión aplicables en dicho ejercicio.
El Real Decreto-ley 10/2022, de 13 de mayo, introduce un mecanismo temporal de ajuste de costes de producción
para la reducción del precio de la electricidad en el mercado mayorista. Este ajuste se basa en la determinación de
un precio de referencia del gas, siendo la diferencia entre dicho valor y el precio efectivo del mercado spot de gas
natural el ajuste aplicado a los costes de producción de las tecnologías fósiles marginales. Este mecanismo tendrá
una vigencia de 12 meses, con fecha límite del 31 de mayo de 2023. Además, los titulares de unidades de
adquisición podrán quedar exentos del pago del ajuste por la energía sujeta a instrumentos de cobertura a plazo
firmados antes del 26 de abril de 2022, lo que resulta aplicable a las biofábricas de ENCE en Navia y Pontevedra.
Entre las medidas de mayor impacto en la actividad de ENCE, destaca la modificación de los apartados 3º y 4º del
artículo 22 del Real Decreto 413/2014, con el propósito de incentivar la exposición de la energía del régimen
especial (RECORE) a los mercados a plazo. Esta modificación implica la sustitución de la referencia al precio medio
anual del mercado diario e intradiario en la determinación del Valor de Ajuste por Desviaciones en el Precio de
Mercado, adoptando en su lugar el valor medio ponderado de una cesta de precios que considera precios anuales
del mercado diario e intradiario, así como precios de mercados de futuros anuales, trimestrales y mensuales.
Por último, el Real Decreto-ley 11/2022, de 25 de junio, establece la prórroga de determinadas medidas para
afrontar las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania, la vulnerabilidad social y económica, así
como la recuperación de la isla de La Palma. Entre sus disposiciones, se contempla la aplicación del tipo impositivo
del 0,5% en el Impuesto Especial sobre la Electricidad y la suspensión temporal del impuesto sobre el valor de la
producción de energía eléctrica, ambas vigentes hasta el 31 de diciembre de 2022. Asimismo, se introducen
modificaciones en la base imponible del Impuesto sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica cuando se
realicen operaciones entre partes vinculadas.
En el ámbito de la regulación del régimen retributivo de determinadas instalaciones de producción de energía
eléctrica a partir de fuentes renovables, cogeneración y residuos, se han promulgado diversas disposiciones
normativas que establecen los parámetros retributivos aplicables en distintos periodos.
La Orden TED/989/2022, de 11 de octubre, define nuevas instalaciones tipo con el propósito de mantener los
parámetros retributivos fijados por la Orden TED/171/2020, de 24 de febrero. Asimismo, establece los valores de
la retribución a la operación correspondientes al segundo semestre de 2020 y al primer semestre de 2021.
Por su parte, la Orden TED/990/2022, de 11 de octubre, fija los parámetros retributivos aplicables al periodo
comprendido entre el 1 de octubre de 2018 y el 30 de junio de 2019, en cumplimiento de lo dispuesto en la
disposición adicional octava del Real Decreto-ley 15/2018, de 5 de octubre. En este contexto, se revisan los valores
de la retribución a la operación para el primer semestre de 2019.
La Orden TED/995/2022, de 14 de octubre, establece los valores de la retribución a la operación aplicables al
segundo semestre de 2021 para las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables,
cogeneración y residuos.
Mediante la Orden TED/1232/2022, de 2 de diciembre, se procede a la actualización de los parámetros
retributivos de las instalaciones tipo recogidos en los anexos I de la Orden TED/171/2020 y la Orden TED/989/2022,
con efectos para el año 2022. Esta actualización se realiza en cumplimiento de lo establecido en el artículo 5.1 del
Real Decreto-ley 6/2022, en respuesta a las consecuencias económicas y sociales derivadas de la guerra en Ucrania.
En este sentido, la normativa establece el precio medio anual del mercado en 33,94 €/MWh para 2020 y 111,90
€/MWh para 2021, fija el pool regulatorio para 2022 en 121,92 €/MWh, determina el Valor Neto Actualizado
(VNA), así como la retribución a la inversión (Rinv) de cada instalación tipo para el ejercicio 2022, y establece los
valores de la retribución a la operación aplicables al primer semestre de 2022.
109
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
La Orden TED/1295/2022, de 22 de diciembre, define los valores de la retribución a la operación correspondientes
al segundo semestre de 2022 para determinadas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de
fuentes renovables, cogeneración y residuos.
En el ámbito fiscal, el Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, contempla, entre otras medidas, la prórroga
hasta el 31 de diciembre de 2023 del tipo impositivo reducido del 0,5 % sobre el Impuesto Especial sobre la
Electricidad, así como la suspensión temporal del Impuesto sobre el Valor de la Producción de la Energía Eléctrica.
Posteriormente, el Real Decreto-ley 5/2023, de 28 de junio, publicado el 29 de junio de 2023, adopta y prorroga
determinadas medidas en respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania, además
de incluir disposiciones relativas a la reconstrucción de la isla de La Palma y otras situaciones de vulnerabilidad.
Asimismo, el citado real decreto-ley incorpora la transposición de diversas directivas de la Unión Europea en
materia de modificaciones estructurales de sociedades mercantiles y conciliación de la vida laboral y familiar, así
como la ejecución y cumplimiento del Derecho de la Unión Europea.
En lo que respecta al régimen retributivo específico regulado en el Real Decreto 413/2014, el Real Decreto-ley
5/2023 introduce diversas medidas, entre las que destacan las siguientes:
Se establece el pool regulatorio del semiperiodo 2023-2025 en 109,31 €/MWh para 2023, 108,86 €/MWh
para 2024 y 89,37 €/MWh para 2025.
Para la determinación del Vajdm en el precio del mercado del año 2023, aplicable a la actualización de
los parámetros retributivos del semiperiodo regulatorio que comienza el 1 de enero de 2026, se establece
que el valor medio ponderado de la cesta de precios de los mercados eléctricos para dicho año será el
menor entre este valor y el precio medio anual del mercado diario e intradiario en 2023, conforme a la
definición del artículo 22 del Real Decreto 413/2014.
Se incorporan disposiciones relativas a la actualización de la retribución a la operación para las
instalaciones tipo cuyos costes de explotación dependan esencialmente del precio del combustible, tanto
para el primer como para el segundo semestre de 2023.
El 30 de junio de 2023 se publicó la Orden TED/741/2023, por la que se procede a la actualización de los
parámetros retributivos aplicables a las instalaciones tipo incluidas en su ámbito de aplicación, correspondientes
al semiperiodo regulatorio comprendido entre el 1 de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2025. Dicha
actualización se realiza en aplicación del artículo 20.2 del Real Decreto 413/2014, de 6 de junio, que regula la
producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, cogeneración y residuos. Asimismo, la orden
establece los valores de retribución a la operación para el primer semestre de 2023 en aquellas instalaciones cuyo
coste de explotación depende fundamentalmente del precio del combustible.
Los aspectos más relevantes de la orden son los siguientes:
Los precios pool regulatorios quedan fijados en 109,31 €/MWh para 2023, 108,86 €/MWh para 2024 y
89,37 €/MWh para 2025.
El precio de la biomasa y los costes de explotación se actualizan en un 1%.
Se detalla el Valor Neto Actualizado (VNA) al 1 de enero de 2023, así como las retribuciones a la inversión
futuras para cada instalación.
Se incorporan las retribuciones a la operación para el primer semestre de 2023, siendo estas nulas en
todas las instalaciones del Grupo, salvo para la planta de cogeneración con gas situada en Córdoba, que
recibe una retribución de 286 €/MWh.
110
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Adicionalmente, el mismo 30 de junio de 2023 se publicó la Propuesta de Orden que establece los valores de la
retribución a la operación para el segundo semestre de 2023, aplicables a determinadas instalaciones de
producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, cogeneración y residuos. En esta propuesta, las
retribuciones a la operación del segundo semestre de 2023 son igualmente nulas para todas las instalaciones del
Grupo, con la excepción de la planta de cogeneración con gas en Córdoba, cuya retribución asciende a 84,39
€/MWh.
Posteriormente, el 22 de noviembre de 2023, se sometió a información pública la Propuesta de Orden que define
la metodología de actualización de la retribución a la operación de aquellas instalaciones cuyo coste de
explotación está vinculado al precio del combustible. Esta nueva normativa tiene como finalidad sustituir a la
Orden IET/1345/2015, de 2 de julio, e introduce las siguientes modificaciones:
Para las instalaciones de biomasa, la actualización de la retribución a la operación se llevará a cabo
anualmente, conforme al año natural, basándose en la estimación del precio del mercado eléctrico
(108,86 €/MWh en 2023) y del precio del combustible (50,48 €/ton para biomasa B6 y 42,92 €/ton para
biomasa B8 en 2023), junto con los parámetros retributivos derivados de estas variables.
En el caso de las instalaciones de biomasa, se considera necesario estimar un precio del combustible para
el cálculo de la retribución a la operación, con posterior ajuste conforme a un precio reconocido que
refleje las variaciones interanuales del coste del transporte y del salario mínimo interprofesional.
El precio del combustible se calcula en función de tres variables:
a) Un 40% vinculado al precio de mercado de la biomasa, con una actualización anual del 1%.
b) Un 36% vinculado al precio del transporte.
c) Un 24% vinculado al Salario Mínimo Interprofesional.
Este ajuste se calculará anualmente en función de la energía vendida en el mercado de producción y su
liquidación se realizará en 12 mensualidades.
La cesta de precios para la determinación del pool regulatorio se estructura de la siguiente manera:
o Año 2023: 75% precio pool 25% futuros.
o Año 2024: 50% precio pool 50% futuros.
o A partir de 2025: 20% precio pool 80% futuros.
En las instalaciones de gas, la retribución a la operación se revisará trimestralmente en función de la
evolución de los precios del mercado eléctrico (basado en los futuros de OMIP), los derechos de emisión
de CO₂ (futuros trimestrales de derechos) y el combustible (futuros de MIBGAS).
Se exime de la aplicación del sistema de ajuste por desviaciones en el precio del mercado regulado,
previsto en el artículo 22 del Real Decreto 413/2014, a las instalaciones que cuenten con una central de
cogeneración.
Por otra parte, el Real Decreto-ley 8/2023, de 28 de diciembre, introduce diversas medidas para mitigar el impacto
económico y social derivado de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo, así como los efectos de la sequía. Entre
los principales cambios destacan:
1. Medidas fiscales en el ámbito energético:
o IVA del 10% para todo 2024 (en 2023 era del 5%).
111
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
o Impuesto Especial de Electricidad: 2,5% en el primer trimestre de 2024 y 3,8% en el segundo
(frente al 0,5% en 2023).
o IVPEE: 3,5% en el primer trimestre, 5,25% en el segundo y 7% a partir del tercero (en 2023 era
del 0%).
2. Modificación de los plazos administrativos para acceso y conexión:
o Autorización Administrativa de Construcción (AAC): ampliación de 43 a 49 meses.
o Autorización Administrativa de Explotación (AAE): ampliación de 5 a 8 años (9 años para
bombeos y eólica marina).
3. Criterios para la retribución a la operación en instalaciones dependientes del coste del combustible a
partir de 2024:
o La retribución a la operación durante el primer semestre de 2024 asciende a 685 millones de
euros para cogeneración y tratamiento de residuos, y 2,23 millones de euros para biomasa.
o Se prorrogan las hipótesis de cálculo establecidas en la Orden TED/741/2023, con aplicación
desde el 1 de enero de 2024, incorporando los siguientes ajustes:
Para cogeneración y residuos:
Precio de mercado para el primer semestre de 2024: 104,98 €/MWh, calculado
como la media aritmética del OMIP del 1 de enero al 30 de septiembre de 2023.
Precio del gas: 51,3 €/MWhPCS.
Precio del CO₂: 90,72 €/ton.
Para biomasa:
Se mantendrá la metodología de cálculo aprobada en la Orden TED/741/2023
hasta la adopción de un nuevo marco normativo antes del 31 de diciembre de
2024.
El ajuste del precio de mercado se determinará, al igual que en 2023, tomando
el valor mínimo entre el precio medio del mercado diario e intradiario de 2024
y el definido en el artículo 22 del Real Decreto 413/2014.
Resolución de 15 de enero de 2024, de la Secretaría de Estado de Industria, por la que se revisa el cociente entre
consumo y valor añadido bruto para optar a la categoría de consumidor electrointensivo, al que se refiere el Real
Decreto 1106/2020, de 15 de diciembre, por el que se regula el Estatuto de los consumidores electrointensivos,
estableciendo que durante el año 2024, el cociente entre consumo anual y valor añadido bruto de la instalación al
que se refiere el artículo 3.2.d) del Real Decreto 1106/2020 deberá ser superior a 0,51 kWh/€ para poder optar a
la categoría de consumidor electrointensivo.
Real Decreto 203/2024, de 27 de febrero, por el que se desarrollan aspectos relativos a la asignación gratuita de
derechos de emisión para los años 2026 -2030 y otros aspectos relacionados con el régimen de exclusión de
instalaciones a partir de 2026, regulando aspectos procedimentales referidos a las solicitudes de asignación de
derechos de emisión y la solicitud de asignación gratuita de estos.
112
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Excluye del régimen de comercio de derechos de emisión para el periodo 2026-2030 a hospitales e
instalaciones de pequeño tamaño -aquellas que hayan emitido menos de 25.000 toneladas equivalentes
de dióxido de carbono, excluidas las emisiones de la biomasa, en cada uno de los tres años del periodo
de referencia 2021-2023 y que, cuando realicen actividades de combustión, tengan una potencia térmica
nominal inferior a 35 MW. Además, la norma incluye el procedimiento de solicitud de dicha exclusión.
Permite el arrastre de cuotas de emisiones en el periodo 2026-2030 para compensar las emisiones
inferiores al objetivo de un año con los posibles excesos de otro año a efectos de cumplir con el objetivo
de este último año.
Establece el tratamiento de la biomasa en relación con el seguimiento y la notificación de las emisiones
de gases de efecto invernadero para instalaciones fijas en el marco del Régimen de Comercio de Derechos
de Emisión de la Unión Europea, A efectos de la consideración del factor de emisión igual a cero aplicable
a los flujos fuente procedentes de la biomasa, los titulares de las instalaciones deberán acreditar, en los
casos en que proceda, el cumplimiento de los criterios en materia de reducción de sus emisiones .
Orden TED/268/2024, de 20 de marzo, por la que se establecen las obligaciones de ahorro energético, el
cumplimiento mediante Certificados de Ahorro Energético y la aportación mínima al Fondo Nacional de Eficiencia
Energética para el año 2024.
La equivalencia financiera para el año 2024 se establece en 2,121 M€/ktep o 182.373,17 €/GWh ahorrado.
Se establece un objetivo de ahorro de energía final del Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia
Energética de 375 ktep o 4.361,25 GWh para el año 2024.
El valor de la aportación al fondo será de 0,000947453 €/kWh.
Los sujetos obligados deberán satisfacer obligatoriamente al menos un 35 % de su cuota de obligación de
ahorro de 2024 mediante aportaciones económicas al FNEE, pudiendo satisfacer el resto de su obligación
mediante la liquidación de CAE.
Orden TED/353/2024, de 11 de abril, por la que se establecen los valores de la retribución a la operación
correspondientes al segundo semestre natural del o 2023, aplicables a determinadas instalaciones de
producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos, y se aprueban
nuevas instalaciones tipo y sus correspondientes parámetros retributivos, en esta ocasión fija de los valores de la
retribución a la operación correspondientes al segundo semestre natural del año 2023 de las instalaciones de
cogeneración, centrales de biomasa y biocombustibles.
El precio de la biomasa estipulado en esta orden para el segundo semestre de 2023 se ha obtenido
aplicando un incremento del 0,5% a partir de los valores definidos del primer semestre del mismo año,
según la metodología vigente con el incremento del 1% anual.
Resolución de 22 de abril de 2024, de la Secretaría de Estado de Energía, por la que se publica el Acuerdo de
Consejo de Ministros de 16 de abril de 2024, por el que se modifican aspectos puntuales del Plan de desarrollo de
la red de transporte de energía eléctrica 2021 -2026, aprobado por Acuerdo de Consejo de Ministros de 22 de
marzo de 2022, por el que se aprueba la Planificación de la Red de Transporte de Energía Eléctrica Horizonte 2026,
en la que incluye modificaciones del Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2021-2026,
entre las que se encuentran veintitrés actuaciones para atender nuevas demandas de elevada potencia, nueve
actuaciones para almacenamiento y generación renovable, tres actuaciones para cubrir necesidades de operación,
y treinta y ocho actuaciones para atender necesidades surgidas en la ejecución de la propia planificación vigente.
113
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
La resolución de 19 de abril de 2024, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, por la que se
establece el procedimiento de gestión de conexiones de plantas de generación de biometano con la red de
transporte o distribución, tiene como objetivo gestionar las conexiones entre las plantas de generación de
biometano en la red de transporte y distribución de gas natural.
Ámbito de aplicación. Solicitantes de conexión de plantas de biometano a redes de transporte y
distribución de gas, así como a titulares de estas redes y al gestor técnico del sistema.
Gestión de solicitudes.
o Los productores deben enviar solicitudes de conexión al transportista o distribuidor.
o El titular de la red actuará como único punto de contacto.
o Se establecen plataformas web para gestionar las solicitudes, formularios y modelos de contrato.
o Las comunicaciones y notificaciones deben hacerse por medios electrónicos, garantizando la
trazabilidad de las mismas.
o Las solicitudes de conexión se tramitarán conforme a un criterio de prelación temporal.
o Pueden cobrarse costos por la elaboración del presupuesto de conexión, que será descontado
en caso de aceptación.
Peticiones de información preliminar. Los interesados pueden solicitar información antes de presentar
una solicitud. Las respuestas -no vinculantes- deben incluir detalles sobre puntos de conexión y
capacidades de la red.
Plazos de gestión de solicitudes.
o El titular de la red debe confirmar la admisión o inadmisión de la solicitud -5 días hábiles-. Si se
requiere subsanación, se otorga un plazo adicional de 5 días hábiles.
o Una vez admitida a trámite la solicitud, se evalúa la capacidad de inyección y se consultará al
resto de los titulares de las redes situadas aguas arriba y aguas abajo -5 días hábiles-.
Contestación a la solicitud. Se comunicará al solicitante la aceptación o denegación, incluyendo los
detalles técnicos, económicos y de conexión en caso de aceptación. En caso de denegación, se
especificarán las razones.
Aceptación del presupuesto. El solicitante tiene 60 días hábiles para aceptar el presupuesto y firmar el
contrato de conexión. El no cumplimiento en plazo se considera una renuncia a la conexión.
Alta del punto de inyección. Previo a la puesta en marcha de la conexión, el titular de la red solicitará la
inclusión del nuevo punto de inyección al sistema SL-ATR.
Obligaciones de información a la CNMC.
o Antes del 15 de febrero de cada año, los titulares de redes deben enviar a la CNMC un listado de
las solicitudes de conexión recibidas hasta el 31 de diciembre del año anterior, con sus
características y estado de tramitación.
o Listado de conexiones aceptadas, incluyendo los contratos de conexión firmados y las
características técnicas y presupuestarias de cada conexión.
La Orden TED/526/2024, de 31 de mayo, por la que se establece la metodología de actualización de la retribución
a la operación de las instalaciones tipo de generación de energía eléctrica cuyos costes de explotación dependan
esencialmente del precio del combustible y se actualizan sus valores de retribución a la operación de aplicación a
partir del 1 de enero de 2024 y establece aspectos relacionados con la metodología de actualización de la
Retribución a la operación.
Los principales aspectos que contempla la nueva metodología:
Se llevará a cabo una actualización de la Retribución a la Operación (Ro) trimestralmente.
Se excluye a las instalaciones de biomasa del ajuste por desviaciones en el precio del mercado cada 3
años. En su lugar, será cada 3 meses.
Las variables a tener en cuenta de cara a la actualización de la retribución a la operación serán:
o Estimación del precio de mercado eléctrico.
114
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
o Estimación del precio de los derechos de emisión de CO2, para la cogeneración.
o Estimación del precio del combustible.
La estimación del precio de mercado eléctrico para el trimestre a calcular tendrá en cuenta la cotización
del mercado a futuros anual y trimestral ponderados respectivamente.
Metodología de actualización de la retribución a la operación para las instalaciones de biomasa:
La estimación del precio del combustible para las instalaciones de biomasa tendrá en cuenta la evolución
del IPRI, del precio del transporte y el Salario Mínimo Interprofesional.
La metodología de actualización de la retribución a la operación de instalaciones de biomasa tendrá en
cuenta el impuesto del 7 %, los costes de combustible, los costes de operación y mantenimiento y los
ingresos por venta en el mercado.
Para el ajuste por afección a la retribución a la inversión para las instalaciones de biomasa, se tendrá en
cuenta lo siguiente:
o Los valores publicados de los flujos de caja estimados para el semiperiodo regulatorio.
o Se publicarán trimestralmente, junto con los valores actualizados de la retribución a la operación,
los valores de los flujos de caja trimestrales asociados a cada instalación.
o El ajuste por afección a la retribución a la inversión será de aplicación a partir del segundo
semestre del año 2024. El anexo II de la Orden recoge los flujos de caja del segundo semestre del
año 2024 y de los dos semestres del año 2025.
o La CNMC realizará un Informe de seguimiento del mercado eléctrico y del mercado de gas natural
y una propuesta no vinculante de los coeficientes de ponderación para estimación de precios.
Ajuste transitorio a posteriori por desviación del precio del mercado eléctrico y del precio del combustible en el
primer semestre del año 2024 para las instalaciones de biomasa.
Al finalizar el primer semestre del año 2024, el organismo encargado de la liquidación procederá a calcular
el valor de desviación mensual del precio de mercado eléctrico, así como el valor de desviación del precio
del combustible (se empleará el último coeficiente de apuntamiento de la correspondiente tecnología
publicado por la CNMC).
El valor de desviación mensual total es la suma del valor de desviación mensual del precio de mercado
eléctrico y el valor de desviación del precio del combustible.
La cantidad mensual para liquidar por el órgano encargado de las liquidaciones se calcular multiplicando
el valor de desviación entre flujos de caja del correspondiente trimestre por la energía mensual vendida
en el mercado de producción.
La suma mensual de la retribución a la operación, de la retribución a la inversión y del ajuste por afección
a la retribución a la inversión no puede resultar un valor negativo.
Las instalaciones podrán renunciar al procedimiento de ajuste regulado en esta disposición
comunicándolo al organismo de liquidación, con anterioridad a la finalización del plazo de veinte días
hábiles desde la entrada en vigor de esta orden.
En relación con la estimación del precio del combustible para las instalaciones tipo biomasa, y mediante la
aplicación de la fórmula, se han considerado los siguientes valores para el primer semestre de 2024:
115
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Aspectos de afección a instalaciones del RECORE y las subastas REER.
La norma introduce un cambio que afecta a determinadas instalaciones acogidas al RECORE de cara al
futuro cálculo del “Vajdm” a llevar a cabo al finalizar los semiperiodos regulatorios conforme al artículo
22 del RD 413/2014. No obstante, esta Orden excluye expresamente de este cálculo a las instalaciones de
biomasa, cogeneración y tratamiento de residuos. Por otra parte, el RD 413/2014, excluye de la aplicación
del precio cesta, a las instalaciones de pequeño tamaño, tales como fotovoltaicas menores o iguales a
10MW, eólicas menores o iguales a 5MW e hidráulicas no superiores a 10MW. En este caso sí se llevará a
cabo el cálculo del “Vajdm”, pero únicamente teniendo en cuenta el precio medio del mercado diario e
intradiario de cada año.
La Orden incluye los valores de los coeficientes de ponderación a considerar para la aplicación del artículo
22 del Real Decreto 413/2014 sobre Vajdm”. Estos coeficientes son utilizados para calcular el precio
cesta”, conforme establece el Real Decreto. Los valores publicados para el año 2024 y 2025 y posteriores,
son los que detallan en la tabla adjunta
En todo caso, para el año 2024, el precio cesta tomará el valor mínimo entra el valor medio de la cesta de
productos y el precio medio anual del mercado diario e intradiario
Finalmente, la Disposición Final Primera, también modifica la Orden TED/1161/2020 en lo que se refiere
a la garantía de competencia, artículo 8, así como lo relativo al proceso de casación de la subasta,
establecido en su artículo 10.
Resolución de 23 de mayo de 2024, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, por la que
aprueban las reglas de funcionamiento de los mercados diario e intradiario de electricidad para su adaptación a
las subastas europeas intradiarias, en ella se aprueba las Reglas de funcionamiento de los mercados diario e
intradiario de electricidad, detalladas en el anexo a la Resolución.
Estas nuevas reglas se preparan para recoger los aspectos necesarios para la implantación de las subastas
intradiarias europeas que sustituyen a las actuales subastas regionales intradiarias de ámbito ibérico
Adicionalmente, se dejan sin efecto las reglas aprobadas por Resolución de la CNMC de 23 de febrero de
2023.
La Resolución de 27 de junio de 2024, de la Secretaría de Estado de Energía, por la que se actualizan los valores
de la retribución a la operación correspondientes al tercer trimestre natural del año 2024 de las instalaciones tipo
de generación de energía eléctrica cuyos costes de explotación dependan esencialmente del precio del
combustible, estableciéndose las siguientes estimaciones del precio de la biomasa para el tercer trimestre del año
2024:
116
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
59,63 €/t para el grupo b.6 -representando un aumento del 15,50 % con respecto a la estimación del
semestre anterior-
49,70 €/t -representando un aumento del 16,10 % con respecto a la estimación del semestre anterior
para el grupo b.8.
Los valores de los índices empleados para la estimación del precio de la biomasa para dicho periodo se recogen en
la siguiente tabla:
Se establecen las estimaciones de los siguientes precios para el tercer trimestre de 2024.
Precios medios de los futuros del mercado organizado de futuros de electricidad -OMIP- empleados para
la estimación del precio de mercado eléctrico
Precio de los derechos de emisión de CO2 en 69,56 €/tCO2
Precio de gas natural para el tercer trimestre del 2024:
Precio estimado del gas natural en el Punto Virtual de Balance en 34,990 €/MWhPCS.
Precio estimado del fuelóleo en 508,24 €/t.
Precio estimado del gasóleo y GLP en 757,95 €/t.
Se establece el coste de los peajes, cargos, tasas y cuotas aplicados en los puntos de salida de la red local.
La Resolución de 27 de junio de 2024, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, por la que se
establecen las especificaciones de detalle para la determinación de la capacidad de acceso de generación a la red
de transporte y a las redes de distribución.
Se valora la capacidad de acceso para instalaciones de generación con conexión a la red de transporte, o
de la aceptabilidad para instalaciones de generación con conexión a la red de distribución, y el
correspondiente otorgamiento del permiso o su denegación por el operador del sistema basado en el
cumplimiento de los criterios técnicos de seguridad, regularidad, calidad del suministro y de
sostenibilidad.
Para la evaluación de la capacidad de acceso se tendrá en cuenta el tipo de conexión del almacenamiento
a la red-conexión síncrona o no síncrona- con carácter nodal o zona.
Se determina la capacidad de acceso de un nudo o zona de la red para un tipo de generación como el
mínimo de las capacidades resultantes de los criterios de potencia de cortocircuito, de comportamiento
estático y de comportamiento dinámico que le fueran de aplicación. Detallando el cálculo de la potencia
de cortocircuito.
También se establecen los umbrales que puede admitir las redes de distribución y que serán evaluados
por el gestor de la red a la que se solicita los permisos de acceso y conexión:
117
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Los mapas de capacidad se publicarán al menos una vez al mes y contendrán la información necesaria
para dar cumplimiento al artículo 12 de la Circular 1/2021, el gestor de red podrá publicar los
correspondientes nudos con “0*MW”, que serán nudos sin capacidad en el momento de la publicación
del mapa de capacidad pero que podrían obtenerla condicionada a la ejecución de refuerzos en la red de
distribución a cargo del solicitante.
La Resolución de 3 de julio de 2024, de la Dirección General de Planificación y Coordinación Energética, por la que
se actualiza el Anexo I de la Orden TED/845/2023, de 18 de julio, por la que se aprueba el catálogo de medidas
estandarizadas de eficiencia energética, sustituye la totalidad del anexo I de la Orden TED/845/2023 por el anexo
«Catálogo de fichas técnicas de medidas estandarizadas de eficiencia energética» de esta resolución y que podrán
dar derecho a la emisión de Certificados de Ahorro Energético -CAE
Nuevamente, para cada ficha, se recoge la identificación de la actuación, su metodología de cálculo y la
documentación mínima a aportar.
En su conjunto se trata de 52 fichas.
La Resolución de 9 de septiembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que
se formula declaración ambiental estratégica de la Actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima
2023 -2030 evalúa los posibles impactos ambientales de las medidas propuestas en el plan y garantiza que la
transición energética se lleve a cabo de manera sostenible.
En el contexto de la biomasa, esta actualización se alinea con sus objetivos específicos, que incluyen:
Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mediante el uso de fuentes renovables.
Fomento de la autosuficiencia energética y diversificación del mix energético.
Aprovechamiento sostenible de los recursos biomásicos para garantizar una producción eficiente y
respetuosa con el medio ambiente.
Impulso a la economía circular mediante el uso de residuos orgánicos como materia prima.
Esta resolución refuerza el compromiso con un modelo energético más limpio y sostenible, asegurando que el
desarrollo de la biomasa contribuya a los objetivos climáticos y ambientales del país.
Resolución de 27 de septiembre de 2024, de la Secretaría de Estado de Energía, por la que se actualizan los valores
de la retribución a la operación correspondientes al cuarto trimestre natural del año 2024 de las instalaciones tipo
de generación de energía eléctrica cuyos costes de explotación dependan esencialmente del precio del
combustible, establece las siguientes estimaciones del precio de la biomasa para el cuarto trimestre del año 2024:
60,07 €/t para el grupo b.6 -representando un aumento del 0,74 % con respecto a la estimación del
semestre anterior
50,6 €/t -representando un aumento del 0,72 % con respecto a la estimación del semestre anterior - para
el grupo b.8.
Los valores de los índices empleados para la estimación del precio de la biomasa para dicho periodo se recogen en
la siguiente tabla:
118
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Se establecen las estimaciones de los siguientes precios para el cuarto trimestre de 2024.
Precios medios de los futuros del mercado organizado de futuros de electricidad -OMIP empleados para
la estimación del precio de mercado eléctrico
Precio de los derechos de emisión de CO2 en 68,66 €/tCO2
Precio de gas natural para el tercer cuarto del 2024:
Precio estimado del gas natural en el Punto Virtual de Balance en 37,475 €/MWhPCS.
Precio estimado del fuelóleo en 495,90€/t.
Precio estimado del gasóleo y GLP en 690,79 €/t.
Se establece el coste de los peajes, cargos, tasas y cuotas aplicados en los puntos de salida de la red local.
La Circular 1/2024, de 27 de septiembre, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, por la que
se establece la metodología y condiciones del acceso y de la conexión a las redes de transporte y distribución de
las instalaciones de demanda de energía eléctrica, incluye las principales modificaciones a la circular 1/2021 de
acceso y conexión siendo los puntos más importantes los siguientes
Aspectos relativos al almacenamiento.
Las plataformas web de gestión de permisos de acceso y conexión deben permitir la gestión integral de
los expedientes de autoconsumo.
Elimina el punto 3.2.c “Contenido de la solicitud de acceso y de conexión” en lo relativo a los proyectos
sometidos a evaluación ambiental:
La Resolución de 26 de diciembre de 2024, de la Secretaría de Estado de Energía, por la que se actualizan los
valores de la retribución a la operación correspondientes al primer trimestre natural del año 2025 de las
instalaciones tipo de generación de energía eléctrica cuyos costes de explotación dependan esencialmente del
precio del combustible, establece las siguientes estimaciones del precio de la biomasa para el primer trimestre del
año 2025:
60,71 €/t para el grupo b.6 -representando un aumento del 1,07 % con respecto a la estimación del
semestre anterior
50,60 €/t representando un aumento del 1,08 % con respecto a la estimación del semestre anterior - para
el grupo b.8.
Los valores de los índices empleados para la estimación del precio de la biomasa para dicho periodo se recogen en
la siguiente tabla:
Se establecen las estimaciones de los siguientes precios para el primer trimestre de 2025.
Precios medios de los futuros del mercado organizado de futuros de electricidad -OMIP - empleados para la
estimación del precio de mercado eléctrico
119
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Cuentas Anuales del ejercicio 2024
Precio de los derechos de emisión de CO2 en 66,49€/tCO2
Precio de gas natural para el primer trimestre del 2025:
Precio estimado del gas natural en el Punto Virtual de Balance en 42,626 €/MWhPCS.
Precio estimado del fuelóleo en 493,70 €/t.
Precio estimado del gasóleo y GLP en 671,14 €/t.
Se establece el coste de los peajes, cargos, tasas y cuotas aplicados en los puntos de salida de la red local.
Se detallan a continuación el Valor Neto Actualizado (VNA) de cada instalación, así como las retribuciones a la
inversión (Rinv) y a la operación (Ro) aplicables a las instalaciones que gestiona ENCE en 2024:
2023
2024
Instalación
IT
Vida
regulatoria
Ro
(€/MWh)
Rinv
(Miles €)
VNA (*)
(Miles €)
Ro
(€/MWh)
1S24
Ro
(€/MWh)
3T24
Ro
(€/MWh)
4T24
Rinv
(Miles €)
VNA (*)
(Miles €)
Pontevedra - 35 MW
IT-00836-7 /
IT-01035
2033
-
757
6.182
-
9,23
8,12
757
6.182
Las instalaciones de la Sociedad operan libremente en el mercado vendiendo la energía al pool” a través de la
sociedad Magnon Green Energy, S.L., sociedad perteneciente al Grupo y que actúa únicamente a efectos de
representación.
ENCE Energía y Celulosa, S.A.
Informe de Gestión del
ejercicio 2024
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Informe de gestión del ejercicio 2024
1
Índice
1. Introducción ..................................................................................................................................................................... 2
2. Estructura de Gobierno .................................................................................................................................................... 3
3. Principales riesgos e incertidumbres ................................................................................................................................ 4
4. Acontecimientos posteriores al cierre del ejercicio ........................................................................................................ 14
5. Gobierno corporativo ..................................................................................................................................................... 14
6. Adquisición y enajenación de acciones propias .............................................................................................................. 14
ANEXO I ACTIVIDAD DEL GRUPO EN 2024 ............................................................................................................................. 15
ANEXO II INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO E INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE LOS
CONSEJEROS ............................................................................................................................................................................. 16
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Informe de gestión del ejercicio 2024
2
ENCE Energía y Celulosa, S.A.
Informe de Gestión del ejercicio 2024
1. Introducción
Este Informe de Gestión se ha elaborado de acuerdo a lo establecido en el artículo 49 del Código de Comercio
según redacción dada por la ley 16/2007 de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil
en materia contable para su armonización internacional, y en el artículo 262 de la Ley de Sociedades de
Capital, así como siguiendo las recomendaciones de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)
en su “Guía para la elaboración del informe de gestión de entidades cotizadas”.
Asimismo, forman parte del Informe de Gestión:
El Informe que detalla la actividad del Grupo en 2024, en el que se hace un análisis detallado de la
evolución de los negocios de ENCE en dicho ejercicio, profundizando en las características de los
mercados en los que opera, y el comportamiento de las principales magnitudes de la cuenta de
resultados, los flujos de caja y el nivel de endeudamiento. Asimismo, se incluye información bursátil de
ENCE.
El Informe Anual de Gobierno Corporativo y el Informe Anual sobre Remuneraciones de los consejeros.
Ambos informes forman parte del Informe de Gestión de acuerdo con lo establecido en el artículo 538
de la Ley de Sociedades de Capital. Dichos informes se remiten separadamente a la Comisión Nacional
del Mercado de Valores (CNMV) y pueden consultarse en la página web www. CNMV.es, así como en
la web de ENCE (www.ence.es).
La Sociedad, así como sus dependientes, se encuentran dispensadas de presentar el Estado de información
no financiera, al que se refieren los artículos 262 de la Ley de Sociedades de Capital y 49 del Código de
Comercio, al estar incluidas en el informe separado denominado “Estado de Información no Financiera” o
bien “Informe de Sostenibilidad” del ejercicio 2024, incorporado al Informe de Gestión que acompaña a las
cuentas anuales consolidadas de Ence Energía y Celulosa, S.A. correspondientes al ejercicio 2024. Dicho
documento ha sido objeto de verificación por un tercero independiente y está sometido a los mismos
criterios de aprobación, depósito y publicación que el Informe de gestión consolidado del Grupo ENCE, y
puede consultarse en la página web www. CNMV.es en el apartado de otra información relevante” así como
en la web de ENCE (www.ence.es).
Al objeto de evitar duplicidades en la información a desglosar en el Informe de Gestión, de detallan a
continuación los principales apartados incluidos en la Guía para la elaboración del informe de gestión de
entidades cotizadas” emitida por la CNMV que se desarrollan en los anexos:
1. En el Informe que detalla la actividad del Grupo en 2024 se profundiza en la actividad del Grupo, la
evolución y resultado de los negocios, su liquidez y recursos de capital, así como el comportamiento
de ENCE en bolsa y las Medidas Alternativas de Rendimiento utilizadas por ENCE al comunicar su
información financiera.
Las cuentas anuales a las que se incorpora el presente informe de gestión incluyen desgloses sobre aspectos
relevantes ocurridos tras el cierre del ejercicio (véase Nota 32 de las cuentas anuales), sobre transacciones
con autocartera (véase Nota 18 de las cuentas anuales), así como información sobre el periodo medio de
pago a proveedores (véase Nota 22 de las cuentas anuales).
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Informe de gestión del ejercicio 2024
3
2. Estructura de Gobierno
Salvo en las materias reservadas a la Junta General, el Consejo de Administración es el máximo órgano de
decisión de Ence Energía y Celulosa, S.A. (la “Sociedad”). La política del Consejo es delegar la gestión ordinaria
de la Sociedad y concentrar su actividad en la función general de supervisión, sin perjuicio de que aquél se
reserva el ejercicio directo de responsabilidades en determinadas materias, como son, entre otras, la
aprobación de las estrategias generales, de la política de inversiones y financiación y la política de
retribuciones de los consejeros y de los directivos de mayor responsabilidad. El criterio que ha de presidir en
todo momento la actuación del Consejo es la maximización del valor de la empresa en interés de sus
accionistas, observando asimismo los principios de sostenibilidad y atendiendo a los legítimos intereses de
los grupos de interés, así como al impacto de las actividades de la Compañía en la comunidad y en el medio
ambiente.
El Consejo de Administración puede delegar en otros órganos colegiados integrados por Consejeros o en
Consejeros Delegados el ejercicio de las funciones que le son propias, ejerciendo sobre todos ellos la
preceptiva labor supervisora y marcando las líneas generales de actuación.
El Consejo de Administración está compuesto por consejeros ejecutivos, dominicales, externos e
independientes. Este órgano de gobierno cuenta asimismo con un Presidente ejecutivo cuyo cargo recae
actualmente en el Consejero Delegado. Por su parte, los cargos de Secretario y Vicesecretario del Consejo de
Administración recaen en la actualidad, respectivamente, sobre dos personas no miembros de dicho órgano.
El Consejo cuenta en la actualidad con una Comisión Ejecutiva (a la que ha delegado todas las facultades
delegables del Consejo de Administración) y tres comisiones consultivas con facultades de información,
asesoramiento y propuesta en las materias que les son propias: Comisión de Auditoría, Comisión de
Nombramientos y Retribuciones y Comisión de Sostenibilidad.
El Presidente y Consejero Delegado es el primer ejecutivo de la Sociedad y el responsable de su gestión
cotidiana. Éste se apoya en el Comité de Dirección, compuesto por los directores generales de las distintas
áreas de negocio y corporativas, esto es: Director General de Operaciones de Celulosa, CEO de Magnon Green
Energy, S.L., Director General de Finanzas y Desarrollo Corporativo, Directora General de Capital Humano,
Director Comercial y de Logística de Celulosa, Director de Planificación y Control de Gestión y Directora
General de Sostenibilidad y Secretaria General. Los directores generales reportan directamente al Consejero
Delegado de la Sociedad, que marca su pauta de actuación sobre sus áreas de responsabilidad.
Además, la Compañía cuenta con una Dirección de Auditoría Interna y una Dirección de Ética y Cumplimiento.
Ambos reportan a la Comisión de Auditoría. La Dirección de Ética y Cumplimiento se encarga de controlar,
supervisar, evaluar y actualizar permanentemente el cumplimiento de las normas y procedimientos descritos
en el Protocolo de Prevención de Delitos de Ence. Asimismo, promueve la elaboración de planes de actuación
para subsanar, actualizar, generar o modificar las medidas y controles que forman parte del Modelo de
Prevención y Detección de Delitos de Ence. Igualmente le corresponde analizar y registrar de forma adecuada
aquellos riesgos y controles que puedan afectar a varios departamentos de la Sociedad.
El Comité de Excelencia Operacional está compuesto por el Presidente y Consejero Delegado, quien actúa
como presidente, los miembros del Comité de Dirección y el equipo directivo de las Biofábricas de celulosa y
de las plantas independientes de energía. Este Comité se reúne semanalmente para hacer un seguimiento de
los principales indicadores de las Biofábricas de celulosa y de las plantas independientes de energía en
relación con la seguridad de las personas, cuestiones medioambientales, clima organizacional, temas
comerciales relacionados con productos y clientes, indicadores operacionales y de costes y relativos al
suministro de madera y biomasa.
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Informe de gestión del ejercicio 2024
4
La Sociedad constituye la cabecera de un Grupo de diversas sociedades, cuya gestión está plenamente
integrada y centralizada en aquélla. En esta línea, la Sociedad es el administrador único de las sociedades de
su grupo salvo en lo que se refiere, por un lado, a Magnon Green Energy, S.L. Magnon Servicios Energéticos,
S.L., y BIOCH4 DEVELOPMENTS, S.L, las cuales cuentan con un consejo de administración y por otro, a Ence
Biogás, S.L.U, y ENCE CO2, S.L.U. cuyo administrador único es Ence Renovables, S.L y Silvasur Agroforestal
S.A.U que cuenta con dos Administradores Solidarios.
Ence Energía y Celulosa, S.A. es propietaria del 51% del capital social de Magnon Green Energy, S.L. a través
de su filial Ence Renovables, S.L. y del 60% de BIOCH4 DEVELOPMENTS, S.L. a través de Ence Biogás, S.L. (cuya
titularidad es 100% Ence Renovables, S.L.), manteniendo el control sobre las mismas.
Por otro lado, Ence Energía y Celulosa, S.A. es propietaria a través de Ence Renovables, S.L. al 50% con
Magnon Green Energy, S.L. de la sociedad Magnon Servicios Energéticos, S.L.
Magnon Green Energy, S.L. tiene como órgano de gobierno un Consejo de Administración, con representación
del socio minoritario a través de dos consejeros. En las sociedades del grupo que conforma Magnon Green
Energy, S.L. esta es Administrador Único salvo en Energía la Loma, S.A, Energías de la Mancha ENEMAN, S.A
y Bioenergía Santamaría, S.A., en las cuales Magnon Green Energy, S.L. es titular del 60,07%, 68,42% y 70%
del capital social, respectivamente. Las sociedades Energía de la Loma, S.A. y Bioenergía Santamaría, S.A.
tienen como órgano de gobierno un Consejo de Administración en los que tiene representación el accionista
minoritario.
BIOCH4 DEVELOPMENTS, S.L. tiene como órgano de gobierno un Consejo de Administración con 5 miembros,
dos de los cuales, están designados por los socios minoritarios.
3. Principales riesgos e incertidumbres
El Sistema de Control y Gestión de Riesgos de ENCE (“SCGR”) es un proceso integrado en la organización,
enfocado a identificar, evaluar, priorizar, dar respuesta, gestionar y efectuar un seguimiento de aquellas
situaciones que suponen una amenaza para las actividades y objetivos de la compañía. En este proceso
participan todas las áreas de la empresa con responsabilidades concretas en cada una de las fases del
proceso.
El Sistema de Gestión de Riesgos de Ence (SGR) comprende a Ence y a todas las sociedades del Grupo, al
conjunto de sus negocios -celulosa, energía renovable y forestal- y a las actividades de sus áreas corporativas
y se encuentra definido y regulado en la Política de Gestión y Control de Riesgos y el Procedimiento de Gestión
de Riesgos aprobados por el Consejo de Administración de la empresa.
El SGR de Ence se ha definido siguiendo las pautas de los marcos de referencia a nivel internacional, en
particular, el Enterprise Risk Management Integrated Framework de COSO (Committee of Sponsoring
Organizations of the Treadway Commission) y es objeto de revisión periódica para incorporar las mejores
prácticas en esta materia.
El Consejo de Administración de Ence, con ayuda del Comité de Dirección de la empresa, define los principios
de gestión de los riesgos a los que está expuesta la compañía y establece los sistemas de control interno que
permitan mantener el impacto y la probabilidad de ocurrencia de dichos eventos dentro de los niveles de
apetito de riesgo aceptados y definidos por la compañía.
Por otro lado, la Dirección de Auditoría Interna verifica la adecuada implantación de los principios y políticas
de control y gestión de riesgos definidas y aprobadas por el Consejo de Administración y, además, vigila el
cumplimiento de los sistemas de control interno implantados en la organización.
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Informe de gestión del ejercicio 2024
5
ENCE lleva a cabo la identificación y evaluación de nuevos riesgos de manera continua y periódica. Además,
efectúa un seguimiento de la evolución de aquellos riesgos que han sido identificados con anterioridad. De
igual manera se procede a dar por terminados o materializados los riesgos durante el proceso de revisión y
actualización del Mapa de Riesgos. Dicho seguimiento y control tiene como objetivo asegurar el cumplimiento
y efectividad de los planes de acción acordados y tener una continua supervisión de los principales riesgos de
la compañía.
El resultado de este proceso es el Registro y el Mapa de Riesgos, el cual es presentado al Comité de Dirección
para su discusión y revisión conjunta. Posteriormente, el Registro y el Mapa de Riesgos se presentan a la
Comisión de Auditoría para su aprobación y posterior reporte al Consejo de Administración.
El proceso de control y gestión de riesgos de ENCE tiene asignados los siguientes roles y responsabilidades
específicas:
1. Los directores generales, directores y gerentes de las distintas áreas y departamentos son los
responsables de los riesgos y desempeñan una función de gestión permanente de los distintos
riesgos, llevando a cabo la implantación de los planes de acción y estableciendo controles para dar
la respuesta a los riesgos identificados bajo sus áreas de responsabilidad.
2. La Dirección de Auditoría Interna de Ence, es la responsable de la supervisión de los distintos riesgos
en el día a día de la compañía, elaborando los procedimientos y los criterios del Grupo para la gestión
de riesgos, y de su presentación periódica al Consejo de Administración a través de la Comisión de
Auditoría.
3. La Dirección de Ética y Cumplimiento es responsable de la definición y actualización del Mapa de
riesgos penales de Ence en el cual se identifican las actividades de la sociedad en cuyo ámbito puedan
ser cometidos los delitos de tipología penal que deben ser prevenidos.
4. La Comisión de Auditoría asiste al Consejo de Administración en la supervisión de la eficacia del
control interno de la sociedad y de los sistemas de control interno y de gestión de riesgos, incluyendo
los sistemas de control interno sobre la información financiera (SCIIF) y sobre la información no
financiera (SCIINF), los aspectos medioambientales, de seguridad y de prevención de riesgos
laborales.
5. Finalmente, el Consejo de Administración es responsable de velar por la integridad y correcto
funcionamiento del Sistema de Control y Gestión de Riesgos de ENCE, dando seguimiento tanto a los
riesgos identificados como a las medidas de control y planes de acción acordados para la gestión de
las amenazas a los objetivos de la compañía.
Bajo este esquema general de actuación, se garantiza una correcta coordinación de todos los participantes
en sus diferentes fases de ejecución, información, seguimiento, control y supervisión de las medidas
adoptadas para el tratamiento de riesgos.
El Sistema de Control y Gestión de Riesgos de ENCE totalmente implantado en la organización, tiene en cuenta
las situaciones de amenaza a los objetivos de todos los negocios del Grupo ENCE (celulosa, energía renovable,
forestal) así como otras actividades llevadas a cabo por las diferentes áreas de soporte de la organización.
Este Sistema es un proceso integrado en todo el grupo, entendiéndose como tal todas y cada una de las
sociedades en cuyo capital social la compañía Ence Energía y Celulosa, S.A., dispone, directa o indirectamente,
de la mayoría de las acciones, participaciones o derechos de voto, o en cuyo órgano de gobierno o
administración haya designado, o tenga facultad para designar, a la mayoría de sus miembros, de tal forma
que controle la sociedad de una manera efectiva.
El Sistema de Control y Gestión de Riesgos contempla amenazas a los diferentes tipos de objetivos
establecidos por la organización. En concreto, hace referencia a objetivos:
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Informe de gestión del ejercicio 2024
6
1. Estratégicos
2. Operativos
3. Información Financiera y no Financiera
4. Reporting
5. Cumplimiento normativo
En cuanto a la naturaleza de los riesgos que trata el Sistema de Control y Gestión de Riesgos de Ence, éstos
se clasifican en las siguientes tipologías:
1. Riesgos de Entorno
2. Riesgos asociados a la Información para la Toma de Decisiones
3. Riesgos Financieros
4. Riesgos de Organización
5. Riesgos Operacionales
6. Riesgos Penales
7. Riesgos Fiscales
8. Riesgos Derivados del Cambio Climático
9. Riesgos ESG
De acuerdo con la Política de Gestión y Control de Riesgos de ENCE, la compañía tiene implantada una
metodología para asignar niveles específicos de apetito de riesgo en función de las actividades realizadas. Su
grado de aceptación del riesgo se encuentra supeditado a asegurar que los beneficios y los riesgos potenciales
son entendidos completamente de manera previa a la toma de decisiones, estableciendo, siempre que sea
el caso, medidas mitigadoras para gestionar este tipo de situaciones.
Partiendo de la relación entre riesgo y retorno, ENCE analiza cada situación. A este respecto, en el análisis
intervienen factores como la estrategia, las expectativas de los grupos de interés, la legalidad vigente, el
entorno y las relaciones con terceros:
1. ENCE adopta un nivel de apetito de riesgo nulo para todas aquellas situaciones en las que la seguridad
y la salud de colaboradores y del personal propio y de las empresas auxiliares pudieran verse
comprometida, constituyendo una prioridad en sus modos de actuar.
2. ENCE adopta una posición de riesgo nulo para todas aquellas situaciones en las que la operación o
realización de alguna actividad pueda suponer cualquier daño para el entorno y el medioambiente, para
la continuidad del negocio, así como a la reputación del Grupo frente a terceros.
3. ENCE posee un enfoque de reducir al mínimo su exposición a aquellas situaciones que se encuentran
relacionadas con el cumplimiento de la legislación y la regulación que afecta a la compañía.
4. ENCE cuenta con un equipo de asesores externos, así como de personal interno especializado que han
marcado las pautas internas de cumplimiento fiscal y nula asunción de riesgo en esta materia.
5. ENCE adopta un nivel de apetito de riesgo moderado para las situaciones relacionadas con la
investigación, el desarrollo y la innovación de sus productos, orientado a proporcionar soluciones que
satisfagan íntegramente las necesidades de sus clientes y convertirse en un referente del mercado de la
celulosa.
6. Asimismo, consciente de las dificultades actuales en relación con el entorno económico donde opera,
ENCE adquiere el compromiso de establecer una disciplina financiera que le permita mantener
controlada la deuda total de la organización y le permita disponer de liquidez suficiente para hacer
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Informe de gestión del ejercicio 2024
7
frente a sus pagos y sus inversiones prioritarias. En este sentido, adopta un nivel de apetito de riesgo
bajo de cara a realizar operaciones financieras especulativas.
7. No obstante, un gran volumen de las operaciones de ENCE están asociadas al tipo de cambio entre el
dólar americano ($) y el Euro (€). ENCE, consciente de la situación del entorno económico y de la
evolución del tipo de cambio entre ambas divisas, adopta un nivel de apetito de riesgo bajo en este
ámbito, por medio de una gestión rigurosa, de acuerdo con las directrices fijadas por la Comisión
Ejecutiva del Consejo de Administración y, en su caso, de la Dirección General de Finanzas.
Los principales riesgos asociados a los objetivos fundamentales de la organización, así como los planes de
respuesta asociados para mitigar sus posibles impactos, se describen a continuación:
Objetivo: Disciplina financiera.
En entornos económicos complejos como en los que ENCE desarrolla sus negocios y lleva a cabo sus
operaciones, se incrementan las exigencias sobre la rentabilidad del negocio y su desarrollo. A este respecto,
ENCE es consciente de la necesidad de implantar un plan de disciplina financiera que sea capaz de mantener
la capacidad de financiación de posibles inversiones dentro de unos umbrales de endeudamiento razonables.
Este objetivo puede verse afectado por los siguientes riesgos:
a) VOLATILIDAD DEL PRECIO DE LA PASTA
El precio de la pasta se establece en un mercado activo cuya evolución afecta significativamente a los
ingresos y beneficios de ENCE. Los precios mundiales de la pasta han sido volátiles durante los últimos
años como consecuencia de los continuos desequilibrios entre la oferta y la demanda en las industrias
de pasta y papel, estando sujetos a fluctuaciones significativas en períodos cortos de tiempo. Un
descenso significativo en el precio de uno o más de los productos de pasta, podría suponer un efecto
negativo sobre los ingresos operativos netos, sobre los flujos de caja o sobre el beneficio neto de la
organización. Para mitigar este riesgo, ENCE efectúa importantes esfuerzos para reducir sus niveles de
coste de producción como principal medida. Adicionalmente en ENCE existe un Comité de Riesgos
Global de la compañía (Comité de Derivados) que efectúa un seguimiento periódico de la evolución del
mercado de la pasta, debido a su alta ciclicidad. Este Comité mantiene un contacto permanente con
entidades financieras con el objeto de contratar, en caso de ser necesario y los precios sean los
adecuados, las coberturas financieras y/o futuros pertinentes para mitigar los impactos derivados de la
volatilidad del precio de la pasta, tanto a corto como a medio plazo.
b) VOLATILIDAD DEL TIPO DE CAMBIO
Los ingresos provenientes de la venta de la pasta de celulosa se encuentran directamente relacionados
con el tipo de cambio $/€. En la medida en que la estructura de costes de la compañía se encuentra
determinada en euros, las posibles variaciones en el tipo de cambio entre ambas divisas pueden tener
un efecto negativo sobre los resultados de la compañía.
El Comité de Riesgos Global, como principal elemento de control también para esta situación, lleva a
cabo una monitorización periódica del mercado de divisas y de la evolución de la cotización del dólar y
el Euro, desde una perspectiva de impacto a corto, medio y largo plazo, con objeto de contratar, en caso
de ser necesario, coberturas financieras para mitigar los potenciales impactos.
A fecha 31 de diciembre de 2024 se dispone de coberturas por medio de diferentes seguros de cambio
de aproximadamente un 47% para las ventas de celulosa previstas para 2025.
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Informe de gestión del ejercicio 2024
8
c) VOLATILIDAD DEL PRECIO DE MERCADO DE LA ENERGÍA VERSUS EL PRECIO REGULADO
Las plantas de generación de energía pueden ver condicionada su rentabilidad por la variación a la baja
del precio del pool, tanto a largo plazo como en el mercado diario a intradiario, con impacto en tesorería.
La posible existencia de diferencias entre el precio de mercado de venta de energía eléctrica y el precio
regulado marcado al inicio del periodo (trimestre) fijado a través de una cesta de futuros de distinto
plazo, puede generar potenciales pérdidas si el precio de mercado fuese inferior al precio regulado.
Como consecuencia, las desviaciones en costes, o las posibles ineficiencias, constituyen un riesgo que
podría condicionar la operación de las plantas desde el punto de vista de la rentabilidad esperada,
incluso la viabilidad de la propia operación de las plantas.
Para mitigar este riesgo la empresa ha desarrollado una estrategia para gestionar sus plantas de manera
eficiente con el objetivo de optimizar la producción y mitigar el potencial diferencial de precios
intentando replicar la fórmula establecida en la regulación para la determinación del pool regulatorio.
d) RIESGO DE CRÉDITO COMERCIAL-CELULOSA
En el negocio de celulosa, existe la posibilidad de que algún cliente, como consecuencia de la evolución
desfavorable de su negocio, retrase o no haga efectivos en los plazos establecidos los pagos
correspondientes a los pedidos realizados y servidos por parte de ENCE.
ENCE dispone de una póliza de seguro de crédito, con vencimiento renovado hasta el 31 de diciembre
de 2025, que proporciona una cobertura variable en función del país donde se ubica el cliente y que se
sitúa en torno al 90% de los saldos pendientes de cobro. Este programa de seguro asigna límites de
crédito en función de la calidad crediticia del cliente y otorga cobertura a la práctica totalidad de las
ventas de celulosa del Grupo, instaurándose la política de no vender productos de celulosa por encima
del límite de crédito establecido a los clientes.
Para mitigar este riesgo en ENCE existe un Comité de Crédito que efectúa un seguimiento periódico de
los saldos pendientes de cobro, así como de las coberturas de seguro disponibles.
e) RIESGOS DE LIQUIDEZ Y CAPITAL.
La exposición a situaciones adversas de los mercados de deuda o de capitales puede dificultar o impedir
la cobertura de las necesidades financieras que se requieren para el desarrollo adecuado de las
actividades del Grupo y su Marco Estratégico 2024-2028.
Éste es uno de los riesgos que se siguen con mayor atención por parte del Grupo ENCE y para cuya
mitigación se han establecido una serie de objetivos financieros clave en base a diferentes escenarios a
corto, medio y largo plazo:
1. Asegurar la continuidad de las operaciones en cualquier entorno de precios de celulosa
2. Soportar la capacidad de expansión de los distintos negocios desarrollados a través del
mantenimiento de una estructura de capital sólida y un nivel de liquidez adecuado
3. Establecer el endeudamiento neto adecuado en función del perfil de potencial volatilidad de los
ingresos de cada uno de los negocios. En este sentido para el Negocio de Celulosa se han
establecido en niveles en el entorno de 2,5 veces el resultado bruto de explotación recurrente
considerando un precio de la celulosa y del lar medios del ciclo y de 5 veces en el Negocio de
Energía.
4. Diversificar, utilizando las mejores fuentes de financiación aplicables a cada negocio.
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Informe de gestión del ejercicio 2024
9
Cada uno de los dos negocios de la Compañía se financia y gestiona de manera individualizada, teniendo
en cuenta las características de cada uno de ellos, sin existir recursos o garantías entre los mismos.
La Dirección General de Finanzas elabora anualmente un Plan Financiero que engloba todas las
necesidades de financiación y la manera en la que van a cubrirse. Se identifican, con suficiente
antelación los fondos necesarios para las necesidades de caja más significativas, como pagos previstos
por Capex, repagos de vencimientos de deuda y, en su caso, necesidades de fondo de maniobra.
Adicionalmente, se han establecido políticas que establecen el capital máximo a comprometer en
proyectos en promoción con carácter previo a la obtención de la financiación a largo plazo asociada.
f) CAMBIOS REGULATORIOS - FISCALIDAD.
Es posible que la administración tributaria estatal, autonómica y/o local lleve a cabo nuevas
modificaciones en la normativa fiscal que pudieran afectar a ENCE e impactar directamente en los
resultados de la compañía, tales como modificaciones o reformas en el Impuesto de Sociedades, en el
IRPF, etc. Es prioritario para Ence asegurar que todas sus actividades y operaciones se desarrollan en un
entorno de cumplimiento de la legislación tributaria aplicable.
Como medida de respuesta, existe un equipo interno especializado que trabaja conjuntamente con
asesores y expertos externos, que han marcado unas pautas internas de cumplimiento fiscal y nula
asunción de riesgo en esta materia. Además, la Comisión de Auditoría realiza un seguimiento continuo
y pormenorizado de los riesgos fiscales de la compañía con el objetivo de asistir al Consejo en su labor
de determinación de la política de gestión y control del riesgo fiscal. No obstante, al tratarse de un riesgo
de origen externo a la compañía, se hace un seguimiento pormenorizado de las principales novedades
al respecto para adecuarse a las mismas en el momento en que se produzcan.
g) CAMBIOS REGULATORIOS MERCADO DE LA ENERGÍA.
Derivado de las modificaciones regulatorias en la normativa de producción energética que afectan al
Grupo en el cálculo para la obtención de las primas del régimen específico (RI y RO), podrían disminuir
las retribuciones futuras y afectar por tanto a la rentabilidad de la Compañía.
Ence trabaja para optimizar los niveles de producción necesarios para conseguir la rentabilidad
inicialmente estimada a pesar de posibles cambios en la regulación del mercado de la energía. Desde la
Dirección General de Regulación y con el apoyo del Comité de Regulación, integrado por los Directores
Generales de la compañía y personal interno especializado, se definen los criterios internos de
cumplimiento regulatorio y nula asunción de riesgo en este ámbito.
Objetivo: Mejora de la Capacidad Productiva de la Compañía.
ENCE aplica en todos sus procesos de las Mejores Técnicas Disponibles (MTD´s) establecidas en las BREF
(Best Available Techniques Refererece Documents) relativas a mejoras medioambientales, de acuerdo con
la metodología de mejora continua (TQM) para reforzar la competitividad y la calidad de sus productos. No
obstante, los planes de mantenimiento, renovación e inversión podrían afectar al correcto funcionamiento,
al rendimiento y/o a la vida útil de la maquinaria y del equipamiento, así como de las propias instalaciones
de las plantas.
Este objetivo puede verse afectado por el riesgo de obsolescencia de las instalaciones productivas. Si no se
ejecuta un plan de inversión y de mantenimiento para solucionar la obsolescencia de las instalaciones, no
se garantizará la consecución de los objetivos de los distintos centros de operaciones debido al deterioro
de instalaciones, maquinaria y equipamientos de producción de celulosa y energía en las plantas.
La respuesta adoptada por ENCE para gestionar los riesgos que potencialmente pueden afectar al
cumplimiento de este objetivo es la de reducir el riesgo asociado a la relativa antigüedad de maquinaria,
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Informe de gestión del ejercicio 2024
10
del equipamiento e instalaciones por medio de tres actuaciones concretas: revisión de la obra civil en la
mayor parte de las instalaciones, efectuando la sustitución de equipos obsoletos o en desuso, llevando a
cabo la ejecución de planes de inversión para afrontar mejoras necesarias así como la habilitación de
programas de mantenimiento para garantizar una productividad eficiente.
Objetivo: Desarrollo de nuevos productos.
ENCE persigue diferenciar su producción de la del resto de sus competidores y crear, a su vez, una marca
propia reconocible a nivel global. En este sentido, podrían existir amenazas si no se dispusiera de los
productos que demandan sus clientes o no se pudieran satisfacer las necesidades que sus clientes le
demandan con el suficiente nivel de calidad esperado.
La estrategia adoptada para satisfacer las necesidades de los clientes es reducir el riesgo asociado por medio
de la mejora de los procesos productivos además del establecimiento de un sistema de seguimiento de
reclamaciones y quejas de clientes. Durante el o 2024, ENCE ha continuado dando relevancia y
destinando mayores recursos al Departamento de Asistencia Técnica a Clientes. Adicionalmente, se ha
llevado a cabo un refuerzo cualitativo del equipo comercial, con el objetivo de identificar las necesidades
específicas de los clientes para incorporarlas al rango actual de productos de la compañía.
Objetivo: Optimizar los Costes Operativos de la Organización (Cash Cost)
En un entorno de volatilidad en el que ENCE desarrolla su negocio, dadas las características inherentes del
mismo y la situación del entorno macroeconómico mundial, la compañía ha establecido como prioridad
mejorar la eficiencia de sus operaciones mediante la optimización de sus costes de producción.
A este respecto, son varias las situaciones que podrían suponer amenazas a la consecución de este objetivo
y por tanto la pérdida de competitividad de Ence: variación al alza de los costes asociados al precio de
adquisición de materias primas como madera o biomasa, productos químicos y fuel, gas, suministros
industriales y repuestos, logística y transporte, huelgas, coste asociado a regulaciones sectoriales y
medioambientales y avance tecnológico del sector. Por otro lado, el precio de la madera y de la biomasa
también está sujeto a fluctuaciones derivadas de cambios en el equilibrio oferta/demanda de las zonas
donde se ubican las plantas productivas.
La respuesta adoptada por Ence es reducir el riesgo de variación del precio mediante la realización de un
control periódico de la evolución de los principales proveedores por parte de las respectivas áreas de
compras (industriales, forestales o biomasa), con el objetivo de actuar en consecuencia (búsqueda de
alternativas de productos, identificar los bienes y servicios más competitivos, mejorar nuestra capacidad de
negociación y ampliación del pool de proveedores), en caso de incidencias significativas.
El riesgo derivado de una oferta insuficiente de madera en las zonas en las que se ubican nuestras
biofábricas es gestionado principalmente a través del acceso a mercados alternativos que habitualmente
incorporan un mayor coste logístico y una mayor presencia en el mercado a través de la compra en pie,
planes de contingencia y stocks mínimos para garantizar las operaciones. La respuesta que Ence da al riesgo
de encontrarse ante una oferta insuficiente de biomasa como materia prima de las plantas de energía se
centra en cerrar contratos de suministro con proveedores, el desarrollo de la compra en pie y la búsqueda
continua de nuevos combustibles.
Para el caso de las posibles huelgas de terceros que puedan afectar a ENCE, se han elaborado políticas de
comunicación con los proveedores para anticipar estas situaciones y buscar alternativas con tiempo. En el
caso de los transportistas, se ha definido una política de trabajo y gestión conjunta, mejorando la gestión y
el control por medio de herramientas informáticas móviles, planes de contingencia y stocks mínimos para
garantizar las operaciones, la mejora de la comunicación con proveedores de transporte, así como el
estudio del actual modelo logístico.
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Informe de gestión del ejercicio 2024
11
La respuesta adoptada para reducir el riesgo del coste asociado a regulaciones específicas se basa en
mantener contactos y relaciones continuas con los principales grupos de interés (principalmente
Administraciones Públicas y asociaciones sectoriales y medioambientales), con el fin último de efectuar un
correcto seguimiento ambiental de los permisos y los trámites necesarios ante los organismos
correspondientes.
Finalmente, con el fin de avanzar en la senda del avance tecnológico del sector, se realiza un seguimiento
continuo del comportamiento tecnológico del mercado, interesándose por las nuevas tecnologías y mejoras
incorporables a los procesos de producción, con el objeto de evaluar la idoneidad de su posible adopción
por parte de la compañía. Asimismo, desde el departamento técnico de ENCE, se trabaja en diferentes
posibilidades susceptibles de ser incorporadas a los procesos productivos para hacer un producto más
diferenciado que el de los competidores.
Objetivo: Incrementar la cuota de mercado de los productos de ENCE
Uno de los objetivos prioritarios de ENCE es incrementar la cuota de mercado de los productos del Negocio
de Celulosa; es decir, comercializar una mayor cantidad de productos diferenciados y a un mayor número
de clientes. No obstante, existen situaciones que podrían suponer potenciales amenazas a este objetivo:
deterioro en las condiciones contractuales de venta, cambio en el mix de producción por parte de los
clientes, contracción de la demanda de productos y cambio en las preferencias del mercado.
El Plan de Marketing de ENCE para el año 2025 tiene como objetivo reforzar la presencia y el
posicionamiento de nuestros productos en el mercado europeo, diseñando actuaciones cuyo objetivo es el
aumento del número de clientes, reduciendo los posibles impactos del riesgo, diferenciando nuestro
producto por medio de planes que refuerzan las propiedades y cualidades de nuestra pasta y mejorando el
servicio al cliente.
Además, ENCE realiza un seguimiento continuo de las tendencias del mercado en relación con las
preferencias sobre la pasta. De manera complementaria, los equipos de producción y comerciales trabajan
estrechamente con los clientes para que la pasta de ENCE sea atractiva para satisfacer sus necesidades.
Objetivo: Optimizar la logística post-producción
Una vez fabricado el producto, es de vital importancia ponerlo a disposición de los clientes de una manera
lo más eficiente posible, en los plazos establecidos en los acuerdos comerciales y contractuales. En este
sentido, son dos las situaciones que pueden suponer una amenaza a este objetivo: rupturas de stock de
producto final y coste del transporte marítimo.
En cuanto a las rupturas de stock de producto final, éstas pueden ocurrir debido a incidencias técnicas
puntuales en el proceso productivo (averías, defectos de calidad, cuellos de botella, etc…), disponiendo de
menos producto del inicialmente planificado. Esta situación puede provocar incumplimientos en los plazos
de entrega acordados, lo que significaría un daño en la relación con el cliente, en la imagen de ENCE, en los
costes derivados de no servir el producto en su plazo debido además del impacto en los beneficios de la
compañía. Además, dichos eventos pueden provocar cancelaciones de pedidos por parte de nuestros
clientes, incrementando a su vez nuestros niveles de stocks. Para minimizar este riesgo, desde el Negocio
de Celulosa se realiza una revisión conjunta de los planes de producción, del área comercial y del área de
logística para identificar posibles desviaciones y destinar los recursos necesarios para subsanarlas.
Asimismo, se realiza un seguimiento de las ventas y del stock de producto final con sus cuadros de mando
correspondientes y una supervisión de la evolución de las variables de producción y logística.
Objetivo: Minimizar el impacto de nuestras operaciones en el entorno
En términos generales, las actividades desarrolladas por ENCE tanto en el Negocio de Celulosa como en el
de Energía tienen lugar en instalaciones industriales donde se llevan a cabo diferentes operaciones e
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Informe de gestión del ejercicio 2024
12
intervienen diferentes materias primas, equipamientos, maquinarias y cuya interrelación genera un riesgo
que es inherente a toda actividad industrial.
Ence tiene definido como un objetivo de prioridad muy alta el reducir al mínimo todo aquel hecho potencial
de riesgo que pueda llegar a provocar consecuencias sobre el entorno natural, medioambiental o social de
la compañía. En este sentido, las principales amenazas a este objetivo son: posibles emisiones accidentales
de partículas contaminantes a la atmósfera, posibles vertidos accidentales al medio ambiente y posible
contaminación acústica o visual como consecuencia de que la actividad industrial.
La respuesta acordada por ENCE es reducir al máximo el riesgo de impacto de las operaciones de la
compañía en el entorno por medio del Sistema Integrado de Gestión de Calidad, Medioambiente y
Seguridad basado en la Norma UNE-EN-ISO 14001 de Gestión Ambiental y por medio de medidas de
formación en prevención de riesgos medioambientales, contratos de pólizas de seguro, auditorías internas
y externas periódicas y medidas preventivas de inspección, vigilancia y control de las actividades. Debemos
destacar igualmente que durante el año 2024 se han llevado a cabo mejoras continuas e inversiones en
nuestras instalaciones para reducir el riesgo de impacto en el entorno.
Objetivo: Continuidad del Negocio
Un objetivo clave de ENCE es mantener las operaciones que constituyen su negocio y disponer de todas
aquellas medidas que son necesarias para garantizar tanto la continuidad de las operaciones de negocio
como las de soporte. A este respecto, las principales amenazas son en términos generales: catástrofes,
desastres de carácter natural, condiciones meteorológicas adversas (sequías, heladas, etc), condiciones
geológicas inesperadas y otros factores de carácter físico, incendios, inundaciones u otro tipo de catástrofe
que puedan afectar a las instalaciones productivas y de almacenamiento de ENCE.
Dada la naturaleza heterogénea de las principales amenazas que suponen estos riesgos, ENCE no aplica un
enfoque integral sobre todas ellas, sino que realiza esfuerzos de manera individual para prevenirlas y
minimizar los impactos en caso de que se materialicen: medidas de formación en prevención contra
incendios, contratos de pólizas de seguro, auditorías periódicas y medidas preventivas de inspección,
vigilancia y control de las actividades y una visión integrada de lucha contra las principales plagas que
amenazan a los activos biológicos.
La concesión de la biofábrica de Pontevedra de 1958 fue prorrogada en enero del 2016 por un plazo de 60
años por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) Esta resolución fue
impugnada por el Concello de Pontevedra, Greenpeace España y por la Asociación Pola Defensa da Ría de
Pontevedra (APDR), en tres procedimientos judiciales ante la Audiencia Nacional, en los que el MAGRAMA,
junto con Ence en calidad de codemandado, defendió la legalidad de la prórroga. En marzo de 2019 el
Ministerio para la Transición Ecológica (anteriormente MAGRAMA), presentó escrito de allanamiento en
los tres procedimientos.
La Audiencia Nacional dictó tres sentencias estimatorias de los recursos interpuestos, anulando la
Resolución Ministerial de prórroga de la concesión, por entender que no justifica la necesidad de que
la biofábrica, por su naturaleza, deba tener su ubicación en DPMT, ni se alegan razones de interés público
para defender su ubicación Ante este fallo judicial, Ence interpuso recursos de casación, confirmando El TS
en sentencias de 6 de marzo de 2023 la legalidad de la prórroga extraordinaria de la concesión de la e que
desestiman la nulidad de las sentencias y confirman su validez, despejando todas las dudas y quedando sin
efecto los posibles riesgos reportados en 2022.
El Tribunal Supremo en sentencias de fecha 6 de marzo de 2023, estimó los recursos de casación
interpuestos por Ence y confirmó la legalidad de la prórroga extraordinaria de la concesión de la biofábrica
de la Sociedad en Pontevedra por un periodo de 60 años, esto es, hasta el año 2073.
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Informe de gestión del ejercicio 2024
13
Posteriormente, la Abogacía del Estado, el Ayuntamiento de Pontevedra y Greenpeace promovieron
incidentes de nulidad de actuaciones contra las sentencias del Tribunal Supremo dictadas en los recursos.
Estos incidentes han sido resueltos mediante auto por el Tribunal Supremo, desestimando la nulidad de las
sentencias y confirmando su validez.
En la actualidad se está tramitando el recurso de casación interpuesto por ENCE y otras entidades contra la
sentencia de la Audiencia Nacional en el procedimiento interpuesto por la APDR, también relacionado con
la prórroga de la concesión y que quedó en suspenso por decisión del Tribunal Supremo hasta la tramitación
de los otros dos recursos ya resueltos favorablemente. Se espera que el recurso se resuelva mediante
sentencia dictada en los mismos términos que los dos recursos anteriores.
Tanto la Abogacía de Estado como el Ayuntamiento de Pontevedra han presentado sendos recursos de
amparo ante el Tribunal Constitucional. El primero ha sido inadmitido mediante auto del Tribunal
Constitucional. El segundo aún está pendiente de decisión acerca de su admisión.
Por otro lado, y teniendo en cuenta que durante la segunda mitad del o 2023 Ence vio materializado el
riesgo de restricciones de agua en el entorno de nuestras operaciones, con impacto en la interrupción total
o parcial en el abastecimiento a nuestras plantas, y por tanto, un impacto en los ingresos de la compañía,
la compañía ha establecido objetivos ambiciosos de reducción del consumo de agua en sus instalaciones,
los cuales son revisados mensualmente por el Comité de Dirección y por el Consejo de Administración,
habiendo conseguido importantes reducciones en los últimos años. Adicionalmente, y como consecuencia
de la materialización de este riesgo en la biofábrica de Pontevedra, Ence ha puesto en marcha una
instalación de equipos y tecnología para la recuperación y recirculación de aguas de proceso, de forma que
se reducen los requerimientos de agua de entrada. Adicionalmente, en la biofábrica de Navia, se han
diseñado medidas de prevención del riesgo de indisponibilidad de recursos hídricos para reducir su
dependencia de las fuentes de suministro actuales. Para ello ENCE ha invertido en 2024 unos 5 Mn€ en esta
instalación en la ingeniería del proyecto y en los próximos años se aprobarán inversiones adicionales para
reducir dicho riesgo.
Objetivo: Garantizar la calidad, la seguridad y la salud en el trabajo
ENCE es consciente de la importancia de mantener un ambiente de trabajo que garantice las mejores
condiciones en materia de seguridad y salud en los puestos de trabajo, desde un escrupuloso respeto a la
normativa legal vigente en nuestro país. Existen situaciones que podrían constituir amenazas a estos
objetivos, dado que determinados puestos llevan implícitamente asociados riesgos inherentes a la propia
actividad, con las consiguientes posibles consecuencias sobre la salud/seguridad del personal.
Para minimizar este riesgo se han llevado a cabo Planes de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) basados
en la formación a las personas y el mantenimiento de sistemas integrados de gestión y obtención de las
certificaciones ISO y FSC. Asimismo, se han desarrollado planes de contingencia con diferentes horizontes
temporales para situaciones concretas, asegurando el cumplimiento en los trabajos en campo.
Los principales riesgos inherentes a las cuestiones sociales y relativas al personal de Ence, así como a los
empleados de empresas colaboradoras en nuestros centros productivos son el potencial daño en la salud
de los trabajadores, la siniestrabilidad y accidentabilidad laboral, la convocatoria de huelgas, la
insatisfacción del personal, así como la gestión y retención del talento y se analizan en su perspectiva de
probabilidad de ocurrencia a corto, medio y largo plazo.
Objetivo: Cumplimiento de Normativa y Reporting
La regulación BREF (Best Available Techniques Refererece Documents) aplica valores más restrictivos en
materia de producción y emisiones, teniendo en cuenta el tipo de proceso, la ubicación geográfica y las
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Informe de gestión del ejercicio 2024
14
condiciones ambientales locales, lo que genera la necesidad de inversiones y nuevos sistemas de control y
mejora medioambiental.
La estrategia adoptada por ENCE es terminar con el riesgo descrito, por medio de dos formas de actuación.
La primera es que el personal de ENCE se ha implicado con las Administraciones blicas y principales
asociaciones y grupos de interés, participando en el establecimiento de los requisitos definitivos de la
normativa, con el objeto de contar con todos los puntos de vista de los actores afectados. De manera
complementaria, el Comité de Inversiones de ENCE ha examinado y aprobado durante el año 2022 las
inversiones más importantes que serían necesarias efectuar en materia medioambiental en todos los
centros de operaciones.
Además, con la entrada en vigor de la Ley 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica el Código Penal y
se regula en mayor medida la responsabilidad penal de las personas jurídicas, ENCE, implantó en el año
2015 un Sistema de Control y Gestión de Riesgos para la Prevención y Detección de Delitos, que incluye
abundantes medidas y controles diseñados para prevenir o mitigar al máximo posible el riesgo de que se
cometa cualquier actuación delictiva en nuestra organización, y garanticen en todo momento la legalidad
de los actos que, en el ejercicio de sus actividades profesionales, realicen los empleados y directivos de la
sociedad.
Durante el o 2024, Ence desarrolló e implantó políticas y procedimientos para mitigar la exposición al
riesgo a delitos concretos, dentro de su compromiso con el cumplimiento de las normas penales y la
prevención de delitos certificado por AENOR durante este año en base a la norma UNE 19601:2017 de
Cumplimiento Penal.
Por otro lado, en cumplimiento de la Directiva sobre presentación de información sobre sostenibilidad
(Corporate Sustainability Reporting Directive, CSRD), Ence ha iniciado el proceso de adecuación de su
reporte a dicha normativa y presenta su informe de sostenibilidad correspondiente al ejercicio 2024 en
línea con dicha directiva y con las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (ESRS), dando
también respuesta a los requerimientos de la Ley 11/2018 de información no financiera de aplicación en
España.
Objetivo: Control del riesgo fiscal
La Comisión de Auditoría realiza un seguimiento de los riesgos fiscales de la compañía con el objetivo de
asistir al Consejo en su labor de determinación de la política de gestión y control del riesgo fiscal.
ENCE dispone de un área fiscal especializada y cuenta con asesoramiento específico en la materia con la
finalidad de establecer pautas internas de cumplimiento de la normativa fiscal y un nulo apetito de riesgo.
4. Acontecimientos posteriores al cierre del ejercicio
No existen hechos posteriores al 31 de diciembre de 2024 relevantes, adicionales a los incluidos en las
cuentas anuales adjuntas.
5. Gobierno corporativo
ENCE incluye en su página web www.ence.es toda la información relativa al Gobierno Corporativo de ENCE.
6. Adquisición y enajenación de acciones propias
La información relativa a las operaciones efectuadas con acciones propias en 2024 se detalla en la Nota 18
de las cuentas anuales del ejercicio 2024 adjuntas.
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Informe de gestión del ejercicio 2024
15
ANEXO I ACTIVIDAD DEL GRUPO EN 2024
Resultados trimestrales 1T13
Global ESG
score: 93/100
Informe de Resultados
4
º
Trimestre de 2024
27 de febrero de 2025
Resultados 4T24
Pág. 2
ÍNDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................... 3
2. NEGOCIO DE CELULOSA ................................................................................................................................ 5
2.1. EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE LA CELULOSA ...................................................................................................... 5
2.2. VENTAS DE CELULOSA .......................................................................................................................................... 6
2.3. PRODUCCIÓN DE CELULOSA Y CASH COST ........................................................................................................... 7
2.4. OTROS INGRESOS ................................................................................................................................................. 8
2.5. CUENTA DE RESULTADOS ..................................................................................................................................... 8
2.6. FLUJO DE CAJA ...................................................................................................................................................... 9
2.7. VARIACIÓN DE LA DEUDA FINANCIERA NETA .................................................................................................... 11
2.8. PROYECTOS DE DIVERSIFICACIÓN Y EFICIENCIA ................................................................................................. 11
3. NEGOCIO DE RENOVABLES ...........................................................................................................................13
3.1. REGULACIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA CON BIOMASA ........................................................................... 13
3.2. VENTAS DE ENERGÍA .......................................................................................................................................... 14
3.3. CUENTA DE RESULTADOS ................................................................................................................................... 14
3.4. FLUJO DE CAJA .................................................................................................................................................... 15
3.5. VARIACIÓN DE LA DEUDA FINANCIERA NETA .................................................................................................... 17
3.6. PROYECTOS DE CRECIMIENTO Y DIVERSIFICACIÓN ............................................................................................ 17
4. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS .....................................................................................................19
4.1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS RESUMIDA ................................................................................................ 19
4.2. BALANCE DE SITUACIÓN RESUMIDO.................................................................................................................... 19
4.3. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO ......................................................................................................................... 20
5. ASPECTOS DESTACADOS ..............................................................................................................................21
ANEXO 1: PLAN DIRECTOR DE SOSTENIBILIDAD ......................................................................................................... 24
ANEXO 2: PARÁMETROS RETRIBUTIVOS DE LAS PLANTAS DE GENERACIÓN ELECTRICA............................................ 32
ANEXO 3: ENCE EN BOLSA ........................................................................................................................................... 33
ANEXO 4: MEDIDAS ALTERNATIVAS DEL RENDIMIENTO ............................................................................................ 34
Resultados 4T24
Pág. 3
1. RESUMEN EJECUTIVO
Importe neto de la cifra de negocios
1
208,1 200,0 4,0% 219,6 (5,3%) 876,2 829,6 5,6%
1
El importe neto de la cifra de negocios en 2T24 excluye otros resultados no ordinarios de las operaciones por importe de 5,7 Mn€
Inversiones financieras y en empresas del Grupo
2
(20,1) (1,8) 0,1 n.s. (20,2) (0,3)
Desinversiones
3
(4,6) 0,5 n.s. 5,7 n.s. 2,2 - n.s.
Otras variaciones en el endeudamiento
3
5,4 (2,3) n.s. (18,2) n.s. 13,1 (28,7)
Reducción / (Aumento) deuda financiera neta (Mn€)
2
Las inversiones financieras del 4T24 exluyen 10 Mn€ con vencimiento en enero de 2025
3
Arrendamiento de equipos por importe de 6,3 Mn€ contabilizado como desinversión en 3T24 y reclasificado como otras variaciones del endeudamiento en 4T24
Deuda neta en Mn€ Dic-24 Dic-23 ∆%
Deuda (caja) neta del negocio de Celulosa 242,6 186,1 30,3%
Deuda (caja) neta del negocio de Renovables 78,6 93,5 (16,0%)
Deuda financiera (caja) neta 321,2 279,6 14,8%
Resultados 4T24
Pág. 4
El Grupo obtuvo un beneficio de 32 Mn€ en 2024, impulsado por la mejora del precio de la celulosa y por la reducción de
costes en el conjunto del año, a pesar de un 4T24 marcado por la corrección del precio de la celulosa y por un repunte
temporal del cash cost.
Las ventas de los productos Ence Advanced representaron un 23% de las ventas totales de celulosa en 2024, con un
margen por tonelada 29 euros superior al de la celulosa estándar. Se prevé que estos productos alcancen un 30% de las
ventas totales en 2025.
El precio medio de venta de Ence fue de 647 /t en 2024 (576 €/t en 4T24), un 12% superior al del ejercicio anterior;
mientras que el coste medio por tonelada (cash cost) se redujo un 6% interanual, hasta los 493 €/t, gracias a la reducción
del coste de las materias primas y a pesar del repunte temporal del cash cost en 4T24, hasta los 521 €/t.
Así el margen operativo por tonelada alcanzó los 154 euros en 2024 y el EBITDA del negocio de Celulosa se multiplicó por
3 respecto al ejercicio anterior, hasta los 138 Mn€ (6 Mn€ en 4T24).
El EBITDA generado con la venta de energía mejoró un 50% interanual en 2024, hasta los 32 Mn€, impulsado por el
incremento del volumen de generación y la reducción de los costes de operación. Mientras que el EBITDA del conjunto
del negocio de Renovables disminuyó un 38% interanual, hasta los 26 Mn€ (6 Mn€ en 4T24), debido al efecto comparativo
producido por el resultado de la venta de dos proyectos fotovoltaicos en 2023 y por los gastos de desarrollo de los nuevos
negocios.
El flujo de caja generado antes de la variación de capital circulante y de las inversiones de crecimiento y mejora de la
sostenibilidad alcanzó 101 Mn€ en 2024, frente a los 26 Mn€ de 2023.
La variación del capital circulante supuso una inversión de 66 Mn€ en 2024 por el incremento del precio y de las existencias
de celulosa, junto con una mayor retribución a la operación de las plantas de biomasa como consecuencia de la nueva
metodología aprobada en 2024.
Los pagos por inversiones de crecimiento y mejora de la sostenibilidad ascendieron a 64 Mn€ en 2024 (34 Mn€ en 4T24):
o Ence Biogás adquirió en diciembre de 2024 una planta de biometano en La Galera (Tarragona), con capacidad
para producir hasta 50 GWh anuales por importe de 17,4 Mn€ y firmó un acuerdo a 15 años con una relevante
comercializadora de gas para la venta del biometano producido por la planta. En enero de 2025 la sociedad cerró
una financiación de proyecto para la adquisición e inversiones previstas en la planta por un importe disponible
de 20 Mn€ y vencimiento en 2037. Esta adquisición permite acelerar el desarrollo de una plataforma de
biometano en España con capacidad para generar 1.000 GWh en 2030, lo que supondría un EBITDA estimado de
más de 60 Mn€.
o Magnon Servicios Energéticos firmó a finales de 2024 un contrato con una empresa líder en el sector cervecero
en España para el suministro de 85 GWht anuales de energía térmica renovable durante 15 años. Esta sociedad
tiene el objetivo de alcanzar una producción de 2.000 GWh de energía térmica renovable en 2030, lo que
supondría un EBITDA estimado de más de 40 Mn€.
o En el negocio de Celulosa, está previsto arrancar en 4T25 la nueva línea para producir hasta 125.000 toneladas de
celulosa Fluff para la industria de productos higiénicos absorbentes en Europa. Asimismo, Ence tiene previsto
iniciar en 2025 la producción y comercialización de su gama de envases renovables a base de celulosa, capaces
de sustituir a los envases de plástico en el sector de la alimentación. En materia de eficiencia, la compañía ha
puesto en marcha el proyecto de descarbonización de su biofábrica de Navia que permitirá reducir en un 60% sus
emisiones de alcance 1 y mejorar su coste de producción en 13 €/t.
Durante el ejercicio 2024, Ence distribuyó sendos dividendos a cuenta por un importe conjunto de 34 Mn€, lo que supone
una rentabilidad para el accionista del 5%, calculada sobre la cotización al inicio del ejercicio.
La deuda financiera neta del Grupo a cierre del año se situó en 321 Mn€ incluyendo pasivos por arrendamientos, de los
que 242 Mn€ correspondían al negocio de Celulosa y 79 Mn€ al de Renovables. La fortaleza del balance del Grupo y la
generación de caja prevista suponen una base sólida para alcanzar los objetivos de crecimiento y diversificación previstos
en ambos negocios.
Como hechos posteriores cabe destacar que la compañía vendió en febrero de 2025 Certificados de Ahorro Energético
(CAE) generados mediante actuaciones de eficiencia energética por un importe de 30 Mn€, que la compañía prevé cobrar
y reconocer como ingreso en 1T25.
El precio de la celulosa en Europa ya ha recuperado 100 dólares brutos por tonelada desde el mínimo de 1.000 dólares
brutos por tonelada (550 dólares netos aproximadamente) registrado en el mes de diciembre de 2024. Los principales
productores han anunciado subidas adicionales, hasta los 1.220 dólares brutos por tonelada (645 dólares netos
aproximadamente) a partir de marzo.
Ence continúa siendo la compañía líder en sostenibilidad del sector de la celulosa a nivel mundial por cuarto año
consecutivo según la última calificación de Sustainalytics, que en 2024 mejoró su puntuación global del comportamiento
ambiental, social y de gobierno corporativo de Ence hasta 93 puntos sobre 100. Asimismo, Ence revalidó en 2024 su
pertenencia al selectivo índice FTSE4Good por cuarto año consecutivo.
Resultados 4T24
Pág. 5
2. NEGOCIO DE CELULOSA
Ence dispone de dos biofábricas de producción de celulosa de fibra corta (BHKP) a base de madera de eucalipto en
el noroeste de España. Una de 685.000 toneladas de capacidad instalada en terrenos propios situada en la localidad
de Navia, en Asturias y otra de 515.000 toneladas de capacidad instalada situada en terreno concesional en
Pontevedra, Galicia. Ambas utilizan madera de eucalipto mayoritariamente adquirida en el entorno de las
biofábricas y procedente de fuentes responsables certificadas que garantizan una gestión forestal sostenible.
El negocio de Celulosa de Ence comprende todas las actividades vinculadas a la producción de celulosa para su venta
a terceros. Incluye, por tanto, no sólo la producción y venta de la celulosa sino también la cogeneración y generación
de energía renovable con biomasa en plantas vinculadas al proceso productivo, así como el suministro y venta de
madera procedente de plantaciones sostenibles gestionadas por la Compañía.
2.1. Evolución del mercado de la celulosa
El rápido crecimiento de la población urbana y la mejora del nivel de vida en países emergentes son los principales
factores que impulsan el crecimiento continuado de la demanda global de celulosa para papel tisú y productos
higiénicos, especialmente en países en desarrollo, en los que el consumo per cápita de estos productos se encuentra
aún muy por debajo de la media en países desarrollados. A esta tendencia se añade la capacidad de la celulosa, que
es una materia prima natural, sostenible, reciclable y biodegradable, para sustituir a otros materiales perjudiciales
para el medio ambiente como los plásticos o las fibras sintéticas. Se trata de dinámicas muy constantes a largo plazo
que contrastan con las variaciones en los inventarios de la industria papelera.
La demanda global de papel continúa creciendo en 2024 liderada por el papel tisú, que acumula un crecimiento del
3,1% interanual en 2024 y respaldada por una recuperación del 0,4% interanual en la demanda de papel para
impresión y escritura, que en 2023 se vio penalizada por la reducción de inventarios en occidente.
Variación interanual de la demanda global de celulosa en los últimos 5 años (.000 Tn)
Fuente: PPPC G100
Este crecimiento de la demanda global de papel contrasta con una moderación de la demanda global de celulosa de
mercado, que registró un descenso interanual del 1,0% en 2024 (-0,6 Mn de toneladas), por el efecto comparativo
con el fuerte crecimiento registrado en 2023 (+2,9 Mn de toneladas). La demanda global de celulosa registró un
fuerte crecimiento interanual en el cuarto trimestre impulsada por la recuperación de inventarios por parte de la
industria papelera en China, tras una reducción de los mismos en el tercer trimestre.
66
324
2.090
1.729
698
-22
-250
-80
-551
-759
143
74
651
973
-622
-258
841
1.121
1.492
903
-387
-1.080
1.050
-71
731
570
5
86
-472
8
-281
-97
-306
-311
-144
-286
60
-152
-160
-40
207
186
131
-114
-709
-327
-1.500
-1.250
-1.000
-750
-500
-250
0
250
500
750
1.000
1.250
1.500
1.750
2.000
2.250
Fibra corta (BHKP) Fibra larga (BSKP)
Resultados 4T24
Pág. 6
El crecimiento de la demanda de celulosa en el cuarto trimestre contribuyó a compensar el incremento de
producción derivado del arranque de una nueva planta de producción de celulosa en Brasil durante el tercer
trimestre. Los inventarios de los productores de celulosa cerraron el ejercicio en 39 días, frente a 40 días a cierre de
2023.
Precios netos de la celulosa en China y brutos en Europa en los últimos 5 años (USD)
Fuente: FOEX
En este contexto, el precio de la celulosa de fibra corta (BHKP) tocó fondo durante el mes de diciembre de 2024 en
1.000 dólares brutos por tonelada en Europa (550 dólares netos aproximadamente). Durante los dos primeros meses
de 2025, el precio de la celulosa ya ha recuperado 100 lares, hasta los 1.100 dólares brutos por tonelada en febrero
de 2025. Los principales productores han anunciado subidas adicionales hasta los 1.220 dólares brutos (645 dólares
netos aproximadamente) a partir de marzo de 2025
El precio medio de referencia de la fibra corta (BHKP) en Europa fue de 1.099 dólares brutos por tonelada durante
el cuarto trimestre, lo que supone un 21,5% más que en el mismo periodo de 2023 y un 20,1% menos que en el
trimestre anterior. El precio medio de referencia en el conjunto de 2024 fue de 1.236 dólares brutos por tonelada,
un 18,2% superior al de 2023.
2.2. Ventas de celulosa
Ence cierra 2024 con un volumen de ventas de celulosa de 967.628 toneladas, lo que supone un 1,1% menos que en
2023 como consecuencia de un aumento del volumen de celulosa en existencias y pese al aumento conseguido en
el volumen de producción. El volumen de celulosa vendida en el cuarto trimestre se situó en 235.221 toneladas, un
0,6% más que en el trimestre anterior y un 13,9% menos que en el mismo periodo de 2023, como consecuencia del
mencionado incremento en el volumen de inventarios.
Por otro lado, el precio medio de venta en el conjunto del o mejoró un 12% (69 €/t) respecto al año anterior, hasta
los 647,2 euros netos por tonelada. El precio medio de venta en el cuarto trimestre fue de 575,7 euros netos por
tonelada, un 10,2% (53 €/t) superior al del mismo periodo de 2023.
400
500
600
700
800
900
1.000
1.100
1.200
1.300
1.400
1.500
1.600
1.700
ene.-20
abr.-20
jul.-20
oct.-20
ene.-21
abr.-21
jul.-21
oct.-21
ene.-22
abr.-22
jul.-22
oct.-22
ene.-23
abr.-23
jul.-23
oct.-23
ene.-24
abr.-24
jul.-24
oct.-24
ene.-25
BSKP UE (bruto) BHKP UE (bruto) BSKP China (neto) BHKP China (neto)
Datos de mercado
4T24
4T23 ∆%
3T24
∆% 2024 2023 ∆%
Precio medio BHKP (USD/t) 1.099,4 904,5 21,5% 1.375,9 (20,1%) 1.235,7 1.045,5 18,2%
Tipo de cambio medio (USD / €) 1,08 1,07 0,3% 1,09 (1,6%) 1,084 1,08 0,4%
Precio medio BHKP (€/t) 1.022,2 843,4 21,2% 1.258,3 (18,8%) 1.140,1 968,1 17,8%
4T24 4T23 ∆%
3T24
∆% 2024 2023 ∆%
Ventas de celulosa (t) 235.221 273.082 (13,9%) 233.833 0,6% 967.628 978.501 (1,1%)
Precio medio de venta (€ / t) 575,7 522,2 10,2% 678,7 (15,2%) 647,2 578,0 12,0%
Ingresos por venta de celulosa (Mn€) 135,4 142,6 (5,0%) 158,7 (14,7%) 626,2 565,6 10,7%
Resultados 4T24
Pág. 7
La combinación de ambos factores resultó en un crecimiento del 10,7% de los ingresos por ventas de celulosa en el
año, hasta alcanzar los 626,2 Mn€. Los ingresos por ventas de celulosa en el cuarto trimestre se situaron en 135,4
Mn€.
Los productos Ence Advanced representaron un 23% de las ventas totales de celulosa en 2024 (24% en 4T24), con
un margen por tonelada 29 euros superior al de la celulosa estándar. La compañía prevé que estos productos con
mayor margen alcancen un 30% de las ventas totales de celulosa en 2025.
El segmento de papel tisú sigue siendo el principal uso final dado a la fibra comercializada por Ence, representando
un 58% de los ingresos por ventas de celulosa en 2024, seguido por el segmento de embalajes y especialidades, con
un 29%. El segmento de impresión y escritura supuso el 13% restante.
Distribución de ingresos por producto final Distribución de ingresos por mercados geográficos
Por áreas geográficas, Europa es el principal destino de la celulosa producida por Ence, representando un 93% de
los ingresos por ventas de celulosa en 2024. En Europa Ence cuenta con importantes ventajas competitivas en
términos de logística y servicio al cliente. Alemania supuso un 23% de los ingresos, seguidos por Iberia (16%), Polonia
(15%), Italia (6%), Reino Unido (6%) y Grecia (5%). El resto de los países de Europa Occidental supusieron un volumen
conjunto de ingresos del 18%, mientras que los demás países de Europa del Este representaron un 4%.
2.3. Producción de celulosa y cash cost
La producción de celulosa aumentó un 2,2% interanual en 2024, hasta alcanzar las 996.955 toneladas, gracias a una
mayor producción en Pontevedra que compensó una menor producción en Navia. La producción de celulosa en el
cuarto trimestre alcanzó las 255.842 toneladas, lo que supone un 3,1% más que en el trimestre anterior y un 4%
menos que en el mismo periodo de 2023.
El coste medio por tonelada (cash cost) en 2024 se redujo un 6,2% (32 €/t) en comparación con el de 2023, hasta los
493 euros, principalmente como consecuencia de la reducción del coste de las materias primas y el transporte.
El coste por tonelada (cash cost) en el cuarto trimestre ascendió hasta los 521 euros, un 6,7% superior al del trimestre
anterior, debido a factores temporales relacionados con una menor contribución por la venta del excedente de
energía, menores subvenciones para compensar las emisiones de CO
2
y un mayor coste de los productos químicos
como consecuencia de la parada temporal de unos de los principales productores de sosa en España.
Tisú
58%
Embalajes y
especialidades
29%
P&W
13%
Alemania
23%
Iberia
16%
Polonia
15%
Italia
6%
Reino Unido
6%
Grecia
5%
Otros Europa
Occidental
18%
Otros Europa
del Este
4%
Otros
7%
4T24 4T23 ∆% 3T24 ∆% 2024 2023 ∆%
Producción de celulosa en Navia 144.027 160.584 (10,3%) 155.161 (7,2%) 578.067 614.032 (5,9%)
Producción de celulosa en Pontevedra 111.815 105.972 5,5% 93.019 20,2% 418.888 361.313 15,9%
Producción de celulosa (t) 255.842 266.556 (4,0%) 248.180 3,1% 996.955 975.345 2,2%
Datos en €/t 4T24 4T23 ∆% 3T24 ∆% 2024 2023 ∆%
Precio medio de venta (€ / t) 575,7 522,2 10,2% 678,7 (15,2%) 647,2 578,0 12,0%
Cash cost 521,4 455,2 14,5% 488,7 6,7% 493,0 525,5 (6,2%)
Margen operativo 54,4 67,0 (18,9%) 190,0 (71,4%) 154,2 52,5 193,5%
Resultados 4T24
Pág. 8
De este modo, la mejora en el precio medio de venta y la reducción conseguida en el cash cost impulsaron el margen
operativo medio de 2024 hasta los 154 €/t, frente a 52,5 /t de 2023. El margen operativo del cuarto trimestre se
situó en 54,4 €/t, un 18,9% menos que en mismo periodo de 2023 como consecuencia del repunte temporal del cash
cost, parcialmente compensado por un mayor precio medio de venta.
2.4. Otros ingresos
El proceso de producción de celulosa es eléctricamente autosuficiente. Ence aprovecha la lignina y la biomasa
forestal derivados del proceso de producción de celulosa para generar energía renovable. Para ello cuenta con una
planta de cogeneración con lignina de 34,6 MW integrada en la biofábrica de Pontevedra y con una planta de
cogeneración con lignina y otra de generación con biomasa, de 40,3 MW y de 36,7 MW respectivamente, integradas
en la biofábrica de Navia. El excedente de energía renovable es vendido a la red eléctrica.
Adicionalmente a la venta de celulosa y energía, el negocio de Celulosa incluye otros tipos de actividades entre las
que destaca la venta a terceros de madera procedente de las plantaciones de eucalipto propias localizadas en el sur
de España.
2.5. Cuenta de resultados
El EBITDA del negocio de Celulosa alcanzo los 138,2 Mn€ en 2024, lo que supone tres veces más que en 2023
impulsado por la mejora en el precio medio de venta y la reducción conseguida en el coste por tonelada.
El EBITDA del cuarto trimestre fue de 6,3 Mn€ tras incluir un sobrecoste no ordinario de 10,4 Mn€ por mayores
compras de energía derivadas de la parada de la turbina de cogeneración de energía en Navia y que no se incluyen
en el dato de cash cost. Se prevé que dicha incidencia quedará resuelta en mayo de 2025, con un impacto estimado
de aproximadamente 10 Mn€ en dicho ejercicio. Excluyendo este efecto, el EBITDA del trimestre hubiese alcanzado
los 16,7 Mn€.
Ence mantiene una política continuada de coberturas del tipo de cambio para mitigar el efecto de la volatilidad de
este sobre los resultados del negocio. Estas coberturas supusieron una liquidación negativa 0,6 Mn€ en 2024. Para
el año 2025 la compañía tiene cubierto un nominal de 289 Mn de dólares con un techo medio ponderado de 1,09
$/€ y un suelo medio ponderado de 1,06 $/€.
Datos en Mn€ 4T24 4T23 ∆% 3T24 ∆% 2024 2023 ∆%
Ingresos venta energía ligada a celulosa 10,7 13,1 (18,2%) 11,2 (4,2%) 37,9 38,2 (0,9%)
Ingresos forestales y otros 6,4 5,2 23,4% 1,9 246,6% 19,1 19,4 (1,7%)
Otros ingresos 17,1 18,3 (6,3%) 13,6 25,9% 56,9 57,6 (1,2%)
Datos en Mn€ 4T24 4T23 ∆%
3T24
∆% 2024 2023 ∆%
Ingresos por venta de celulosa 135,4 142,6 (5,0%) 158,7 (14,7%) 626,2 565,6 10,7%
Otros ingresos 17,1 18,3 (6,3%) 13,0 31,6% 56,9 57,6 (1,2%)
Importe neto de la cifra de negocios 152,6 160,9 (5,2%) 171,7 (11,2%) 683,2 623,2 9,6%
EBITDA 6,3 18,5 (65,7%) 42,2 (85,0%) 138,2 46,2 199,3%
Amortización (14,6) (14,9) (2,5%) (14,7) (0,6%) (57,9) (55,6) 4,2%
Agotamiento forestal (2,2) (1,9) 15,6% (1,3) 70,6% (9,7) (8,8) 10,5%
Deterioro y rtdo. por venta de inmovilizado (0,8) (0,2) n.s. (0,2) n.s. (1,7) (1,0) 77,3%
Otros resultados no ordinarios de las operaciones 5,8 9,3 (37,6%) (0,7) n.s. 3,8 3,7 0,0 p.p.
EBIT (5,4) 10,8 n.s. 25,3 n.s. 72,6 (15,5) n.s.
Gasto financiero neto (4,5) (6,1) (26,3%) (4,6) (1,7%) (18,6) (17,4) 7,0%
Otros resultados financieros 2,2 (0,9) n.s. (1,9) n.s. 1,2 (1,0) n.s.
Resultado antes de impuestos (7,8) 3,8 n.s. 18,8 n.s. 55,2 (33,9) n.s.
Impuestos sobre beneficios 2,4 (0,8) n.s. (3,7) n.s. (11,4) 6,6 n.s.
Resultado Neto (5,3) 2,9 n.s. 15,1 n.s. 43,8 (27,3) n.s.
Resultados 4T24
Pág. 9
Por debajo del EBITDA, el gasto por amortización aumentó hasta los 57,9 Mnen 2024 (14,6 Mn€ en 4T24) por un
mayor volumen de activo fijo en balance. La partida de agotamiento forestal también aumenta hasta los 9,7 Mn€ en
2024 (2,2 Mn€ en 4T24) por un mayor consumo de madera propia.
La partida de deterioro y resultado del inmovilizado por importe 1,7 Mn€ en 2024 (0,8 Mn€ en 4T24) corresponde a
una provisión por riesgos del inmovilizado. La partida de otros resultados no ordinarios de las operaciones por
importe de 3,8 Mn€, incluye 5,8 Mn€ en 4T24 por la reversión de provisiones para riegos y gastos a largo plazo
dotadas en ejercicios anteriores, junto con un ajuste de los parámetros retributivos aplicables a las plantas de
biomasa y un cambio en las medidas de consumo de energía relativas al 2023.
Por otro lado, el gasto financiero neto aumentó en 1,2 Mn€, hasta los 18,6 Mn€ en 2024 (4,5 Mn€ en 4T24),
incluyendo 2,4 Mn€ por el efecto de la actualización del collar regulatorio. La partida de otros resultados financieros
recoge principalmente el efecto de las variaciones del tipo de cambio sobre el capital circulante durante el periodo,
con un saldo negativo 1,2 Mn€ en 2024 (-2,2 Mn€ en 4T24).
Finalmente, la partida de impuestos sobre beneficios supuso un gasto de 11,4 Mn€ en 2024 (ingreso de 2,4 Mn€ en
4T24), lo que supone una tasa fiscal efectiva del 21%. En este apartado, cabe señalar que la inefectividad de la
limitación a la compensación de bases imponibles negativas establecida por el Tribunal Constitucional en 2024
podría suponer el cobro de bases imponibles negativas en este negocio por un importe estimado de 15,6 Mn€ en
2026. Adicionalmente, a cierre de 2024 el negocio de Celulosa disponía de bases imponibles negativas pendientes
de recuperar en próximos ejercicios por importe 21,9 Mn€.
Con todo, el negocio de Celulosa alcanun beneficio neto de 43,8 Mnen 2024 (-5,3 Mn€ en 4T24), en comparación
un resultado negativo de 27,3 Mn€ en 2023.
2.6. Flujo de caja
El flujo de caja de explotación arrojó un saldo positivo de 86,7 Mn€ en 2024 (9,2 Mn€ en 4T24), incluyendo un
incremento de 36,7 Mn€ en el capital circulante.
La variación del capital circulante supuso una salida de caja de 36,7 Mn€ en 2024 debido principalmente al
incremento del saldo de existencias. En 4T24, dicho incremento en el saldo de existencias se vio compensado por la
reducción del saldo de clientes con una entada neta de caja de 4,2 Mn en el trimestre.
Coberturas del tipo de cambio 1T24 2T24 3T24 4T24 1T25 2T25 3T25 4T25
Nominal cubierto (USD Mn) 28,5 63,5 33,0 66,0 96,9 73,1 72,9 45,9
Techo medio (USD / EUR) 1,11 1,09 1,10 1,10 1,09 1,09 1,10 1,08
Suelo medio (USD /EUR) 1,06 1,07 1,07 1,08 1,06 1,07 1,07 1,05
Datos en Mn€ 4T24 4T23 ∆%
3T24
∆% 2024 2023 ∆%
EBITDA 6,3 18,5 (65,7%) 42,2 (85,0%) 138,2 46,2 199,3%
Ajuste regulación eléctrica (collar regulatorio) - (4,9) (100,0%) - n.s. - (8,0) (100,0%)
Otros ajustes al resultado 7,3 (0,9) n.s. (1,8) n.s. 11,1 7,9 40,3%
Variación del capital circulante 4,2 30,4 (86,1%) 27,6 (84,7%) (36,7) (24,7) 48,5%
Cobros/(pagos) por impuesto sobre beneficios (4,8) 6,5 n.s. - n.s. (6,5) 2,6 n.s.
Cobros / (pagos) financieros netos (3,9) (3,9) 0,4% (4,8) (19,3%) (19,3) (13,0) 47,8%
Flujo de caja de explotación 9,2 45,7 (79,9%) 63,1 (85,5%) 86,7 10,9 n.s.
Datos en Mn€ 4T24 4T23 ∆%
3T24
∆% 2024 2023 ∆%
Existencias (16,1) 26,0 n.s. (11,8) 36,4% (29,5) 25,7 n.s.
Deudores comerciales y cuentas a cobrar 18,9 24,0 (21,2%) 33,4 (43,4%) (8,3) 13,9 n.s.
Inversiones financieras y otro activo corriente 0,7 2,0 (66,4%) 0,8 (18,8%) - 1,8 (100,0%)
Acreedores comerciales y cuentas a pagar 0,7 (21,7) n.s. 5,1 (86,0%) 1,1 (66,1) n.s.
Variación del capital circulante 4,2 30,4 (86,1%) 27,6 (84,7%) (36,7) (24,7) 48,5%
Resultados 4T24
Pág. 10
El saldo dispuesto de las líneas factoring sin recurso en el negocio de Celulosa a cierre de 2024 ascendió a 86 Mn€,
frente a un saldo dispuesto de 83,9 Mn€ a cierre de 2023. Por otro lado, Ence tiene formalizados diversos contratos
de confirming, con un saldo dispuesto de 59,7 Mn€ a cierre de 2024, frente a 58,9 Mn€ a cierre de 2023. Las líneas
de confirming contratadas no contemplan el establecimiento de garantías, no alteran el periodo medio de pago
acordado con los proveedores y no devengan coste financiero.
Las inversiones del negocio de Celulosa en 2024 supusieron una salida de caja de 101,9 Mn€ en 2024 (40 Mn€ en
4T24), incluyendo como inversión financiera un préstamo de 44 Mn€ a la filial de Renovables del Grupo (21,5 Mn€
en 4T24), que se elimina en el flujo de caja consolidado. Excluyendo este préstamo, las inversiones del negocio en
2024 ascendieron a 57,9 Mn€.
Los pagos por inversiones de mantenimiento ascendieron a 25 Mn€ en 2024 (8,1 Mn€ en 4T24), mientras que los
pagos por inversiones en mejoras de la sostenibilidad y otros se situaron en 11,3 Mn€ en 2024 (3,1 Mn€ en 4T24).
Estas inversiones están relacionadas con distintas iniciativas para reforzar la seguridad y reducir las emisiones,
olores, ruidos y el consumo de agua en nuestras biofábricas; lo que redunda en una mejora de la competitividad de
Ence a largo plazo.
Las inversiones de eficiencia y expansión ascendieron a 20,3 Mn€ en 2024 (6,3 Mn€ en 4T24). Destacan las
inversiones para diversificar la producción de celulosa de la biofábrica de Navia hacia celulosa Fluff para productos
higiénicos absorbentes y cuyo arranque está previsto para finales de 2025, junto con la ingeniería del proyecto de
Pontevedra Avanza y del proyecto As Pontes.
Con todo, el flujo de caja libre normalizado del negocio arroun saldo positivo de 50,7 Mn€ en 2024 (-6,2 Mn€ en
4T24), incluyendo un incremento de 36,7 Mn€ en el capital circulante derivado del aumento de los inventarios de
celulosa durante la segunda mitad del año. El flujo de caja libre después de las inversiones de expansión, financieras
y de sostenibilidad fue de -14 Mn€ en 2024 (-41,0 Mnen 4T24), incluyendo el préstamo de 44 Mn€ a la filial de
Renovables del Grupo (21,5 Mn€ en 4T24) y que se elimina en el flujo de caja consolidado. Excluyendo este préstamo
intragrupo, el flujo de caja libre del negocio de celulosa hubiese sido de 30 Mn€ en 2024 (-19,5 en 4T24).
Datos en Mn€ 4T24 4T23 ∆%
3T24
∆% 2024 2023 ∆%
Inversiones de mantenimiento (8,1) (11,2) (27,8%) (5,4) 49,1% (25,0) (23,3) 7,2%
Inversiones en sostenibilidad y otros (3,1) (8,9) (65,6%) (3,1) (1,5%) (11,3) (29,6) (61,8%)
Inversiones de eficiencia y expansión (6,3) (13,1) (51,6%) (3,6) 75,8% (20,3) (28,6) (29,1%)
Inversiones financieras y en empresas del Grupo
1
(22,5) (1,8) n.s. (0,9) n.s. (45,3) (4,3) n.s.
Inversiones (40,0) (35,0) 14,2% (13,0) 207,8% (101,9) (85,845) 18,7%
Desinversiones
2
(5,1) 0,5 n.s. 6,1 n.s. 1,2 - n.s.
Flujo de caja de inversión (45,1) (34,5) 30,5% (6,9) n.s. (100,7) (85,8) 17,3%
1
Las inversiones financieras del 4T24 exluyen 10 Mn€ con vencimiento en enero de 2025
2
Arrendamiento de equipos por importe de 6,3 Mn€ contabilizado como desinversión en 3T24 y reclasificado como otras variaciones del endeudamiento en 4T24
138,2
50,7
(14,0)
(36,7)
(25,0)
(19,3)
(6,5)
(20,3)
(11,3)
(33,1)
EBITDA Variación del
circulante
Inversiones de
mantenimiento
Pago de intereses Pago de
impuestos
FLUJO DE CAJA
LIBRE
NORMALIZADO
Capex de
expansión
Capex en
sostenibilidad
Inversiones
financieras,
desinversiones y
otros ajustes
FLUJO DE CAJA
LIBRE
Resultados 4T24
Pág. 11
2.7. Variación de la deuda financiera neta
El negocio de Celulosa cerró 2024 con una posición de deuda neta de 242,6 Mn€, frente a una deuda neta de 186,1
Mn€ a cierre de 2023; lo que supone un incremento de 56,5 Mn€ incluyendo un préstamo de 44 Mn€ a la filial de
Renovables del Grupo. Al flujo de caja libre generado en el año (-14Mn€) se añaden el pago de dividendos por
importe de 34 Mn€, y otras variaciones producidas por instrumentos de patrimonio, arrendamientos y la provisión
de intereses por un importe negativo de 8,5 Mn€.
Durante el o Ence amortizó anticipadamente préstamos bilaterales por importe de 73 Mn€. Por otro lado, el saldo
vivo del programa de pagarés sostenibles emitidos en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) aumentó en 20,5
Mn€ a durante el periodo, hasta los 73,5 Mn.
Debido a la naturaleza cíclica del negocio de celulosa, su financiación no tiene ningún límite de apalancamiento
(covenant) y cuenta con amplia liquidez. El saldo de efectivo e inversiones financieras temporales a cierre de 2024
ascendía a 197,9 Mn€.
Los 387,7 Mn€ de deuda financiera bruta a cierre de 2024 corresponden al saldo vivo de préstamos bilaterales por
importe de 279,7 Mn€, al saldo vivo de una serie de préstamos concedidos por el CDTI y el Ministerio de Industria
para la financiación de inversiones en mejoras de eficiencia y ampliación de capacidad, por un importe conjunto de
34,4 Mn€ y con vencimientos hasta 2030 y al saldo vivo del mencionado programa de pagarés sostenibles por
importe de 73,5 Mn€, que se están renovando a vencimiento y extendiendo los plazos. Además, los pasivos por
arrendamientos financieros ascendían a 52,8 Mn€ a cierre del trimestre. Las comisiones de apertura de dicha
financiación se deducen del saldo de deuda financiera bruta en el balance.
2.8. Proyectos de diversificación y eficiencia
La estrategia de Ence en el negocio de Celulosa pasa por aumentar su competitividad en costes y diversificar su
producción hacia celulosas y productos con mayor margen, aprovechando sus ventajas competitivas en el mercado
europeo.
Datos en Mn€ Dic-24 Dic-23 ∆%
Deuda financiera a largo plazo 243,8 311,6 (21,8%)
Deuda financiera a corto plazo 143,9 146,2 (1,6%)
Deuda financiera bruta 387,7 457,8 (15,3%)
Arrendamientos a largo plazo 47,5 38,0 25,1%
Arrendamientos a corto plazo 5,3 4,0 31,1%
Pasivo financiero por arrendamientos 52,8 42,0 25,7%
Efectivo y equivalentes 184,6 311,2 (40,7%)
Inversiones financieras temporales 13,3 2,5 n.s.
Deuda financiera neta del negocio de Celulosa 242,6 186,1 30,3%
58,0
15,6
77,5
78,8
67,2
40,5
10,5
5,3
8,5
8,0
6,3
6,4
3,9
1,4
5,3
4,8
4,7
3,5
2,9
31,7
2025 2026 2027 2028 2029 Siguientes
Vencimientos deuda negocio Celulosa (Mn€)
Programa de pagarés sostenibles Préstamos Bilaterales Financiación Organismos Públicos Pasivos por arrendamientos
149,2
107,1
78,1
50,4
17,3
38,3
Resultados 4T24
Pág. 12
En primer lugar, el 23% de nuestras ventas de celulosa en 2024 ya corresponden a la gama de celulosas Ence
Advanced. Se trata de celulosas con mejores propiedades técnicas y con menor huella ambiental, capaces de
sustituir a la celulosa de fibra larga, que tiene un precio más alto, lo que repercute en un mayor margen de estos
productos con respecto a la celulosa estándar. El objetivo es superar el 50% de las ventas totales de celulosa en
2028.
En segundo lugar, ya está en marcha el proyecto para adaptar la biofábrica de Navia para producir hasta 125.000
toneladas de celulosa Fluff, para la industria de productos higiénicos absorbentes en Europa, sustituyendo celulosa
Fluff importada y fabricada con fibra larga. De esta forma, además de comercializar un producto con mayor margen
que la celulosa estándar, Ence ofrecerá a sus clientes una alternativa de fabricación europea y con menor huella de
carbono. Se espera que la producción comience en el cuarto trimestre de 2025. La inversión presupuestada asciende
a más de 30 Mn€ en 2024 2025 con una rentabilidad (ROCE) esperada superior al 15%.
En tercer lugar, Ence ha desarrollado una gama de envases renovables a base de celulosa y capaces de sustituir
envases de plástico en el sector de la alimentación, tales como bandejas para productos frescos y preparados. La
compañía iniciará la producción y comercialización de estos envases en 2025 y prevé alcanzar una capacidad de
producción de 40 millones de envases en 2026, con la posibilidad de escalarla en el futuro. La inversión
presupuestada para una primera planta ascendería a 12 Mn€ en 2025 2026, con una rentabilidad (ROCE) esperada
superior al 15%.
En materia de eficiencia, la compañía ya ha puesto en marcha el proyecto de descarbonización de su biofábrica de
Navia mediante el acondicionamiento del parque de maderas y la sustitución del gas natural por biomasa en los
hornos de cal. Este proyecto permitirá reducir en un 60% las emisiones de alcance 1 de la biofábrica y mejorar su
coste de producción en 13 euros por tonelada (8 €/t en el Grupo). La inversión presupuestada asciende a 35 Mn€ en
2025 2026, con una rentabilidad esperada (ROCE) superior al 15%. Este importe ya descuenta una subvención de
13 Mn€ concedida por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y que se cobrará a la
finalización del proyecto.
Además, la compañía está finalizando la ingeniería y tramitación del proyecto Pontevedra Avanza, con el objetivo de
reducir el coste de producción de esta biofábrica en 50 euros por tonelada (20 €/t en el Grupo), mejorar su
flexibilidad para aprovechar distintos tipos de eucalipto y continuar trasladando su producción hacia la gama de
celulosas Ence Advanced. La inversión presupuestada en este proyecto asciende a 120 Mn€, con una rentabilidad
esperada (ROCE) superior al 12%. El proyecto se ejecutaría de manera progresiva, durante las paradas de
mantenimiento anuales de 2025 - 2030.
Por último, la compañía continúa avanzando en la ingeniería y tramitación de un proyecto innovador, situado en la
localidad coruñesa de As Pontes, para la producción de 100.000 toneladas de celulosa reciclada y blanqueada a base
de fibras recuperadas, sin incrementar el consumo de madera.
Resultados 4T24
Pág. 13
3. NEGOCIO DE RENOVABLES
Ence desarrolla su actividad de energías renovables a través de su filial Ence Renovables, la cual controla un 51% de
Magnon Green Energy, un 75,5% de Magnon Servicios Energéticos (50% de forma directa y 25,5% a través de
Magnon Green Energy) y un 100% de Ence Biogas.
Magnon Green Energy es el mayor generador de energía renovable con biomasa en España. Cuenta con 8 plantas
en operación con una capacidad instalada conjunta de 266 MW y con 2 proyectos con una capacidad conjunta de
100 MW con los que podrá participar en futuras subastas de capacidad previstas hasta 2030.
Magnon Servicios Energéticos ofrece soluciones integrales para la generación de energía térmica renovable con
biomasa para clientes industriales en España. La sociedad, que firmó en 2023 su primer contrato de servicios, cuenta
actualmente con un proyecto en ejecución para el suministro de 85 GWt anuales a partir de 2026 y con 3 proyectos
más en tramitación con una producción anual conjunta estimada de 130 GWht/año.
Ence biogás es la filial del Grupo dedicada al desarrollo y operación de plantas de producción de biometano y
fertilizantes orgánicos, a partir de un modelo basado en la gestión sostenible y circular de la biomasa agrícola y
ganadera. En diciembre de 2024, adquirió su primera planta de biometano en Tarragona, diseñada para producir
hasta 50 GWh al año y firmó un acuerdo a 15 años con una importante comercializadora de gas para la venta del
biometano producido en la planta. Además, a cierre del ejercicio, la sociedad contaba con una cartera de 16
proyectos en fase de tramitación administrativa.
3.1. Regulación de la generación eléctrica con biomasa
El precio medio del mercado diario de la electricidad (pool) fue de 62,9 €/MWh en 2024 y 94,7 €/MWh en 4T24,
frente a un precio estimado de los mercados eléctricos de 83,2 €/MWh en 4T24.
El precio al que Magnon vende su energía es un precio regulado que permite cubrir todos los costes estimados de
operación de una planta estándar, incluyendo el coste de la biomasa. Está formado por el precio de mercado sumado
a la correspondiente retribución complementaria a la operación de cada planta (Ro).
Precio pool, Ro y collar regulatorio - media últimos 5 años (€/MWh)
Según la nueva metodología aprobada en 2024 (TED/526/2024), dicha retribución a la operación (Ro) se actualiza
trimestralmente, en función de la diferencia entre el coste estándar de operación de las plantas (alrededor de 115
€/MWh) y el precio de los mercados eléctricos estimado en el trimestre inmediatamente anterior. En consecuencia,
se elimina el sistema de ajuste por desviaciones del precio regulado de electricidad (collar regulatorio) vigente hasta
finales de 2023.
4T24 4T23 ∆%
3T24
∆% 2024 2023 ∆%
Precio medio del pool (€ / MWh) 94,7 75,3 25,9% 78,7 20,4% 62,9 87,4 (28,1%)
Fuente: OMIE
0
50
100
150
200
250
300
Pool price (€/MWh) - 30 days average Pool price + Weighted Average Ro (€/MWh)
Regulatory Price Cap + Ro (until 31/12/23) Regulatory Price Floor + Ro (until 31/12/23)
Resultados 4T24
Pág. 14
Además, todas las plantas de Magnon están preparadas para proporcionar servicios de respaldo al operador del
sistema eléctrico, lo que supone una fuente adicional de ingresos.
Finalmente, la mayor parte de las plantas de biomasa de Magnon tienen derecho a una retribución a la inversión
(Ri) del 7,4% anual, lo que ha supuesto un ingreso de 24,6 Mn€ en 2024.
Los parámetros retributivos de las plantas de energía renovable se encuentran explicados con más detalle en el
anexo 2.
3.2. Ventas de energía
El volumen de energía vendida en 2024 alcanzó 1.167.089 MWh, lo que supone un 23,2% más que en 2023, que se
vio afectado por la bajada del precio de los mercados eléctricos en el marco de la metodología anterior para la
actualización de la Ro. El volumen de energía vendida en 4T24 aumenta un 123,9% respecto al 4T23, cuando
efectuaron paradas de mantenimiento y adecuación de las plantas de 46 MW en Huelva y de 50 MW en Ciudad Real.
La planta de 16 MW en Ciudad Real, que ha permaneció inactiva durante prácticamente todo 2024, tiene previsto
volver operar en 2025.
Por otro lado, el precio medio de venta en 2024 se situó en 141 €/MWh (155,1 €/MWh en 4T24), lo que supone un
8% menos que en 2023, que incluía el ajuste contable de las desviaciones entre el precio de los mercados eléctricos
y el precio regulatorio (collar regulatorio) en el marco de la metodología anterior.
La combinación de ambos factores resultó en un crecimiento interanual del 11,3% de los ingresos por ventas de
energía, hasta alcanzar los 189,2 Mn€ (55 Mn€ en 4T24), tras incorporar la retribución de la inversión que permanece
constante.
3.3. Cuenta de resultados
El EBITDA del negocio de Renovables alcanzó los 26,3 Mn€ en 2024 (5,7 Mn€ en 4T24), lo que supone un 38,3%
menos que en 2023, que incluía una contribución positiva de otros negocios por importe de 21 Mn€, principalmente
relacionada con la venta de dos proyectos fotovoltaicos durante la primera mitad del año. La contribución negativa
de otros negocios por importe de 6,1 Mn€ en 2024 incluye el deterioro de un proyecto fotovoltaico por importe de
2,3 Mn€ en 4T24.
Excluyendo la contribución de otros negocios, el EBITDA por venta de energía mejora un 49,8% interanual en 2024,
hasta alcanzar los 32,5 Mn€ (9 Mn€ en 4T24), impulsado por el incremento del volumen de generación y la reducción
de los costes de operación.
Datos operativos
4T24
4T23 ∆%
3T24
∆% 2024 2023 ∆%
Huelva 41 MW - Biomasa 43.165 27.171 58,9% 36.882 17,0% 105.745 131.748 (19,7%)
Jaén 16 MW - Biomasa 21.010 13.956 50,5% 21.515 (2,3%) 82.857 69.023 20,0%
Ciudad Real 16 MW - Biomasa 218 - n.s. - n.s. 218 - n.s.
Córdoba 27 MW - Biomasa + gas 38.341 27.997 36,9% 20.574 86,4% 144.512 108.388 33,3%
Huelva 50 MW - Biomasa 73.128 51.826 41,1% 79.250 (7,7%) 305.619 179.638 70,1%
Mérida 20 MW - Biomasa 10.747 19.740 (45,6%) 27.948 (61,5%) 88.987 112.994 (21,2%)
Huelva 46 MW - Biomasa 57.939 - n.s. 60.706 (4,6%) 205.102 167.599 22,4%
Ciudad Real 50 MW - Biomasa 70.405 - n.s. 61.551 14,4% 234.049 177.858 31,6%
Ventas de energía (MWh) 314.953 140.690 123,9% 308.426 2,1% 1.167.089 947.249 23,2%
Precio medio de venta (€ / MWh) 155,1 230,5 (32,7%) 136,6 13,5% 141,0 153,3 (8,0%)
Retribución de la inversión (Mn€) 6,2 6,2 - 6,2 - 24,6 24,8 (0,5%)
Ingresos por venta de energía (Mn€) 55,0 38,6 42,5% 48,3 13,9% 189,2 169,9 11,3%
Resultados 4T24
Pág. 15
Para mitigar el riesgo de variación del precio de mercado de la electricidad respecto al estimado en el trimestre
inmediatamente anterior, Magnon ha establecido una política de coberturas que tiene como objetivo replicar la
fórmula del MITECO para estimar el precio de los mercados eléctricos para al menos el 40% de la generación prevista.
Estas coberturas supusieron una liquidación negativa 2,8 Mn€ en 4T24.
Por debajo del EBITDA, el gasto por amortización del inmovilizado se redujo a 34,5 Mn€ en 2024 (9,1 Mn€ en 4T24).
La partida de deterioro y resultado por venta de inmovilizado recoge un saldo neto positivo de 1,7 Mn€ en 2024 (0,6
Mn€ en 4T24) por la reversión de un deterioro de inmovilizado. Mientras que la partida de otros resultados no
ordinarios de las operaciones por importe negativo de 4,5 Mn€ en 2024 corresponde al ajuste de los parámetros
retributivos aplicables a las plantas de biomasa en 2023 y que se publicó en abril de 2024.
Por último, el gasto financiero aumento a 13,8 Mn€ en 2024 (4,2 Mn€ en 4T24), incluyendo 5,2 Mn€ por el efecto
de la actualización del collar regulatorio.
La partida de impuestos sobre beneficios supuso un gasto de 0,7 Mn€ en 2024 (1,1 Mn€ en 4T24). En este apartado,
cabe señalar que la inefectividad de la limitación a la compensación de bases imponibles negativas establecida por
el Tribunal Constitucional en 2024 podría suponer el cobro de bases imponibles negativas en este negocio por un
importe estimado de 3,1 Mnen 2026. Adicionalmente, a cierre de 2024 el negocio de Renovables disponía de bases
imponibles negativas pendientes de recuperar en próximos ejercicios por importe 17,5 Mn€.
Con todo, el resultado neto atribuible del negocio de Renovables arrojó un saldo negativo de 13,8 Mn€ en 2024 (-
4,3 Mn€ en 4T24), frente a un resultado positivo de 1,1 Mn€ en 2023.
3.4. Flujo de caja
El flujo de caja de explotación del negocio de Renovables arrojó un saldo negativo de 8,1 Mn€ en 2024 (0,9 Mn€ en
4T24), principalmente por el fuerte incremento del capital circulante derivado de una mayor retribución a la
operación (Ro) de las plantas como consecuencia de la nueva metodología para su actualización trimestral tras el
cambio regulatorio aprobado en 2024.
Datos en Mn€
4T24
4T23 ∆%
3T24
∆% 2024 2023 ∆%
Ingresos por venta de energía 55,0 38,6 42,5% 48,3 13,9% 189,2 169,9 11,3%
Otros ingresos y gastos 1,4 1,0 44,4% 0,6 135,2% 7,5 39,2 (80,9%)
Importe neto de la cifra de negocios
1
56,4 39,6 42,6% 48,9 15,3% 196,7 209,1 (5,9%)
EBITDA por venta de energía 9,0 7,9 13,6% 10,3 (12,9%) 32,5 21,7 49,8%
EBITDA de otros negocios (3,3) (1,2) 167,7% (1,5) 115,5% (6,1) 21,0 n.s.
EBITDA 5,7 6,7 (14,7%) 9,4 (39,6%) 26,3 42,6 (38,3%)
Amortización y agotamiento forestal (9,1) (10,7) (15,6%) (9,0) 0,3% (34,5) (39,1) (11,8%)
Deterioro y rtdo. por venta de inmovilizado 0,6 8,5 (93,0%) 0,1 n.s. 1,7 8,8 (80,6%)
Otros resultados no ordinarios de las operaciones - (0,0) - n.s. (4,5) (0,4)
EBIT (2,8) 4,4 n.s. 0,4 n.s. (10,9) 11,9 n.s.
Gasto financiero neto (4,2) (3,3) 27,7% (3,1) 34,6% (13,8) (12,8) 7,8%
Otros resultados financieros (0,0) 0,0 n.s. 0,3 n.s. 0,3 0,0 n.s.
Resultado antes de impuestos (7,0) 1,1 n.s. (2,4) 191,9% (24,5) (0,9) n.s.
Impuestos sobre beneficios (1,1) 0,4 n.s. 0,2 n.s. (0,7) 5,7 n.s.
Resultado Neto (8,1) 1,6 n.s. (2,1) n.s. (25,2) 4,8 n.s.
Resultado Socios Externos 3,8 (1,4) n.s. 1,0 11,4 (3,7) n.s.
Resultado Neto Atribuible (4,3) 0,2 n.s. (1,2) n.s. (13,8) 1,1 n.s.
1
El importe neto de la cifra de negocios en 2T24 excluye otros resultados no ordinarios de las operaciones por importe de 5,7 Mn€
Resultados 4T24
Pág. 16
La variación del capital circulante supuso una salida de caja de 29,3 Mn€ en 2024 (11,2 Mn€ en 4T24) principalmente
como consecuencia del incremento de la partida de deudores comerciales a raíz del incremento de la retribución a
la operación de las plantas.
Las líneas de factoring sin recurso en el negocio de Renovables se encontraban sin disponer a cierre de 2024, en
comparación con un saldo dispuesto de 4,4 Mn€ a cierre de 2023. Por otro lado, Magnon tiene formalizados diversos
contratos de confirming sin recurso, con un saldo dispuesto de 23,4 Mn€ a cierre de 2024, frente a 19,8 Mn€ a cierre
de 2023. Las líneas de confirming contratadas no contemplan el establecimiento de garantías, no alteran el periodo
medio de pago acordado con los proveedores y no devengan coste financiero.
El flujo de caja de inversión supuso una salida de caja de 38,1 Mnen 2024 (25,8 Mn€ en 4T24), incluyendo una
inversión financiera de 17,4 Mn€ por la adquisición del 98% de una planta de generación de biometano situada en
el municipio de La Galera, Tarragona, durante el mes de diciembre.
Las inversiones de mantenimiento ascendieron a 7,8 Mn€ en el año (3,8 Mn€ en 4T24), mientras que los pagos por
inversiones en mejoras de la sostenibilidad fueron de 1,3 Mn (0,3 Mn€ en 4T24). Estas inversiones están destinadas
a reforzar la seguridad y reducir el polvo, olores, ruidos y el consumo de agua en nuestras plantas; lo que redunda
en una mejora de la competitividad a largo plazo.
Por último, las inversiones de eficiencia y expansión ascendieron a 11,2 Mn en 2024 (4,1 Mn€ en 4T24)
principalmente relacionadas con el desarrollo de los proyectos de biometano y energía térmica renovable.
Así, el negocio de Renovables presenta un flujo de caja libre normalizado negativo de 15,4 Mnen 2024 (-5,1 Mn€
en 4T24), afectado por el fuerte incremento del capital circulante derivado de la mejora de la retribución a la
operación de las plantas. El flujo de caja libre después de las inversiones de expansión y sostenibilidad fue de -46,3
Mn€ en 2024 (-24,4 Mn€ en 4T24), incluyendo una inversión financiera de 17,4 Mn€ por la compra de la planta de
biometano de La Galera durante el mes de diciembre.
Datos en Mn€
4T24
4T23 ∆%
3T24
∆% 2024 2023 ∆%
EBITDA 5,7 6,7 (14,7%) 9,4 (39,6%) 26,3 42,6 (38,3%)
Ajuste regulación eléctrica (collar regulatorio) - (16,3) (100,0%) - n.s. - (26,0) (100,0%)
Otros ajustes al resultado 2,2 0,3 n.s. (1,2) n.s. (0,6) 2,1 n.s.
Variación del capital circulante (11,2) 17,4 n.s. (9,2) 22,0% (29,3) (53,4) (45,1%)
Cobros/ (pagos) por impuesto sobre beneficios 9,9 0,9 n.s. - n.s. 9,6 (9,2) n.s.
Cobros / (pagos) financieros netos (5,7) (5,1) 12,3% (1,8) 212,3% (14,2) (13,2) 7,9%
Flujo de caja de explotación 0,9 4,0 (76,8%) (2,8) n.s. (8,1) (57,0) (85,7%)
Datos en Mn€ 4T24 4T23 ∆%
3T24
∆% 2024 2023 ∆%
Existencias 0,1 (2,4) n.s. 0,7 (87,0%) 0,1 (0,4) n.s.
Deudores comerciales y cuentas a cobrar (7,5) 12,2 n.s. (4,6) 62,1% (28,5) 33,9 n.s.
Inversiones financieras y otro activo corriente 0,2 - n.s. (0,1) n.s. - - n.s.
Acreedores comerciales y cuentas a pagar (4,0) 7,6 n.s. (5,1) (22,3%) (0,9) (86,9) (99,0%)
Variación del capital circulante (11,2) 17,4 n.s. (9,2) 22,0% (29,3) (53,4) (45,1%)
26,3
-15,4 (15,4)
(46,3)
(29,3)
(7,8)
(14,2)
9,6
(11,2)
(1,3)
(18,4)
EBITDA Variación del
circulante
Inversiones de
mantenimiento
Pago de
intereses
Pago de
impuestos
FLUJO DE CAJA
LIBRE
NORMALIZADO
Capex de
expansión
Capex en
sostenibilidad
Inversiones
financieras,
desinversiones
y otros ajustes
FLUJO DE CAJA
LIBRE
Resultados 4T24
Pág. 17
3.5. Variación de la deuda financiera neta
La deuda financiera neta del negocio de Renovables se redujo en 14,9 Mn€ respecto al saldo acumulado a cierre de
2023, hasta los 78,6 Mn€.
El flujo de caja libre del año (-46,3 Mn€) se ve más que compensado por un préstamo 44 Mn€ desde la cabecera del
Grupo, además de un préstamo de 24,1 Mn€ a Magnon por parte de su accionista minoritario. Además, durante el
ejercicio Ence Renovables pagó dividendos por importe 5,1 Mn€ a los accionistas minoritarios y las variaciones
producidas por arrendamientos y por la provisión de intereses supusieron un incremento de 1,8 Mn€ en el
endeudamiento financiero.
Durante el mes de julio Magnon refinanció su deuda corporativa con un pool de entidades financieras e inversores
institucionales, ampliando su saldo bruto hasta 170 Mn€ y extendiendo sus últimos vencimientos hasta enero de
2032. Además, la sociedad mantendrá a su disposición una línea de crédito de hasta 20 Mny que actualmente está
totalmente disponible. Se trata de deuda sin recurso a la cabecera del negocio de Renovables, que pone de
manifiesto la confianza del mercado financiero en el negocio regulado de generación eléctrica con biomasa.
Así, el saldo de deuda financiera bruta del negocio a cierre del ejercicio ascendía a 162,4 Mn€, los pasivos por
arrendamiento a 5,7 Mn€ y el saldo de efectivo e inversiones financieras temporales a 89,6 Mn€.
Por último, señalar que el 30 de enero de 2025 Ence Biogás, firmó una financiación de proyecto para la adquisición
e inversiones previstas en la planta de biometano de la Galera por un importe disponible de 19,6 Mn€. Se trata de
un préstamo verde, con recurso exclusivamente al activo financiado y con vencimiento en junio de 2037.
3.6. Proyectos de crecimiento y diversificación
La estrategia de Ence en el negocio de Renovables pasa por el crecimiento y la diversificación de sus actividades
hacia nuevas energías renovables, aprovechando su posición de liderazgo en la cadena de valor de la biomasa en
España.
Datos en Mn Dic-24 Dic-23 ∆%
Deuda financiera a largo plazo 151,2 88,9 70,0%
Deuda financiera a corto plazo 11,3 33,6 (66,5%)
Deuda financiera bruta 162,4 122,5 32,6%
Arrendamientos a largo plazo 4,0 1,7 129,9%
Arrendamientos a corto plazo 1,8 1,1 60,3%
Pasivo financiero por arrendamientos 5,7 2,8 102,8%
Efectivo para cobertura de deuda financiera 10,0 10,0 -
Efectivo y equivalentes 79,4 21,8 n.s.
Inversiones financieras temporales 0,2 0,0 n.s.
Deuda financiera neta del negocio de Renovables 78,6 93,5 (16,0%)
2025 2026 2027 2028 2029 Siguientes
Vencimientos deuda negocio Renovables (Mn€)
Financiación corporativa Magnon Green Energy Pasivos por arrendamientos
13,0
12.8
11,6
15,6
4,6
110,6
Resultados 4T24
Pág. 18
En primer lugar, a través de su filial Ence Biogas, el Grupo está desarrollando plantas de producción de biometano y
biofertilizantes, a partir de un modelo basado en la gestión sostenible y circular de biomasa agrícola y ganadera. La
sociedad tiene el objetivo alcanzar una producción de 1.000 GWh en 2030, con una inversión estimada de 0,4 Mn€
por GWh y con un retorno esperado sobre el capital empleado (ROCE) superior al 12%, lo que implica un objetivo de
EBITDA de más de 60 Mn€ en 2030.
En diciembre de 2024, Ence Biogás adquirió su primera planta de biometano en Tarragona, diseñada para producir
hasta 50 GWh al año y firmó un acuerdo a 15 años con una importante comercializadora de gas para la venta del
biometano producido en la planta. Además, a cierre del ejercicio, la compañía contaba con una cartera de 16
proyectos en tramitación ambiental, principalmente en Castilla y León, Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha,
Extremadura y Andalucía, a los que se suman otras 12 iniciativas en desarrollo que ya cuentan con localización y
estudio de viabilidad completado.
En segundo lugar, a través de su filial Magnon Servicios Energéticos, el Grupo ofrece soluciones integrales para la
generación de energía térmica renovable con biomasa para clientes industriales en España. La sociedad tiene el
objetivo de alcanzar una producción de 2.000 GWh de energía térmica renovable en 2030, con una inversión
estimada de entre 0,1 y 0,2 Mn€ por GWh y un retorno sobre el capital empleado (ROCE) superior al 11%, lo que
implica un objetivo de EBITDA de más de 40 Mn€ en 2030.
A finales de 2024 Magnon firmó un contrato con una empresa líder en el sector cervecero en España, para la
instalación de dos calderas de biomasa de 10 MWt y para el suministro de 85 GWht anuales de energía térmica
renovable durante 15 años para descarbonizar sus operaciones. La puesta en marcha de la instalación está prevista
durante la primera mitad de 2026, con una inversión presupuestada de 12 Mnen 2025 2026 y una rentabilidad
esperada (ROCE) superior al 11%. Este importe ya descuenta una subvención de 4 Mnconcedida por el PERTE de
descarbonización y que se cobrará a la finalización del proyecto.
Esta sociedad también cuenta con un contrato de servicios en operación y tres proyectos más de energía térmica
renovable en negociaciones en exclusividad avanzadas, que supondrán una producción anual conjunta estimada de
130 GWht/año. Se prevé que estén listos para iniciar su construcción a lo largo de 2025. Además, la compañía está
negociando con otros diez potenciales clientes industriales en España con el fin de suministrarles energía térmica
renovable.
Por último, es importante señalar que la biomasa agrícola, forestal y ganadera es la principal fuente de CO2
biogénico, que es una materia prima necesaria para la producción de combustibles verdes. El grupo ENCE produce
anualmente cerca de 4 Mn de toneladas CO2 biogénico y está avanzando en la ingeniería y los permisos necesarios
para su potencial captura y aprovechamiento en el futuro.
Resultados 4T24
Pág. 19
4. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS
4.1. Cuenta de pérdidas y ganancias resumida
4.2. Balance de situación resumido
Datos en Mn€ Celulosa Renovables Ajustes Consolidado Celulosa Renovables Ajustes Consolidado
Importe neto de la cifra de negocios 683,2 196,7 (3,7) 876,2 623,2 209,1 (2,7) 829,6
Resultado operaciones de cobertura (0,6) (2,8) - (3,4) (0,4) - - (0,4)
Otros ingresos 21,8 5,3 (1,3) 25,8 28,9 5,2 (1,2) 32,8
Aprovisionamientos y variación de existencias (342,2) (69,6) 3,7 (408,1) (361,7) (78,6) 2,7 (437,5)
Gastos de personal (89,6) (23,5) - (113,1) (83,3) (20,7) - (104,0)
Otros gastos de explotación (134,4) (79,7) 1,3 (212,8) (160,5) (72,5) 1,2 (231,7)
EBITDA 138,2 26,3 0,0 164,5 46,2 42,6 - 88,8
Amortización (57,9) (34,5) 1,6 (90,8) (55,6) (39,1) 1,6 (93,1)
Agotamiento forestal (9,7) - - (9,7) (8,8) - - (8,8)
Deterioro y rtdo. por venta de inmovilizado (1,7) 1,7 - (0,0) (1,0) 8,8 - 7,8
Otros resultados no ordinarios de las operaciones 3,8 (4,5) - (0,6) 3,7 (0,4) - 3,3
EBIT 72,6 (10,9) 1,6 63,3 (15,5) 11,9 1,6 (2,0)
Gasto financiero neto (18,6) (13,8) - (32,4) (17,4) (12,8) (0,0) (30,2)
Otros resultados financieros 1,2 0,3 - 1,5 (1,0) 0,0 - (1,0)
Resultado antes de impuestos 55,2 (24,5) 1,6 32,4 (33,9) (0,9) 1,6 (33,2)
Impuestos sobre beneficios (11,4) (0,7) (0,1) (12,2) 6,6 5,7 (0,1) 12,1
Resultado Neto 43,8 (25,2) 1,5 20,1 (27,3) 4,8 1,5 (21,1)
Resultado Socios Externos - 11,4 - 11,4 - (3,7) - (3,7)
Resultado Neto Atribuible 43,8 (13,8) 1,5 31,6 (27,3) 1,1 1,5 (24,7)
Resultado Neto por Acción (BPA Básico) 0,18 (0,06) 0,01 0,13 (0,11) (0,05) - (0,10)
2023
2024
* El importe neto de la cifra de negocios en 2T24 excluye otros resultados no ordinarios de las operaciones por importe de 5,7 Mn€
Datos en Mn€ Celulosa Renovables Ajustes Consolidado Celulosa Renovables Ajustes Consolidado
Inmovilizado inmaterial 19,2 57,2 (11,6) 64,9 17,7 33,7 (12,1) 39,3
Inmovilizado material 608,6 372,4 (6,4) 974,6 617,5 379,0 (7,5) 989,0
Activos biológicos 66,1 0,3 - 66,3 66,9 0,2 - 67,1
Participaciones a largo plazo en empresas del Grupo 114,0 0,6 (114,0) 0,7 114,0 0,0 (114,0) 0,0
Préstamos a largo plazo con empresas del Grupo 65,7 - (65,7) - 22,3 - (22,3) -
Activos por impuestos diferidos 35,2 23,9 2,9 62,0 38,0 27,0 3,0 68,0
Otros activos no corrientes 19,5 20,3 - 39,8 27,7 24,9 - 52,6
Efectivo para cobertura de deuda financiera - 10,0 - 10,0 - 10,0 - 10,0
Activos no corrientes 928,3 484,7 (194,8) 1.218,3 904,0 474,8 (152,8) 1.226,0
Existencias 82,1 12,5 - 94,6 54,8 17,3 - 72,1
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar 39,5 36,0 (6,0) 69,4 39,5 7,5 (2,0) 45,1
Impuesto sobre beneficios 5,3 1,3 - 6,6 4,8 10,1 - 15,0
Otros activos corrientes 15,7 0,3 - 16,1 3,8 0,2 - 4,0
Derivados de cobertura 0,0 - - - 1,1 1,7 - 2,8
Inversiones financieras temporales EEGG 0,2 0,7 (0,8) 0,0 0,2 0,1 (0,3) 0,0
Inversiones financieras temporales 13,3 0,2 - 13,6 2,5 0,0 - 2,5
Efectivo y equivalentes 184,6 79,4 - 263,9 311,2 21,8 - 333,0
Activos corrientes 340,7 130,4 (6,9) 464,2 418,0 58,7 (2,3) 474,5
TOTAL ACTIVO 1.269,0 615,1 (201,6) 1.682,4 1.322,0 533,5 (155,1) 1.700,5
Patrimonio neto 559,1 192,6 (129,0) 622,6 552,5 227,7 (130,5) 649,6
Deudas a largo plazo con EEGG y asociadas - 94,7 (65,7) 29,0 - 27,1 (22,3) 4,9
Deuda financiera a largo plazo 291,3 155,1 - 446,4 349,6 90,6 - 440,2
Derivados de cobertura 2,2 1,8 - 4,0 3,4 - - 3,4
Pasivos por impuestos diferidos - - - - - - - -
Provisiones para riesgos y gastos 28,9 0,6 - 29,5 28,1 0,1 - 28,3
Otros pasivos no corrientes 33,8 71,9 - 105,7 35,9 69,6 - 105,5
Pasivos no corrientes 356,2 324,2 (65,7) 614,7 417,0 187,5 (22,3) 582,3
Deuda financiera a corto plazo 149,2 13,0 - 162,2 150,3 34,7 - 185,0
Derivados de cobertura 6,9 1,1 - 8,0 0,6 - - 0,6
Acreedores comerciales y otras deudas 166,4 80,2 (6,0) 240,6 162,8 79,7 (2,0) 240,6
Deudas a corto plazo con EEGG 0,7 1,0 (0,8) 0,9 0,1 0,5 (0,3) 0,2
Impuesto sobre beneficios 0,0 0,0 - 0,0 0,0 0,0 - 0,0
Provisiones para riesgos y gastos 30,5 3,0 - 33,5 38,8 3,4 - 42,2
Pasivos corrientes 353,7 98,3 (6,9) 445,1 352,5 118,3 (2,3) 468,6
TOTAL PASIVO 1.269,0 615,1 (201,6) 1.682,4 1.322,0 533,5 (155,1) 1.700,5
Dic-23
Dic-24
Resultados 4T24
Pág. 20
4.3. Estado de flujos de efectivo
Datos en Mn€ Celulosa Renovables Ajustes Consolidado Celulosa Renovables Ajustes Consolidado
Resultado del ejercicio antes de impuestos 55,2 (24,5) 1,6 32,3 (33,9) (0,9) 1,6 (33,2)
Amortización del inmovilizado 67,6 34,5 (1,6) 100,5 64,4 39,1 (1,6) 101,9
Variación de provisiones y otros gastos a distribuir 8,6 4,9 - 13,5 5,6 2,6 - 8,2
Deterioro y resultado por enajenaciones de inmovilizado 1,9 (1,7) - 0,2 1,2 (8,8) - (7,6)
Resultado financiero neto 17,8 13,6 - 31,4 17,7 12,8 - 30,5
Ajuste regulación eléctrica (0,8) (0,9) - (1,7) (8,0) (26,0) - (34,0)
Subvenciones transferidas a resultados (0,9) (0,1) - (1,1) (0,9) (0,1) - (1,0)
Ajustes al resultado 94,2 50,3 (1,6) 142,8 80,0 19,6 (1,6) 98,0
Existencias (29,5) 0,1 - (29,4) 25,7 (0,4) - 25,3
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar (8,3) (28,5) 4,1 (32,8) 13,9 33,9 (27,3) 20,4
Inversiones financieras y otro activo corriente - - - - 1,8 0,0 - 1,8
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar 1,1 (0,9) (4,1) (3,9) (66,1) (86,9) 27,3 (125,6)
Cambios en el capital circulante (36,7) (29,3) - (66,0) (24,7) (53,4) - (78,1)
Pago neto de intereses (19,3) (14,2) - (33,4) (13,0) (13,2) - (26,2)
Cobros de dividendos 0,0 - - 0,0 - - - -
Cobros/(Pagos) por impuesto sobre beneficios (6,5) 9,6 - 3,1 2,6 (9,2) - (6,6)
Otros cobros / pagos (0,2) - - (0,2) - - - -
Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación (26,0) (4,6) - (30,5) (10,5) (22,4) - (32,8)
Flujo de caja de explotación 86,7 (8,1) - 78,6 10,9 (57,0) - (46,1)
Activos materiales y biológicos (52,0) (18,9) - (70,9) (76,2) (13,6) - (89,8)
Activos inmateriales (4,6) (1,4) - (6,0) (5,4) (0,6) - (5,9)
Otros activos financieros y empresas del Grupo
1
(45,3) (18,9) 44,0 (20,2) (4,3) 0,5 3,6 (0,3)
Cobros por desinversiones 1,2 1,0 - 2,2 - - - -
Flujo de caja de inversión (100,7) (38,1) 44,0 (94,8) (85,8) (13,8) 3,6 (96,0)
-
Flujo de caja libre (14,0) (46,3) 44,0 (16,2) (75,0) (70,8) 3,6 (142,2)
Cobros / (pagos) por instrumentos de patrimonio 0,7 - - 0,7 5,8 - - 5,8
Cobros / (pagos) por instrumentos de pasivo financiero (69,4) 109,0 (44,0) (4,4) 242,6 (37,9) (3,6) 201,1
Pagos por dividendos (34,0) (5,1) - (39,1) (140,6) (4,1) - (144,7)
Flujo de caja de financiación (102,7) 103,8 (44,0) (42,8) 107,8 (42,0) (3,6) 62,3
Aumento / (disminución) neta de efectivo y equivalentes (116,6) 57,6 - (59,1) 32,9 (112,7) - (79,9)
1
Las inversiones financieras del 4T24 exluyen 10 Mn€ con vencimiento en enero de 2025
2023
2024
Resultados 4T24
Pág. 21
5. ASPECTOS DESTACADOS
Venta de Certificados de Ahorro Energético
En febrero de 2025, Ence vendió Certificados de Ahorro Energético (CAE) generados mediante actuaciones de
eficiencia energética por un importe neto de 30,4 Mn, que la compañía prevé cobrar y reconocer como ingreso en el
primer trimestre de 2025.
Adquisición de la planta de biometano de La Galera
El 18 de diciembre, Ence Biogás cerró la adquisición del 98% del capital de la sociedad Biometagás La Galera por
importe de 17,4 Mn€. La sociedad es propietaria de una planta de generación de biometano en el municipio de La
Galera (Tarragona) diseñada para producir hasta 50 GWh de biometano al año, con sus correspondientes certificados
de sostenibilidad. Asimismo, la compañía firmó un acuerdo a 15 años con una relevante comercializadora de gas
para la venta del biometano producido por la planta.
Como parte de su plan de negocio, la filial del grupo Ence tiene previsto realizar inversiones para adaptar la planta
a sus estándares de sostenibilidad, aumentar el ritmo de producción de biometano y producir un fertilizante
orgánico de alta calidad.
El 30 de enero de 2025 Ence Biogás firmó una financiación de proyecto para financiar la adquisición y las inversiones
previstas en la planta por importe disponible de 19,6 Mn€. Se trata de un préstamo verde, con recurso
exclusivamente al activo financiado y con vencimiento el 30 de junio de 2037.
Esta adquisición supone el primer paso hacia el desarrollo de una gran plataforma de biometano en España, con
capacidad para generar 1.000 GWh en 2030, lo que lo que supondría la generación de un EBITDA anual estimado de
más de 60 millones de euros. A cierre de 2024, la sociedad contaba con una cartera de 16 proyectos en tramitación
ambiental, principalmente en Castilla y León, Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía.
Además, la compañía tiene otras 12 iniciativas en desarrollo que ya cuentan con localización y estudio de viabilidad
completado.
Firma de un contrato para el suministro de energía térmica renovable
El 11 de noviembre, Magnon Servicios Energéticos firmó un contrato con una compañía líder del sector cervecero
en España, para la instalación y operación de dos calderas de biomasa de 10 MWt cada una. La puesta en marcha
de la instalación esprevista durante la primera mitad de 2026 y permitirá el suministro de 85 GWht anuales de
energía térmica renovable durante 15 años para descarbonizar las operaciones de la cervecera
Esta Sociedad tiene como objetivo alcanzar una producción de 2.000 GWh de energía térmica renovable en 2030, lo
que supondría un EBITDA anual estimado de más de 40 millones de euros. A cierre de 2024, la sociedad contaba con
un contrato de servicios en operación y con tres proyectos de energía térmica renovable en negociaciones en
exclusividad avanzadas, que supondrán una producción anual conjunta estimada de 130 GWht/año. Además, la
compañía está negociando con otros diez potenciales clientes industriales en España con el fin de suministrarles
energía térmica renovable.
Reparto de dividendos
El 7 de agosto y el 7 de noviembre de 2024 se distribuyeron sendos dividendos a cuenta de los resultados del ejercicio
2024 por importe de 0,107 y 0,033 euros brutos por acción respectivamente, equivalentes a un importe conjunto
de 34 Mn€.
Ambos dividendos suponen una rentabilidad para el accionista del 4,9%, calculada sobre la cotización al inicio del
ejercicio.
Resultados 4T24
Pág. 22
Nueva metodología para la actualización de la retribución a la operación (Ro) de las plantas de biomasa
a partir del 1 de enero de 2024
El 4 de Junio de 2024, el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) publicó la orden
TED/526/2024 por la que se establece una nueva metodología de actualización de la retribución a la operación (Ro)
de las plantas de generación eléctrica con biomasa, en virtud de la cual, con efectos retroactivos a partir del 1 de
enero de 2024, la Ro aplicable a la energía vendida por las plantas de biomasa se actualizará trimestralmente, en
función de la diferencia entre el precio regulado y el precio de mercado de la electricidad estimado en el trimestre
inmediatamente anterior.
La Sociedad estima que la aplicación de esta nueva metodología tendrá un impacto positivo de más de 60 Mn€ en
la generación de caja prevista en 2024, en función de la energía efectivamente generada al final del año, debido a la
eliminación del “collar regulatorio”, lo que a su vez permitirá alinear el resultado contable con la generación de caja.
Desde el punto de vista contable, como consecuencia de la facturación del precio regulado en función de las horas
efectivamente generadas (en lugar de las 7.500 horas teóricas de la regulación anterior), su aplicación supuso un
ajuste a la baja de los ingresos reportados del primer trimestre por un importe estimado de 9,8 Mn€.
Refinanciación de la deuda corporativa de Magnon Green Energy hasta enero de 2032
El 30 de julio Magnon Green Energy culminó la refinanciación de su deuda corporativa con un pool de entidades
financieras e inversores institucionales, ampliando su saldo bruto hasta 170 Mn€ y extendiendo sus últimos
vencimientos hasta enero de 2032.
Además, la sociedad mantendrá a su disposición una línea de crédito de hasta 20 Mn€ y que actualmente está
totalmente disponible.
Es deuda sin recurso a la cabecera del negocio de Renovables, que pone de manifiesto la confianza del mercado
financiero en el negocio regulado de generación eléctrica con biomasa.
Junta General de Accionistas 2024
El 4 de abril de 2024 Ence celebró su Junta General Ordinaria de Accionistas presencial y telemáticamente, en la que
se aprobaron los siguientes puntos del orden del día relativos a:
1) Examen y aprobación de las cuentas anuales y del informe de gestión, tanto de ENCE ENERGÍA Y CELULOSA,
S.A. como de su grupo consolidado correspondientes al ejercicio social cerrado el 31 de diciembre de 2023.
2) Examen y aprobación del estado de información no financiera consolidado (Informe de Sostenibilidad 2023)
correspondiente al ejercicio social cerrado el 31 de diciembre de 2023.
3) Examen y aprobación de la propuesta de aplicación del resultado del ejercicio social cerrado el 31 de
diciembre de 2023 de ENCE ENERGÍA Y CELULOSA, S.A.
4) Examen y aprobación de la gestión del consejo de administración de ENCE ENERGÍA Y CELULOSA, S.A.
durante el ejercicio cerrado el 31 de diciembre de 2023.
5) Reelección de los siguientes miembros del consejo de administración:
o D. José Ignacio Comenge Sánchez-Real como consejero dominical.
o D. Gorka Arregui Abendivar como consejero dominical.
o D. Javier Arregui Abendivar como consejero dominical.
o D. Oscar Arregui Abendivar como consejero dominical.
o Dª Rosa María Garcia Piñeiro como consejera independiente.
o Dª. María de la Paz Robina Rosat como consejera independiente.
6) Reelección de auditores de la Sociedad y de su grupo consolidado.
Resultados 4T24
Pág. 23
7) Delegación de facultades para interpretar, complementar, subsanar, ejecutar y formalizar los acuerdos
adoptados por la junta general de accionistas
8) Votación consultiva del informe anual sobre remuneraciones de los consejeros correspondiente a 2023.
Plan Director de Sostenibilidad 2024 2028
La compañía ha aprobado la actualización de su Plan Director de Sostenibilidad para el periodo 2024-2028, basado
en un análisis de doble materialidad y que incluye un nuevo plan de descarbonización que permitirá reducir un 70%
las emisiones de alcance 1 y 2 del Grupo en 2035.
Comunicación de una participación significativa en el accionariado de Atlas Holdings LLC
El 3 de enero de 2025, el fondo estadounidense Atlas GP Global Holding LLC alcanzó una participación del 5,071%
en el capital de Ence, según su última comunicación a la CNMV.
Resultados 4T24
Pág. 24
ANEXO 1: PLAN DIRECTOR DE SOSTENIBILIDAD
La sostenibilidad es inherente a la propia actividad de Ence como empresa líder en el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales para la producción de celulosa especial y energía renovable. Está integrada plenamente en
el propósito de la Compañía y constituye una prioridad estratégica para Ence.
Para articular esta apuesta estratégica, Ence definió su primer Plan Director de Sostenibilidad en 2018, con un
horizonte 2019-2023. A finales de 2023, la compañía aprola actualización de este Plan Director, para el periodo
2024-2028, en línea con su nuevo marco estratégico.
El Plan Director de Sostenibilidad 2024-2028 se estructura en cuatro áreas de acción prioritarias: operaciones,
productos y servicios, cadena de suministro e impacto social. Además de estas cuatro áreas, el plan contempla
también un eje de actuación transversal para reforzar la gobernanza de aspectos ASG y la función de ética y
cumplimiento. En las siguientes secciones se detallan los avances en cada una de ellas.
En la elaboración de este nuevo plan se ha incluido un análisis de doble materialidad para identificar los aspectos
relevantes, tanto desde una perspectiva de impacto como desde el punto de vista financiero, en los que centrar las
actuaciones y los objetivos a fijar. Este análisis constituyó además el primer paso de Ence en la adaptación de los
nuevos requisitos de reporte establecidos en la directiva CSRD, que la compañía ha asumido voluntariamente para
la redacción de su informe de sostenibilidad de 2024. En este sentido, durante el año 2024,, la compañía ha trabajado
en la adaptación de su sistema de control interno de la información de sostenibilidad y de las plataformas de reporte
así como en la elaboración de políticas y procedimientos para cubrir los gaps identificados, de forma que a cierre del
ejercicio se dispusiera de toda la información requerida por el nuevo marco de reporte.
El destacado desempeño de Ence en materia ambiental, social y de gobierno corporativo (ASG) es reconocido por
prestigiosas agencias e índices ASG. En su última valoración de 2024, la agencia Sustainalytics otorgó una puntuación
global ASG de Ence Energía y Celulosa de 93 puntos sobre 100, mejorando tres puntos la calificación del año anterior
y situando a la compañía por cuarto año consecutivo como líder del sector de celulosa y papel a nivel mundial. Ence
también ha renovado en 2024 su pertenencia al prestigioso índice FTSE4Good Index Series, en el que la compañía
participa desde el año 2021. Además, Ence ha sido reconocida con la medalla platino de Ecovadis: la máxima
calificación que otorga esta plataforma, especializada en evaluar la sostenibilidad de las compañías. Del mismo
modo, Ence ha sido incluida en el índice IBEX ESG, recientemente lanzado por BME. Para ser elegibles para este
índice, las compañías deben formar parte del IBEX 35 o el IBEX Medium Cap y deben contar con una calificación ESG
igual o superior a C+, según los 12 niveles posibles que van desde A+ hasta D-. Además, deben cumplir con los
Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y cumplir ciertos criterios de exclusión relacionados con
actividades comerciales críticas para la sostenibilidad.
1. Operaciones seguras y eco-eficientes
En el eje de operaciones seguras y ecoeficientes, Ence aspira a desarrollar las actividades de la compañía de forma
segura para sus empleados y contratistas y ejemplar en materia ambiental, siguiendo los más ambiciosos estándares
de referencia internacional, y asegurando así la licencia social para operar en las comunidades de su entorno.
En el ámbito de la seguridad y salud, en 2024 cabe destacar la buena evolución de la accidentabilidad, con un 34%
menos de accidentes con baja que el o anterior, como resultado de la implantación de dinámicas de mejora
preventiva en todas las áreas. Gracias a esta mejora en el desempeño, los índices de accidentabilidad de Ence a
cierre del ejercicio mejoran los valores de años anteriores. Todas las unidades de negocio de Ence mejoran los
valores de cierre de 2023 en términos de gravedad de los accidentes (Índice de Gravedad).
En este ámbito, en Magnon, se continúa trabajando en la mejora de cultura de seguridad y, como reconocimiento a
estos avances, la compañía ha recibido este año el premio Escolástico Zaldívar en la categoría “Hablando de
prevención”, otorgado por la Fraternidad Muprespa.
En el negocio de Celulosa, se ha comenzado la implantación del plan para incorporar la metodología de Gestión
Segura de Procesos (PSM), que tiene un horizonte temporal de tres años (2024-2026), y que será una palanca más
para la mejora continua de la gestión de potenciales accidentes graves en el ámbito de seguridad y medio ambiente.
Resultados 4T24
Pág. 25
En el plano del desempeño ambiental, en 2024 cabe destacar la realización de los estudios de riesgos ambientales
en todas las plantas de energía, planta de calor industrial y en el área de suministros. Con estos análisis, se podrán
priorizar las inversiones requeridas y asegurar el conocimiento de los riesgos existentes en las plantas, junto con las
medidas preventivas que se definen para reducir a un nivel tolerable dichos riesgos. Estos análisis de riesgos se han
ampliado al área de seguridad y operaciones, lo que ha permitido contar con un análisis completo de los riesgos en
Magnon. También se ha completado la actualización del mapa de agua, revisándose los objetivos de reducción de
consumo para las plantas y se ha establecido el plan de reducción de emisiones GEI de Magnon, fijando objetivos de
reducción que se han incluido en el plan de descarbonización del Grupo.
En el ámbito de celulosa, en 2024 las biofábricas han continuado mejorando su desempeño en relación con las
emisiones olorosas, reduciendo sus ratios de emisión un 40% en Navia y un 35% en Pontevedra respecto a 2023,
alcanzando así un nuevo mínimo histórico. Las biofábricas también continúan mejorando su desempeño en lo que
se refiere al consumo de agua, especialmente la biofábrica de Pontevedra, donde el consumo por tonelada de pasta
producida se ha reducido un 8% respecto al año anterior, alcanzándose a cierre de 2024 el mejor valor de la serie
histórica para la planta. Las iniciativas de reducción de consumo y los nuevos sistemas de recirculación y tratamiento
del efluente industrial permitieron mantener la planta en operación durante los meses de sequía estival,
aumentando así la resiliencia de la instalación ante los riesgos derivados del cambio climático y en concreto, ante la
disminución de la disponibilidad de agua. En este sentido, en 2024 se ha continuado también trabajando en la
tramitación del proyecto de tratamiento del efluente de la EDAR urbana cercana a la planta, de forma que, cuando
se implemente esta medida, se disminuirá aún más la dependencia del agua del río.
En el ámbito de la economía circular, Ence mantiene unas elevadas tasas de valorización y reciclaje de sus residuos,
lo que ha permitido revalidar la certificación de su gestión de acuerdo a los criterios Residuo Cero de AENOR (este
distintivo sólo se concede a aquellas instalaciones que reciclan y valorizan más del 90% de los residuos). Así, a cierre
del ejercicio 2024, todas las instalaciones del Grupo cuentan con esta certificación. En este aspecto, en 2024 Magnon
también ha obtenido la certificación de Estrategia Circular” de AENOR.
En el ámbito de la gestión ambiental y de seguridad, además de mantener las certificaciones ISO 14.001, ISO 45.001,
ISO 50.001 y EMAS; las biofábricas de celulosa han conseguido en 2024 la certificación ISO 22.000 de seguridad
alimentaria, para garantizar que sus productos pueden ser utilizados en aplicaciones alimentarias que sustituyen
materiales plásticos. En 2024 el Consejo de Ence también aprobó una nueva Política corporativa de medioambiente,
en la que se establecen los principios de actuación, las áreas de actuación prioritarias y los mecanismos de
cumplimiento y seguimiento en materia ambiental que son de aplicación a todo el Grupo. La Política ha sido
publicada en la web de Ence y está disponible para todos los grupos de interés de la compañía.
En el ámbito de la acción climática, Ence trabaja en dos líneas, por una parte, en la mitigación del cambio climático
adaptando sus procesos productivos para minimizar su huella de carbono y por otra, en la adaptación al cambio
climático, analizando los riesgos y oportunidades climáticas y desarrollando acciones que promuevan la resiliencia
de la Compañía. En este ámbito, cabe destacar que el Consejo de Ence también aprobó en 2024 una nueva Política
corporativa de cambio climático, en la que se establecen los principios de actuación y los compromisos de Ence en
la materia. Esta Política también ha sido publicada en la web de Ence .
En términos de mitigación, en 2024 Ence ha actualizado su plan de descarbonización, estableciendo nuevos objetivos
de reducción de emisiones a 2030 (reducir un 40% las emisiones de alcance 1 y 2 del Grupo respecto al año base
2018) y a 2035 (reducir un 75% las emisiones de alcance 1 y 2 del Grupo respecto al año base 2018). Este nuevo plan
también incluye el plan de reducción de emisiones de las plantas de Magnon, enfocado especialmente a la reducción
de emisiones de alcance 2, ya que las plantas de biomasa prácticamente no tienen emisiones directas de alcance 1.
Para alcanzar estos objetivos, se estrabajando en proyectos para sustituir combustibles fósiles en las biofábricas
por otros renovables. En la biofábrica de Navia ya se ha dado el primer paso, sustituyendo parte del gas natural en
los hornos de cal por biometanol obtenido del propio proceso y ha completado la fase de permitting para una nueva
iniciativa que permitirá sustituir parte del consumo de combustibles fósiles en hornos por biomasa. En la biofábrica
de Pontevedra se ha desarrollado un plan que incluye las mismas actuaciones pare reemplazar el fuel que se
consume actualmente por combustibles renovables.
Ence también actualiza anualmente su inventario de gases de efecto invernadero, incluyendo el análisis del balance
neto de carbono de los montes de patrimonio de la compañía. Este análisis, que se realiza siguiendo las directrices
del IPCC, ha concluido que, en 2024, las explotaciones forestales gestionadas por Ence fijaron más de 275.000
Resultados 4T24
Pág. 26
toneladas de CO2, una vez descontadas las retiradas de carbono en forma de madera y biomasa de las mismas.
Como todos los años, en 2024 Ence ha superado con éxito la verificación con alcance razonable del Informe anual
de emisiones de Gases de Efecto Invernadero de la compañía, que está disponible para todos los grupos de interés
de Ence en su página web (https://ence.es/sostenibilidad/informes-gei/)
En el ámbito de la adaptación, Ence sigue las recomendaciones del Task Force on Climate-Related Financial
Disclosure (TCFD) para la gobernanza y la estrategia de gestión de riesgos y oportunidades derivados del cambio
climático. En este sentido, Ence centra sus esfuerzos en el desarrollo de modelos climáticos ad hoc, que sirvan como
herramienta para analizar los potenciales impactos del cambio climático en las instalaciones y en las áreas de
suministro de madera y biomasa de la Compañía. En el desarrollo de estos modelos, para el análisis de los riesgos
físicos, a lo largo de 2024 Ence ha implementado los nuevos escenarios climáticos del sexto informe del IPCC, el
escenarioSSP245 (que puede entenderse como una actualización del anterior escenario RCP4.5 y representa la
trayectoria media de las futuras emisiones de gases de efecto invernadero) y el escenario SSP585 (que puede
entenderse como una actualización del escenario RCP8.5, ahora combinado con aspectos socioeconómicos, y
representa el límite superior del rango de escenarios descritos). Con estos escenarios, Ence analiza los cambios del
clima en tres horizontes, el futuro cercano (hasta 2040), a medio plazo (hasta 2070) y en un futuro más lejano (2100).
Dado que para Ence es más relevante el impacto de los riesgos físicos derivados del cambio climático que el de los
riesgos de transición, se han seleccionado para el análisis los escenarios en los que los impactos físicos son más
acusados, en lugar de un escenario que contemple un calentamiento inferior a 1,5ºC.
Con la actualización de estos escenarios como base, en 2024 Ence ha actualizado su análisis anual de los impactos
financieros de los principales riesgos climáticos que pueden afectar a la compañía y revisando las medidas de
mitigación de cada uno de ellos para. También se han identificado nuevos riesgos que se han incorporado al análisis
para su evaluación.
En el ámbito de la biodiversidad, el principal hito alcanzado por Ence en 2024 ha sido el diseño y aprobación de su
primer plan de biodiversidad, que tiene como objetivo preservar y promover la biodiversidad en las áreas forestales
que gestiona la compañía. El plan se concentra en cuatro áreas de actuación: la protección de la biodiversidad en la
Red de Áreas de Conservación del patrimonio, la mejora de la conectividad entre las superficies a conservar, la
protección de la biodiversidad existente en las masas forestales productivas y el análisis y desarrollo de nuevas
metodologías de puesta en valor del Capital Natural. Entre estas últimas cabe destacar la certificación del Servicio
Ecosistémico Biodiversidad, del que ya se cuenta con una superficie certificada superior a las 2.000 ha. El plan
contempla también las acciones de concienciación y comunicación necesarias para crear una cultura de protección
de la biodiversidad entre todos los empleados de la compañía. En el marco de este plan, se han establecido objetivos
a medio plazo (2028), que se desarrollan en objetivos anuales y a finales de año se aprobaron los correspondientes
al ejercicio 2025. En este ámbito, el Consejo de Ence aprobó también en 2024 la nueva Política Corporativa de
Biodiversidad.
2. Bioproductos y servicios ecosistémicos
En el eje de bioproductos y servicios ecosistémicos se definen los objetivos de Ence para aumentar su oferta de
productos sostenibles basados en biomateriales (desde los productos derivados de celulosa al biometano o el CO
2
biogénico), así como para poner en valor los servicios ecosistémicos que generan las superficies forestales que
gestiona la compañía, con especial foco en la captura de carbono.
En su apuesta por los bioproductos sostenibles, en 2019 Ence lanzó la marca Ence Advanced como resultado de años
de trabajo tanto en investigación de mercado, I+D+i, como en desarrollo industrial y de producto. Desde esta
plataforma, Ence trabaja en el desarrollo de productos con menor huella ambiental, como alternativas a la celulosa
de fibra larga (que requiere un mayor consumo de madera), productos adaptados y especiales o pasta no
blanqueada para la fabricación de bolsas y embalajes de papel que pueden sustituir materiales como el plástico.
En este sentido, cabe destacar la línea de productos de pasta no blanqueada Naturcell, que además de tener un
perfil ambiental mejorado y menores emisiones de CO
2
que la pasta blanqueada, ofrece a los clientes la posibilidad
de compensar las emisiones de CO
2
restantes derivadas de su ciclo de vida con créditos del mercado voluntario para
hacer el producto neutro en carbono (Naturcell Zero). El crecimiento de la penetración de los productos Ence
Advanced en el mercado es uno de los principales objetivos en este eje de actuación. Así, a cierre de 2024, se han
Resultados 4T24
Pág. 27
alcanzado 119 homologaciones de estos productos en clientes y el porcentaje de ventas de productos especiales ha
supuesto un 23% de las ventas totales de celulosa.
Ence además apuesta por aportar información objetiva y transparente a sus clientes sobre sus productos. Por ello,
la compañía ha puesto a disposición de sus clientes una calculadora de emisiones de CO
2
de los productos que
compran, que incluye desde el suministro de materias primas a la fabricación y hasta el transporte a su punto de
entrega. Los clientes obtienen esta información directamente en la página web de Ence. En este sentido, Ence
también pone a disposición de sus clientes las Declaraciones Ambientales de Producto (DAP) de las celulosas de
Pontevedra: Encell TCF y Naturcell y de la celulosa blanqueada de Navia, Encell ECF
(3)
.
(1) https://www.environdec.com/product-category-rules-pcr/get-involved-in-pcr-development#recentlypublishedpcrs.
(2) https://www.environdec.com/library/epd6638 y https://www.environdec.com/library/epd6639
(3) https://www.environdec.com/library/epd7965
Con el objetivo de satisfacer las demandas más rigurosas y demostrar un compromiso sólido con la seguridad de sus
clientes y toda la cadena de suministro, en 2024 Ence también ha implementado la norma ISO 22.000 de Seguridad
Alimentaria en sus dos biofábricas de producción de celulosa. Este proyecto ha culminado con la obtención de los
certificados correspondientes otorgados por AENOR.
Además de los productos especiales, a lo largo de 2024, Ence ha continuado avanzando en el desarrollo de envases
sostenibles a partir de fibra moldeada, que sustituirán productos plásticos actualmente utilizados en el sector de la
alimentación y la distribución.
La compañía también ha continuado avanzando en la ingeniería y en los trámites administrativos para la bioplanta
para la producción de fibra reciclada blanqueada y biomateriales que Ence pondrá en marcha en la localidad gallega
de As Pontes. Este proyecto supone una clara apuesta por la economía circular ya que, en lugar de madera, la planta
utilizará como materia prima papel y cartón recuperados para la producción de pasta, cerrando el ciclo y evitando
el envío a vertedero de estos residuos. En el diseño del proyecto se ha tenido en cuenta el compromiso de Ence con
la descarbonización, por lo que la planta se abastecerá de energía renovable (biomasa) y no utilizará combustibles
fósiles. Este proyecto además supone un ejemplo de la contribución de Ence a la transición justa, ya que se ubicará
en terrenos industriales de una antigua central térmica y supondrá una oportunidad de revitalización y generación
de empleo en la zona. A lo largo de 2024 se ha continuado con la tramitación del proyecto, incluyendo la exposición
a información pública, y se han mantenido reuniones con representantes de distintas asociaciones del municipio de
As Pontes para presentar el proyecto.
Otra de las líneas de actuación en el eje de los bioproductos pasa por implementar el plan de desarrollo de plantas
de biometano de Ence Biogás, la filial de Ence creada para poner en marcha instalaciones de transformación de
residuos agroganaderos de proximidad en gas renovable y fertilizante orgánico. El biometano generado en estas
plantas potenciará la descarbonización de la red gasista y de sectores que hoy en día cuentan con pocas alternativas
para reducir sus emisiones de CO
2
. El objetivo a 2030 es contar con una capacidad de generación de 1 TWh. A cierre
de 2024, la compañía contaba con 16 proyectos en tramitación ambiental y otras 12 iniciativas en desarrollo y, en
diciembre se cerró la adquisición de la primera planta de generación de biometano en el municipio de La Galera
(Tarragona). La instalación, ya en funcionamiento, está diseñada para producir hasta un máximo de 50 GWh de
biometano al año, con sus correspondientes certificados de sostenibilidad. En su apuesta por la transparencia y el
diálogo con sus grupos de interés, Ence Biogás celebra reuniones con las comunidades locales en los municipios en
los que se van a localizar sus proyectos. A cierre del tercer trimestre, se han realizado cinco de estas presentaciones,
para dar a conocer a la compañía y el proyecto y atender a las dudas y comentarios de los distintos colectivos.
En este eje, Ence también se ha fijado como objetivo implementar el plan de desarrollo de proyectos de calor
industrial renovable, de la mano de Magnon Servicios Energéticos (MSE), sociedad creada para ofrecer soluciones
integrales de descarbonización para aplicaciones industriales térmicas a partir de biomasa. De esta forma, los
clientes de MSE pueden descarbonizar procesos industriales difícilmente electrificables, como la generación de calor
industrial, utilizando una alternativa renovable y generando ventajas no sólo ambientales, sino también económicas
para sus compañías, ya que reducen su exposición a la volatilidad del precio de los combustibles fósiles y su factura
de derechos de emisión. En este modelo de negocio, Magnon gestiona para sus clientes la totalidad de la cadena de
valor de la energía térmica renovable, desde el suministro de biomasa sostenible, la logística y tratamiento de la
biomasa, el diseño y construcción de la planta hasta su operación y mantenimiento y la gestión de residuos. MSE ya
Resultados 4T24
Pág. 28
cuenta con un proyecto en operación y durante 2024 se ha seguido avanzando en la tramitación de otros cuatro
nuevos proyectos.
Por otra parte, este eje contempla el desarrollo de productos y servicios forestales, entre ellos el desarrollo de
material vegetal mejorado y adaptado a las nuevas condiciones climáticas que Ence utilizará en los montes
gestionados por la compañía y ofrecerá también a otros propietarios forestales, para contribuir a la adaptación al
cambio climático y a la mejora de la productividad de sus plantaciones. En esta línea, a lo largo de 2024 se ha
concluido el desarrollo y la comercialización de tres nuevos clones de eucalipto, alcanzando así el objetivo marcado
para el año.
Asimismo, Ence busca poner en valor los servicios ecosistémicos que ofrece su patrimonio forestal, con especial
foco en el servicio de captura de CO
2
. Para ello, Ence trabaja en el diseño y registro de sumideros forestales en
mercados voluntarios de carbono, generando créditos que puede comercializar para que otras compañías
compensen las emisiones que no pueden evitar. A cierre de 2024, Ence acumulaba más de 3.700 ha de sumideros
inscritos en diferentes esquemas voluntarios y la compañía sigue trabajando para incrementar dicha superficie
adoptando criterios adicionales de biodiversidad.
3. Cadena de suministro responsable
Con este eje, Ence persigue garantizar la sostenibilidad de las materias primas de las que se abastece mediante
esquemas de certificación de referencia y actuar con la debida diligencia para prevenir, detectar y mitigar posibles
riesgos relacionados con la sostenibilidad en su cadena de suministro, con especial foco en el respeto a los Derechos
Humanos y en la prevención de impactos ambientales negativos.
Respecto al primer punto, Ence se ha convertido en el referente nacional en materia de sostenibilidad forestal
aplicando criterios y estándares internacionalmente reconocidos de excelencia en la gestión de masas forestales
propias y promoviéndolos a lo largo de su cadena de suministro, como FSC® (Forest Stewardship Council®, con
números de licencia FSC®-C099970 y FSC®-C081854) y PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification,
con números de licencia PEFC/14-22-00010 y PEFC/14-33-00001). Así, a cierre de 2024, cerca del 90% de su
patrimonio (respecto al total certificable) estaba certificado con alguno de estos estándares y cerca de un 79% de la
madera que entró en las biofábricas procedente de los montes patrimoniales, suministradores y propietarios
forestales contaba con alguna o ambas certificaciones, superando así el objetivo establecido para el año (75%).
Ence también asegura la sostenibilidad de la biomasa que consumen sus plantas para la generación de Energía
mediante el esquema de certificación Sure System (para dar cumplimiento a la directiva de renovables RED II) y
todas las instalaciones de la compañía cuentan con esta certificación a cierre de 2024.
En cuanto a la supervisión de la cadena de suministro, Ence aprobó en 2023 su Política de Debida Diligencia en
Sostenibilidad, que establece los compromisos y los principios de actuación de la compañía para prevenir, detectar
y mitigar los posibles riesgos de vulneraciones de derechos humanos y de impactos ambientales negativos a lo largo
de su cadena de suministro. Derivado de esta Política, Ence elaboró un procedimiento para articular estos
compromisos en las relaciones comerciales con sus proveedores y otras terceras partes y, a lo largo de 2024, se ha
desplegado el plan de implantación de este procedimiento para ampliar su alcance e ir cubriendo así a toda su
cadena de valor. El objetivo establecido para 2028 es tener más del 90% del volumen de compras de la compañía
analizado según este procedimiento. Adicionalmente en este ámbito, Ence también ha trabajado a lo largo del año
en la coordinación con las administraciones y en la implementación de dispositivos tecnológicos que faciliten el
cumplimiento por parte de sus suministradores de los requisitos del Reglamento Europeo sobre productos asociados
a la deforestación y la degradación forestal (EUDR).
4. Impacto social positivo
Este eje agrupa aquellas líneas dirigidas a imprimir una huella social positiva tanto internamente (personal de Ence)
como en las comunidades locales donde opera la compañía.
Las prioridades de la compañía en cuanto a gestión del equipo humano se enfocan en promocionar la igualdad, el
desarrollo y la retención del talento.
Resultados 4T24
Pág. 29
En cuanto a la promoción de la igualdad y la diversidad, Ence sigue apostando por incorporar mujeres en su plantilla,
logrando incrementar la presencia femenina en el equipo humano hasta alcanzar un 27,2% de la plantilla a cierre
del ejercicio. Además de aumentar la presencia femenina en la plantilla, los objetivos de igualdad de Ence hacen
hincapié en incrementar el número de mujeres en puestos directivos. Así, en 2024, la proporción de mujeres
directivas (directoras y gerentes) en Ence se situó en un 29,4%, superando así el objetivo establecido para el año en
el plan director de sostenibilidad (29%). En este sentido, a lo largo del año Ence también ha trabajado en el desarrollo
de una metodología para el cálculo de la brecha salarial que se ajuste a los requisitos de la nueva directiva de reporte
de sostenibilidad corporativa (CSRD).
En cuanto al desarrollo del talento, Ence trabaja para asegurar que la compañía atrae, desarrolla, y fideliza a los
profesionales necesarios para asegurar que se cuenta con el capital humano necesario para conseguir sus objetivos
estratégicos. A este respecto, Ence pone foco en potenciar las promociones internas como base del desarrollo
profesional de sus empleados, dándole difusión a todas aquellas promociones que se vayan produciendo. Así, a en
2024, más de un tercio de las vacantes se ha cubierto con promociones internas.
En esta línea de actuación, Ence también apuesta por la formación de sus empleados, con el objetivo fundamental
de favorecer su desarrollo profesional y personal a todos los niveles, para mejorar su integración en la compañía y
su compromiso con sus objetivos estratégicos, y dotarles de la cualificación necesaria para el desempeño de sus
funciones y a la vez fomentar una cultura de desarrollo, de creación de valor y mejora continua, permitiéndoles
asumir nuevas responsabilidades a futuro. Durante 2024 se han impartido 23.141 horas de formación en el Grupo,
es decir 18,6 horas de formación por empleado. En este sentido se ha puesto especial foco en técnica de operación,
seguridad y salud y cumplimiento normativo.
Como resultado de todos estos esfuerzos, Ence consiguió obtener, por quinto año consecutivo en 2024, la
certificación como un gran lugar para trabajar de Great Place to Work, a la que se suma la certificación Top Employer,
que la compañía ha conseguido por primera vez este año.
Respecto a la creación de impacto social positivo en las comunidades donde opera, Ence sigue apostando por la
inversión social en sus áreas de influencia, a través de los convenios que la compañía mantiene con los
Ayuntamientos de los municipios en los que se ubican sus principales instalaciones. Así, Ence apoya proyectos de
índole social, ambiental, deportiva, de impulso al emprendimiento o destinados a luchar contra la exclusión social,
entre otros. En este sentido, cabe destacar que en 2024 se ha lanzado una nueva edición del Plan Social Ence
Pontevedra, dotado con 3 millones de euros para el impulso de proyectos sociales en el entorno de la biofábrica,
con especial foco en los municipios de Pontevedra, Marín y Poio. El plan contempla cinco áreas de actuación: la
promoción de la inclusión social, la recuperación y cuidado del entorno, la promoción de la educación y cultura, la
promoción del emprendimiento y la innovación y la promoción del deporte de base y de élite. La convocatoria se ha
cerrado con cerca de 500 proyectos presentados, un 30% más que en la edición anterior. El Plan Social de Ence en
Pontevedra ha beneficiado a lo largo de estos años a más de 1.100 proyectos, que han contribuido de forma directa
a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y las condiciones de buena parte de los colectivos en riesgo de
exclusión de Pontevedra y su comarca.
Además de estas inversiones en la comunidad, Ence despliega planes específicos de relación con el entorno, con el
objetivo de acercar la actividad de la compañía a los vecinos y demás grupos de interés locales. En el marco de estos
planes, a cierre de 2024, Ence recibió casi 900 visitas en las plantas de Navia, Pontevedra, Puertollano y Huelva y se
han mantenido más de 40 reuniones con representantes de diversos grupos de interés.
Otra de las líneas de actuación dentro de este eje estratégico consiste en impulsar el desarrollo profesional en las
comunidades locales en las que opera Ence, mejorando la empleabilidad de los jóvenes en el ámbito rural y se
asegure el relevo generacional en el sector forestal, evitando así la despoblación de estas áreas. En este sentido,
Ence promueve diversas iniciativas, como la formación de maquinistas forestales o la incorporación de becarios en
sus operaciones a través del programa Talento. En 2024, se han lanzado dos convocatorias del curso de maquinistas
2024, con un total de 38 alumnos, y se han incorporado a Ence 15 becarios del programa Talento. Ence tiene además
el objetivo de priorizar la contratación de personal local y 2024, más del 90% de las contrataciones han sido locales.
En esta línea, Ence también apoya la profesionalización de los propietarios forestales, ofreciendo a través de Ence
Terra un servicio de asesoramiento para la mejora de la gestión forestal, en el que se comparten mejores prácticas
en técnicas silvícolas y se recomienda el material vegetal a plantar que mejor se adapta al suelo de la parcela y a las
Resultados 4T24
Pág. 30
condiciones climáticas previstas. Así, a cierre de 2024, Ence ha realizado más de 1.000 asesoramientos a propietarios
forestales en el norte de la Península, superando con creces el objetivo establecido para el año (400
asesoramientos).
5. Gobernanza y cumplimiento
Este eje transversal tiene como objetivo reforzar la gobernanza de los aspectos ASG, así como la función de ética y
cumplimiento.
En cuanto a la gobernanza de aspectos ASG, Ence se ha fijado como objetivo la definición de Políticas Corporativas
para aquellos aspectos en los que la compañía desea establecer unos principios de actuación y unos compromisos
específicos que no se detallan en la Política marco de Sostenibilidad. Así, en 2023 se aprobó la nueva Política de
Diligencia Debida y en 2024 el Consejo de Administración de Ence ha aprobado cuatro nuevas Políticas (Cambio
Climático, Biodiversidad, Medioambiente y Relación con Grupos de Interés e Impacto Social Positivo).
También en relación con la actualización de la normativa interna, en los primeros nueve meses del año, el Consejo
de Administración ha aprobado la Política de Lucha contra la Corrupción y el Fraude. Se ha publicado un nuevo
Procedimiento corporativo de Prevención y Gestión de Conflictos de Interés y se han actualizado los Procedimientos
de donaciones, convenios de colaboración y patrocinios, y los de Contratación y Selección de personal.
En lo que respecta a la función de compliance, tras la reciente creación de la Dirección Corporativa de Ética y
Cumplimiento, a lo largo del año se han realizado diversas iniciativas y actividades tanto de comunicación como de
formación para fortalecer la cultura de ética y cumplimiento en el Grupo. En este sentido, en 2024 se ha formado
en cumplimiento a cerca del 88% de la plantilla a través de sesiones de formación online y presenciales. En cuanto
a las actividades de comunicación se han publicado notas internas sobre distintas materias de cumplimiento, entre
ellas, recordatorios sobre la normativa interna existente y la importancia de su cumplimiento, recordatorios sobre
el Canal Interno, infografías y viñetas sobre distintos temas relacionados con la ética y el cumplimiento y aspectos
clave sobre las actualizaciones y nuevos procedimientos. Además, se ha empezado a publicar una newsletter
bimensual con el objetivo de llegar a todos los empleados de Ence. Asimismo, se ha creado una nueva sección de
Ética y Cumplimiento en la intranet corporativa, para proporcionar a todo el equipo un acceso fácil a la amplia gama
de documentación e información relacionada con el departamento.
En 2024 también se ha lanzado una nueva iniciativa de concienciación, basada en sesiones cortas e informales con
grupos reducidos. El objetivo es acercar las funciones de la Dirección de Ética y Cumplimiento a todas las áreas de la
compañía en un formato que invita al diálogo y a la resolución de dudas de los empleados. En el marco de esta
iniciativa se han realizado visitas a todas plantas, biofábricas y oficinas del Grupo.
Por otro lado, se ha realizado una auditoría de seguimiento de certificación del Sistema de Gestión de Cumplimiento
penal de Ence, donde se ha comprobado la implantación del Sistema respecto a los requisitos especificados en la
norma de Ence UNE 19601:2017, sin no conformidades. En relación con la actualización de los riesgos penales y los
controles, se ha realizado un exhaustivo análisis de todos los riesgos que aplican a la empresa, contando con el apoyo
de las distintas áreas, además, se han revisado todos los controles existentes con sus responsables para verificar su
cumplimiento. Adicionalmente, se ha implantado una herramienta de digitalización de la gestión de riesgos y
controles que recoge todos los riesgos a los que está expuesta la compañía, junto con los controles que los mitigan,
los responsables de esos controles y las evidencias a presentar para justificar su cumplimiento.
Por último, tras la aprobación del Procedimiento de Diligencia Debida con terceras partes, ha comenzado la
implantación de una nueva herramienta de Debida Diligencia, que sirve de apoyo para el análisis, la evaluación y la
monitorización de terceros con los que se relaciona Ence, tales como socios comerciales, clientes, proveedores o
intermediarios.
Resultados 4T24
Pág. 31
Productos de celulosa diferenciados con
mayor valor añadido:
23% Ventas productos especiales en
con mejores márgenes y creciendo
1
er
producto neutro en Carbono
(Naturcell Zero)
Contribución a la economía circular:
100% plantas certificadas RESIDUO
CERO
Reducción de olores (vs. 2023)
- 40% Navia y -35% Pontevedra
Operaciones Seguras
y eficientes
Comprometidos con el cambio climático:
Nuevo Plan de Descarbonización
con objetivos de reducción de
emisiones a 2030
Cadena de suministro certificada
90% Patrimonio certificado
79% Madera empleada certificada
100% plantas certificadas Sure System
(Biomasa Sostenible)
Protegiendo la salud y seguridad de
empleados y contratistas
-34% accidentes baja vs. 2023
57% reducción Índice de
Gravedad
Reducción del consumo de agua:
- 8% Pontevedra (vs 2023),
aumentando la resiliencia frente al
riesgo climático de sequía
Bioproductos y
servicios
ecosistémicos
El talento como ventaja competitiva
27,2% mujeres en la plantilla
29,4% mujeres directivas
Certificación Great Place to Work
por 5º año consecutivo
Certificación Top Employer
Generando impacto social positivo en
las comunidades locales
Lanzamiento de la nueva edición
del Plan Social Ence Pontevedra,
dotado con hasta 3M€ y casi 500
proyectos presentados
Cadena de
suministro
responsable
Impacto social
positivo
Bioproductos y servicios ecosistémicos
forestales
Material vegetal adaptado al cambio
climático: 3 nuevos clones en fase
comercial
>3.700 ha de sumideros forestales
inscritos en mercados de carbono
Supervisión de la cadena de suministro
Despliegue del Nuevo
Procedimiento de Diligencia
Debida con terceras partes para
minimizar el riesgo de vulneración
de derechos humanos e impactos
ambientales negativos en la cadena
de suministro
Implantación de herramientas para
dar cumplimiento al Reglamento
EUDR contra la deforestación
Promoviendo el desarrollo profesional
en el entorno rural
Nueva edición del programa de
formación de maquinistas
forestales
>1.000 asesoramientos técnicos
gratuitos a propietarios forestales
Reducción de costes
operacionales
Mejora de márgenes
Proveedor preferente
Sostenibilidad del negocio
Resultados 4T24
Pág. 32
ANEXO 2: PARÁMETROS RETRIBUTIVOS DE LAS PLANTAS DE GENERACIÓN
ELECTRICA
La retribución de las plantas de generación de electricidad con fuentes renovables, cogeneración y residuos está
regulada por el Real Decreto 413/2014. Estas plantas cuentan con dos componentes retributivos, uno fijo y otro
variable, para asegurar un nivel de rentabilidad razonable:
1. La retribución a la inversión (€/MW) garantiza la recuperación de la inversión inicial más un retorno mínimo
sobre el coste estimado de construcción de una planta estándar para cada año. Este retorno quedó fijado
en el 7,4% para el periodo 2020 2031 por Real Decreto-ley 17/2019 del 22 de noviembre.
2. El precio regulado de venta (€/MWh) permite cubrir todos los costes estimados de operación de una planta
estándar, incluyendo el coste del combustible. Está formado por el precio de mercado sumado a la
correspondiente retribución complementaria a la operación de cada planta (Ro).
Según la nueva metodología aprobada en 2024, dicha retribución a la operación (Ro) se actualiza
trimestralmente, en función de la diferencia entre el coste estándar de operación de las plantas (alrededor
de 115 €/MWh para las plantas de biomasa de Magnon Green Energy) y el precio de los mercados eléctricos
estimado en el trimestre inmediatamente anterior. En consecuencia, se elimina el sistema de ajuste por
desviaciones del precio regulado de electricidad (collar regulatorio) vigente hasta el finales de 2023.
El precio de los mercados eléctricos estimado para el primer trimestre de 2025 es de 73,6 €/MWh
Precio pool, Ro y collar regulatorio - media últimos 5 años (€/MWh)
3. Además, todas las plantas de Magnon Green Energy están preparadas para proporcionar servicios de
respaldo al operador del sistema eléctrico, lo que supone una fuente adicional de ingresos.
4. Tanto la retribución a la inversión como el precio regulado de venta están sujetos a un impuesto sobre el
valor de la producción de energía eléctrica del 7%.
Centro productivo Tipo de instalación MW
Retribución a la
inversión en P&G 2024
(Ri; €/MW)
Tipo de combustible
Retribución a la
operación 2024
(Ro; €/MWh)
Limite de horas
con precio
regulado
Vida
Regulatoria
(año de
vencimiento)
Cogeneración con biomasa - Lignina - 6.500
Generación con biomasa 46.281 Biomasa Agroforestal - 7.500
Cogeneración con biomasa 40,3 - Lignina - 6.500
Generación con biomasa 36,2 207.678 Biomasa Agroforestal 56,4 7.500
Huelva 41MW Generación con biomasa 41,0 37.216 Biomasa Agroforestal 53,1 7.500 2025
Jaen 16MW Generación con biomasa 16,0 123.452 Orujillo 57,1 7.500 2027
Ciudad Real 16MW Generación con biomasa 16,0 66.074 Orujillo 57,1 7.500 2027
Generación con biomasa 14,3 183.899 Orujillo 58,0 7.500
2031
Congeneración con gas 12,8 - Gas Natural 121,4 6.537
2030
Huelva 50MW Generación con biomasa 50,0 242.373 Biomasa Agroforestal 61,2 7.500 2037
Mérida 20MW Generación con biomasa 20,0 267.220 Biomasa Agroforestal 64,8 7.500 2039
Huelva 46 MW Generación con biomasa 46,0 - Biomasa Agroforestal 60,4 7.500 2044
Ciudad Real 50 MW Generación con biomasa 50,0 - Biomasa Agroforestal 61,1 7.500 2044
Navia
Pontevedra
2032
Cordoba 27MW
2034
34,6
0
50
100
150
200
250
300
Precio pool (€/MWh) - Media 30 días Precio pool + Media Ponderada Ro (€/MWh)
Límite Superior Precio Regulatorio + Ro (hasta 31/12/23) Límite Inferior Precio Regulatorio + Ro (hasta 31/12/2023)
Resultados 4T24
Pág. 33
ANEXO 3: ENCE EN BOLSA
El capital social de Ence se compone de 246.272.500 acciones de 0,90 euros de valor nominal cada una,
representadas mediante anotaciones en cuenta y con los mismos derechos políticos y económicos. Las acciones de
la Sociedad cotizan en las bolsas españolas y en el Mercado Continuo desde su completa privatización en 2001 y
forma parte de los índices Ibex Medium Cap e Ibex Top Dividendo.
La cotización de Ence a 31 de diciembre de 2024 era de 3,1 €/Acc, lo que supone una revalorización del 9,4% respecto
a la cotización a 31 de diciembre de 2023, frente a un descenso medio del 3,2% en sus comparables del sector.
A esta revalorización de la acción se suma una rentabilidad por dividendo del 4,9%, calculada sobre la cotización al
inicio del ejercicio.
(*) Altri, Navigator, Suzano y CMPC cotizaciones en euros
Fuente: Bloomberg
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
0
1.000.000
2.000.000
3.000.000
4.000.000
5.000.000
1T24 2T24 3T24 4T24
Volumen Precio
ACCION 4T23 1T24 2T24 3T24 4T24
Precio de la acción a cierre del periodo 2,83 3,23 3,42 3,00 3,10
Capitalización a cierre del periodo 697,4 794,5 842,7 739,8 763,0
Evolución trimestral Ence (10,8%) 13,9% 6,1% (12,2%) 3,1%
Volumen medio diario (acciones) 1.098.244 1.037.061 1.319.780 938.414 1.202.424
Evolución trimestral sector * 2,0% 12,6% (6,8%) (6,6%) 2,0%
Resultados 4T24
Pág. 34
ANEXO 4: MEDIDAS ALTERNATIVAS DEL RENDIMIENTO
Ence presenta sus resultados de acuerdo con la normativa contable generalmente aceptada (NIIF). Adicionalmente
el presente informe proporciona otras medidas complementarias no reguladas en las NIIF que son utilizadas por la
Dirección para evaluar el rendimiento de la Compañía. A continuación se detalla la definición, reconciliación y
explicación de las medidas alternativas del rendimiento utilizadas en el presente informe:
EBITDA
El EBITDA es una magnitud incluida dentro de las cuentas de resultados del presente informe, en los apartados 1,
2.5, 2.6, 3.3, 3.4, 4.1 y 4.2, que mide el resultado de explotación excluyendo la amortización del inmovilizado y el
agotamiento forestal, los deterioros y resultados sobre activos no corrientes, así como otros resultados no ordinarios
de las operaciones que alteren su comparabilidad en distintos periodos.
El EBITDA es un indicador utilizado por la Dirección para comparar los resultados ordinarios de la Compañía a lo largo
del tiempo. Proporciona una primera aproximación a la caja generada por las actividades ordinarias de explotación
de la Compañía, antes del pago de intereses e impuestos y es un indicador ampliamente utilizado en los mercados
de capitales para comparar los resultados de distintas empresas.
A continuación se presenta su conciliación con los estados financieros de 2024 y su comparativa con el ejercicio
anterior, sin que haya habido cambios en los criterios aplicados en ambos periodos:
La partida de otros resultados no ordinarios de las operaciones incluida en los apartados 1, 2.5, 4.1 y 4.2 del
presente informe hace referencia aquellos ingresos y gastos puntuales y ajenos a las actividades ordinarias de
explotación de la Compañía que alteren su comparabilidad en distintos periodos. El importe de 0,6 Mnen 2024
corresponde al ajuste de los parámetros retributivos aplicables a las plantas de biomasa en 2023 y que se publicó
en 2024, en el negocio de Renovables y que se vio parcialmente compensado por la reversión de provisiones para
riesgos y gastos a largo plazo dotadas en ejercicios anteriores en el negocio de Celulosa. El ingreso de 3,3 Mn€
registrado en 2023 corresponde principalmente a la reversión de deterioros sobre el valor de las existencias y de
provisiones para riesgos y gastos en el negocio de Celulosa, junto con el resultado favorable de la última inspección
fiscal en el negocio de Renovables.
COSTE POR TONELADA / CASH COST
El coste por tonelada de celulosa o cash cost es la medida utilizada por la Dirección como principal referencia de la
eficiencia en la producción de celulosa y que se encuentra en el apartado 2.3 del presente informe.
El cash cost incluye todos los costes directamente relacionados con la producción y ventas de celulosa con impacto
en los flujos de caja, sin tener en cuenta la amortización del inmovilizado, los deterioros y resultados sobre activos
no corrientes, otros resultados no ordinarios de las operaciones, los resultados financieros y el gasto por impuesto
de sociedades.
Estos costes pueden medirse como la diferencia entre los ingresos por ventas de celulosa y el EBITDA del negocio de
celulosa ajustada por la liquidación de coberturas, el efecto del valor de ajustes por desviaciones en el precio los
mercados eléctricos (collar regulatorio), el ajuste del agotamiento forestal y de la variación de existencias. Para el
cálculo del cash cost, los costes relacionados con la producción se dividen por el número de toneladas producidas y
los costes de estructura, comercialización y logística se dividen por el número de toneladas vendidas.
Unidad
Estado
Financiero
Origen
Negocio
Celulosa
Negocio de
Renovables
Ajustes y
Eliminaciones
TOTAL
CONSOLIDADO
Negocio
Celulosa
Negocio de
Renovables
Ajustes y
Eliminaciones
TOTAL
CONSOLIDADO
BENEFICIO DE EXPLOTACIÓN (EBIT)
Mn € PyG 72,6 (10,9) 1,6 63,3 (15,5) 11,9 1,6 (2,0)
Dotación a la amortización del inmovilizado
Mn € PyG 57,9 34,5 (1,6) 90,8 55,6 39,1 (1,6) 93,1
Agotamiento de la reserva forestal
Mn € PyG 9,7 - - 9,7 8,8 - - 8,8
Deterioros de valor y resultados por enajenación del inmovilizado
Mn € PyG 1,7 (1,7) - 0,0 1,0 (8,8) - (7,8)
Otros resultados no ordinarios de las operaciones Mn € APM (3,8) 4,5 - 0,6 (3,7) 0,4 - (3,3)
EBITDA Mn € 138,2 26,3 - 164,5 46,2 42,6 - 88,8
2024
2023
Resultados 4T24
Pág. 35
A continuación se presenta su conciliación con los estados financieros de 2024 y su comparativa con el ejercicio
anterior, sin que haya habido cambios en los criterios aplicados en ambos periodos:
El apartado de “Otros ingresos y gastos” incluye 10 Mn€ relacionados con el sobrecoste derivado de la incidencia en
la turbina de cogeneración de Navia, el resultado de la venta de madera a terceros (-2,3 Mn€ en 2024 y -1,2 Mn€ en
2023), coste de los viveros (-1 Mn€ en 2024 y -1,1 Mn€ en 2023), retribución a largo plazo e indemnizaciones de
personal (-3,9 Mn€ en 2024 y -1,3 Mn€ en 2023), provisiones de tráfico (-3,7 Mn€ en 2024 y -2 Mnen 2023) y
servicios bancarios (-3,5 Mnen 2024 Y -2,3 Mn€ en 2023). El resto de conceptos supusieron un gasto de 2,7 Mn€
en 2024 y de 4,9 Mn€ en 2023.
MARGEN OPERATIVO POR TONELADA DE CELULOSA
El margen operativo que se menciona en los apartados 1 y 2.3 del presente informe es un indicador del margen de
explotación del negocio de celulosa sin tener en cuenta la amortización del inmovilizado, los deterioros y resultados
sobre activos no corrientes y otros resultados no ordinarios de las operaciones, ajustado por la liquidación de
coberturas, el efecto del collar regulatorio sobre las ventas de energía y el ajuste del agotamiento forestal.
Proporciona un indicador comparable de la rentabilidad del negocio y se mide como la diferencia entre el precio
medio de venta por tonelada, calculado como el cociente entre los ingresos por ventas de celulosa y el número de
toneladas vendidas y el coste por tonelada de celulosa o cash cost.
A continuación se presenta su conciliación con los estados financieros de 2024 y su comparativa con el ejercicio
anterior, sin que haya habido cambios en los criterios aplicados en ambos periodos:
GASTO FINANCIERO NETO Y OTROS RESULTADOS FINANCIEROS
Las partidas de gasto financiero neto y de otros resultados financieros están incluidas dentro de las cuentas de
resultados del presente informe, en los apartados 2.5, 3.3 y 4.1 agrupando partidas de la cuenta de pérdidas y
ganancias para facilitar su comparativa.
Unidad
Estado
Financiero
Origen
Negocio
Celulosa
Negocio
Celulosa
Ingresos por ventas de celulosa Mn € PyG 626,2 565,6
EBITDA
Mn € APM (138,2) (46,2)
TOTAL COSTES NETOS (Ingresos - EBITDA)
Mn € 488,1 519,4
Total liquidación de coberturas
Mn € PyG (0,6) (0,4)
Valor de ajuste por desviaciones (mercado eléctrico)
Mn € 0,8 8,0
Agotamiento de la reserva forestal
Mn € PyG 9,7 8,8
Variación de existencias de producto terminado y en curso
Mn € PyG 18,4 (10,2)
Otros ingresos y gastos
Mn € (27,1) (12,8)
COSTES NETOS AJUSTADOS
Mn € 489,3 512,8
Costes netos relacionados con la producción de celulosa
Mn € 416,1 434,4
toneladas producidas Ud. 996.955 975.345
COSTES NETOS RELACIONADOS CON LA PRODUCCIÓN POR TONELADA
€/t 417,4 445,4
Costes netos de estructura, comercialización y logística
Mn € 73,2 78,4
toneladas vendidas Ud. 967.628 978.501
COSTES NETOS DE ESTRUCTURA, COMERCIALIZACIÓN Y LOGISTICA POR TONELADA
€/t 75,6 80,1
COSTE POR TONELADA / CASH COST
€/t 493,0 525,5
2024
2023
Unidad
Estado
Financiero
Origen
Negocio
Celulosa
Negocio
Celulosa
Ingresos por ventas de celulosa Mn € PyG 626,2 565,6
toneladas vendidas Ud. 967.628 978.501
Precio medio de venta por tonelada (Ingresos / Nº toneladas) /t 647,2 578,0
Coste de producción por tonelada / Cash Cost (€/t) /t APM 493,0 525,5
TOTAL MARGEN OPERATIVO POR TONELADA DE CEULOSA €/t 154,2 52,5
2024
2023
Resultados 4T24
Pág. 36
La partida de gasto financiero neto agrupa los ingresos y gastos financieros, mientras que la partida de otros
resultados financieros agrupa las diferencias de cambio, la variación en el valor razonable de instrumentos
financieros y el deterioro y resultado por enajenación de instrumentos financieros.
A continuación se presenta su conciliación con los estados financieros del ejercicio 2024 y su comparativa con el
ejercicio anterior, sin que haya habido cambios en los criterios aplicados en ambos periodos:
INVERSIONES DE MANTENIMIENTO, DE EFICIENCIA Y EXPANSION Y DE SOSTENIBILIDAD
Ence facilita el desglose del flujo de caja de inversión incluido en el estado de flujos de efectivo para cada una de sus
unidades de negocio, en los apartados 1, 2.6 y 3.4 clasificando los pagos por inversiones en las siguientes categorías:
inversiones de mantenimiento, inversiones de eficiencia y de expansión, inversiones en sostenibilidad e inversiones
financieras.
La dirección técnica de Ence clasifica estas inversiones en función de los siguientes criterios: Las inversiones de
mantenimiento son aquellas inversiones recurrentes destinadas a mantener la capacidad y productividad de los
activos de la Compañía, mientras que las inversiones de eficiencia y expansión son aquellas destinadas a incrementar
la capacidad y productividad de los mismos. Por su parte, las inversiones en sostenibilidad son aquellas destinadas
a mejorar los estándares de calidad, seguridad y salud de las personas, mejorar el medio ambiente y el entorno. Las
inversiones financieras corresponden a pagos por inversiones en activos financieros.
A continuación se presenta su conciliación con los estados financieros del ejercicio 2024 y su comparativa con el
ejercicio anterior, sin que haya habido cambios en los criterios aplicados en ambos periodos:
*Las inversiones financieras de 2024 excluyen 10 Mn€ con vencimiento el 31 de enero de 2025.
FLUJO DE CAJA DE EXPLOTACIÓN
El flujo de caja de explotación recogido en los apartados 1, 2.6 y 3.4 del presente informe coincide con el flujo de
efectivo de las actividades de explotación incluido en el estado de flujos de efectivo del apartado 4.3. Sin embargo,
en el primer caso se llega al flujo de caja de explotación partiendo del EBITDA, mientras que en el segundo caso se
llega al flujo de efectivo de actividades de explotación partiendo del resultado antes de impuestos. Por este motivo
los ajustes al resultado en uno y otro caso no coinciden. Esta medida se presenta a efectos de conciliar el EBITDA
con el flujo de caja de explotación.
A continuación se presenta su conciliación con los estados financieros del ejercicio 2024 y su comparativa con el
ejercicio anterior, sin que haya habido cambios en los criterios aplicados en ambos periodos:
Unidad
Estado
Financiero
Origen
Negocio
Celulosa
Negocio de
Renovables
Ajustes y
Eliminaciones
TOTAL
CONSOLIDADO
Negocio
Celulosa
Negocio de
Renovables
Ajustes y
Eliminaciones
TOTAL
CONSOLIDADO
Ingresos financieros Mn € P&L PyG 9,9 2,5 (1,6) 10,8 6,4 1,0 (0,8) 6,6
Gastos financieros Mn € P&L PyG (28,5) (16,3) 1,6 (43,3) (23,8) (13,8) 0,8 (36,8)
GASTO FINANCIERO NETO
Mn € (18,6) (13,8) 0,0 (32,4) (17,4) (12,8) (0,0) (30,2)
Variación en el valor razonable de instrumentos financieros Mn € P&L PyG 0,1 0,3 - 0,4 - - - -
Diferencias de cambio Mn € P&L PyG 1,2 (0,0) 0,0 1,2 (0,9) 0,0 - (0,9)
OTROS RESULTADOS FINANCIEROS
Mn € 1,3 0,3 0,0 1,6 (0,9) 0,0 - (0,9)
TOTAL RESULTADO FINANCIERO POSITVO / (NEGATIVO)
Mn € P&L PyG (17,3) (13,6) - (30,8) (18,3) (12,8) - (31,2)
2024
2023
Unidad
Estado
Financiero
Origen
Negocio
Celulosa
Negocio de
Renovables
Ajustes y
Eliminaciones
TOTAL
CONSOLIDADO
Negocio
Celulosa
Negocio de
Renovables
Ajustes y
Eliminaciones
TOTAL
CONSOLIDADO
Inversiones de mantenimiento
Mn € (25,0) (7,8) - (32,8) (23,3) (6,4) - (29,7)
Inversiones en sostenibilidad
Mn € (11,3) (1,3) - (12,6) (29,6) (3,0) - (32,6)
Inversiones de eficiencia y expansión
Mn € (20,3) (11,2) - (31,5) (28,6) (4,9) - (33,4)
Inversiones financieras *
Mn € EFE (45,3) (19,1) 44,0 (20,4) (4,3) 0,5 3,6 (0,3)
TOTAL PAGOS DE INVERSIONES Mn € EFE (101,9) (39,4) 44,0 (97,2) (85,8) (13,8) 3,6 (96,0)
2024
2023
Resultados 4T24
Pág. 37
FLUJO DE CAJA LIBRE
Ence presenta el cálculo del flujo de caja libre como la suma de los flujos netos de efectivo de actividades de
explotación y los flujos netos de efectivo de actividades de inversión, tal y como aparece en los apartados 1, 2.6, 3.4
y 4.3 de este informe.
El flujo de caja libre informa sobre la caja resultante de las actividades de explotación y de inversión del Grupo y que
queda disponible para remunerar a los accionistas y para reducir la deuda financiera neta.
A continuación se presenta su conciliación con los estados financieros de 2024 y su comparativa con el ejercicio
anterior, sin que haya habido cambios en los criterios aplicados en ambos periodos:
FLUJO DE CAJA LIBRE NORMALIZADO
Ence presenta el cálculo del flujo de caja libre normalizado dentro del flujo de caja de sus dos unidades de negocio,
en los apartados 1, 2.6 y 3.4 del presente informe, como el resultado de añadir al EBITDA la variación del capital
circulante, los pagos por inversiones de mantenimiento, el pago neto de intereses y los pagos por el impuesto sobre
beneficios.
El flujo de caja libre normalizado proporciona una primera aproximación al flujo de caja generado por las actividades
de explotación de la Compañía, antes del cobro por la desinversión de activos, los ajustes relacionados con la
regulación eléctrica y otros ajustes al resultado, que está disponible para realizar inversiones adicionales a las de
mantenimiento, para remunerar a los accionistas y para reducir la deuda financiera neta.
A continuación se presenta su conciliación con los estados financieros de 2024 y su comparativa con el ejercicio
anterior, sin que haya habido cambios en los criterios aplicados en ambos periodos:
DEUDA FINANCIERA NETA / POSICIÓN DE CAJA NETA
La deuda financiera del balance, tal y como figura en el apartado 4.2 del presente informe, incluye obligaciones y
otros valores negociables, deudas con entidades de crédito y otros pasivos financieros. No incluye sin embargo la
valoración de instrumentos financieros derivados ni deudas con entidades del Grupo y asociadas.
Unidad
Estado
Financiero
Origen
Negocio
Celulosa
Negocio de
Renovables
Ajustes y
Eliminaciones
TOTAL
CONSOLIDADO
Negocio
Celulosa
Negocio de
Renovables
Ajustes y
Eliminaciones
TOTAL
CONSOLIDADO
EBITDA
Mn € APM APM 138,2 26,3 - 164,5 46,2 42,6 - 88,8
Otros resultados no ordinarios de las operaciones Mn € APM APM 3,8 (4,5) - (0,6) 9,3 - (6,1) 3,3
Ajustes al resultado del ejercicio-
- -
Variación provisiones y otros gastos a distribuir (neto)
Mn € CF EFE 8,6 4,9 - 13,5 5,6 2,6 - 8,2
Valor de ajuste por desviaciones (mercado eléctrico)
Mn € CF EFE (0,8) (0,9) - (1,7) (8,0) (26,0) - (34,0)
Subvenciones transferidas a resultados
Mn € CF EFE (0,9) (0,1) - (1,1) (0,9) (0,1) - (1,0)
Diferencias de cambio con impacto en caja
Mn € 0,6 (0,0) - 0,6 (6,1) (0,4) - (0,5)
Cambios en el capital circulante
Mn € EFE (36,7) (29,3) - (66,0) (24,7) (53,4) - (78,1)
Pagos de intereses netos (incluye activos por derechos de uso)
Mn € CF EFE (19,3) (14,2) - (33,4) (13,0) (13,2) - (26,2)
Cobros de dividendos
Mn € CF EFE 0,0 - - 0,0 - - - -
Pagos por impuesto sobre beneficios
Mn € CF EFE (6,5) 9,6 - 3,1 2,6 (9,2) - (6,6)
Pago de retribución a largo plazo
Mn € CF EFE (0,2) - - (0,2) - - - -
FLUJO DE CAJA DE EXPLOTACIÓN
86,7 (8,1) - 78,6 10,9 (57,0) - (46,1)
2024
2023
Unidad
Estado
Financiero
Origen
Negocio
Celulosa
Negocio de
Renovables
Ajustes y
Eliminaciones
TOTAL
CONSOLIDADO
Negocio
Celulosa
Negocio de
Renovables
Ajustes y
Eliminaciones
TOTAL
CONSOLIDADO
Flujos netos de efectivo de actividades de explotación
Mn € CF EFE 86,7 (8,1) - 78,6 10,9 (57,0) - (46,1)
Flujos netos de efectivo de actividades de inversión
Mn € CF EFE (94,4) (38,3) 44,0 (88,8) (85,8) (13,8) 3,6 (96,0)
FLUJO DE CAJA LIBRE
Mn € (7,7) (46,5) 44,0 (10,2) (75,0) (70,8) 3,6 (142,2)
2024
2023
Unidad
Estado
Financiero
Origen
Negocio
Celulosa
Negocio de
Renovables
Ajustes y
Eliminaciones
TOTAL
CONSOLIDADO
Negocio
Celulosa
Negocio de
Renovables
Ajustes y
Eliminaciones
TOTAL
CONSOLIDADO
EBITDA
Mn € APM APM 138,2 26,3 - 164,5 46,2 42,6 - 88,8
Cambios en el capital circulante-
- -
Existencias Mn € CF EFE (29,5) 0,1 0,0 (29,4) 25,7 (0,4) - 25,3
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar Mn € CF EFE (8,3) (28,5) 4,1 (32,8) 13,9 33,9 (27,3) 20,4
Inversiones financieras temporales Mn € CF EFE - - - - 1,8 0,0 - 1,8
Acreedores comerciales, otras cuentas a pagar, y otras deudas Mn € CF EFE 1,1 (0,9) (4,1) (3,9) (66,1) (86,9) 27,3 (125,6)
Inversiones de mantenimiento
Mn € APM APM (25,0) (7,8) - (32,8) (23,3) (6,4) - (29,7)
Pagos de intereses netos (incluye activos por derechos de uso)
Mn € CF EFE (19,3) (14,2) - (33,4) (13,0) (13,2) - (26,2)
Pagos por impuesto sobre beneficios
Mn € CF EFE (6,5) 9,6 - 3,1 2,6 (9,2) - (6,6)
FLUJO DE CAJA LIBRE NORMALIZADO
Mn € 50,7 (15,4) - 35,3 (12,4) (39,4) - (51,8)
2024
2023
Resultados 4T24
Pág. 38
La deuda financiera neta o posición de caja neta se calcula como la diferencia entre el saldo de deuda financiera a
corto y a largo plazo en el pasivo del balance y el saldo de efectivo disponible en balance, que incluye el saldo de
efectivo y equivalentes, junto con el efectivo para la cobertura de deuda financiera incluido dentro de los activos
financieros a largo plazo y el saldo de otras inversiones financieras en el activo corriente, tal y como figura en los
apartados 2.7 y 3.5 del presente informe.
La deuda financiera neta o posición de caja neta proporciona una primera aproximación a la posición de
endeudamiento de la Compañía y es un indicador ampliamente utilizado en los mercados de capitales para comparar
distintas empresas.
A continuación se presenta su conciliación con los estados financieros de 2024 y su comparativa con el ejercicio
anterior, sin que haya habido cambios en los criterios aplicados en ambos periodos:
ROCE
El ROCE es el ratio utilizado por la Dirección como principal indicador de la rentabilidad obtenida sobre el capital
empleado y que se encuentra en el apartado 1 del presente informe. Se trata de un indicador ampliamente utilizado
en los mercados de capitales para medir y comparar la rentabilidad de distintas empresas
Se calcula como el cociente entre el resultado de explotación (EBIT) de los últimos 12 meses y el capital empleado
medio del periodo, tomando como capital empleado la suma de los fondos propios y la deuda financiera neta. Los
fondos propios del negocio de Celulosa se calculan como la diferencia entre los fondos propios consolidados y los
del negocio de Energía Renovable.
A continuación se presenta su conciliación con los estados financieros del 2024 y su comparativa con el ejercicio
anterior, sin que haya habido cambios en los criterios aplicados en ambos periodos:
Unidad
Estado
Financiero
Origen
Negocio
Celulosa
Negocio de
Renovables
Ajustes y
Eliminaciones
TOTAL
CONSOLIDADO
Negocio
Celulosa
Negocio de
Renovables
Ajustes y
Eliminaciones
TOTAL
CONSOLIDADO
Deuda financiera a largo plazo-
Obligaciones y otros valores negociables
Mn € BS Balance 15,6 - 15,6 - 78,7 78,7
Deudas con entidades de crédito
Mn € BS Balance 202,2 151,2 353,4 283,3 11,2 294,5
Otros pasivos financieros
Mn € BS Balance 73,5 4,0 77,5 66,3 0,8 67,0
Deuda financiera a corto plazo-
Mn €
Obligaciones y otros valores negociables
Mn € BS Balance 74,0 - 74,0 - 0,0 0,0
Deudas con entidades de crédito
Mn € BS Balance 61,5 11,3 72,7 144,0 34,1 178,1
Otros pasivos financieros
Mn € BS Balance 13,7 1,8 15,5 6,3 0,6 6,9
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
Mn € BS Balance 184,6 79,4 263,9 311,2 21,8 333,0
Activos financieros a corto plazo - Otras inversiones financieras
Mn € 13,3 0,2 13,6 2,5 0,0 2,5
Efectivo para cobertura de deuda financiera
Mn € - 10,0 10,0 - 10,0 10,0
TOTAL DEUDA FINANCIERA NETA /(POSICIÓN DE CAJA NETA)
Mn € 242,6 78,6 321,2 186,1 93,5 279,6
Dic. 2024
Dic. 2023
Unidad
Estado
Financiero
Origen
Negocio
Celulosa
Negocio de
Renovables
Ajustes y
Eliminaciones
TOTAL
CONSOLIDADO
Negocio
Celulosa
Negocio de
Renovables
Ajustes y
Eliminaciones
TOTAL
CONSOLIDADO
EBIT Últimos 12 meses Mn € P&L P&G 72,6 (10,9) 1,6 63,3 (15,5) 11,9 1,6 (2,0)
Promedio capital empleado últimos 12 meses -
Promedio de los fondos propios Mn BS Balance 437,0 212,6 - 649,6 481,5 236,6 - 718,2
Promedio de la deuda financiera neta Mn € BS Balance 212,9 83,4 - 296,2 107,3 66,9 - 174,1
ROCE %
11,2% -3,7% - 6,7% -2,6% 3,9% - -0,2%
2024
2023
Resultados 4T24
Pág. 39
AVISO LEGAL
La información que se contiene en este informe ha sido preparada por Ence e incluye manifestaciones relativas a
previsiones futuras.
Cualesquiera manifestaciones incluidas en este informe distintas de aquellas que se basen en información histórica,
incluyendo, a título meramente enunciativo, aquellas que se refieren a la situación financiera de Ence, su estrategia
de negocio, inversiones estimadas, planes de gestión y objetivos relativos a operaciones futuras, así como las
manifestaciones que incluyan las palabras “anticipar”, “creer”, “estimar”, “considerar”, “esperar” y otras
expresiones similares, son manifestaciones relativas a previsiones futuras que reflejan la visión actual de Ence o su
equipo gestor o directivo respecto de situaciones futuras, por lo que comprenden diversos riesgos, tanto conocidos
como desconocidos, y tienen un componente de incertidumbre, lo que puede hacer que la situación y resultados
tanto de Ence como de su sector puedan diferir sustancialmente de los que se recogen de forma expresa o implícita
en dichas manifestaciones relativas a previsiones futuras.
Las citadas manifestaciones relativas a previsiones futuras están basadas en numerosas asunciones en relación con
la estrategia de negocio presente y futura de Ence y el entorno en el que Ence espera encontrarse en el futuro. Hay
una serie de factores relevantes que podrían hacer que la situación y resultados de Ence difiriesen sustancialmente
de los que se recogen en las manifestaciones relativas a previsiones futuras, entre los que se encuentran la
fluctuación en el precio de la pasta de papel o de la madera, la estacionalidad del negocio, la fluctuación de los tipos
de cambio, los riesgos financieros, las huelgas u otro tipo de acciones llevadas a cabo por los empleados de Ence, las
situaciones de competencia y los riesgos medioambientales, así como cualesquiera otros factores descritos en el
documento. Las manifestaciones relativas a previsiones futuras se refieren únicamente a la fecha de esta
presentación sin que Ence asuma obligación alguna de actualizar o revisar ninguna de dichas manifestaciones,
ninguna de las expectativas de Ence, ningún cambio de condiciones o circunstancias en las que las referidas
manifestaciones se basen, ni ninguna otra información o datos incluidos en esta presentación.
La información contenida en este documento no ha sido verificada por expertos independientes y, por lo tanto, Ence
ni implícita ni explícitamente otorga garantía alguna sobre la imparcialidad, precisión, plenitud o corrección de la
información o de las opiniones y afirmaciones que en él se expresan.
Este documento no constituye una oferta o invitación para adquirir o suscribir acciones, de acuerdo con lo
establecido en el Real Decreto Legislativo 4/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido del
Mercado de Valores y en su normativa de desarrollo. Asimismo, este documento no constituye una oferta de
compra, de venta o de canje ni una solicitud de una oferta de compra, de venta o de canje de títulos valores, ni una
solicitud de voto alguno o aprobación en ninguna otra jurisdicción.
El uso por parte de ENCE ENERGIA Y CELULOSA, SA de cualquier dato de MSCI ESG RESEARCH LLC o sus afiliadas
("MSCI"), y el uso de los logotipos, marcas comerciales, marcas de servicio o nombres de índice de MSCI en este
documento, no constituyen un patrocinio, respaldo ni recomendación o promoción de ENCE ENERGIA Y CELULOSA,
SA por MSCI. Los servicios y los datos de MSCI son propiedad de MSCI o de sus proveedores de información y se
proporcionan "tal cual" y sin garantía. Los nombres y logotipos de MSCI son marcas comerciales o marcas de servicio
de MSCI.
Resultados 4T24
Pág. 40
Global ESG
score: 93/100
Informe de Resultados
4T24
Ence Energía y Celulosa, S.A.
Informe de gestión del ejercicio 2024
16
ANEXO II INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO E INFORME ANUAL SOBRE
REMUNERACIONES DE LOS CONSEJEROS
El Informe Anual de Gobierno Corporativo y el Informe Anual sobre Remuneraciones de los Consejeros forman
parte del Informe de Gestión de acuerdo con lo establecido en el artículo 538 de la Ley de Sociedades de Capital.
Los mencionados informes se remiten separadamente a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y
pueden consultarse en la página web www. CNMV.es, así como en la web de ENCE (www.ence.es).
Las cuentas anuales y el informe de gestión del ejercicio 2024 de ENCE Energía y Celulosa, S.A., han sido
formuladas por los Administradores de la Sociedad el 27 de febrero de 2025 y se identifican por ir extendidas en
119 hojas de papel ordinario las cuentas anuales (numeradas de la 1 a la 5 los estados financieros y de la 6 a la
119 la memoria explicativa), y 14 hojas (numeradas de la 1 a la 14) y dos Anexos el informe de gestión.
Asimismo, y a los efectos del RD 1362/2007, de 19 de octubre (art. 8.1.b), y en relación con las cuentas anuales
del ejercicio 2024 de ENCE Energía y Celulosa, S.A., los Administradores de la Sociedad abajo firmantes, realizan
la siguiente declaración de responsabilidad: “hasta donde alcanza su conocimiento, las cuentas anuales del
ejercicio 2024 han sido elaboradas con arreglo a los principios de contabilidad aplicables, y ofrecen la imagen fiel
del patrimonio y de la situación financiera de la Sociedad al 31 de diciembre de 2024, y de los resultados de sus
operaciones, de los cambios en el patrimonio neto y de los flujos de efectivo que se han producido en la Sociedad
en 2024, y el informe de gestión incluye un análisis fiel de la información exigida”.
D. Ignacio de Colmenares y Brunet
Dª. Carmen Aquerreta Ferraz
Dª. Rosa María García Piñeiro
Dª. Rosalía Gil-Albarellos Marcos
Dª. Irene Hernández Álvarez
Dª María de la Paz Robina Rosat
D. Fernando Abril-Martorell Hernández
D. Gorka Arregui Abendivar
D. Javier Arregui Abendivar
D. Oscar Arregui Abendivar
D. Jo Ignacio Comenge Sánchez-
Real
D. Ángel Agudo Valenciano
D. José Guillermo Zubia Guinea