95980037JECHVQDJDT592024-01-012024-12-3195980037JECHVQDJDT592024-12-3195980037JECHVQDJDT592023-12-3195980037JECHVQDJDT592023-01-012023-12-3195980037JECHVQDJDT592023-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember95980037JECHVQDJDT592023-12-31ifrs-full:SharePremiumMember95980037JECHVQDJDT592023-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember95980037JECHVQDJDT592023-12-31ifrs-full:OtherReservesMember95980037JECHVQDJDT592023-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMemberiso4217:EURiso4217:EURxbrli:shares95980037JECHVQDJDT592023-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember95980037JECHVQDJDT592023-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember95980037JECHVQDJDT592024-01-012024-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember95980037JECHVQDJDT592024-01-012024-12-31ifrs-full:SharePremiumMember95980037JECHVQDJDT592024-01-012024-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember95980037JECHVQDJDT592024-01-012024-12-31ifrs-full:OtherReservesMember95980037JECHVQDJDT592024-01-012024-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember95980037JECHVQDJDT592024-01-012024-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember95980037JECHVQDJDT592024-01-012024-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember95980037JECHVQDJDT592024-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember95980037JECHVQDJDT592024-12-31ifrs-full:SharePremiumMember95980037JECHVQDJDT592024-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember95980037JECHVQDJDT592024-12-31ifrs-full:OtherReservesMember95980037JECHVQDJDT592024-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember95980037JECHVQDJDT592024-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember95980037JECHVQDJDT592024-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember95980037JECHVQDJDT592022-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember95980037JECHVQDJDT592022-12-31ifrs-full:SharePremiumMember95980037JECHVQDJDT592022-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember95980037JECHVQDJDT592022-12-31ifrs-full:OtherReservesMember95980037JECHVQDJDT592022-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember95980037JECHVQDJDT592022-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember95980037JECHVQDJDT592022-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember95980037JECHVQDJDT592022-12-3195980037JECHVQDJDT592023-01-012023-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember95980037JECHVQDJDT592023-01-012023-12-31ifrs-full:SharePremiumMember95980037JECHVQDJDT592023-01-012023-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember95980037JECHVQDJDT592023-01-012023-12-31ifrs-full:OtherReservesMember95980037JECHVQDJDT592023-01-012023-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember95980037JECHVQDJDT592023-01-012023-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember95980037JECHVQDJDT592023-01-012023-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember
TALGO, S.A.
Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Cuentas anuales consolidadas elaboradas conforme a las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
adoptadas por la Unión Europea del ejercicio anual
terminado el 31 de diciembre de 2024 e informe de
gestión consolidado
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA CONSOLIDADO CORRESPONDIENTE A LOS
EJERCICIOS 2024 Y 2023
(Expresado en Miles de euros)
Nota
31.12.2024
31.12.2023
ACTIVOS
Activos no corrientes
Inmovilizado material
6
56 393
53 895
Activos intangibles
7
113 065
84 857
Fondo de comercio
8
112 439
112 439
Inversiones contabilizadas aplicando el método de la
2.3 y 10
10
10
participación
Activos por impuestos diferidos
19
22 768
23 970
Otros activos financieros
10
874
938
305 549
276 109
Activos corrientes
Existencias
12
219 984
191 667
Clientes y otras cuentas a cobrar
11
631 454
470 577
Instrumentos financieros derivados
10
-
23
Otros activos financieros
10
110
344
Periodificaciones de activo
10
20 706
21 285
Efectivo y equivalentes al efectivo
13
93 292
155 760
965 546
839 656
TOTAL ACTIVOS
1 271 095
1 115 765
Las notas 1 a 33 son parte integrante de este estado de situación financiera consolidado.
1
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA CONSOLIDADO CORRESPONDIENTE A LOS
EJERCICIOS 2024 Y 2023
(Expresado en Miles de euros)
Nota
31.12.2024
31.12.2023
PATRIMONIO NETO
Capital y reservas atribuibles a los
propietarios de la dominante
Capital social
14
37 282
38 040
Prima de emisión
14
871
871
Instrumentos de patrimonio propio
14
( 4 901)
( 13 924)
Otras reservas
15
1 978
2 990
Ganancias acumuladas
15
135 377
250 018
170 607
277 995
Participaciones no dominantes
16
8 531
10 291
Total patrimonio neto
179 138
288 286
PASIVOS
Pasivos no corrientes
Recursos ajenos
18
381 621
337 776
Pasivos por impuestos diferidos
19
8 391
8 409
Provisiones para otros pasivos e ingresos diferidos
20
181 888
62 439
Subvenciones oficiales
6 722
3 627
578 622
412 251
Pasivos corrientes
Proveedores y otras cuentas a pagar
17
346 075
290 061
Pasivos por impuesto corriente
92
149
Recursos ajenos
18
157 145
116 185
Provisiones para otros pasivos y gastos
20
10 023
8 833
513 335
415 228
Total pasivos
1 091 957
827 479
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVOS
1 271 095
1 115 765
Las notas 1 a 33 son parte integrante de este estado de situación financiera consolidado.
2
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
CUENTA DE RESULTADOS CONSOLIDADA DE LOS EJERCICIOS 2024 y 2023
(Expresado en Miles de euros)
Nota
31.12.2024
31.12.2023
Importe neto de la cifra de negocios
5
669 216
651 996
Otros ingresos
2 956
2 581
Variación de las existencias de productos terminados y en curso
12
( 4 906)
( 5 204)
Trabajos realizados por la entidad y capitalizados
6, 7
20 664
18 268
Coste de aprovisionamientos
23
( 335 870)
( 307 940)
Gastos por retribución de los empleados
21
( 199 389)
( 184 558)
Otros gastos de explotación
23
( 201 400)
( 98 913)
Gastos por amortización
6, 7
( 24 375)
( 17 240)
Resultado de enajenaciones del inmovilizado
( 32)
( 39)
Otros resultados
24
1 712
16
Resultado por la adquisición de control de participadas
-
6
Beneficio/ (pérdida) de explotación
( 71 424)
58 973
Ingresos financieros
25
2 826
1 806
Costes financieros
25
( 26 298)
( 39 480)
Costes financieros netos
25
( 23 472)
( 37 674)
Beneficio/ (pérdida) antes de impuestos
( 94 896)
21 299
Gasto por impuesto sobre las ganancias
26
( 12 971)
( 9 061)
Beneficio/ (pérdida) del ejercicio de operaciones continuadas
( 107 867)
12 238
Beneficio/ (pérdida) del ejercicio
( 107 867)
12 238
Atribuible a:
Accionistas de la dominante
27
( 106 070)
13 693
Participaciones no dominantes
16
( 1 797)
( 1 455)
(Pérdidas)/Ganancias básicas por acción atribuible a los
accionistas de la Sociedad
Actividades continuadas
27
(0,86)
0,11
Total
(0,86)
0,11
( Pérdidas)/Ganancias diluidas por acción atribuible a los
accionistas de la Sociedad
Actividades continuadas
27
(0,86)
0,11
Total
(0,86)
0,11
Las notas 1 a 33 son parte integrante de esta cuenta de resultados consolidada.
3
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO CONSOLIDADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CORRESPONDIENTE A LOS
EJERCICIOS 2024 y 2023
(Expresado en Miles de euros)
31.12.2024
31.12.2023
Beneficio del ejercicio
( 107 867)
12 238
Otro resultado global:
Imputación directa al patrimonio:
Otros ingresos y gastos
( 31)
( 34)
Cobertura de flujos de efectivo, neto de impuestos
( 17)
( 1 604)
Diferencias de conversión de moneda extranjera
( 995)
187
Transferencia al resultado:
Cobertura de flujos de efectivo
-
-
Efecto fiscal de la cobertura de flujos
-
-
Total Otro resultado global
( 1 043)
( 1 451)
Resultado global total del año
( 108 910)
10 787
Atribuibles a:
-Accionistas de la dominante
( 107 113)
12 242
-Participaciones no dominantes
( 1 797)
( 1 455)
Las notas 1 a 33 son parte integrante de este estado del resultado global consolidado.
4
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO CONSOLIDADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CORRESPONDIENTE A LOS EJERCICIOS 2024 y 2023
(Expresado en Miles de euros)
Total atribuible
Participaciones
Capital social
Prima de
Instrumentos
Otras reservas
Ganancias
a accionistas
no dominantes
Total
(Nota 14)
emisión
de patrimonio
(Nota 15)
acumuladas
de la
(nota 16)
patrimonio
propio
neto
dominante
Saldo al 31 de diciembre de 2023
38 040
871
( 13 924)
2 990
250 018
277 995
10 291
288 286
Resultado Global
Beneficio o pérdida
-
-
-
-
( 106 070)
( 106 070)
( 1 797)
( 107 867)
Otro Resultado Global
Diferencia de conversión en moneda extranjera
-
-
-
( 995)
-
( 995)
-
( 995)
Derivados de cobertura
-
-
-
( 17)
-
( 17)
-
( 17)
Otros ingresos y gastos
-
-
-
-
( 31)
( 31)
-
( 31)
Total otro resultado global
-
-
-
( 1 012)
( 31)
( 1 043)
-
( 1 043)
Total resultado global
-
-
-
( 1 012)
( 106 101)
( 107 113)
( 1 797)
( 108 910)
Adquisición de instrumentos de patrimonio (nota 14)
-
-
( 963)
-
-
( 963)
-
( 963)
Disminución de capital social (nota 14)
( 758)
-
9 986
-
( 9 228)
-
-
-
Distribución de dividendos (nota 14)
-
-
-
-
-
-
-
-
Total transacciones con socios o propietarios
( 758)
-
9 023
-
( 9 228)
( 963)
-
( 963)
Otras operaciones (plan de retribución nota 21.b)
-
-
-
-
800
800
-
800
Variaciones del perímetro
-
-
-
-
-
-
-
-
Otros movimientos
-
-
-
-
( 112)
( 112)
37
( 75)
Saldo al 31 de diciembre de 2024
37 282
871
( 4 901)
1 978
135 377
170 607
8 531
179 138
Las notas 1 a 33 son parte integrante de este estado consolidado de cambios en el patrimonio neto.
5
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO CONSOLIDADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CORRESPONDIENTE A LOS EJERCICIOS 2024 y 2023
(Expresado en Miles de euros)
Total atribuible
Participaciones
Instrumentos
Capital social
Prima de
Otras reservas
Ganancias
a accionistas no dominantes
Total
(Nota 14)
emisión
de patrimonio
(Nota 15)
acumuladas
de la (nota 16)
patrimonio
propio
dominante
neto
Saldo al 31 de diciembre de 2022
37 156
871
( 4 812)
4 407
243 559
281 181
3 895
285 076
Resultado Global
Beneficio o pérdida
-
-
-
-
13 693
13 693
( 1 455)
12 238
Otro Resultado Global
Diferencia de conversión en moneda extranjera
-
-
-
187
-
187
-
187
Derivados de cobertura
-
-
-
( 1 604)
-
( 1 604)
-
( 1 604)
Otros ingresos y gastos
-
-
-
-
( 34)
( 34)
-
( 34)
Total otro resultado global
-
-
-
( 1 417)
( 34)
( 1 451)
-
( 1 451)
Total resultado Global
-
-
-
( 1 417)
13 659
12 242
( 1 455)
10 787
Adquisición de instrumentos de patrimonio
-
-
( 9 023)
-
-
( 9 023)
-
( 9 023)
Aumento de capital social (nota 14)
884
-
-
-
-
884
-
884
Distribución de dividendos (nota 14)
-
-
( 89)
-
( 2 720)
( 2 809)
-
( 2 809)
Total transacciones con socios o propietarios
884
-
( 9 112)
-
( 2 720)
( 10 948)
-
( 10 948)
Otras operaciones (plan de retribución nota 21.b)
-
-
-
-
800
800
-
800
Variaciones del perímetro
-
-
-
-
-
-
7 841
7 841
Otros movimientos
-
-
-
-
( 5 280)
( 5 280)
10
( 5 270)
Saldo al 31 de diciembre de 2023
38 040
871
( 13 924)
2 990
250 018
277 995
10 291
288 286
Las notas 1 a 33 son parte integrante de este estado consolidado de cambios en el patrimonio neto.
6
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO CONSOLIDADO DE FLUJOS DE EFECTIVO CORRESPONDIENTE A LOS
EJERCICIOS 2024 Y 2023
(Expresado en Miles de euros)
2024
2023
Flujos de efectivo de actividades de explotación (nota 28)
( 73 122)
( 81 922)
Efectivo utilizado en las operaciones
( 37 677)
( 33 833)
Intereses pagados
( 36 978)
( 21 505)
Intereses cobrados
799
1 489
Impuestos pagados
( 1 498)
( 13 817)
Efectivo neto generado por actividades de explotación
( 110 799)
( 115 755)
Flujos de efectivo de actividades de inversión
Adquisiciones de inmovilizado material (nota 6)
( 4 597)
( 5 663)
Adquisiciones de activos intangibles (nota 7)
( 43 973)
( 20 803)
Sociedades consolidadas, neto de efectivo
-
7 870
Efectivo neto utilizado en actividades de inversión
( 48 570)
( 18 596)
Flujos de efectivo de actividades de financiación
Desembolsos por cancelación de préstamos (nota 18)
( 135 469)
( 104 492)
Ingresos por recursos ajenos recibidos (nota 18)
234 246
165 886
Adquisición de instrumentos de patrimonio (nota 14)
( 1 231)
( 8 755)
Dividendos (nota 14)
-
( 1 925)
Efectivo neto utilizado/(generado) en actividades de financiación
97 546
50 714
EFECTO DE LAS VARIACIONES DE TIPO DE CAMBIO
( 645)
12
(Disminución)/aumento neto de efectivo, equivalentes al efectivo y
( 62 468)
( 83 625)
descubiertos bancarios
Efectivo, equivalentes al efectivo y descubiertos bancarios al inicio del ejercicio
155 760
239 385
(nota 13)
Efectivo, equivalentes al efectivo y descubiertos bancarios al final del ejercicio
93 292
155 760
(nota 13)
Las notas 1 a 33 son parte integrante de este estado consolidado de flujos de efectivo.
7
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
1. Información general
Talgo, S.A. (en adelante, la “Sociedad dominante”), se constituyó como sociedad limitada el
30 de septiembre de 2005 en España. La Sociedad tiene su domicilio social y fiscal actual en
Las Rozas, Madrid (España) y se encuentra inscrita en el Registro Mercantil de Madrid. Con
fecha 28 de marzo de 2015 se aprobó el cambio de denominación de Pegaso Rail
International S.A. a Talgo S.A., quedando el mismo inscrito en el Registro Mercantil de Madrid
con fecha 9 de abril de 2015.
Con fecha 28 de marzo de 2015 la Junta General de Accionistas de la Sociedad dominante
aprobó la solicitud de admisión a cotización de las acciones de la Sociedad en las bolsas de
valores españolas, así como su inclusión en el Sistema de Interconexión Bursátil Español.
El 23 de abril de 2015 la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) aprobó el folleto
informativo e inscribió en los registros oficiales contemplados en el artículo 92 de la Ley
24/1988 de 28 de julio del Mercado de Valores los documentos acreditativos, cuentas anuales
y el folleto informativo correspondientes a la operación Oferta de Venta de acciones destinada
a inversores cualificados para su posterior admisión a negociación de Talgo, S.A. en las
Bolsas de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao.
Con fecha 7 de mayo de 2015 se materializó la Oferta Pública de Venta del 45% de las
acciones de la Sociedad Dominante y la admisión a cotización en los mercados anteriormente
mencionados.
La Sociedad dominante y sus sociedades dependientes (el Grupo) tienen como actividad
principal el diseño, la fabricación y el mantenimiento de material rodante ferroviario, así como
maquinaria auxiliar para el mantenimiento de sistemas ferroviarios. Talgo, S.A. tiene,
conforme al artículo 2 de sus estatutos sociales, el siguiente objeto social:
La fabricación, montaje, reparación, conservación, mantenimiento, compra-venta,
importación, exportación, representación, distribución y comercialización de motores,
maquinaria, piezas y componentes de los mismos, destinadas a las industrias
electromecánica, siderometalúrgica y del transporte.
La investigación y desarrollo de productos y técnicas relacionados con los dos
apartados anteriores, así como la adquisición, explotación, cesión y enajenación de
patentes y marcas relacionadas con el objeto social.
La suscripción, adquisición, enajenación, tenencia y administración de acciones,
participaciones o cuotas, con pleno respeto a los límites impuestos por Ia legislación
del mercado de valores, sociedades de inversión colectiva y demás normativa vigente
que sea de aplicación.
La compra, rehabilitación, remodelación, construcción, arrendamiento, promoción,
explotación y venta de todo tipo de bienes inmuebles.
Dichas actividades podrán ser desarrolladas por la Sociedad dominante total o
parcialmente, bien en forma directa, o bien en cualesquiera otras formas admitidas en
derecho, como su participación en otras entidades de objeto idéntico o análogo.
La Sociedad dominante tiene participación directa o indirecta en las siguientes sociedades:
8
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
Domicilio Social
% Participación
Sociedad Actividad Directa Indirecta
Sociedades dependientes
Patentes Talgo, S.L.U. (a)
C/ Paseo del Tren Talgo 2, Madrid, España
Fabricación y mantenimiento de material rodante
100%
-
Talgo Inc (b)
3533 27th Street, 53216 Milwaukee , WI
Fabricación y mantenimiento de material rodante
-
100%
Talgo Deutschland, Gmbh (c)
Revaler Strasse 99, 10245, Berlin, Alemania
Mantenimiento de material rodante
-
100%
Talgo Kazajstán, S.L.U. (b) (*)
C/ Paseo del Tren Talgo 2, Madrid, España
Fabricación y mantenimiento de material rodante
-
100%
Talgo Demiryolu Aracli Üretim VE BA. A.S.(b) (**)
Estambul
Fabricación y mantenimiento de material rodante
-
100%
Patentes Talgo Tashkent, LLC. (b) (**)
Mirabad region, Kadirov A., 64 street, Afrosiab service center, 100105 Tashkent, Uzbekistan
Fabricación y mantenimiento de material rodante
-
100%
Talgo India Private Limited (b)
Business Center Avanta, office 406, World Mark 2, 110037 New Delhi, India
Fabricación y mantenimiento de material rodante
-
100%
Tarvia Mantenimiento Ferroviario, S.A.(a)
C/ Paseo del Tren Talgo 2, Madrid, España
Mantenimiento de material rodante
-
51%
Motion Rail, S.A.(b) (*)
C/ Paseo del Tren Talgo 2, Madrid, España
Explotación y operación de actividades ferroviarias
-
95%
Talgo Denmark, APS (b)
Herstedøstervej 27, 2620 Albertslund, Conegaguen, Denmark
Reparación e instalación de maquinaria y equipos ferroviarios
-
100%
Talgo Shanghai Railways Equipment Co. Ltd (b)
Room 1209, Chong Hing Finance Centre, West Nanjing Road 288, Shanghai
Central de compras
-
100%
Sociedades asociadas
Consorcio Español Alta Velocidad Meca-Medina,
Calle Velázquez 63, Madrid
Fabricación, operación y mantenimiento de tren de AV Arabia
-
16,79%
S.A.(d) Saudí
(a) Sociedad auditada por Deloitte Auditores, S.L.
(b) Sociedad no auditada.
(c) Sociedad auditada por Deloitte, Gmbh.
(d) Sociedad auditada por Kpmg Auditores, S.L.
(*) Sociedades sin actividad.
(**) Sociedades sin actividad y en proceso de disolución .
9
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
2. Resumen de las principales políticas contables
A continuación, se describen las principales políticas contables adoptadas en la preparación
de estas cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2024. Estas políticas se han aplicado de
manera uniforme para todos los años presentados, salvo que se indique lo contrario.
2.1 Bases de presentación
Las cuentas anuales consolidadas del Grupo correspondientes al ejercicio 2024, que se han
obtenido a partir de los registros de contabilidad mantenidos por la Sociedad dominante y por
las restantes entidades integradas en el mismo, han sido formuladas por los Administradores
de la Sociedad dominante en reunión de su Consejo de Administración celebrada el 28 de
febrero de 2025.
Estas cuentas anuales consolidadas han sido formuladas por los Administradores de la
Sociedad dominante de acuerdo con lo establecido por las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) adoptadas por la Unión Europea, teniendo en consideración la
totalidad de los principios y normas contables y los criterios de valoración de aplicación
obligatoria de las NIIF-UE, de forma que muestran la imagen fiel del patrimonio y de la
situación financiera consolidada del Grupo al 31 de diciembre de 2024 y de los resultados
globales de sus operaciones, de los cambios en el patrimonio neto y de los flujos de efectivo
consolidados que se han producido en el Grupo en el ejercicio terminado en esa fecha.
No obstante, y dado que los principios contables y criterios de valoración aplicados en la
preparación de las cuentas anuales consolidadas del Grupo del ejercicio 2024 pueden diferir
de los utilizados por algunas de las entidades integradas en el mismo, en el proceso de
consolidación se han introducido los ajustes y reclasificaciones necesarios para
homogeneizar entre sí tales principios y criterios y para adecuarlos a las Normas
Internacionales de Información Financiera.
Con el objeto de presentar de una forma homogénea las distintas partidas que componen las
cuentas anuales consolidadas, se han aplicado a todas las sociedades incluidas en el
perímetro de consolidación los principios y normas de valoración seguidos por la Sociedad
dominante.
Las cuentas anuales consolidadas del Grupo correspondientes al ejercicio 2023 fueron
aprobadas por la Junta General de Accionistas de la Sociedad dominante celebrada el día 27
de junio de 2024. Las cuentas anuales consolidadas del Grupo y las cuentas anuales de las
entidades integradas en el mismo correspondientes al ejercicio 2024, se encuentran
pendientes de aprobación por sus respectivas Juntas Generales de Accionistas o Socios. No
obstante, el Consejo de Administración de la Sociedad dominante estima que dichas cuentas
anuales serán aprobadas sin ninguna modificación.
2.1.1 Cambios de criterios contables
Durante el ejercicio 2024 no se han producido cambios de criterios contables significativos
respecto a los criterios aplicados en el ejercicio 2023.
10
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
2.1.2. Moneda funcional
Las presentes cuentas anuales consolidadas se presentan en miles de euros, al ser el euro
la moneda del entorno económico principal en el que opera el Grupo. Las operaciones en
moneda extranjera se registran de conformidad con las políticas descritas en la nota 2.5.
2.2. Adopción de las normas internacionales de información financiera
Las cuentas anuales consolidadas del Grupo correspondientes al ejercicio terminado el 31 de
diciembre de 2024 han sido elaboradas de acuerdo con las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF), conforme a lo establecido en el Reglamento (CE) 1606/2002
del Parlamento Europeo y en el Consejo del 19 de julio de 2002. En España, la obligación de
presentar cuentas anuales consolidadas bajo NIIF aprobadas en Europa fue, asimismo,
regulada en la disposición final undécima de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre de 2003, de
medidas fiscales, administrativas y de orden social.
Durante el ejercicio 2024 han entrado en vigor las siguientes normas e interpretaciones de
aplicación obligatoria, ya adoptadas por la Unión Europea que, en caso de resultar de
aplicación, han sido utilizadas por el Grupo en la elaboración de las presentes cuentas
anuales consolidadas al 31 de diciembre de 2024:
2.2.1 Normas, interpretaciones y modificaciones obligatorias para todos los ejercicios
comenzados el 1 de enero de 2024:
Nuevas normas, modificaciones e interpretaciones:
Aprobadas para su uso en la Unión Europea
Modificaciones
Modificación a la NIC 1.
Clasificación de los pasivos como
corrientes y no corrientes y clasificación
Clarificaciones respecto a la presentación como corrientes o no corrientes de pasivos, y en
de los pasivos no corrientes con
particular, aquellos condicionados al cumplimiento de covenants.
covenants.
Modificación a la NIIF16.
Pasivo por arrendamiento en una venta
Esta modificación aclara la contabilidad posterior de los pasivos por arrendamiento que surgen
con arrendamiento posterior.
en las transacciones de venta y arrendamiento posterior.
Modificación a la NIC7 y NIIF7.
Esta modificación introduce requisitos de desglose de información específicos de los acuerdos
Acuerdo de financiación con
de financiación con proveedores y sus efectos en los pasivos y flujos de efectivo de la empresa
proveedores.
incluyendo el riesgo de liquidez y gestión de los riesgos asociados.
Ninguna de estas normas, interpretaciones y modificaciones ha sido aplicada
anticipadamente. La aplicación de estas normas, interpretaciones y modificaciones no ha
tenido impactos significativos en estas cuentas anuales consolidadas. El Grupo está
aplicando desde su entrada en vigor el 1 de enero de 2024 las normas e interpretaciones
antes señaladas.
11
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
2.2.2. A la fecha de formulación de estas cuentas anuales consolidadas, las normas e
interpretaciones más significativas que habían sido publicadas por el IASB, pero no habían
entrado aún en vigor, bien porque su fecha de efectividad es posterior a la fecha de las
cuentas anuales consolidadas o bien porque no han sido aún adoptadas por la Unión
Europea, son las siguientes:
Aplicación
Nuevas normas, modificaciones e interpretaciones:
obligatoria ejercicios
iniciados a partir de:
No aprobadas para su uso en la Unión Europea
Nuevas normas
NIIF 18.
El objeto de esta nueva norma es establecer los requerimientos de
Presentación y desgloses de estados
presentación y desglose de los estados financieros reemplazando con
1 de enero de 2027
financieros.
ello a la NIC 1 actualmente en vigor.
NIIF 19.
El objetivo de esta nueva norma es detallar los desgloses que una
Desgloses
de
subsidiarias
sin
subsidiaria puede aplicar, opcionalmente, en la emisión de sus
1 de enero de 2027
contabilidad pública.
estados financieros.
Modificaciones
Modificación a la NIC 21.(*)
Ausencia de convertibilidad.
Esta modificación establece un enfoque que especifica cuando una
moneda puede ser intercambiada por otra, y en caso de no serlo, la
1 de enero de 2025
determinación del tipo de cambio a utilizar.
Mejoras anuales (vol.11)
El objetivo de estas mejoras es la calidad de las normas, modificando
1 de enero de 2026
las NIIF existentes para aclarar o corregir aspectos menores.
Los contratos que hacen referencia a la producción de electricidad
dependiente de la naturaleza, también conocidos como acuerdos de
Modificaciones
a NIIF 9 y NIIF 7.
compra de energía (PPA), son contratos para comprar y recibir
Contratos que hacen referencia a la
electricidad que se produce a través de fuentes renovables. Las
1 de enero de 2026
electricidad
que
depende
de
la
modificaciones incluyen detalles sobre qué contratos de PPA pueden
naturaleza.
utilizarse en la contabilidad de coberturas y en las condiciones
específicas permitidas en dichas operaciones de cobertura y nuevos
requisitos de divulgación.
Modificación a la NIIF 7 y NIIF 9.
Esta modificación aclara los criterios para la clasificación de ciertos
Clasificación
y
valoración
de
activos financieros, a como, los criterios para la baja de pasivos
1 de enero de 2026
financieros liquidados a través de sistemas de pago electrónico.
instrumentos financieros.
Adicionalmente, introduce requerimientos de desglose adicionales.
(*) Aprobadas a la fecha.
Los administradores del Grupo no esperan impactos significativos por la aplicación de las
normas detalladas anteriormente. Se evaluael impacto en la presentación de los estados
financieros de acuerdo con la NIIF 18.
2.3 Principios de consolidación
a) Dependientes
Dependientes son todas las entidades (incluidas las entidades con cometido especial)
sobre las que el Grupo tiene poder para dirigir las políticas financieras y operativas,
ejerce el poder sobre las actividades relevantes, manteniendo la exposición o el
derecho a los resultados variables de la inversión y la capacidad de utilizar dicho poder
de modo que pueda influir en el importe de esos retornos, ello generalmente viene
acompañado de una participación superior a la mitad de los derechos de voto. A la hora
de evaluar si el Grupo controla otra entidad, se considera la existencia y el efecto de los
derechos potenciales de voto que sean actualmente ejercitables o convertibles. Las
12
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
dependientes se consolidan a partir de la fecha en que se transfiere el control al Grupo,
y se excluyen de la consolidación en la fecha en que cesa el mismo.
Para contabilizar la adquisición de dependientes por el Grupo se utiliza el método de
adquisición. La contraprestación transferida por la adquisición de una dependiente se
corresponde con el valor razonable de los activos transferidos, los pasivos incurridos y
las participaciones en el patrimonio emitidas por el Grupo. La contraprestación
transferida también incluye el valor razonable de cualquier activo o pasivo que proceda
de un acuerdo de contraprestación contingente. Los costes relacionados con la
adquisición se reconocen como gastos en los ejercicios en los que se incurra en los
mismos. Los activos identificables adquiridos y los pasivos y pasivos contingentes
asumidos en una combinación de negocios se valoran inicialmente a su valor razonable
en la fecha de adquisición. Para cada combinación de negocios, el Grupo puede optar
por reconocer cualquier participación no dominante en la adquirida por el valor
razonable o por la parte proporcional de la participación no dominante de los activos
netos identificables de la adquirida.
El fondo de comercio se valora como el exceso de la suma de la contraprestación
transferida, el importe de cualquier participación no dominante en la adquirida y el valor
razonable en la fecha de adquisición de la participación en el patrimonio neto de la
adquirida anteriormente mantenido por la adquirente sobre el importe neto en la fecha
de adquisición de los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos. Si este
importe fuera inferior al valor razonable de los activos netos de la dependiente adquirida,
en caso de tratarse de una compra en condiciones ventajosas, la diferencia se reconoce
como ganancia directamente en la cuenta de resultados.
Las cuentas anuales de las entidades dependientes se consolidan con las de la
Sociedad dominante por el método de integración global, se eliminan las transacciones
inter-compañía, los saldos y las ganancias no realizadas por transacciones entre
entidades del Grupo. También se eliminan las pérdidas no realizadas. Las políticas
contables de las dependientes se han modificado en los casos en que ha sido necesario
para asegurar la uniformidad con las políticas adoptadas por el Grupo. Todas las
dependientes del Grupo tienen fecha de cierre contable el 31 de diciembre.
b) Sociedades asociadas
Asociadas son todas las entidades sobre las que la sociedad dominante tiene capacidad
de ejercer una influencia significativa (sin control ni control conjunto). Se entiende que
existe influencia significativa cuando el Grupo tiene participación en la sociedad y poder
para intervenir en las decisiones de política financiera y de explotación de ésta, sin llegar
a tener control. Habitualmente, esta capacidad se manifiesta en una participación
(directa o indirecta) igual o superior al 20% de los derechos de voto de la entidad
participada. Estas operaciones se integran por el método de la participación.
Bajo esta categoría se encuentra el Consorcio Español Alta Velocidad Meca-Medina,
S.A. al 31 de diciembre de 2024 y 2023. Se considera que existe una influencia
significativa sin control ni control conjunto en este consorcio por los miembros del
Consejo de administración nombrados por el Grupo, ya que la toma de decisiones se
acuerda en base a los derechos participativos de los miembros del consorcio y como
norma general se exige una mayoría del 75%.
13
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
La información financiera más relevante respecto a la mencionada sociedad asociada
se presenta a continuación, en miles de euros:
2024
2023
Activos corrientes
240 938
326 976
Activos no corrientes
94
94
Total Activos
241 032
327 070
Pasivos corrientes
240 972
327 010
Pasivos no corrientes
-
-
Total pasivos
240 972
327 010
Patrimonio Neto
60
60
Ingresos de explotación
2 814
3 274
Gastos de explotación
( 2 423)
( 2 801)
Resultado financiero
( 455)
( 411)
Resultado neto
-
-
El auditor de dicha sociedad es KPMG Auditores, S.L. Las cifras correspondientes al
ejercicio 2024 y 2023 se encuentran en proceso de auditoría.
Las sociedades asociadas se incluyen en las cuentas consolidadas aplicando el método
de la participación, es decir, por la fracción de su neto patrimonial que representa la
participación del Grupo en su capital, una vez considerados los dividendos percibidos
de las mismas y otras eliminaciones patrimoniales. En el caso de transacciones con una
asociada, las pérdidas o ganancias correspondientes se eliminan en el porcentaje de
participación del Grupo en su capital.
Cuando se aplica por primera vez el método de la participación, la participación en la
sociedad se valora por el importe que el porcentaje de inversión de las sociedades del
Grupo represente sobre el patrimonio neto de aquella, una vez ajustados sus activos
netos a su valor razonable a la fecha de adquisición de la influencia significativa.
La diferencia entre el valor neto contable de la participación en las cuentas individuales
y el importe mencionado en el párrafo anterior constituye un fondo de comercio que se
recoge en la partida “Inversiones en asociadas”. En el caso excepcional de que la
diferencia entre el importe al que la inversión esté contabilizada en las cuentas
individuales y la parte proporcional del valor razonable de los activos netos de la
sociedad fuese negativa, dicha diferencia se registra en la cuenta de resultados tras
haber evaluado de nuevo la asignación de los valores razonables a los activos y pasivos
de la sociedad asociada.
En general, salvo en el caso de que surja una diferencia negativa en la adquisición de
influencia significativa, la inversión se valora inicialmente por su coste.
Los resultados generados por la sociedad por el método de la participación se
reconocen desde la fecha en que se adquiere la influencia significativa.
El valor contable de la participación se modifica (aumenta o disminuye) en la proporción
que corresponda a las sociedades del Grupo, por las variaciones experimentadas en el
patrimonio neto de la sociedad participada desde la valoración inicial, una vez eliminada
14
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
la proporción de resultados no realizados generados en transacciones entre dicha
sociedad y las sociedades del Grupo.
El mayor valor atribuido a la participación como consecuencia de la aplicación del
método de adquisición se reduce en ejercicios posteriores, con cargo a los resultados
consolidados o a la partida del patrimonio neto que corresponda y a medida que se
deprecien, causen baja o se enajenen a terceros los correspondientes elementos
patrimoniales. Del mismo modo, procede el cargo a resultados consolidados cuando se
producen pérdidas por deterioro de valor de elementos patrimoniales de la sociedad
participada, con el límite de la plusvalía asignada a los mismos en la fecha de primera
puesta en equivalencia.
Las variaciones en el valor de la participación correspondientes a resultados del
ejercicio de la participada forman parte de los resultados consolidados, figurando en la
partida “Participación en beneficios (pérdidas) de sociedades puestas en equivalencia”.
No obstante, si la sociedad asociada incurre en pérdidas, la reducción de la cuenta
representativa de la inversión tendrá como límite el propio valor contable de la
participación. Si la participación hubiera quedado reducida a cero, las pérdidas
adicionales, y el correspondiente pasivo se reconocerán en la medida en que se haya
incurrido en obligaciones legales, contractuales, implícitas o tácitas, o bien si el Grupo
hubiera efectuado pagos en nombre de la sociedad participada.
Las variaciones en el valor de la participación correspondientes a otras variaciones en
el patrimonio neto se muestran en los correspondientes epígrafes del patrimonio neto
conforme a su naturaleza.
La homogeneización valorativa y temporal se aplica a las inversiones asociadas en la
misma forma que para las sociedades dependientes.
c) Negocio conjunto
Control conjunto es el reparto del control contractualmente decidido, que existe solo
cuando las decisiones sobre las actividades relevantes requieren el consentimiento
unánime de las partes que comparten el control. Cuando una sociedad del Grupo lleva
a cabo sus actividades en el marco de operaciones conjuntas, el Grupo como operador
conjunto reconocerá en relación con su participación en una operación conjunta:
- sus activos y pasivos, incluyendo su participación en los activos y pasivos
mantenidos conjuntamente;
- su participación en los ingresos y gastos que realiza la operación conjunta.
A cierre de los ejercicios 2024 y 2023 el Grupo no tenía negocios conjuntos .
15
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
2.4 Variaciones en el perímetro de consolidación
Durante el ejercicio 2024 se han producido los siguientes cambios en el perímetro de
consolidación:
Se ha disuelto la sociedad OOO Talgo, de la cuál la sociedad dominante participaba en
un 100% a través de sus filiales Patentes Talgo, S.L.U. y Talgo Kazajstán, S.L.U. No ha
habido ningún impacto en la cuenta de resultados fruto de esta disolución.
Durante el ejercicio 2023 se produjeron los siguientes cambios en el perímetro de
consolidación:
La sociedad Talgo UK, en la que la sociedad dominante participaba en un 100% de
manera indirecta a través de su filial Patentes Talgo, S.L.U., se disolvió, no teniendo
impacto en la cuenta de resultados.
Se creó la sociedad Talgo Denmark APS, en la que la sociedad dominante, a través de
su filial Patentes Talgo, S.L.U., ostenta el 100% de la participación, habiendo sido la
inversión de la misma de 5 miles de euros, estando totalmente desembolsada al cierre
del ejercicio 2023.
La Sociedad dominante, a través de su filial Patentes Talgo, S.L.U. adquirió un total de
29.250 acciones de la sociedad Motion Rail, S.A., por importe de 1 euro. A través de
dicha inversión, Talgo, S.A. de manera indirecta pasa a tener un porcentaje de
participación del 95%, considerándose a partir de ese momento empresa del grupo. La
compra de estas acciones supuso una diferencia negativa de consolidación de 6 miles
de euros, habiendo sido el importe satisfecho por la misma de 1 euro, y la proporción
de los fondos propios a los que hacía referencia de 6 miles de euros. Durante el ejercicio
2023, esta sociedad pasó a consolidarse por el método de integración global,
habiéndose consolidado hasta ese momento por el método de la puesta en
equivalencia.
2.5 Transacciones en moneda extranjera
a) Moneda funcional y de presentación
Las partidas incluidas en los estados financieros de cada una de las entidades del
Grupo se valoran utilizando la moneda del entorno económico principal en el que opera
la entidad (moneda funcional). Las cuentas anuales consolidadas se presentan en miles
de euros, salvo que se indique lo contrario, siendo el euro la moneda funcional y de
presentación de la Sociedad dominante.
b) Transacciones y saldos
Las transacciones en moneda extranjera se convierten a la moneda funcional utilizando
los tipos de cambio vigentes en las fechas de las transacciones. Las pérdidas y
ganancias en moneda extranjera que resultan de la liquidación de estas transacciones
y de la conversión a los tipos de cambio de cierre de los activos y pasivos monetarios
denominados en moneda extranjera se reconocen en la cuenta de resultados, excepto
si se difieren en otro resultado global como las coberturas de flujos de efectivo
cualificadas y las coberturas de inversiones netas cualificadas.
16
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
Las pérdidas y ganancias por diferencias de cambio relativas a recursos ajenos y a
efectivo y equivalentes al efectivo se presentan en la cuenta de resultados en la línea
de “ingresos financieros” o “costes financieros”.
c) Entidades del Grupo
Los resultados y la situación financiera de todas las entidades del Grupo (ninguna de
las cuales tiene la moneda de una economía hiperinflacionaria) que tienen una moneda
funcional diferente de la moneda de presentación se convierten a la moneda de
presentación como sigue:
Los activos y pasivos de cada estado de situación financiera presentado, se
convierten al tipo de cambio de cierre en la fecha del estado de situación financiera
y los fondos propios al coste histórico;
Los ingresos y gastos de cada cuenta de resultados se convierten a los tipos de
cambio medios del ejercicio a menos que esta media no sea una aproximación
razonable del efecto acumulativo de los tipos existentes en las fechas de transacción,
en cuyo caso los ingresos y gastos se convierten en la fecha de las transacciones; y
Todas las diferencias de cambio resultantes se reconocen en resultados.
2.6 Inmovilizado material
Los elementos del inmovilizado material se reconocen por su precio de adquisición menos la
amortización acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro reconocidas.
El coste del inmovilizado material incluye los gastos directamente atribuibles a la adquisición
de los elementos.
Los trabajos realizados para el inmovilizado material se reflejan al coste acumulado que
resulta de añadir a los costes externos los costes internos, determinados en función de los
consumos propios de materiales de almacén y los costes de producción, aplicados sobre la
base de tasas horarias iguales a las usadas para la valoración de los proyectos de fabricación.
Los costes posteriores de ampliación, modernización, mejora o de reparación y
mantenimiento se incluyen en el importe en libros del activo o se reconocen como un activo
separado, según corresponda, sólo cuando es probable que los beneficios económicos
futuros asociados con los elementos vayan a fluir al Grupo y el coste del elemento pueda
determinarse de forma fiable. El importe en libros de la parte sustituida se da de baja
contablemente. El resto de reparaciones y mantenimiento se cargan en la cuenta de
resultados durante el ejercicio financiero en que se incurre en ellos.
Los terrenos no se amortizan. La amortización de otros activos se calcula sistemáticamente
usando el método lineal para asignar sus costes hasta el importe de sus valores residuales,
durante sus vidas útiles estimadas. Cada parte de un elemento de inmovilizado material que
tenga un coste significativo con relación al coste total del elemento se amortiza de forma
independiente. Las vidas útiles estimadas son:
17
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
Años
%
Construcciones
50 - 33
2 - 3
Maquinaria
8
12,5
Otras instalaciones, Utillaje y Mobiliario
3 - 14
33,3 -
7,14
Otro inmovilizado material
4 - 12
25 - 8,3
El valor residual y la vida útil de los activos se revisan, y ajustan si es necesario, en la fecha
de cada estado de situación financiera.
Cuando el importe en libros de un activo es superior a su importe recuperable estimado, su
importe en libros se reduce de forma inmediata hasta su importe recuperable.
Las pérdidas y ganancias por la venta de inmovilizado material se calculan comparando los
ingresos obtenidos con el importe en libros y se reconocen en la cuenta de resultados dentro
del epígrafe Resultado de enajenaciones del inmovilizado.
Derechos de uso
Como consecuencia de la aplicación de la NIIF 16 el Grupo registra para los arrendamientos
que cumplen los criterios definidos en la citada norma un activo por derecho de uso y el pasivo
por el arrendamiento correspondiente.
Bajo esta norma, los arrendatarios reconocen un activo por derecho de uso y el pasivo por
arrendamiento correspondiente. El derecho de uso se depreciará en función del plazo
contractual o en algunos casos, en su vida útil económica. Por su parte, el pasivo financiero
se mide en su reconocimiento inicial descontando a valor presente los pagos de renta
mínimos futuros de acuerdo a un plazo, utilizando una tasa de descuento que represente el
tipo de interés implícito del arrendamiento, o si éste no pudiera ser determinado de manera
fiable, el tipo de interés incremental del endeudamiento del arrendatario. Posteriormente, el
pasivo devengará intereses hasta su vencimiento.
El Grupo aplica exenciones para no reconocer un activo y un pasivo de acuerdo al método
descrito, para los contratos de arrendamiento con un plazo menor a 12 meses (siempre que
no contengan opciones de compra ni de renovación de plazo) y para aquellos contratos en
los que la adquisición de un activo individual del contrato fuese menor a 5 mil dólares
estadounidenses. Por lo tanto, los pagos por dichos arrendamientos siguen reconociéndose
como gastos dentro del resultado de explotación consolidado.
2.7 Activos intangibles
Los activos intangibles se reconocen por su coste de adquisición o de producción, cuando se
desarrollan internamente, menos la amortización acumulada y el importe acumulado de las
pérdidas por deterioro.
a) Aplicaciones informáticas
Las licencias para programas informáticos adquiridas a terceros se capitalizan en
función de los costes incurridos para su adquisición y para poner en condiciones de uso
el programa específico y se valoran a su coste de adquisición. Estos costes se
amortizan durante sus vidas útiles estimadas de cuatro años.
18
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
b) Gastos de desarrollo
Los gastos de desarrollo directamente atribuibles al diseño y realización de proyecto
relacionados con tecnologías aplicadas al ámbito ferroviario que sean identificables,
únicos y susceptibles de ser controlados por el Grupo se reconocen como activos
intangibles, cuando se cumplen las siguientes condiciones:
i) Técnicamente, es posible completar la producción del activo intangible de
forma que pueda estar disponible para su utilización o su venta;
ii) La dirección tiene intención de completar el activo intangible, para usarlo o
venderlo;
iii) La entidad tiene capacidad para utilizar o vender el activo intangible;
iv) Se puede demostrar la forma en que el activo intangible vaya a generar
probables beneficios económicos en el futuro;
v) Existe disponibilidad de los adecuados recursos técnicos, financieros o de
otro tipo, para completar el desarrollo y para utilizar o vender el activo
intangible; y
vi) El desembolso atribuible al activo intangible durante su desarrollo puede
valorarse de forma fiable.
Los gastos de desarrollo reconocidos como un activo intangible se reflejan al coste de
adquisición acumulado que resulta de añadir a los costes externos los costes internos,
determinados en función de los consumos propios de materiales de almacén y los
costes de producción, aplicados sobre la base de tasas horarias iguales a las usadas
para la valoración de los proyectos de fabricación.
Los costes que no cumplan estos criterios se reconocerán como un gasto en el
momento en el que se incurran. Los desembolsos sobre un activo intangible
reconocidos inicialmente como gastos del ejercicio no se reconocerán posteriormente
como activos intangibles.
Los costes de desarrollo reconocidos como activos se amortizan durante sus vidas
útiles estimadas que no superan los cinco años.
La amortización de los costes de desarrollo reconocidos como activos comienza cuando
el Grupo empieza a aplicar la tecnología desarrollada en los proyectos firmados en
cartera o bien cuando finaliza definitivamente el desarrollo reconocido como activo, lo
que ocurra antes.
c) Propiedad industrial
La propiedad industrial se valora a coste menos amortización acumulada y correcciones
por deterioro del valor reconocidas. La amortización se calcula por el método lineal
durante su vida útil estimada.
19
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
d) Activos intangibles adquiridos en una combinación de negocios:
Los activos intangibles adquiridos en una combinación de negocios y que se reconocen
separadamente del fondo de comercio se registran inicialmente a valor razonable en la
fecha de adquisición y se amortizan en base a su vida útil.
Posteriormente, se valora a coste menos amortización acumulada y correcciones por
deterioro de valor reconocidas, de la misma forma que se realiza en el resto de activos
intangibles.
2.8 Fondo de comercio
El fondo de comercio representa el exceso del coste de adquisición sobre el valor razonable
de la participación del Grupo en los activos netos identificables de la dependiente adquirida
en la fecha de adquisición.
El fondo de comercio se somete anualmente a una prueba para pérdidas por deterioro de su
valor y se valora por su coste menos las rdidas por deterioro del valor acumuladas. Las
pérdidas por deterioro del fondo de comercio no se revierten. Las pérdidas y ganancias por
la venta de una entidad incluyen el importe en libros del fondo de comercio relacionado con
la entidad vendida.
El fondo de comercio se asigna a las unidades generadoras de efectivo a efectos de llevar a
cabo las pruebas para pérdidas por deterioro. La asignación se hace a aquellas unidades
generadoras de efectivo o grupos de unidades generadoras de efectivo que se espera se
beneficien de la combinación de negocios en las que surge el fondo de comercio identificadas
de acuerdo con los segmentos operativos.
2.9 Pérdidas por deterioro del valor de los activos no financieros
Los activos que tienen una vida útil indefinida, por ejemplo, el fondo de comercio, no están
sujetos a amortización y se someten anualmente a pruebas para pérdidas por deterioro del
valor, así como los activos intangibles que aún no están disponibles para su uso. Los activos
sujetos a amortización se someten a revisiones para pérdidas por deterioro siempre que algún
suceso o cambio en las circunstancias indique que el importe en libros puede no ser
recuperable. Se reconoce una pérdida por deterioro cuando el importe en libros del activo
excede su importe recuperable. El importe recuperable es el valor razonable de un activo
menos los costes para la venta o el valor en uso, el mayor de los dos. A efectos de evaluar
las pérdidas por deterioro del valor, los activos se agrupan al nivel más bajo para el que hay
flujos de efectivo identificables por separado (unidades generadoras de efectivo). Los activos
no financieros distintos al fondo de comercio que hubieran sufrido una pérdida por deterioro
se someten a revisiones a cada fecha de estado de situación financiera, por si se hubieran
producido reversiones de la pérdida.
20
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
2.10 Activos financieros: clasificación, reconocimiento y valoración
Clasificación
La clasificación de los activos financieros dependerá del modo en que el Grupo gestiona sus
instrumentos financieros (su modelo de negocio) y la existencia o no de flujos de efectivo
contractuales de los activos financieros específicamente definidos.
En este sentido, la NIIF 9 establece dos escenarios diferenciados a la hora de definir el
registro contable del instrumento financiero:
Por un lado, si el objetivo del modelo de negocio es mantener un activo financiero con el fin
de cobrar flujos de efectivo contractuales y, según las condiciones del contrato, se reciben
flujos de efectivo en fechas específicas que constituyen exclusivamente pagos del principal
más intereses sobre dicho principal, el activo financiero se valorará al coste amortizado.
Por otro lado, si el modelo de negocio tiene como objetivo tanto la obtención de flujos de
efectivo contractuales como su venta y, según las condiciones del contrato, se reciben flujos
de efectivo en fechas específicas que constituyen exclusivamente pagos del principal más
intereses sobre dicho principal, los activos financieros se valorarán a su valor razonable con
cambios en patrimonio neto. Los intereses, deterioro y diferencias de cambio se registran en
resultados como en el modelo de coste amortizado. El resto de variaciones de valor razonable
se registran en partidas de patrimonio y podrán reciclarse a pérdidas y ganancias en su venta.
Reconocimiento y Valoración
En base a su criterio de valoración, se distinguen las siguientes clases de activos financieros:
- Activos financieros a coste amortizado. Los activos financieros a coste amortizado
son aquellos que i) se conservan dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo es
mantener dichos activos para obtener los flujos de efectivo contractuales y ii) las
condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas específicas, a
flujos de efectivo que son únicamente pagos del principal e intereses sobre el
importe del principal pendiente.
- Activos financieros a su valor razonable con cambios en patrimonio neto. Los
activos financieros a su valor razonable con cambios en patrimonio neto son
aquellos cuyo modelo de negocio se basa en obtener flujos de efectivo
contractuales y vender activos financieros, además de que sus condiciones
contractuales dan lugar, en fechas específicas, a flujos de efectivo que son
únicamente pagos del principal e intereses sobre el importe del principal pendiente.
Los saldos englobados en el epígrafe “Clientes y otras cuentas por cobrar” se clasifican dentro
de la categoría de coste amortizado.
Cancelación
El Grupo da de baja un activo financiero trasferido del estado de situación financiera
consolidado cuando todos los derechos contractuales a recibir los flujos de efectivo que
genera dicho activo hayan vencido, se hayan transferido o cuando aun conservando estos
derechos, asume la obligación contractual de abonarlos a los cesionarios y los riesgos y
beneficios asociadas a la propiedad del activo se transfieren sustancialmente. En el caso
21
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
concreto de las cuentas a cobrar se entiende que este hecho se produce en general si se han
transferido los riesgos de insolvencia y de mora.
En el caso de transferencias de activos en los que los riesgos y beneficios asociadas a la
propiedad del activo se retienen sustancialmente, el activo financiero transferido no se da de
baja del estado de situación financiera consolidado, reconociéndose un pasivo asociado por
un importe igual a la contraprestación recibida, que se valora posteriormente por su coste
amortizado. El activo financiero transferido se continúa valorando con los mismos criterios
utilizados antes de la transferencia. En la cuenta de resultados consolidada se reconocen, sin
compensar, tanto los ingresos del activo financiero transferido como los gastos del pasivo
originado.
Al dar de baja un activo financiero medido a coste amortizado, la diferencia entre el valor en
libros del activo y la suma de la contraprestación recibida y, en su caso, el pasivo asumido
por el Grupo, se reconoce en resultados.
En determinados contratos el Grupo obtiene por parte del cliente anticipos instrumentados
mediante reconocimientos de deuda de parte del contrato, que son posteriormente cedidos
sin recurso a entidades financieras. En el momento de la cesión el Grupo asume una
obligación de pago periódica en función de tipos de interés, registrando en el momento de la
cesión el correspondiente pasivo que posteriormente es medido a su valor razonable.
2.11 Compensación de instrumentos financieros
Los activos financieros y los pasivos financieros se compensan, y presentan por un neto en
el estado de situación financiera, cuando existe un derecho, exigible legalmente, de
compensar los importes reconocidos, y el Grupo tiene la intención de liquidar por el neto, o
de realizar el activo y cancelar el pasivo simultáneamente.
2.12 Pérdidas por deterioro del valor de los activos financieros
El Grupo utiliza un modelo de deterioro basado en las pérdidas crediticias esperadas, en lugar
de las pérdidas incurridas, aplicable a los activos financieros sujetos a dicha evaluación
(activos financieros medidos a coste amortizado y a su valor razonable con cambios en
patrimonio neto), así como a las cuentas por cobrar por arrendamientos, activos de contratos,
ciertos compromisos de préstamos por escrito y a los contratos de garantías financieras. Las
pérdidas crediticias esperadas en estos activos financieros se estiman desde el origen del
activo en cada fecha de cierre, tomando como referencia la experiencia histórica de pérdidas
crediticias del Grupo, ajustada por factores que son específicos de los deudores o grupos de
deudores, las condiciones económicas generales y una evaluación tanto de la situación
actual, como de la previsión de condiciones futuras.
- Cuentas por cobrar comerciales. El Grupo ha adoptado un modelo de cálculo de
pérdida esperada, mediante el cual reconoce las pérdidas crediticias esperadas
durante el tiempo de vida de la cuenta por cobrar. El Grupo hace un análisis de las
cuentas por cobrar clientes a cliente, los analiza y evalúa de forma individualizada,
solicitando cotizaciones alternativas de riesgo crediticio y comparándolas con otros
indicadores de riesgo según el área geográfica y mercado al que pertenecen y
realizando test de holgura sobre los valores obtenidos.
- Otros activos financieros: No se han identificado saldos significativos en este
apartado que den lugar a pérdidas crediticias esperadas.
22
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
De acuerdo al análisis realizado por el Grupo durante el ejercicio, no se ha producido
un incremento significativo del riesgo de crédito. Durante el ejercicio 2024 no ha habido
cambios en las técnicas de estimación o en las principales asunciones utilizadas en la
evaluación de la pérdida esperada.
En base a la estimación anterior, el Grupo considera que lo siguiente constituye un
evento de incumplimiento, ya que la experiencia histórica indica que los activos
financieros no son recuperables cuando cumplen con cualquiera de los siguientes
criterios:
- el deudor incumple los calendarios de pago; o
- la información desarrollada internamente u obtenida de fuentes externas indica que
es improbable que el deudor pague a sus acreedores, incluido el Grupo, en su
totalidad (sin considerar ninguna garantía que tenga el Grupo).
El Grupo reconoce las pérdidas crediticias esperadas durante el tiempo de vida del activo de
todos los instrumentos financieros para los cuales ha habido incrementos significativos en el
riesgo de crédito desde su reconocimiento inicial (evaluado sobre una base colectiva o
individual), considerando toda la información disponible, incluyendo la que se refiera al futuro.
Si a la fecha de presentación el riesgo crediticio de un instrumento financiero no se ha
incrementado de forma significativa desde el reconocimiento inicial, el Grupo calcula la
provisión por pérdidas para ese instrumento financiero como el importe de las pérdidas
crediticias esperadas en los próximos 12 meses.
En ambos casos, el Grupo reconoce en el resultado del periodo la disminución o el incremento
en la provisión por pérdidas crediticias esperadas al final del periodo.
2.13 Existencias
Las materias primas y auxiliares se valoran a coste o a su valor neto realizable, el menor de
los dos. El coste se determina en función del coste medio ponderado. El coste de los
productos terminados y de los productos en curso incluye los materiales, la mano de obra y
los costes directos e indirectos de fabricación acumulados en la realización de los distintos
proyectos por el importe efectivamente incurrido. El valor neto realizable es el precio de venta
estimado en el curso normal del negocio, menos los costes variables de venta aplicables, así
como en el caso de las materias primas y de los productos en curso, los costes estimados
necesarios para completar su producción.
Cuando el valor neto realizable de las existencias sea inferior a su coste, se efectuarán las
oportunas correcciones valorativas, reconociéndolas como un gasto en la cuenta de
resultados consolidada en el epígrafe “Coste de Aprovisionamientos”.
Si las circunstancias que causan la corrección de valor dejaran de existir, el importe de la
corrección es objeto de reversión y se reconoce como ingreso en la cuenta de resultados
consolidada.
23
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
2.14 Efectivo y equivalentes al efectivo
El efectivo y equivalentes al efectivo incluyen el efectivo en caja, los depósitos a la vista en
entidades de crédito y otras inversiones a corto plazo con vencimiento original de tres meses
o menos, y aquellos depósitos que, por sus condiciones contractuales y características
específicas, se consideran depósitos a la vista y que devengan un tipo de interés de mercado.
2.15 Instrumentos de patrimonio
Los costes incrementales directamente atribuibles a la emisión de nuevas acciones u
opciones se presentan en el patrimonio neto como una deducción, neta de impuestos, de los
ingresos obtenidos.
Cuando cualquier entidad del Grupo adquiere acciones de la Sociedad (acciones propias), la
contraprestación pagada, incluido cualquier coste incremental directamente atribuible (neto
de impuesto sobre las ganancias) se deduce del patrimonio neto atribuible a los tenedores de
instrumentos de patrimonio de la Sociedad hasta su cancelación, nueva emisión o
enajenación. Cuando estas acciones se vuelven a emitir posteriormente, cualquier importe
recibido, neto de cualquier coste incremental de la transacción directamente atribuible y los
correspondientes efectos del impuesto sobre las ganancias, se incluye en el patrimonio neto
atribuible a los tenedores de instrumentos de patrimonio del Grupo.
2.16 Pasivos financieros
Los pasivos financieros se reconocen, inicialmente, por su valor razonable, netos de los
costes en que se haya incurrido en la transacción.
Los pasivos financieros asumidos o incurridos por el Grupo se clasifican en las siguientes
categorías de valoración:
a. Pasivos financieros a coste amortizado: son aquellos débitos y partidas a pagar que
tiene el grupo y que se han originado en la compra de bienes y servicios por operaciones
de tráfico de la empresa, o aquellos que, sin tener un origen comercial, no siendo
instrumentos derivados, proceden de operaciones de préstamos o crédito recibidos por
el Grupo.
Estos pasivos se valoran inicialmente al valor razonable de la contraprestación recibida,
ajustada por los costes de la transacción directamente atribuibles. Con posterioridad,
dichos pasivos se valoran de acuerdo con su coste amortizado.
Las cuentas comerciales a pagar son obligaciones de pago por bienes o servicios que
se han adquirido de los proveedores en el curso ordinario de la actividad. Así mismo no
devengan intereses explícitamente y se registran a su valor nominal, que no difiere
significativamente de su valor razonable.
b. Pasivos financieros a valor razonable con cambios en resultados.
Los instrumentos financieros con cambios en resultados se valoran a su valor
razonable, registrándose en la cuenta de pérdidas y ganancias el resultado de las
variaciones de dicho valor razonable.
Los pasivos financieros se clasifican como pasivos corrientes a menos que el Grupo tenga un
24
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
derecho incondicional a diferir su liquidación durante al menos 12 meses después de la fecha
del estado de situación financiera.
Los pasivos financieros se dan de baja cuando han expirado o se han pagado o cancelado
las obligaciones contractuales a ellos asociadas.
Adicionalmente, el Grupo ha formalizado en el presente ejercicio determinados contratos con
entidades financieras para la cesión sin recurso de derechos de crédito futuros asociados a
un contrato actualmente en ejecución, mediante los que el Grupo tiene la opción de anticipar
fondos en función de determinados hitos de producción alcanzados, verificados por un tercero
independiente. En el caso de obtener un anticipo, el Grupo registra, por una parte un pasivo
financiero correspondiente a la obligación de pago futura de los intereses que posteriormente
es medido a su valor razonable y, por otra parte un pasivo de naturaleza comercial dado que
el Grupo no tiene obligación de desembolsos por el mismo, si no que está vinculado a la
obligación de ejecución del contrato con el cliente.
Derivados de cobertura
Los instrumentos financieros derivados de pasivo se valoran a su valor razonable.
El Grupo utiliza instrumentos financieros derivados para cubrir los riesgos a los que se
encuentran expuestas sus actividades, operaciones y flujos de efectivo futuros.
Fundamentalmente, estos riesgos son de fluctuaciones de los tipos de interés y de tipo de
cambio.
Para que estos instrumentos financieros se puedan calificar como de cobertura contable, son
designados inicialmente como tales documentándose la relación de cobertura. Asimismo, el
Grupo verifica inicialmente y de forma periódica a lo largo de su vida (como mínimo en cada
cierre contable) que la relación de cobertura es eficaz.
El Grupo aplica cobertura de valor razonable, los cambios de valor del instrumento de
cobertura y de la partida cubierta, atribuibles al riesgo cubierto, se reconocen en resultados.
La contabilización de coberturas es interrumpida cuando el instrumento de cobertura vence,
o es vendido, finalizado o ejercido, o deja de cumplir los criterios para la contabilización de
coberturas. En ese momento, cualquier beneficio o pérdida acumulada correspondiente al
instrumento de cobertura que haya sido registrado en el patrimonio neto se mantiene dentro
del patrimonio neto hasta que se produzca la operación prevista. Cuando no se espera que
se produzca la operación que está siendo objeto de cobertura, los beneficios o pérdidas
acumulados netos reconocidos en el patrimonio neto se transfieren a los resultados netos del
período .
25
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
2.17 Impuestos corrientes y diferidos
El gasto por impuesto del periodo comprende los impuestos corrientes y diferidos. Los
impuestos se reconocen en el resultado, excepto en la medida en que estos se refieran a
partidas reconocidas en resultados o directamente en el patrimonio neto.
El gasto por impuesto corriente se calcula en base a las leyes aprobadas o a punto de
aprobarse a la fecha del estado de situación financiera en los países en los que opera el
Grupo y en los que generan bases imponibles. La dirección evalúa periódicamente las
posiciones tomadas en las declaraciones de impuestos respecto a las situaciones en las que
la regulación fiscal aplicable está sujeta a interpretación y, en caso necesario, establece
provisiones en función de las cantidades que se espera pagar a las autoridades fiscales.
Los impuestos diferidos se reconocen, de acuerdo con el método de pasivo, por las
diferencias temporarias que surgen entre las bases fiscales de los activos y pasivos y sus
importes en libros en las cuentas anuales consolidadas. Sin embargo, los impuestos diferidos
no se contabilizan si surgen del reconocimiento inicial de un activo o pasivo en una
transacción, distinta de una combinación de negocios que, en el momento de la transacción,
no afecta ni al resultado contable ni a la ganancia o pérdida fiscal. El impuesto diferido se
determina usando la normativa y los tipos impositivos aprobados o a punto de aprobarse en
la fecha del estado de situación financiera y que se espera serán de aplicación cuando el
correspondiente activo por impuesto diferido se realice o el pasivo por impuesto diferido se
liquide.
Los activos por impuestos diferidos se reconocen en la medida en que es probable que vaya
a disponerse de beneficios fiscales futuros con los que poder compensar las diferencias
temporarias.
Se reconocen impuestos diferidos sobre las diferencias temporarias que surgen en
inversiones en dependientes, asociadas y negocios conjuntos, excepto en aquellos casos en
que el Grupo pueda controlar la fecha en que revertirán las diferencias temporarias y sea
probable que éstas no vayan a revertir en un futuro previsible.
Los activos y pasivos por impuestos diferidos se compensan si, y solo si, existe un derecho
legalmente reconocido de compensar los activos por impuesto corriente con los pasivos por
impuesto corriente y cuando los activos y los pasivos por impuestos diferidos se derivan del
impuesto sobre las ganancias correspondientes a la misma autoridad fiscal, que recaen sobre
la misma entidad o sujeto fiscal, o diferentes entidades o sujetos fiscales, que pretenden
liquidar los activos y pasivos fiscales corrientes por su importe neto.
2.18 Prestaciones a los empleados
a) Plan de pensiones de aportación definida
Patentes Talgo, S.L.U. mantiene acordado con sus trabajadores activos un plan de
pensiones de aportación definida por el cual la mencionada sociedad dependiente
realiza una aportación mensual del 4% del salario bruto más la antigüedad por cada
empleado, estando el fondo asignado específicamente a cada trabajador. Una vez que
se han pagado las aportaciones, la sociedad dependiente no tiene obligación de realizar
pagos adicionales .
El acuerdo firmado con los trabajadores respecto a todos los derechos devengados
26
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
estableció una única aportación a una entidad financiera que gestiona el fondo de
pensiones más las aportaciones futuras que la sociedad ha ido realizando. La sociedad
tiene externalizado el plan de pensiones desde marzo de 2000.
b) Indemnizaciones por cese
Las indemnizaciones por cese se pagan a los empleados como consecuencia de la
decisión del Grupo de rescindir su contrato de trabajo. El Grupo reconoce estas
prestaciones cuando se ha comprometido de forma demostrable a cesar en su empleo
a los trabajadores. Las prestaciones que no se van a pagar en los doce meses
siguientes a la fecha del estado de situación financiera, se descuentan a su valor actual.
c) Bonus
El Grupo, cuando se reúnen las condiciones para ello, reconoce un pasivo y un gasto
para pago de objetivos en base a los acuerdos individuales con cada uno de los
trabajadores.
d) Prestaciones a los empleados del Grupo - Retribución con instrumentos de
patrimonio
El Grupo reconoce, por un lado, los bienes y servicios recibidos como un activo o como
un gasto, atendiendo a su naturaleza, en el momento de su obtención y, por otro, el
correspondiente incremento en el patrimonio neto o en el pasivo, dependiendo del
medio aprobado.
En el caso de transacciones que se liquiden con instrumentos de patrimonio, tanto los
servicios prestados como el incremento en el patrimonio neto se valoran por el valor
razonable de los instrumentos de patrimonio cedidos, referido a la fecha del acuerdo de
concesión.
2.19 Provisiones
Las provisiones se reconocen cuando el Grupo tiene una obligación presente, ya sea legal o
implícita, como resultado de sucesos pasados, es probable que vaya a ser necesaria una
salida de recursos para liquidar la obligación y el importe puede estimarse de forma fiable.
Las provisiones se valoran por el valor actual de los desembolsos que se espera que sean
necesarios para liquidar la obligación usando un tipo antes de impuestos que refleje las
evaluaciones del mercado actual del valor temporal del dinero y los riesgos específicos de la
obligación. Los ajustes en la provisión con motivo de su actualización se reconocen como un
gasto financiero conforme se van devengando.
Los pasivos contingentes no se reconocen en las cuentas anuales consolidadas, sino que se
informa sobre los mismos, conforme a los requerimientos de la NIC 37 .
27
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
2.20 Reconocimiento de ingresos
Identificación de contratos y obligaciones de ejecución
Los contratos firmados por el Grupo tienen sustancia comercial y se identifican de manera
clara los bienes o servicios objeto de estos, así como el plazo de entrega, el precio y las
condiciones de pago a aplicar en el contrato. La tipología de contratos de la compañía incluye
la fabricación y mantenimiento de material rodante y máquinas auxiliares y la venta de
repuestos.
La identificación de las obligaciones de ejecución de cada contrato se realiza sobre la base
de si los bienes o servicios prestados son distintos, tanto porque el cliente pueda beneficiarse
de ellos (es decir, el bien o servicio es capaz de ser distinto) como porque son considerados
distintos en el contexto del contrato.
Se identifica como una obligación de ejecución cada compromiso de transferir al cliente:
- Un bien o servicio (o grupo de bienes o servicios) diferenciado.
- Una serie de bienes o servicios diferenciados que sean prácticamente iguales y
que se atengan al mismo patrón de transferencia al cliente.
Los ingresos procedentes de las obligaciones de ejecución de fabricación de material rodante
de un número determinado de trenes completos o composiciones de coches, en un mismo
contrato, son considerados la misma obligación de ejecución y normalmente conllevan un
periodo de realización superior al año.
La fabricación de maquinaria para el mantenimiento de trenes (máquinas auxiliares) se
considera una obligación de ejecución. Son contratos negociados en base a unas
características técnicas definidas por el cliente.
Los contratos de remodelaciones, son contratos definidos en base a unas características
técnicas definidas por el cliente y son considerados como una única obligación de ejecución.
Normalmente conllevan un periodo de realización superior al año.
Adicionalmente, los contratos de fabricación ofrecen un periodo de garantía que no supone
un servicio diferenciado, ya que se trata de garantías propias del sector. El Grupo estima la
provisión correspondiente para reclamaciones futuras por garantía en base a información
histórica sobre reclamaciones de garantía, así como tendencias recientes que podrían sugerir
que la información pasada sobre el coste puede diferir de las reclamaciones futuras.
Las ventas de repuestos son consideradas como obligaciones de ejecución que se satisfacen
en el momento que se transfieren los bienes y se traspasan los riesgos asociados a la
propiedad de los mismos.
Los ingresos procedentes de la obligación de ejecución del mantenimiento de trenes son
considerados como una obligación de ejecución separada del contrato de fabricación y se
reconoce a medida que se va prestando el servicio en función de unos cánones negociados
anualmente con el cliente. En determinados contratos el Grupo debe realizar actuaciones
específicas de mantenimiento, así como entregar al cliente repuestos al finalizar el periodo
del contrato. El reconocimiento de estos ingresos se realiza en el momento de su ejecución,
manteniendo el Grupo a cierre del ejercicio un pasivo por la facturación ya realizada que ha
28
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
sido asignada como precio de estos servicios en el epígrafe “Provisiones para otros pasivos
e ingresos diferidos”.
En este sentido, la mayoría de los contratos con clientes del grupo Talgo no contienen más
de una única obligación de ejecución. Sólo un contrato que se ejecuta en dos etapas,
empezando por el suministro de bienes a un cliente seguido de servicios prestados sobre los
activos construidos (mantenimiento), incluye dos obligaciones de ejecución distintas. El precio
de la transacción se distribuye entre las obligaciones de ejecución en proporción a los precios
de venta independientes de los bienes y servicios.
Identificación y asignación del precio
En la determinación del precio de los contratos, el Grupo evalúa, adicionalmente, a las
contraprestaciones en efectivo que se esperan recibir, otros factores, tales como
contraprestaciones variables, contraprestaciones distintas de efectivo, contraprestaciones a
pagar a un cliente y eventuales componentes de financiación.
Reconocimiento de ingresos
Los ingresos por contratos de fabricación de material rodante y máquinas auxiliares
específicamente negociados en base a unas características técnicas definidas por el cliente
final, que implican la fabricación de un activo o conjunto de activos, que no tienen un uso
alternativo y para los que el Grupo tiene derecho al cobro de lo ejecutado hasta la fecha, que
estén íntimamente relacionados entre ellos en términos de su diseño, tecnología y función, o
bien en relación con su último destino o utilización, y que mantengan características técnicas
y estructurales distintas de otros activos, se reconocen durante el periodo del contrato cuando
el resultado del mismo puede estimarse de forma fiable y es probable que el contrato vaya a
ser rentable. El criterio de reconocimiento de ingresos en contratos de fabricación de material
rodante y máquinas auxiliares varía en función de la estimación del resultado del contrato e
incluye todos los costes relacionados, potenciales retrasos, reclamaciones y penalizaciones.
Cuando sea probable que los costes del contrato vayan a exceder el total de los ingresos del
mismo, la pérdida esperada se reconoce inmediatamente como un gasto. El Grupo utiliza el
método del porcentaje de realización para determinar el importe adecuado a reconocer en un
periodo determinado. El grado de realización se determina por referencia a los costes del
contrato incurridos en la fecha del estado de situación financiera como un porcentaje de los
costes estimados totales para cada contrato. El Grupo revisa periódicamente sus
presupuestos.
En los contratos de fabricación de trenes, máquinas auxiliares y remodelación, las
obligaciones de ejecución suelen llevar un tiempo de realización superior al año. El precio
establecido bien es fijo según contrato o bien se actualiza periódicamente de acuerdo con
una formula referenciada a índices de materiales, costes de personal o inflación.
En cuanto a las condiciones de pago, son habituales las recepciones de anticipos por parte
de los clientes (pasivos contractuales de contratos con clientes). En este sentido, los
calendarios de hitos del proyecto que generan el derecho a facturación y cobro están
especificados en cada proyecto estableciéndose hitos para la facturación en el momento en
que se obtienen las certificaciones de aceptación firmadas por los clientes, asociadas a dichos
hitos y generalmente se trata de hitos de carácter técnico.
En el momento en el que satisface una obligación de ejecución de un contrato se registra un
menor “Anticipo recibido por contrato” y en el caso de que no hubiese un anticipo previo o el
29
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
mismo se hubiese consumido, se registra una cuenta por cobrar denominada “Construcción
ejecutada pendiente de facturar” (activos contractuales de contratos con clientes) si el
reconocimiento del ingreso no coincide con el de la facturación.
En cuanto a los contratos de venta de repuestos, la satisfacción de la obligación de ejecución
y la facturación se producen en el momento de entrega de dichos productos al cliente.
En los contratos de mantenimiento, la duración fluctúa en función de las necesidades y
requerimientos de cada uno de los clientes. En este sentido, el precio se estipula en función
del contrato, existiendo las siguientes modalidades:
- En función de unos cánones negociados con el cliente de acuerdo con los planes
anuales de mantenimiento acordados referenciados a los kilómetros recorridos por
los trenes .
- Según el número de trenes medios anuales comprendidos bajo el contrato de
servicios de mantenimiento.
- Según el número de trenes o coches disponibles en vía cada día de servicio.
Los contratos de mantenimiento, a expensas de su modalidad, se ajustan anualmente con
fórmulas indexadas a la inflación del mercado donde se estén realizando dichos servicios.
En los servicios de mantenimiento lineales la facturación es mensual y se alinea con los
ingresos reconocidos.
Modificación de contratos
El Grupo considera las modificaciones de los contratos siempre que las mismas estén
acordadas y aprobadas entre las partes. El Grupo evalúa si las modificaciones se deben
considerar como un contrato separado o como un contrato único junto con el contrato inicial
de acuerdo al siguiente criterio:
- Como un contrato separado cuando concurren las siguientes dos condiciones:
- que el alcance del contrato aumente debido a la incorporación de bienes o servicios
prometidos diferenciados; y
- que el precio del contrato aumente en un importe de contraprestación que refleje
los precios de venta independientes aplicados por la entidad a los bienes o servicios
adicionales prometidos y, en su caso, los ajustes adecuados de ese precio en
función de las circunstancias del contrato de que se trate; por ejemplo, una entidad
puede ajustar el precio de venta independiente de un bien o servicio adicional
aplicando un descuento al cliente, al no verse obligada a soportar los costes
relacionados con la venta que soportaría en caso de vender un producto o servicio
similar a un nuevo cliente.
30
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
- Como un contrato único, en el caso de que no se den las condiciones anteriores, en
cuyo caso el grupo:
- Contabilizará la modificación del contrato como si fuera una rescisión del contrato
vigente y la creación de un nuevo contrato si los bienes o servicios transferidos se
encuentran diferenciados. En este caso se crea un nuevo contrato en el que se
combinarán la contraprestación inicial prometida por el cliente que todavía no se
haya reconocido como ingresos ordinarios junto con la contraprestación prometida
en el marco de la modificación del contrato.
- Contabilizará la modificación del contrato como si formara parte del contrato vigente
si los bienes o servicios pendientes no están diferenciados y forman parte de una
única obligación de ejecución que queda parcialmente satisfecha en la fecha de la
modificación. El efecto que la modificación del contrato tiene sobre el precio de la
transacción y sobre la medición por la entidad de la progresión hacia el
cumplimiento completo de la obligación de ejecución, se reconoce como un ajuste
de los ingresos ordinarios (como incremento o reducción de dichos ingresos) en la
fecha de la modificación.
Los contratos pueden ofrecer a los clientes la opción de adquirir bienes o servicios
adicionales. Los bienes adicionales vendidos en el marco de una opción ejercida
posteriormente o a través de una modificación del contrato se contabilizan en función de la
evaluación que hace el Grupo de los aspectos anteriores caso a caso.
Por otra parte, el Grupo reconoce ingresos por reclamaciones al alcance del contrato cuando
dichas reclamaciones son firmes, aceptadas y firmadas por el cliente.
Ingresos por intereses
Los ingresos por intereses se reconocen usando el método del tipo de interés efectivo.
Cuando una cuenta a cobrar sufre pérdida por deterioro del valor, el Grupo reduce el valor
contable a su importe recuperable, descontando los flujos futuros de efectivo estimados al
tipo de interés efectivo original del instrumento, clasificando dicho descuento como menores
ingresos por intereses.
Costes incrementales de obtención de un contrato
Se corresponden principalmente con los costes incrementales que sólo se capitalizan cuando
están directamente relacionados con un contrato y son incrementales para garantizar el
contrato. Estos costes se amortizan a lo largo de la duración del contrato al que se refieren
en cuotas anuales iguales, y se clasifican dentro de la partida Periodificaciones de Activo. Los
costes en los que se hubiera incurrido independientemente de que el contrato se adjudicara
o no, no se consideran costes incrementales capitalizables.
2.21 Subvenciones oficiales
Las subvenciones recibidas de organismos públicos se reconocen por su valor razonable
cuando hay una seguridad razonable de que la subvención se cobrará y el Grupo cumplirá
con todas las condiciones establecidas.
Las subvenciones oficiales relacionadas con costes se difieren y se reconocen en la cuenta
31
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
de resultados, en el epígrafe de Otros ingresos durante el período necesario para
correlacionarlas con los costes que pretenden compensar.
Las subvenciones oficiales relacionadas con la adquisición de inmovilizado material e
intangible se incluyen en pasivos no corrientes como subvenciones oficiales diferidas y se
abonan a la cuenta de resultados en el epígrafe de Otros ingresos según el todo lineal
durante las vidas esperadas de los correspondientes activos.
Los préstamos subvencionados sin interés o a tipos inferiores a mercado, otorgados
principalmente para proyectos de investigación y desarrollo se registran en el pasivo por su
valor razonable. En el caso de subvenciones de proyectos de desarrollo, la diferencia entre
el valor razonable y el valor de reembolso se reconoce como subvención, en el epígrafe de
Subvenciones oficiales imputándose al resultado a medida que se amortizan los activos
relacionados con dichos proyectos. En el caso en que la subvención se aplique a gastos de
investigación, la diferencia entre el valor razonable y el valor de reembolso se reconoce en
resultados cuando se han incurrido los gastos.
Dentro de este epígrafe se incluyen, básicamente, los anticipos reembolsables a tipo cero o
tipo reducido, que han sido considerados subvenciones de capital concedidos dentro del Plan
de competitividad, puesto en marcha por el Ministerio de Industria, así como otros concedidos
por el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).
2.22 Distribución de dividendos
La distribución de dividendos a los socios se reconoce como un pasivo en las cuentas anuales
consolidadas del Grupo en el ejercicio en que se aprueban los mismos.
2.23 Medioambiente
Los costes de las actuaciones empresariales emprendidas por el Grupo con incidencia en el
medioambiente que se detallan en la nota 31 se registran como gasto del ejercicio o como
mayor valor del activo correspondiente, siempre y cuando se cumplan las condiciones
detalladas en la nota 2.6 sobre la valoración del inmovilizado material.
2.24 Información financiera por segmentos
a) Criterios de segmentación
Los segmentos operativos se presentan de forma coherente con la información interna
que se presenta a la máxima instancia de toma de decisiones. La máxima instancia de
toma de decisiones es responsable de asignar recursos a los segmentos operativos y
evaluar el rendimiento de tales segmentos. Se ha identificado como máxima instancia
de toma de decisiones al Consejo de Administración de Talgo, S.A. que toma las
decisiones estratégicas.
Los criterios aplicados a la hora de presentar la información segmentada del Grupo
incluida en las cuentas anuales consolidadas han sido los siguientes:
- Se ha realizado la segmentación atendiendo a las unidades de negocio, separando
las actividades operativas de “Material Rodante” y “Máquinas auxiliares y otros”.
- El segmento de servicios generales corporativos ha quedado clasificado como
32
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
“General”.
b) Bases y metodología de la información por segmentos
Los ingresos y gastos asignados a cada uno de los segmentos se corresponden a los
directamente atribuibles al segmento. Aunque la medida de resultados utilizada por la
máxima instancia de toma de decisiones para evaluar el rendimiento de los segmentos
es el Beneficio de explotación, el Grupo reporta junto a la misma, magnitudes de
resultados por segmento hasta el Beneficio antes de impuestos.
Los activos y pasivos de los segmentos son los directamente relacionados con la
explotación del mismo o con la participación en sociedades dedicadas a dicha actividad.
Se identifica mediante la segmentación aquellos componentes identificables del Grupo
Talgo caracterizados por estar sometidos a riesgos y rendimientos de naturaleza
diferente a los que corresponden a otros componentes operativos que desarrollen su
actividad en entornos diferentes.
De esta manera y de acuerdo con la experiencia histórica y la evolución de futuro del
Grupo, se han determinado los siguientes segmentos que cumplen los requisitos de
homogeneidad interna y que se diferencian del resto de segmentos por idénticas
razones.
Dentro del segmento de “material rodante” se incluye tanto la actividad de construcción
como la de mantenimiento de trenes construidos con tecnología Talgo, actividades que
están estrechamente relacionadas entre sí. Igualmente, el segmento “máquinas
auxiliares y otros”, incluye fundamentalmente las actividades de fabricación de tornos y
otros equipos, reparaciones, modificaciones y venta de repuestos.
El segmento general incluye los gastos generales corporativos no asignables
directamente a los otros segmentos (nota 5).
2.25 Combinación de negocios
La adquisición por parte de la Sociedad dominante del control de una sociedad dependiente
constituye una combinación de negocios a la que se aplicará el método de adquisición. Las
combinaciones de negocios se contabilizan aplicando el método de adquisición para lo cual
se determina la fecha de adquisición y se calcula el coste de la combinación, registrándose
los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos a su valor razonable referido a
dicha fecha, salvo que:
- los activos y pasivos por impuesto diferido o los activos y pasivos relacionados con
acuerdos de beneficios al personal se valoren a través de la IAS 12 e IAS 19,
respectivamente.
- los pasivos o los instrumentos de patrimonio relacionados con un plan de
retribución en acciones a los empleados se valoren de acuerdo con IFRS 2 a la
fecha de adquisición .
- activos que son clasificados como mantenidos para la venta se valoren de acuerdo
con IFRS 5.
33
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
El fondo de comercio o la diferencia negativa de la combinación se determina por diferencia
entre los valores razonables de los activos adquiridos y pasivos asumidos registrados y el
coste de la combinación, todo ello referido a la fecha de adquisición.
El coste de la combinación se determina por la agregación de:
- Los valores razonables en la fecha de adquisición de los activos cedidos, los
pasivos incurridos o asumidos y los instrumentos de patrimonio emitidos.
- El valor razonable de cualquier contraprestación contingente que depende de
eventos futuros o del cumplimiento de condiciones predeterminadas.
No forman parte del coste de la combinación los gastos relacionados con la emisión de los
instrumentos de patrimonio o de los pasivos financieros entregados a cambio de los
elementos adquiridos.
Asimismo, tampoco forman parte del coste de la combinación los honorarios abonados a
asesores legales u otros profesionales que hayan intervenido en la combinación ni por
supuesto los gastos generados internamente por estos conceptos. Dichos importes se
imputan directamente en la cuenta de resultados.
Si la combinación de negocios se realiza por etapas, de modo que con anterioridad a la fecha
de adquisición (fecha de toma de control), existía una inversión previa, el fondo de comercio
o diferencia negativa se obtiene por la diferencia entre:
- El coste de la combinación de negocios, más el valor razonable en la fecha de
adquisición de cualquier participación previa de la empresa adquirente en la
adquirida, y,
- El valor de los activos identificables adquiridos menos el de los pasivos asumidos,
determinado de acuerdo a lo indicado anteriormente.
Cualquier beneficio o pérdida que surja como consecuencia de la valoración a valor razonable
en la fecha en que se obtiene el control de la participación previa existente en la adquirida,
se reconocerá en la cuenta de resultados. Si con anterioridad la inversión en esta participada
se hubiera valorado por su valor razonable, los ajustes por valoración pendientes de ser
imputados al resultado del ejercicio se transferirán al estado de resultados global. De otra
parte, se presume que el coste de la combinación de negocios es el mejor referente para
estimar el valor razonable en la fecha de adquisición de cualquier participación previa.
Los fondos de comercio no se amortizan y se valoran posteriormente por su coste menos las
pérdidas por deterioro de valor. Las correcciones valorativas por deterioro reconocidas en el
Fondo de Comercio no son objeto de reversión en ejercicios posteriores.
Si en la fecha de cierre del ejercicio en que se produce la combinación no pueden concluirse
los procesos de valoración necesarios para aplicar el método de adquisición descrito
anteriormente, esta contabilización se considera provisional, pudiéndose ajustar dichos
valores provisionales en el período necesario para obtener la información requerida que en
ningún caso será superior a un año. Los efectos de los ajustes realizados en este período se
contabilizan retroactivamente modificando la información comparativa si fuera necesario.
Los cambios posteriores en el valor razonable de la contraprestación contingente se ajustan
34
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
contra resultados, salvo que dicha contraprestación haya sido clasificada como patrimonio en
cuyo caso los cambios posteriores en su valor razonable no se reconocen .
2.26 Partidas corrientes y no corrientes
Se consideran activos corrientes aquellos vinculados al ciclo normal de explotación, también
aquellos otros activos cuyo vencimiento, enajenación o realización se espera que se produzca
en el corto plazo desde la fecha de cierre del ejercicio, los activos financieros mantenidos
para negociar, con la excepción de los derivados financieros cuyo plazo de liquidación sea
superior al año y el efectivo y otros activos líquidos equivalentes. Los activos que no cumplen
estos requisitos se califican como no corrientes.
Del mismo modo, son pasivos corrientes los vinculados al ciclo normal de explotación, los
pasivos financieros mantenidos para negociar, con la excepción de los derivados financieros
cuyo plazo de liquidación sea superior al año y en general todas las obligaciones cuyo
vencimiento o extinción se producirá en el corto plazo. En caso contrario, se clasifican como
no corrientes.
3. Gestión del riesgo financiero
3.1 Factores de riesgo financiero
Las actividades del Grupo están expuestas a diversos riesgos financieros: riesgo de mercado
(incluyendo tipo de interés, del tipo de cambio y riesgo de precio), riesgo de crédito y riesgo
de liquidez.
El programa de gestión del riesgo global del Grupo se centra en minimizar los efectos
derivados de la incertidumbre de los mercados financieros y trata de minimizar los efectos
potenciales adversos sobre la rentabilidad financiera del Grupo.
La gestión del riesgo está controlada a través de distintos niveles de supervisión con arreglo
a las políticas aprobadas por el Consejo de Administración, el cual ejerce la responsabilidad
del mantenimiento del sistema de control interno que incluye el seguimiento y control de los
riesgos relevantes del Grupo.
El Consejo de Administración, a partir de la evaluación de los riesgos operativos, lleva a cabo
el control y gestión de los mismos, aprobando en su caso las acciones encaminadas a mejorar
los procedimientos existentes.
a) Riesgo de mercado
(i) Riesgo de tipo de cambio
El riesgo de tipo de cambio es reducido, ya que las ventas en moneda extranjera
se realizan a Estados Unidos, Arabia Saudí y Kazajstán, no suponen un peso
significativo sobre la cifra de negocios total del Grupo. Cuando se trata de
volúmenes significativos, el Grupo formaliza contratos de cobertura de divisa,
cuando se considera necesario y otros instrumentos, como pólizas de crédito
multidivisa.
35
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
(ii) Riesgo de precio
El Grupo, con objeto de mitigar los riesgos del precio de venta, mantiene una
estructura de costes muy competitiva, a través de las cláusulas establecidas en
los distintos contratos que formaliza con sus clientes y proveedores.
(iii) Riesgo de tipo de interés de los flujos de efectivo
El riesgo de tipo de interés del Grupo surge de los recursos ajenos a largo plazo.
Los recursos ajenos emitidos a tipos variables exponen al Grupo a riesgo de tipo
de interés de los flujos de efectivo, para ello la dirección del grupo pone en
funcionamiento políticas para la gestión del riesgo de tipo de interés, como ha
sido la negociación de tipos de interés fijos para mitigar la exposición a este
riesgo, cuando se considera necesario y eficiente según los tipos de interés
existentes en el mercado en cada momento. En este sentido, parte de la
financiación de la Sociedad es deuda negociada a tipo fijo, por lo que la exposición
a variaciones de tipos de interés es limitada.
Por su parte, los pasivos financieros a valor razonable con cambios en resultados,
que incluyen los intereses totales a pagar como consecuencia de determinadas
operaciones realizadas por el Grupo, varían en función de los tipos de interés, si
bien los administradores no estiman variaciones significativas respecto a las
curvas utilizadas para la medición del valor razonable al cierre del ejercicio.
b) Riesgo de crédito
Los principales activos financieros del Grupo son saldos de caja y efectivo,
deudores comerciales y otras cuentas a cobrar y otros activos financieros, que
representan la exposición máxima del Grupo al riesgo de crédito en relación con
los activos financieros.
El riesgo de crédito del Grupo es atribuible principalmente a sus deudas
comerciales. Los importes se reflejan en el estado de situación financiera de
situación consolidado netos de provisiones para insolvencias, estimadas por la
Dirección del Grupo en función de la política descrita en las notas 2.10 y 2.12 para
activos financieros.
El Grupo opera con una cartera de clientes que en su mayoría pertenecen al
sector público ferroviario, por la que no se ha puesto de manifiesto ningún indicio
de riesgo de crédito relevante derivado de la solvencia o del retraso en los pagos
de dichos clientes.
No obstante, desde la dirección financiera del Grupo este riesgo se considera un
aspecto clave en la gestión diaria del negocio, centrando los esfuerzos en una
adecuada supervisión y control de la evolución de las cuentas a cobrar y la
morosidad. Durante el ejercicio se ha realizado un esfuerzo importante en el
seguimiento y la recuperación de las cuentas a cobrar vencidas, así como un
análisis detallado por cliente del riesgo de mora e insolvencia, mensualmente se
realizan análisis de la antigüedad de la deuda para cubrir los posibles riesgos de
insolvencia. El Grupo tiene establecida una política de aceptación de clientes en
base a la evaluación periódica de los riesgos de liquidez y solvencia, aspectos
36
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
que son muy relevantes al evaluar las distintas licitaciones a las que se presenta.
El Grupo únicamente trabaja con entidades financieras de reconocido prestigio y
calificadas con ratings que no presentan riesgos de insolvencia.
c) Riesgo de liquidez
Una gestión prudente del riesgo de liquidez implica el mantenimiento de suficiente
efectivo, la disponibilidad de financiación mediante un importe suficiente de
facilidades de crédito comprometidas y tener capacidad para liquidar posiciones
de mercado. La Dirección del Grupo realiza un seguimiento periódico de las
previsiones de liquidez del Grupo en función de los flujos de efectivo esperados
tanto a corto como a largo plazo. El Grupo mantiene suficiente efectivo para hacer
frente a sus necesidades de liquidez.
La situación general de los mercados ha provocado un aumento general de las
tensiones de liquidez en la economía, así como una contracción del mercado de
crédito. En este sentido, el Grupo ha continuado aumentando su capacidad
financiera con la formalización de nuevos préstamos bancarios y pólizas de
crédito en el ejercicio 2024 (nota 18). Adicionalmente, en febrero de 2025 se ha
renovado el programa de pagarés (MARF) que junto con las pólizas de crédito
disponibles y la tesorería existente al cierre del ejercicio 2024 proporcionan una
capacidad financiera del Grupo de 278 millones de euros.
La tabla que se muestra a continuación presenta un análisis de los pasivos financieros del
Grupo agrupados por vencimientos de acuerdo con los plazos pendientes a la fecha del
estado de situación financiera hasta la fecha de vencimiento estipulada en el contrato:
Miles de euros
Menos de Entre 1 y Entre 2 y Más de
Al 31 de diciembre de 2024 1 año 2 años 5 años 5 años
Obligaciones y otros valores negociables (nota 18 d)
84 376
-
-
-
Deudas con entidades de crédito (nota 18 a)
54 995
117 833
202 515
30 097
Proveedores y otras cuentas a pagar (nota 17) (*)
269 029
-
-
-
Deudas por arrendamientos (nota 18 b)
2 102
1 496
3 702
41
Deudas por anticipos reembolsables (nota 18 c)
2 872
2 030
5 503
3 217
413 374
121 359
211 720
33 355
Al 31 de diciembre de 2023
Deudas con entidades de crédito (nota 18 a)
101 010
58 910
211 224
22 072
Proveedores y otras cuentas a pagar (nota 17) (*)
273 716
-
-
-
Deudas por arrendamientos (nota 18 b)
1 945
582
592
36
Deudas por anticipos reembolsables (nota 18 c)
2 514
2 878
5 812
4 968
379 185
62 370
217 628
27 076
(*) Las cifras en este capítulo contienen el saldo por cuenta a pagar mostrado en la nota 17 a excepción de los anticipos recibidos.
37
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
3.2 Gestión del riesgo de capital
Hasta la fecha el objetivo del Grupo en relación con el capital es asegurar que se mantenga
la capacidad para continuar como un negocio en marcha y conseguir la mayor rentabilidad y
eficiencia del mismo.
El Grupo ha definido la deuda financiera neta como la agregación de las deudas con
entidades de crédito y los acreedores por arrendamiento menos el efectivo y equivalentes a
efectivo.
Miles de euros
31.12.24
31.12.23
Obligaciones y otros valores negociables (nota 18)
84 376
-
Deudas con entidades de crédito (nota 18)
405 440
393 216
Deudas por arrendamientos (nota 18)
7 341
3 155
Efectivo y equivalentes al efectivo (nota 13)
( 93 292)
( 155 760)
Total Deuda financiera Neta
403 865
240 611
El Grupo hace seguimiento periódico de la Deuda financiera Neta y su incidencia sobre el
capital total calculado como el patrimonio neto atribuible a los propietarios de la Sociedad
dominante, tal como se muestra en el estado de situación financiera consolidado más la
deuda neta financiera:
Miles de euros
31.12.24
31.12.23
Total Deuda Financiera Neta
403 865
240 611
Patrimonio neto atribuible a los propietarios de la dominante
170 607
277 995
Capital total
574 472
518 606
Endeudamiento
70%
46%
38
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
3.3 Estimación del valor razonable
El importe en libros menos la provisión por deterioro de valor de las cuentas a cobrar y a
pagar corrientes se aproxima a su valor razonable. El valor razonable de los pasivos
financieros a efectos de la presentación de la información financiera se estima descontando
los flujos contractuales futuros de efectivo al tipo de interés corriente del mercado del que
puede disponer el Grupo para instrumentos financieros similares.
Las valoraciones de los activos y pasivos registrados por su valor razonable se desglosan por
niveles según la jerarquía siguiente determinada por la NIIF 7:
- Precios de cotización (no ajustados) en mercados activos para activos y pasivos
idénticos (nivel 1).
- Datos distintos al precio de cotización incluidos dentro del nivel 1 que sean
observables para el activo o el pasivo, tanto directamente (esto es, los precios), como
indirectamente (esto es, derivados de los precios) (nivel 2).
- Datos para el activo o el pasivo que no están basados en datos observables de
mercado (esto es, datos no observables) (nivel 3).
A efecto de desglose por niveles, consideramos que la valoración de los derivados (permutas
de tipo de interés) se clasifica como nivel 2. Adicionalmente, identificamos como nivel 2 el
valor razonable del pasivo financiero mencionado en la nota 18.c.2).
4. Estimaciones y juicios contables importantes
Las estimaciones y juicios se evalúan continuamente y se basan en la experiencia histórica y
otros factores, incluidas las expectativas de sucesos futuros que se creen razonables en
circunstancias normales.
4.1 Estimaciones e hipótesis significativas
El Grupo hace estimaciones e hipótesis en relación con el futuro. Las estimaciones contables
resultantes, por definición, no coincidirán exactamente con los correspondientes resultados
reales. A continuación, se explican las estimaciones y juicios más significativos realizados por
la Dirección del Grupo.
a) Pérdida estimada por deterioro del fondo de comercio
El Grupo comprueba anualmente si el fondo de comercio ha sufrido alguna pérdida por
deterioro del valor, de acuerdo con la política contable de la nota 2.8. Los importes
recuperables de las unidades generadoras de efectivo (UGE) se han determinado en base a
cálculos del valor en uso. Estos cálculos requieren el uso de estimaciones. Sobre la base de
los cálculos del valor en uso, de acuerdo con los supuestos y las hipótesis descritas en la
nota 8 para los años 2024 y 2023, el importe recuperable de las UGEs a las que el fondo de
comercio se ha asignado ha sido superior a su valor en libros incluso después de realizar
ciertos análisis de sensibilidad sobre las tasas de descuento o las tasas de crecimiento. Dicha
sensibilidad ha sido analizada con variaciones de +250 y -150 puntos básicos en las tasas de
descuento y variación de 300 puntos básicos en las tasas de crecimiento utilizadas, así como
variaciones de los flujos de caja netos de los proyectos en un más menos 30%.
39
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
b) Impuesto sobre las ganancias y activos y pasivos de naturaleza fiscal
El Grupo está sujeto al impuesto sobre las ganancias en varias jurisdicciones. Se requiere un
grado elevado de juicio para determinar la provisión para el impuesto sobre las ganancias a
nivel global.
Al determinar la provisión para el impuesto sobre las ganancias, y los correspondientes
activos y/o pasivos fiscales, el Grupo evalúa si existe incertidumbre sobre la aceptabilidad del
tratamiento fiscal de alguna transacción o circunstancia concreta. Si el Grupo considera que
es probable que las autoridades tributarias acepten el tratamiento fiscal incierto, determina la
ganancia (pérdida) fiscal y correspondientes activos y/o pasivos fiscales de manera coherente
con dicho tratamiento fiscal. Por el contrario, si el Grupo concluye que no es probable que la
autoridad fiscal acepte dicho tratamiento impositivo incierto, reflejará el efecto de la
incertidumbre al determinar la ganancia o pérdida fiscal así como los activos y pasivos fiscales
correspondientes, reflejando el efecto de la incertidumbre por uno de los siguientes métodos:
- El importe más probable, si los posibles resultados de la incertidumbre son duales
o se concentran en un valor.
- El valor esperado, es decir, la suma de importes ponderados por su probabilidad
en un abanico de resultados posibles, en los casos distintos al anterior.
Tal y como se describe en la nota 26, la Sociedad dominante y su filial Patentes Talgo S.L.U.
recibieron con fecha 10 de julio de 2017 notificación de las autoridades fiscales de
comprobación parcial del Impuesto sobre Sociedades de los ejercicios 2012 a 2015 y del
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas de los períodos comprendidos entre mayo
2013 y diciembre de 2015. Como resultado del mencionado procedimiento, en el mes de
octubre de 2019 se firmaron actas en disconformidad, que se confirmaron mediante acuerdos
de liquidación notificados en noviembre de 2019. Al cierre del ejercicio 2019, los
administradores evaluaron, tomando en consideración la opinión de sus asesores fiscales,
los asuntos en discusión y el Grupo registró los activos y pasivos fiscales asociados
considerando el importe más probable que estimó se derivaría de dichas actas. Durante el
ejercicio 2024 las estimaciones realizadas no han sufrido variaciones al no haberse producido
nuevos acontecimientos que hagan modificar las mismas. La doctrina sobre los asuntos en
discusión es escasa y dispar. Así mismo, no ha habido planes de retribución posteriores a los
cuestionados en la mencionada inspección.
Asimismo, el Grupo evalúa, a cada fecha del estado de situación financiera, la recuperabilidad
de los activos de naturaleza fiscal, principalmente activos por impuestos diferidos y
deducciones, en base a una serie de criterios que son:
La existencia de resultados futuros imponibles contra los que sea posible realizar dichos
activos.
La existencia de adecuados soportes documentales, especialmente en relación con
cierto tipo de deducciones, que por un lado acrediten de manera fiable el importe de
activos fiscales a reconocer y por el otro sirvan a la Dirección de base para realizar sus
estimaciones en cuanto a la fiabilidad y a la cuantía de los importes a activar por
deducciones. En el caso que la Dirección no dispusiera, a una determinada fecha de
las cuentas anuales, de toda la adecuada documentación para que, en su juicio, los
activos fiscales no se pudieran medir de manera fiable y por tanto fuera poco probable
su recuperación, dichos activos fiscales no se activarían hasta el momento en que se
40
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
cumplieran las dos condiciones anteriormente mencionadas de acuerdo con toda la
documentación soporte relacionada con los activos fiscales.
La evaluación por parte de la Dirección de todas las evidencias disponibles para
justificar o no el reconocimiento de los activos fiscales. En esta evaluación la Dirección
tiene en cuenta tanto evidencias favorables como desfavorables, tanto presentes como
históricas, su objetiva comprobación y/o demostración, y el peso asignado a cada
evidencia.
El Grupo reevalúa sus juicios y estimaciones cuando los hechos y circunstancias en que se
basan cambian o cuando surge nueva información que afecte al juicio o estimación realizado,
reflejando los cambios en dicha estimación prospectivamente.
c) Reconocimiento de ingresos
Para los ingresos procedentes de obligaciones de desempeño de fabricación, que se realizan
bajo condiciones específicas acordadas con los clientes, el Grupo reconoce estos ingresos a
lo largo del tiempo dado que no se crea un activo con un uso alternativo para el Grupo y este
tiene un derecho exigible al pago de lo ejecutado hasta la fecha. Para ello, el Grupo utiliza el
método del porcentaje de realización, para contabilizar los ingresos derivados de los contratos
de fabricación de trenes y máquinas auxiliares. El porcentaje de realización se calcula como
porcentaje de los costes incurridos del contrato sobre el total de los costes estimados para la
realización del contrato. Dicho método de reconocimiento de ingresos solamente se aplica
cuando el resultado del contrato puede estimarse de forma fiable y es probable que el contrato
genere beneficios. Si el resultado del contrato no puede estimarse de forma fiable, los
ingresos se reconocen en la medida de recuperación de los costes. Cuando es probable que
los costes del contrato excedan los ingresos del contrato, la pérdida se reconoce de forma
inmediata como un gasto. El uso de este método exige que el Grupo realice estimaciones
significativas en relación con los costes totales necesarios para la realización del contrato.
Dichas estimaciones se revisan de manera periódica con el objetivo de verificar si se ha
generado una pérdida y si es posible seguir aplicando el método del porcentaje de realización
o para reestimar el margen esperado del contrato. Durante el desarrollo del contrato, el Grupo
estima también las contingencias probables relacionadas con el incremento del coste total
estimado y varía el reconocimiento de los ingresos de forma consecuente.
d) Vidas útiles de los elementos del Inmovilizado Material y Activos Intangibles
La Dirección del Grupo determina las vidas útiles estimadas y los correspondientes cargos
por amortización para su Inmovilizado Material y Activos Intangibles. Esta estimación se basa
en el período en el que los elementos de Inmovilizado Material y Activos Intangibles vayan a
generar beneficios económicos. El Grupo revisa en cada cierre las vidas útiles de los
elementos del Inmovilizado Material y Activos Intangibles y si las estimaciones difieren de las
previamente realizadas el efecto del cambio se contabiliza de forma prospectiva en la cuenta
de resultados del ejercicio a partir del cual se realiza el cambio.
e) Provisiones de garantía
El Grupo generalmente ofrece garantías de dos o tres años para las construcciones de trenes,
maquinaria auxiliar y trabajos de reparaciones realizados. La dirección estima la provisión
correspondiente para trabajos futuros por garantía en base a información histórica sobre
costes en el periodo de garantía, así como tendencias recientes que podrían sugerir que la
41
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
información pasada sobre el coste puede diferir de los trabajos futuros. Las estimaciones se
realizaron en función de la mejor información disponible y circunstancias al 31 de diciembre
de 2024 y 2023, no esperándose cambios relevantes en las citadas estimaciones.
f) Provisión por remuneraciones
El Grupo, cuando se reúnen las condiciones para ello, reconoce un pasivo y un gasto para
pago de objetivos en base a los acuerdos individuales con cada uno de los trabajadores.
g) Penalizaciones de contratos con clientes
El Grupo evalúa las eventuales penalizaciones con los contratos de clientes. A efectos de
determinar si la penalización es altamente probable y en consecuencia afecta a la
contraprestación a recibir por parte del cliente, los Administradores tienen en consideración,
entre otros aspectos, los siguientes: i) el histórico de penalizaciones ii) la responsabilidad de
las partes sobre las mismas iii) el estado de las negociaciones con los clientes iv) la firmeza
administrativa y/o jurídica de las penalizaciones.
5. Información financiera por segmentos
La Dirección ha determinado los segmentos operativos basándose en los informes que revisa
el Consejo de Administración, y que se utilizan para la toma de decisiones estratégicas, la
evolución de los resultados de los segmentos y la asignación de recursos a los mismos.
El Consejo de Administración monitoriza el negocio desde un punto de vista de actividad,
considerando el rendimiento de los segmentos operativos de Material rodante y Máquinas
auxiliares y Otros, que coinciden con los segmentos reportables. La medida de resultados
que el Consejo de Administración utiliza para evaluar el rendimiento de los segmentos es el
Resultado de explotación.
Dentro del segmento de Material rodante” se incluye tanto la actividad de construcción como
la de mantenimiento de trenes construidos con tecnología Talgo, actividades que están
estrechamente relacionadas entre sí.
Igualmente, la actividad “Máquinas auxiliares y Otros”, incluye, fundamentalmente, las
actividades de construcción y mantenimiento de tornos y otros equipos, reparaciones,
modificaciones y venta de repuestos.
El segmento general incluye los gastos generales corporativos no asignables directamente a
los otros segmentos.
La información por segmentos que se suministra al Consejo de administración de Talgo, S.A.
para la toma de decisiones respecto a los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2024 y
2023, se obtiene de los sistemas de información de gestión del Grupo y no difiere
significativamente de la información NIIF, es la siguiente:
42
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
Miles de euros
Material Máquinas
31.12.2024
Rodante auxiliares y otros
General
Total
Ingresos totales del segmento
610 311
58 905
-
669 216
Ingresos inter-segmentos
-
-
-
-
Ingresos ordinarios de clientes externos
610 311
58 905
-
669 216
Amortizaciones
19 994
647
3 734
24 375
Resultado de explotación
( 20 990)
( 4 477)
( 45 957)
( 71 424)
Ingresos Financieros
2 768
36
22
2 826
Gastos Financieros
23 110
1 848
1 340
26 298
Resultados antes de impuestos
( 41 332)
( 6 289)
( 47 275)
( 94 896)
Total Activos
1 164 983
80 235
25 877
1 271 095
Total Pasivos
989 342
57 495
45 120
1 091 957
Inversiones de activos fijos
45 243
56
3 271
48 570
Miles de euros
Material Máquinas
31.12.2023
Rodante auxiliares y otros
General
Total
Ingresos totales del segmento
622 308
29 688
-
651 996
Ingresos inter-segmentos
-
-
-
-
Ingresos ordinarios de clientes externos
622 308
29 688
-
651 996
Amortizaciones
13 082
484
3 674
17 240
Resultado de explotación
120 276
( 13 237)
( 48 066)
58 973
Ingresos Financieros
1 656
69
81
1 806
Gastos Financieros
36 332
1 494
1 654
39 480
Resultados antes de impuestos
85 600
( 14 662)
( 49 639)
21 299
Total Activos
1 038 326
53 378
24 061
1 115 765
Total Pasivos
728 434
44 587
54 458
827 479
Inversiones de activos fijos
23 142
16
3 308
26 466
Los ingresos ordinarios procedentes de clientes externos, los activos totales y los pasivos
totales de los que se informa al Consejo de Administración se valoran de acuerdo con criterios
uniformes a los aplicados en las cuentas anuales.
43
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
El total del importe neto de la cifra de negocios procedente de clientes externos en 2024 y
2023 se distribuye geográficamente como sigue:
Miles de euros
2024
2023
España
162 192
221 280
Resto de Europa
340 821
273 169
América
17 157
7 324
Oriente Medio y Norte de África
95 770
99 238
Comunidad de Estados Independientes
52 025
50 696
APAC
1 251
289
669 216
651 996
Teniendo en cuenta la naturaleza de las actividades del Grupo, los ingresos de la actividad
de fabricación, mantenimiento (que componen la actividad de material rodante) y máquinas
auxiliares y otros, representaron el 52%, 42% y 6%, respectivamente, de la totalidad de
ingresos medios de los últimos tres años (periodo 2022-2024).
El total de activos no corrientes distintos de instrumentos financieros y activos por impuesto
diferido al 31 de diciembre 2024 y 2023 se distribuye geográficamente como sigue:
Miles de euros
2024
2023
España
273 141
243 781
Extranjero
8 756
7 410
281 897
251 191
El Grupo cuenta con establecimientos permanentes en distintos países, siendo el detalle de
ingresos asociados a los mismos como sigue:
La cifra de ventas del Grupo afectas al Establecimiento Permanente en Kazajstán ha sido de
44.728 miles de euros en el ejercicio 2024 (42.762 miles de euros en 2023).
La cifra de ventas del Grupo afectas al Establecimiento Permanente en Uzbekistán ha sido
de 7.011 miles de euros en el ejercicio 2024 (7.465 miles de euros en 2023).
La cifra de ingresos asociada al Establecimiento Permanente de Arabia Saudí ha sido de
87.958 miles de euros en el ejercicio 2024 (84.511 miles de euros en 2023).
La cifra de ingresos asociada al Establecimiento Permanente de Egipto ha sido de 4.497 miles
de euros en el ejercicio 2024 y de 3.549 miles de euros en el ejercicio 2023.
Durante el ejercicio 2024 la sociedad Patentes Talgo, S.L.U. ha constituido un establecimiento
permanente en Alemania.
44
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
6. Inmovilizado material
Los movimientos en las cuentas de Inmovilizado material durante los ejercicios 2024 y 2023
han sido los siguientes:
Diferencias
Miles de euros
Saldo al de Saldo al
31.12.23 conversión Adiciones Retiros Traspasos 31.12.24
Coste
Terrenos
9 894
-
-
-
-
9 894
Activos por derechos de uso
9 407
109
6 437
( 4 648)
-
11 305
Construcciones
48 222
-
-
-
223
48 445
Instalaciones técnicas y maquinaria
39 074
248
301
( 28)
556
40 151
Otras instalaciones, utillaje y mobiliario
62 169
2
54
( 385)
1 844
63 684
Anticipos e inmovilizado en curso
3 765
7
4 035
-
( 3 164)
4 643
Otro inmovilizado
12 039
5
207
( 725)
489
12 015
184 570
371
11 034
( 5 786)
( 52)
190 137
Amortización y pérdidas por deterioro
Activos por derechos de uso
( 6 543)
( 39)
( 2 126)
4 648
-
( 4 060)
Construcciones
( 32 840)
-
( 1 232)
-
-
( 34 072)
Instalaciones técnicas y maquinaria
( 30 321)
( 228)
( 1 858)
15
-
( 32 392)
Otras instalaciones, utillaje y mobiliario
( 51 192)
( 2)
( 2 780)
353
-
( 53 621)
Otro inmovilizado
( 9 617)
( 5)
( 532)
725
-
( 9 429)
Pérdida por deterioro
( 162)
( 8)
-
-
-
( 170)
( 130 675)
( 282)
( 8 528)
5 741
-
( 133 744)
Valor neto contable
53 895
89
2 506
( 45)
( 52)
56 393
Diferencias
Miles de euros
Saldo al de Saldo al
31.12.22 conversión Adiciones Retiros Traspasos 31.12.23
Coste
Terrenos
9 894
-
-
-
-
9 894
Activos por derechos de uso
9 279
( 84)
212
-
-
9 407
Construcciones
48 205
-
-
-
17
48 222
Instalaciones técnicas y maquinaria
37 978
( 140)
146
-
1 090
39 074
Otras instalaciones, utillaje y mobiliario
59 114
-
215
( 37)
2 877
62 169
Anticipos e inmovilizado en curso
2 693
( 4)
4 995
-
( 3 919)
3 765
Otro inmovilizado
11 626
( 4)
307
( 101)
211
12 039
178 789
( 232)
5 875
( 138)
276
184 570
Amortización y pérdidas por deterioro
Activos por derechos de uso
( 4 294)
27
( 2 276)
-
-
( 6 543)
Construcciones
( 31 579)
-
( 1 261)
-
-
( 32 840)
Instalaciones técnicas y maquinaria
( 28 075)
134
( 2 380)
-
-
( 30 321)
Otras instalaciones, utillaje y mobiliario
( 48 426)
-
( 2 803)
37
-
( 51 192)
Otro inmovilizado
( 9 145)
4
( 576)
100
-
( 9 617)
Pérdida por deterioro
( 166)
4
-
-
-
( 162)
( 121 685)
169
( 9 296)
137
-
( 130 675)
Valor neto contable
57 104
( 63)
( 3 421)
( 1)
276
53 895
45
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
Las principales adiciones del inmovilizado material se refieren a inversiones en las factorías
de las Matas II y Rivabellosa, así como, a inversiones en equipos de procesos de información.
Dentro del importe de las adiciones del ejercicio 2024 se encuentran capitalizados gastos
incurridos por el Grupo para su activo por importe de 1.225 miles de euros (1.008 miles de
euros en el ejercicio 2023).
Las bajas corresponden en su mayoría a elementos dados de baja por no encontrarse en
condiciones de uso. Así como a la donación de equipos informáticos para los damnificados
por la DANA acontecida en Valencia.
El epígrafe de Terrenos y Construcciones incluye las dos propiedades del Grupo situadas en
Rivabellosa (Álava) y Las Rozas (Madrid).
a) Bienes totalmente amortizados
Al 31 de diciembre de 2024 existe inmovilizado material con un coste original de 85.081 miles
de euros que está totalmente amortizado y que todavía está en uso de los cuales 15.586
miles de euros corresponden a Construcciones (80.257 miles de euros en 2023 de los cuales
15.523 miles de euros correspondían a Construcciones).
b) Seguros
El Grupo tiene contratadas varias pólizas de seguro para cubrir los riesgos a que están sujetos
los elementos del inmovilizado material. La cobertura de estas pólizas se considera suficiente.
c) Pérdidas por deterioro
Durante los ejercicios 2024 y 2023, el Grupo no ha reconocido pérdidas por deterioro.
d) Inmovilizado material afecto a garantías
En 2024 y 2023 no hay inmovilizado material afecto a garantías.
e) Inmovilizado material situado en el extranjero
Al 31 de diciembre de 2024 y 2023 el Grupo tiene situadas en el extranjero las inversiones en
inmovilizado material cuyo valor neto contable se detalla a continuación:
46
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
Miles de euros
Inmovilizado
2024
2023
Terrenos y construcciones
15 684
15 684
Instalaciones técnicas y maquinaria
14 686
13 943
Otras instalaciones, utillaje y mobiliario
3 265
3 223
Anticipos e inmovilizado en curso
134
126
Otro inmovilizado material
99
148
Activos por derechos de uso
7 724
6 431
Amortización acumulada
( 32 702)
( 32 808)
Pérdidas por deterioro
( 134)
( 126)
Valor neto contable
8 756
6 621
f) Compromisos de compra
Al 31 de diciembre de 2024 los compromisos de compra de Inmovilizado ascienden a 19.891
miles de euros (2.463 miles de euros en 2023).
7. Activos intangibles
Los movimientos en las cuentas de Activos Intangibles durante los ejercicios 2024 y 2023
han sido los siguientes:
Miles de euros
Saldo al
Diferencias de
Saldo al
31.12.23
conversión
Adiciones
Retiros
Traspasos
31.12.24
Coste
Desarrollo
166 349
47
-
-
46 642
213 038
Propiedad Industrial
1 749
-
-
-
-
1 749
Aplicaciones informáticas
23 463
41
129
( 68)
1 321
24 886
Activos por derechos de uso
1 541
-
-
( 210)
-
1 331
Contratos de mantenimiento
25 069
-
-
-
-
25 069
Anticipos e inmovilizado en curso
29 526
-
43 844
-
( 47 911)
25 459
247 697
88
43 973
( 278)
52
291 532
Amortización y Pérdidas por deterioro
Desarrollo
( 121 199)
( 17)
( 11 672)
-
-
( 132 888)
Propiedad Industrial
( 22)
-
-
-
-
( 22)
Aplicaciones informáticas
( 18 980)
( 41)
( 2 185)
68
( 165)
( 21 303)
Activos por derecho de uso
( 1 632)
-
( 62)
210
165
( 1 319)
Contratos de mantenimiento
( 19 280)
-
( 1 928)
-
-
( 21 208)
Pérdidas por deterioro
( 1 727)
-
-
-
-
( 1 727)
( 162 840)
( 58)
( 15 847)
278
-
( 178 467)
Valor neto contable
84 857
30
28 126
-
52
113 065
47
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
Miles de euros
Saldo al
Diferencias de
Saldo al
31.12.22
conversión
Adiciones
Retiros
Traspasos
31.12.23
Coste
Desarrollo
124 016
( 31)
-
-
42 364
166 349
Propiedad Industrial
1 749
-
-
-
-
1 749
Aplicaciones informáticas
20 371
( 23)
237
( 8)
2 886
23 463
Activos por derechos de uso
1 743
-
-
( 202)
-
1 541
Contratos de mantenimiento
25 069
-
-
-
-
25 069
Anticipos e inmovilizado en curso
54 486
-
20 566
-
( 45 526)
29 526
227 434
( 54)
20 803
( 210)
( 276)
247 697
Amortización y Pérdidas por deterioro
Desarrollo
( 116 995)
7
( 4 211)
-
-
( 121 199)
Propiedad Industrial
( 22)
-
-
-
-
( 22)
Aplicaciones informáticas
( 17 432)
23
( 1 579)
8
-
( 18 980)
Activos por derecho de uso
( 1 608)
-
( 226)
202
-
( 1 632)
Contratos de mantenimiento
( 17 352)
-
( 1 928)
-
-
( 19 280)
Pérdidas por deterioro
( 1 730)
-
3
-
-
( 1 727)
( 155 139)
30
( 7 941)
210
-
( 162 840)
Valor neto contable
72 295
( 24)
12 862
-
( 276)
84 857
Los gastos de desarrollo al 31 de diciembre de 2024 y 2023 incluyen, principalmente, los
costes incurridos por Patentes Talgo, S.L.U. en el desarrollo de los proyectos de alta
velocidad, trenes regionales y equipos auxiliares para el mantenimiento, entre otros.
Durante el ejercicio 2024 las principales adiciones de inmovilizado en curso se refieren,
principalmente, a los costes incurridos en el desarrollo de los proyectos AVRIL Generación,
PARFAIT (Plataforma Ferroviaria Autoconfigurable e interoperable), a los proyectos
Hympulso, así como los integrados en el Europe’s Rail, y a altas relativas a proyectos de
optimización de procesos en el área de IT.
De igual manera, durante el ejercicio 2024, los traspasos realizados desde dicho inmovilizado
en curso al epígrafe de Investigación y Desarrollo, se corresponden en su mayoría con la
activación del proyecto PARFAIT así como el proyecto AVRIL 2º Generación.
Dentro del importe de las adiciones del ejercicio 2024 se encuentran capitalizados gastos
incurridos por el Grupo para su activo por importe de 19.439 miles de euros (17.260 miles de
euros en el ejercicio 2023).
El importe de provisiones por deterioro se refiere fundamentalmente a una patente propiedad
del Grupo que fue deteriorada al 100%, ya que su capacidad de generación de ingresos no
estaba asegurada.
El activo recogido bajo el epígrafe Contratos de mantenimiento” surgió como consecuencia
de la combinación de negocios realizada por la sociedad dependiente Patentes Talgo, S.L.U.
en el ejercicio 2013, como diferencia entre el coste de dicha combinación y el valor razonable
de los activos netos adquiridos de la sociedad absorbida que fue asignado por completo a los
contratos de mantenimiento con clientes formalizados por la sociedad absorbida Tarvia
Mantenimiento Ferroviario, S.A. Este activo está siendo depreciado durante la vida restante
de los contratos a los que está asociado, esto es 13 años a 31 de diciembre de 2013, habiendo
comenzado su depreciación en el ejercicio 2014.
48
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
a) Bienes totalmente amortizados
Al 31 de diciembre de 2024 existe inmovilizado intangible con un coste original de 137.022
miles de euros que está totalmente amortizado y que todavía está en uso (2023: 135.451
miles de euros).
b) Seguros
El Grupo tiene contratadas varias pólizas de seguros para cubrir los riesgos a los que están
sujetos los bienes del inmovilizado intangible. La cobertura de estas pólizas se considera
suficiente.
c) Subvenciones y ayudas recibidas
Al 31 de diciembre de 2024, dentro de las adquisiciones del inmovilizado, 40.789 miles de
euros han sido financiados parcialmente por subvenciones o préstamos recibidos de
organismos oficiales (2023: 18.893 miles de euros).
d) Pérdidas por deterioro
Durante los ejercicios 2024 y 2023 no se han reconocido ni revertido correcciones valorativas
por deterioro para ningún inmovilizado intangible individual. De las pruebas de deterioro
realizadas sobre los activos intangibles que no estaban todavía en uso al 31 de diciembre de
2024 y 2023 no se ha identificado ningún deterioro de valor de los mismos.
Anualmente el Grupo realiza el test de deterioro del activo por contratos de mantenimiento
descrito anteriormente. Como resultado del mismo no se ha puesto de manifiesto signos de
deterioro del activo “Contratos de mantenimiento”.
Dicho test de deterioro ha sido realizado mediante un descuento de flujos de caja de los
proyectos de fabricación, utilizando una tasa de descuento del 9,5% (10,8% en 2023) y una
tasa de crecimiento del 1% (0,5% en 2023).
e) Activos por derecho de uso
Tal y como se indica en la nota 18, el Grupo tiene contratadas diversas operaciones de
arrendamiento financiero sobre su inmovilizado intangible, calificados tras la entrada en vigor
de la NIIF 16 como activos por derecho de uso (nota 2.6). El coste de los elementos del
inmovilizado intangible sujeto a contratos de arrendamiento financiero asciende a 1.331 miles
de euros al cierre del ejercicio 2024 (2023: 1.541 miles de euros).
49
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
f) Inmovilizado intangible situado en el extranjero
A 31 de diciembre de 2024 el Grupo tenía situadas en el extranjero las siguientes inversiones
en inmovilizado intangible:
Amortización Pérdidas
Miles de euros
Inmovilizado
Coste
acumulada deterioro
Valor contable
Desarrollo
788
( 340)
-
448
Aplicaciones informáticas
2 109
( 1 827)
-
282
2 897
( 2 167)
-
730
A 31 de diciembre de 2023 el Grupo tenía situadas en el extranjero las siguientes inversiones
en inmovilizado intangible:
Amortización Pérdidas
Miles de euros
Inmovilizado
Coste
acumulada deterioro
Valor contable
Desarrollo
741
( 1 71)
-
570
Aplicaciones informáticas
1 939
( 1 751)
-
188
2 680
( 1 922)
-
758
8. Fondo de comercio
El movimiento del fondo de comercio es el siguiente:
Miles de euros
Saldo al 31.12.22
112 439
Adiciones
-
Bajas
-
Saldo al 31.12.23
112 439
Adiciones
-
Bajas
-
Saldo al 31.12.24
112 439
Pruebas de pérdida por deterioro del fondo de comercio
El fondo de comercio se ha asignado a las unidades generadores de efectivo (UGE) del Grupo
identificadas según los segmentos operativos.
A continuación, se presenta un resumen a nivel de segmentos de la asignación del fondo de
comercio:
Miles de euros
31.12.24
31.12.23
Material Rodante
101 886
101 886
Maquinas Auxiliares y otros
10 553
10 553
Total Fondo de comercio
112 439
112 439
El importe recuperable de una UGE se determina en base a cálculos del valor en uso y el
50
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
valor razonable. Siendo el valor razonable determinado mediante la cotización del Grupo en
el mercado. El cálculo del valor en uso utiliza proyecciones de flujos de efectivo basadas en
presupuestos financieros aprobados por la dirección que cubren un período de cinco años se
proyectan estimando unos flujos de caja recurrentes y las tasas de crecimiento estimadas.
La Dirección determinó el margen bruto presupuestado en base al rendimiento pasado y sus
expectativas de desarrollo del mercado, manteniendo los mismos en línea con los márgenes
de los últimos ejercicios. Las tasas de crecimiento medio ponderado son coherentes con las
previsiones incluidas en los informes del sector. Los tipos de descuento usados son antes de
impuestos y reflejan riesgos específicos relacionados con los segmentos.
Las hipótesis clave usadas en los cálculos del valor en uso en 2024 y 2023 se indican a
continuación:
a) Tasa de crecimiento a perpetuidad: A perpetuidad se ha considerado que los flujos de
caja crecen a una tasa media equivalente no superior al crecimiento medio a largo plazo
para el sector en el que opera el grupo.
b) Tasa de descuento: Para el cálculo de las mismas se ha utilizado el coste medio
ponderado de capital (WACC). El Grupo ha utilizado la media ponderada entre el coste
de su deuda y el coste de sus recursos propios o capital. A su vez, para obtener la Beta
empleada en el cálculo del coste de su capital, el Grupo ha empleado como mejor
estimación las Betas históricas de compañías del sector en el que opera.
c) Proyecciones de flujos de caja a 5 años: La Dirección del Grupo prepara y actualiza su
plan de negocio por proyectos correspondientes a los distintos segmentos definidos. Los
principales componentes de dicho plan son proyecciones de márgenes, capital circulante
y otros costes de estructura. El plan de negocio y en consecuencia las proyecciones han
sido preparadas sobre la base de la experiencia y las mejores estimaciones disponibles.
d) Proyecciones a perpetuidad a partir del año 5: las proyecciones a perpetuidad consideran
una base de ingresos y márgenes en línea con el año quinto proyectado, eliminando la
estacionalidad del capital circulante propia de los proyectos de fabricación.
e) Inversiones y otros: En las proyecciones se han considerado las inversiones necesarias
para el mantenimiento de los activos actuales y aquellas necesarias para la ejecución del
plan de negocio. Se ha considerado el pago del impuesto de sociedades en base al tipo
medio impositivo esperado.
Hipótesis clave:
Se ha considerado los flujos de caja generados por los proyectos como la principal hipótesis
clave y principal magnitud utilizada por los administradores del Grupo para monitorizar el
seguimiento del negocio.
Las hipótesis clave utilizadas en los cálculos del valor en uso en 2024 han sido una tasa de
descuento del 9,5% (10,8% en 2023) y una tasa de crecimiento a perpetuidad del 1% (0,5%
en 2023).
51
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
Análisis de sensibilidad:
Se ha procedido a hacer un análisis de sensibilidad combinando variaciones de los flujos de
caja netos de hasta el 30%.
Adicionalmente, se ha contemplado una sensibilidad en la variación de la tasa de crecimiento
a perpetuidad en una franja de más menos 300 puntos básicos, así como una franja de
variación en la tasa de descuento de +250 y -150 puntos básicos.
Igualmente se han sometido a análisis de sensibilidad la combinación de las variables
anteriores. En ninguno de los casos analizados se han evidenciado signos de deterioro en el
importe recuperable calculado en función del valor en uso.
Estas hipótesis se han utilizado para el análisis de la UGE dentro del segmento operativo.
Durante los ejercicios 2024 y 2023 no se ha puesto de manifiesto deterioro en ninguna de las
UGE evaluadas.
9. Instrumentos financieros por categoría
a) El desglose de los instrumentos financieros por categoría es el siguiente:
Miles de euros
Valor
Inversiones por razonable
método de Coste con cambios
participación amortizado en Total
31 de diciembre de 2024
patrimonio
Activos en el estado de situación financiera
Instrumentos de patrimonio (nota 10)
10
-
-
10
Otros activos financieros (nota 10)
-
984
-
984
Efectivo y equivalentes al efectivo (nota 13)
93 292
-
-
93 292
93 302
984
-
94 286
31 de diciembre de 2023
Activos en el estado de situación financiera
Instrumentos de patrimonio (nota 10)
10
-
-
10
Instrumentos financieros derivados
-
-
23
23
Otros activos financieros (nota 10)
-
1 282
-
1 282
Efectivo y equivalentes al efectivo (nota 13)
-
155 760
-
155 760
10
157 042
23
157 075
*Los saldos correspondientes al epígrafe “Clientes y otras cuentas a cobrar” han sido excluidos por no ser considerados
instrumentos financieros, al estar en su mayoría clasificados como activos por contrato según IFRS15.
52
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
Pasivos
Miles de euros
financieros a Valor razonable
coste con cambios en
amortizado resultados Total
31 de diciembre de 2024
Pasivos en el estado de situación financiera
Recursos ajenos (nota 18)
522 884
15 882
538 766
Proveedores y otras cuentas a pagar (nota 17)*
254 159
-
254 159
777 043
15 882
792 925
31 de diciembre de 2023
Pasivos en el estado de situación financiera
Recursos ajenos (nota 18)
426 430
27 531
453 961
Proveedores y otras cuentas a pagar (nota 17)*
261 561
-
261 561
687 991
27 531
715 522
*Los saldos correspondientes a anticipos recibidos y a seguridad social y otros impuestos han sido excluidos del estado de
situación financiera de Proveedores y otras cuentas a pagar por no ser instrumentos financieros.
b) Calidad crediticia de los activos financieros
La calidad crediticia de los activos financieros y que tampoco han sufrido pérdidas por
deterioro se puede evaluar en función de la clasificación crediticia (“rating”) otorgada por
organismos externos al Grupo.
En relación con los saldos de Clientes y Otros activos financieros, que no mantienen una
clasificación crediticia específica, el Grupo considera que no presentan riesgos de deterioro
significativos ya que corresponden a Entidades Públicas o de naturaleza similar, que
generalmente presentan menores riesgos de deterioro.
Los activos financieros que sí presentan una clasificación crediticia determinada son efectivo
y equivalentes de efectivo en entidades de crédito de reconocido prestigio que no presentan
riesgos de deterioro con rating A un 47% (49% en el ejercicio 2023) y con BBB o superior en
un 53% de los casos (51% en el ejercicio 2023).
El 96,42% de la cifra de negocios del Grupo en 2024 proviene de 8 clientes (2023: 97,29%
procedente de 7 clientes) y pertenecen mayoritariamente al segmento de Material Rodante.
53
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
10. Otros activos corrientes y no corrientes
Los epígrafes Inversiones en asociadas, Instrumentos financieros derivados y otros activos
financieros se desglosan como sigue:
Miles de euros
31.12.24
31.12.23
Inversiones en asociadas, instrumentos financieros derivados y otros activos
financieros no corrientes
Inversiones en asociadas
10
10
Créditos a terceros y otros créditos
635
648
Depósitos y fianzas
239
290
884
948
Inversiones en asociadas, instrumentos financieros derivados y otros activos
financieros corrientes
Instrumentos financieros derivados
-
23
Depósitos y fianzas
81
28
Otros activos financieros
29
316
110
367
Total
994
1 315
a) Créditos a terceros y otros créditos
El epígrafe Créditos a terceros y otros créditos incluye saldo con partes vinculadas por importe
de 635 miles de euros (notas 21 y 30).
b) Periodificaciones de activo
El saldo del epígrafe periodificaciones de activo recoge principalmente el pago anticipado
realizado a un acreedor en ejercicios anteriores que se imputa a resultados en función de su
devengo.
11. Clientes y otras cuentas a cobrar
Los saldos recogidos bajo este epígrafe corresponden a operaciones de tráfico y no devengan
tipo de interés alguno.
El Grupo no tiene dudas acerca de la calidad crediticia y solvencia de los mencionados
clientes, en base al sector al que pertenecen, así como a su experiencia acumulada .
54
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
La composición de este epígrafe es la siguiente:
Miles de euros
31.12.24
31.12.23
Clientes
169 109
126 362
Construcción ejecutada pendiente de facturar
454 696
325 475
Clientes, empresas asociadas (nota 30)
63
1 587
Provisión por pérdidas por deterioro
( 3 102)
( 3 204)
Clientes Neto
620 766
450 220
Administraciones públicas
9 832
19 150
Deudores varios
490
535
Personal
366
672
Total
631 454
470 577
Bajo el epígrafe “Clientes, empresas asociadas”, a 31 de diciembre de 2024, al igual que en
el ejercicio anterior, se registra un saldo comercial con el Consorcio Español de Alta Velocidad
Meca Medina, S.A.
La sociedad participada Patentes Talgo, S.L.U. formalizó durante 2021 contratos con
entidades financieras que instrumentan una facilidad financiera sin recurso ofrecida y
proporcionada por un cliente en el contexto de un proyecto de fabricación en curso. A través
de dichos contratos el cliente permite anticipar a dicha sociedad cobros parciales del contrato,
en cualquier momento, por hasta un 60% del valor de adjudicación de los 23 trenes iniciales
que componen el pedido. El vencimiento de dicha facilidad se produce en la fecha de
cumplimiento del hito relativo a la recepción provisional de los trenes o en cualquier caso, en
en la fecha máxima estipulada en el contrato, en la cual el cliente paga la suma de los
anticipos realizados a la entidad financiera. Esta facilidad genera un pasivo financiero (nota
18) y un efecto en el resultado financiero por la actualización de valor del mismo.
El importe acumulado anticipado en valores nominales, que se corresponde con el total
disponible bajo esta facilidad es el siguiente (en millones de euros):
2023
2022
2021
Total
Dispuesto
70
84
170
324
La sociedad participada Patentes Talgo, S.L.U. formalizó determinados contratos con
entidades financieras para la cesión sin recurso de derechos de crédito futuros asociados a
un contrato en ejecución, por hasta un 60% del valor de adjudicación del mismo.
Al 31 de diciembre de 2024 ha obtenido fondos de las entidades por un importe de 62 millones
de euros, en base a determinados hitos de producción alcanzados. Lo que ha supuesto, el
registro de 4 millones de euros por los intereses que se deberán atender y un pasivo de
naturaleza comercial por importe de 58 millones de euros, que a efectos de presentación se
encuentra minorando la construcción ejecutada pendiente de facturar .
55
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
A 31 de diciembre de 2024 los compromisos de venta del Grupo ascienden a 4.173 millones
de euros (2023: 4.223 millones de euros) de los que 4.038 millones de euros corresponden a
material rodante y 135 millones de euros a máquinas auxiliares y otros. Del importe
correspondiente a material rodante el 50% aproximadamente corresponde a proyectos de
fabricación cuyo plazo de ejecución se estima llevar a cabo en los próximos 6-8 años. En el
caso de la cartera de mantenimiento el reconocimiento de las obligaciones de ejecución
puede alcanzar, dependiendo del contrato, hasta los 40 años siendo la vida media de los
contratos actuales 13 años.
El detalle de antigüedad de los saldos con clientes neta de provisión es el siguiente:
Miles de euros
31.12.24
31.12.23
Saldos no vencidos
528 967
381 964
Entre 0 y 1 mes
15 566
16 659
Entre 1 y 3 meses
29 073
6 604
Entre 3 y 6 meses
12 070
6 212
Entre 6 y 12 meses
6 783
4 471
Más de 12 meses
28 307
34 310
620 766
450 220
El importe de los saldos no vencidos contiene construcción ejecutada pendiente de facturar
que al cierre del ejercicio no ha cumplido los hitos estipulados en el contrato para su
facturación. En este sentido, estos importes se facturarán en un corto periodo de tiempo, una
vez cumplidos algunos aspectos asociados al hito.
A 31 de diciembre de 2024, el importe de las cuentas a cobrar de clientes que han sufrido
deterioro del valor y que se han provisionado asciende a 3.102 miles de euros (2023: 3.204
miles de euros). El análisis de antigüedad de estas cuentas es el siguiente:
Miles de euros
31.12.24
31.12.23
Entre 0 y 3 meses
-
-
Entre 3 y 6 meses
-
-
Más de 6 meses
3 102
3 204
3 102
3 204
El Grupo por lo general provisiona todos aquellos saldos sobre los que tiene dudas razonables
acerca de su recuperabilidad. Los saldos vencidos que no han sido provisionados se deben
a retrasos en cobros de clientes que en ningún caso cuestionan dudas acerca de su
recuperabilidad .
56
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
Los movimientos de la provisión por deterioro del valor de las cuentas a cobrar de clientes y
otras cuentas a cobrar del Grupo ha sido el siguiente:
Miles de euros
31.12.24
31.12.23
Al 1 de enero
( 3 204)
( 2 667)
Dotación a la provisión
( 453)
( 654)
Bajas
484
18
Reversión
73
98
Diferencias de conversión
( 2)
1
Al 31 de diciembre
( 3 102)
( 3 204)
La dotación y reversión de la provisión de las cuentas a cobrar deterioradas se ha incluido en
la línea de Otros gastos de explotación de la cuenta de resultados (nota 23).
Los importes que se cargan a la cuenta de provisión se dan de baja contablemente cuando
no hay ninguna expectativa de recibir efectivo adicional.
El resto de las cuentas incluidas en las cuentas a cobrar de clientes y otras cuentas a cobrar
no contienen activos que hayan sufrido un deterioro del valor.
La máxima exposición al riesgo de crédito a la fecha del estado de situación financiera es el
importe en libros de cada clase de cuenta a cobrar mencionado anteriormente.
Activos y pasivos por contrato
El detalle del saldo y el movimiento agregado de los activos y pasivos por contrato durante
los ejercicios 2024 y 2023 es el siguiente:
Miles de euros
31.12.24
31.12.23
Construcción ejecutada pendiente de facturar
454 696
325 475
Anticipos recibidos por trabajos de contratos (nota 17)
( 77 046)
( 16 345)
Neto
377 650
309 130
57
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
Miles de euros
Saldo al 31 de diciembre de 2022
167 101
Ingresos
651 996
Facturación
( 440 844)
Cobros por anticipos
( 70 436)
Otros
1 313
Saldo al 31 de diciembre de 2023
309 130
Ingresos
669 216
Facturación
( 476 410)
Cobros por anticipos
( 120 579)
Otros
( 3 707)
Saldo al 31 de diciembre de 2024
377 650
El detalle del importe en libros de las cuentas comerciales a cobrar denominado en moneda
extranjera, es el siguiente:
Miles de euros
31.12.24
31.12.23
Dólar Americano
20 340
13 475
Riyal Saudí
37 378
28 428
Tengue
11 697
5 816
69 415
47 719
El desglose del epígrafe “Administraciones Públicas” es el siguiente:
Miles de euros
31.12.24
31.12.23
Hacienda pública deudora por IVA
2 864
1 667
Administraciones públicas deudoras por subvenciones
3 492
8 411
Administraciones públicas deudoras por otros impuestos
648
1 096
Administraciones Públicas deudoras por Impuesto de Sociedades
2 828
7 976
9 832
19 150
El epígrafe de “Administraciones Públicas deudoras por subvenciones” recoge,
fundamentalmente, al cierre del ejercicio 2024 el importe a cobrar con el Centro para el
Desarrollo Tecnológico industrial por el proyecto VITTAL ONE y por el proyecto LETS GO,
así como el importe a cobrar por los proyectos RAIL4EARTH y IAM4RAIL enmarcándose
estos dos últimos en el programa de Europe’s Rail. La parte de pasivo asociada a este
proyecto se encuentra registrada a largo plazo en el epígrafe “Otros pasivos financieros” (nota
18).
El epígrafe de Administraciones públicas deudoras por Impuestos de Sociedades”
corresponde, fundamentalmente, a los pagos a cuenta de impuesto de sociedades del
ejercicio 2024.
58
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
12. Existencias
La composición de este epígrafe es la siguiente:
Miles de euros
31.12.24
31.12.23
Materias Primas
181 127
173 239
Productos en curso
14 025
18 931
Anticipos
37 159
10 295
Deterioro materias primas y productos en curso
( 12 327)
( 10 798)
219 984
191 667
Al 31 de diciembre de 2024 los compromisos de compra de materias primas y otros servicios
del Grupo ascienden a 544.857 miles de euros (2023: 216.542 miles de euros).
La variación del epígrafe Deterioro materias primas y productos en curso durante los
ejercicios 2024 y 2023 es la siguiente:
Miles de euros
Diferencias
Saldo al de Saldo al
31.12.23 conversión
Dotación
Reversión
Traspaso
31.12.24
Deterioro
( 10 798)
( 78)
( 2 889)
2 550
( 1 112)
( 12 327)
( 10 798)
( 78)
( 2 889)
2 550
( 1 112)
( 12 327)
Miles de euros
Diferencias
Saldo al de Saldo al
31.12.22 conversión
Dotación
Reversión
Traspaso
31.12.23
Deterioro
( 11 259)
38
( 2 005)
2 398
30
( 10 798)
( 11 259)
38
( 2 005)
2 398
30
( 10 798)
El Grupo tiene contratadas varias pólizas de seguros para cubrir los riesgos a que están
sujetas las existencias. La cobertura de estas pólizas se considera suficiente.
59
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
13. Efectivo y equivalentes al efectivo
El epígrafe se desglosa como sigue:
Miles de euros
31.12.24
31.12.23
Tesorería
93 292
145 760
Otros activos líquidos equivalentes
-
10 000
Total (nota 9)
93 292
155 760
Las cantidades recogidas en este epígrafe del balance son en su totalidad de libre disposición.
Si bien, existe un compromiso, en el marco de un contrato de financiación, de mantenimiento
de saldo mínimo disponible de 40 millones de euros.
14. Capital social y Prima de emisión
Las variaciones durante los ejercicios 2024 y 2023 del número de acciones y las cuentas de
capital social de la Sociedad dominante han sido las siguientes:
Miles de euros
Número de Capital
acciones Social
Al 31 de diciembre de 2022
123 442 425
37 156
Aumentos de capital
2 935 351
884
Al 31 de diciembre de 2023
126 377 776
38 040
Reducciones de capital
( 2 517 562)
( 758)
Al 31 de diciembre de 2024
123 860 214
37 282
Con fecha 29 de junio de 2023 la Junta General de accionistas de la Sociedad dominante
aprobó un aumento de capital social con cargo a reservas para retribuir a los accionistas
(“Scrip Dividend”) por importe determinable, mediante la emisión de nuevas acciones
ordinarias de valor nominal 0,301 euros, sin prima de emisión, de la misma clase y serie que
las actualmente en circulación, con cargo a reservas, ofreciendo a los accionistas la
posibilidad de vender los derechos de asignación gratuita de acciones a la propia Sociedad a
un precio garantizado o en el mercado.
En ejercicio de la indicada delegación de facultades, el Consejo de Administración de la
Sociedad dominante, en su reunión celebrada el 30 de junio de 2023, acordó, entre otros
acuerdos, ejecutar el acuerdo de Aumento de Capital, fijando los términos y condiciones del
Aumento de Capital en todo lo no previsto por la Junta General de Accionistas.
Con fecha 26 de julio de 2023 se llevó a cabo la mencionada ampliación mediante la emisión
de 2.935.351 acciones por un importe total de 884 miles de euros, habiendo sido inscrita en
el registro Mercantil de Madrid con fecha 11 de agosto de 2023. Las nuevas acciones puestas
en circulación comenzaron a cotizar en el mercado el 6 de septiembre de 2023.
60
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
El capital social a 31 de diciembre de 2023, tras la operación descrita anteriormente, ha
quedado representado por un total de 126.377.776 acciones ordinarias de 0,301 euros de
valor nominal.
Con fecha 29 de junio de 2024 la Junta General aprobó una reducción de capital social con
cargo a reservas por importe determinable, mediante la amortización de acciones propias de
valor nominal 0,301 euros, ofreciendo a los accionistas el incremento del beneficio por acción.
Con fecha 30 de junio de 2024 el Consejo de administración de la Sociedad acordó reducir el
capital social mediante la amortización de 2.517.562 acciones de 0,301 euros de valor
nominal, por un importe de 758 miles de euros. La mencionada reducción ha sido inscrita en
el Registro Mercantil.
El capital social a 31 de diciembre de 2024 estaba representado por un total de 123.860.214
acciones ordinarias de 0,301 euros de valor nominal.
De acuerdo con las comunicaciones sobre el número de acciones societarias realizadas ante
la Comisión Nacional del Mercado de Valores, los accionistas titulares de participaciones
significativas en el capital social de la Sociedad dominante, tanto directo como indirecto,
superior al 3% del capital social a 31 de diciembre de 2024 y 2023, son las siguientes:
Sociedad
% de participación
31.12.2024
Pegaso Transportation International SCA (*)
40,0%
Torrblas S.L.
5,0%
45,0%
Sociedad
% de participación
31.12.2023
Pegaso Transportation International SCA (*)
40,0%
Torrblas S.L.
5,0%
45,0%
(*) Pegaso Transportation International SCA es un vehículo de inversión controlado por Trilantic Capital Investment GP Limited.
a) Limitaciones para la distribución de dividendos
Las ganancias acumuladas de libre distribución, así como los resultados del ejercicio,
determinados en base a los principios contables locales, están sujetas a las limitaciones para
su distribución que se exponen a continuación:
- No deben distribuirse dividendos que reduzcan el saldo de las reservas a un importe
inferior a la suma total de los saldos pendientes de amortización de los gastos de
desarrollo activados.
- Las sociedades domiciliadas en España están obligadas a destinar el 10% de los
beneficios de cada ejercicio a la constitución de la Reserva Legal hasta que ésta
alcance el 20% del capital social. No puede ser distribuida y si es usada para
compensar pérdidas, en el caso de que no existan otras reservas disponibles
suficientes para tal fin, debe ser repuesta con beneficios futuros. La Reserva Legal de
la Sociedad dominante al 31 de diciembre de 2024 y 2023 asciende a 8.237 miles de
61
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
euros y está totalmente dotada.
- Hasta el 31 de diciembre de 2015, la sociedad Patentes Talgo, S.L.U. debía dotar de
manera anual el 5% del importe del fondo de comercio. Durante el ejercicio 2017 y
atendiendo a la Disposición Final 13º de la Ley 22 /2015 de 20 de julio de Auditoría de
Cuentas, el Grupo ha dejado de dotar la mencionada reserva. Al cierre del ejercicio
2024 esta reserva es indisponible por importe de 40.989 miles de euros.
b) Resultado del ejercicio
La distribución del resultado de la Sociedad dominante, en base a los principios contables
locales, para el ejercicio 2023, aprobada por la Junta General de Accionistas de 27 de junio
de 2024, así como la propuesta de aplicación del resultado para el ejercicio 2024, es la
siguiente:
Miles de euros
2024
2023
Base de reparto
Pérdidas y Ganancias
( 2 234)
12 759
Total
( 2 234)
12 759
Aplicación
A Resultado negativo de ejercicios anteriores
( 2 234)
12 759
Total
( 2 234)
12 759
c) Instrumentos de Patrimonio Propio
El Consejo de administración de la Sociedad Dominante, en su reunión celebrada el 30 de
junio de 2023 aprobó ejecutar un Programa de Remuneración a los accionistas, por un
máximo de 12 millones de euros, el cual se ejecuta a través de un Scrip Dividend y un
programa de recompra de acciones propias.
Para dar lugar a dicho Programa de Remuneración se realizaron las siguientes acciones. Por
un lado, la Junta General de Accionistas de la Sociedad dominante celebrada el 29 de junio
de 2023 acordó bajo el punto décimo primero del orden del día, aumentar el capital social de
Talgo con cargo a reservas en un importe determinable, mediante la emisión de nuevas
acciones ordinarias de 0,301 euros de valor nominal cada una de ellas, sin prima de emisión ,
de la misma clase y serie, que las actualmente en circulación.
Dicha ampliación de capital permite a Talgo ejecutar la primera parte del Programa de
Remuneración previsto a través de un Scrip Dividend o Dividendo Flexible, a través del cual
se ofrece a los accionistas de la Sociedad la posibilidad de recibir el dividendo en acciones o
en efectivo, vendiendo los derechos de asignación gratuita de acciones a la propia Sociedad
(a un precio garantizado) o en el mercado. El aumento de Capital busca, por tanto, remunerar
en acciones a aquellos accionistas que hubieran elegido recibir el dividendo en acciones.
En el referido acuerdo de la Junta General se acordó facultar al Consejo de administración
de Talgo, S.A. para que pudiera realizar todas las actuaciones necesarias o convenientes
para la ejecución del referido acuerdo.
62
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
En ejercicio de la indicada delegación de facultades, el Consejo de administración de la
Sociedad dominante, en su reunión celebrada el 30 de junio de 2023, acordó ejecutar el
acuerdo de aumento de Capital, fijando los términos y condiciones del mismo en aquello no
previsto en la Junta General de Accionistas.
Como resultado del Scrip Dividend o Dividendo Flexible ejecutado, el 83% de los accionistas
eligieron recibir el dividendo en acciones. Por tanto, un número definitivo de acciones
ordinarias de 0,301 euros de valor nominal unitario que emitidas en el aumento de Capital fue
de 2.935.351 acciones, siendo el importe nominal del aumento 884 miles de euros.
Los titulares del restante 17% de los derechos de asignación gratuita, por su lado, aceptaron
el compromiso irrevocable de compra de derechos asumido por la Sociedad Dominante. De
esta forma, Talgo, S.A. adquirió un total de 20.705.109 derechos por un importe bruto total de
1.926 miles de euros, renunciando posteriormente a las acciones correspondientes a los
derechos de asignación gratuita adquiridos en virtud del indicado compromiso de compra. El
pago en efectivo a los accionistas que optaron por vender los derechos de asignación gratuita
a la Sociedad se realizó el 24 de julio de 2023. A la Sociedad por su participación en el capital
mediante acciones en autocartera, se le asignaron las acciones correspondientes a los
derechos de asignación gratuita, en total 26.580 acciones por importe de 89 miles de euros.
Por otro lado y de manera simultánea a lo anterior, con el objetivo de dar cumplimiento al
Programa de Remuneración a los accionistas, con fecha 30 de junio de 2023 el Consejo de
administración de la Sociedad Dominante acordó ejecutar un programa de recompra de
acciones propias (el “Programa de Recompra”) de conformidad con la autorización conferida
por la Junta General de Accionistas celebrada el 29 de junio de 2023 bajo el punto 9 del orden
del día y al amparo de lo previsto en el Reglamento 596/2014 y en el Reglamento Delegado
(UE) 2016/1052 de la Comisión, de 8 de marzo de 2016, por el que se completa el Reglamento
(UE) 596/2014 sobre abuso de mercado en lo que respecta a las normas técnicas de
regulación relativas a las condiciones aplicables a los programas de recompra y a las medidas
de estabilización.
De acuerdo con lo establecido en dicho acuerdo, el Programa de Recompra tiene el objetivo
de reducir el capital social de la Sociedad mediante amortización de acciones propias
previamente adquiridas en el mercado, y en el mismo número que las acciones previamente
emitidas en el Aumento de Capital proveniente del Scrip Dividend. De esta forma, aquellos
accionistas que en el Scrip Dividend hubieran elegido recibir el dividendo en acciones, verán
una retribución a través de un incremento de su participación en la Sociedad Dominante, y
eliminará a su vez el efecto dilutivo de aquellos accionistas que eligieron recibir el dividendo
en efectivo.
La ejecución del Programa de Recompra comprende el periodo desde el 31 de julio de 2023
hasta el 30 de abril de 2024 con un límite máximo establecido como Inversión Máxima del
Programa de Recompra en 2.935.351 acciones. Con fecha 22 de enero de 2024 se finaliza
el Programa de Recompra habiéndose adquirido un total de 2.517.562 acciones.
Una vez ejecutado el Programa de Recompra, la Sociedad Dominante efectuó la reducción
del capital social de la Sociedad por importe nominal de 758 miles de euros, mediante la
amortización de 2.517.562 acciones de 0,301 euros de valor nominal cada una de ellas,
representativas del 1,99% del capital social de la Sociedad. La finalidad de la reducción de
capital es la amortización de acciones propias, contribuyendo de esta manera al Programa
de Remuneración al accionista de la Sociedad Dominante mediante el incremento del
63
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
beneficio por acción.
Fuera del marco del Programa de Remuneración a los accionistas referido anteriormente, la
Sociedad Dominante no ha realizado adquisiciones de acciones propias durante 2024.
El detalle de las mismas es el siguiente:
Coste %
Nº de medio Cotización Valor capital
Acciones Adquisición al cierre Bursátil social
Acciones en autocartera a 31.12.2024
956 901
4,82
3,36
3 215
0,77%
Acciones en autocartera a 31.12.2023
3 254 740
4,1
4,4
14 288
2,58%
15. Otras reservas y ganancias acumuladas
El movimiento de este epígrafe de Otras reservas ha sido el siguiente (en miles de euros):
Saldo al 31 de diciembre de 2022
4 407
Diferencias de conversión de moneda extranjera - Grupo
187
Cobertura de flujos de efectivo
( 1 604)
Saldo al 31 de diciembre de 2023
2 990
Diferencias de conversión de moneda extranjera - Grupo
( 995)
Cobertura de flujos de efectivo
( 17)
Saldo al 31 de diciembre de 2024
1 978
a) Diferencias de conversión
La diferencia de conversión registrada dentro del epígrafe de Otras reservas corresponde en
su totalidad a la conversión a la moneda funcional realizada de los estados financieros de las
filiales con moneda funcional distinta al euro.
b) Ganancias acumuladas
La aportación de cada una de las sociedades del Grupo al epígrafe de ganancias acumuladas
al cierre de los ejercicios 2024 y 2023, ha sido la siguiente:
64
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
Miles de euros
31.12.24
31.12.23
Talgo, S.A.
( 117 053)
( 106 363)
Patentes Talgo, S.L.U.
252 386
353 028
Talgo, Inc.
( 12 897)
( 11 137)
Talgo Deutschland, GmbH
16 032
15 815
Motion Rail, S.A.
( 18)
( 18)
Talgo India Private Limited
150
150
Patentes Talgo Tashkent, LLC
164
167
Talgo Shanghai Railways Equipment CO LTD
( 90)
( 103)
Tarvia Mantenimiento Ferroviario, S.A.
( 3 408)
( 1 538)
OOO Talgo
-
3
Talgo Denmark, APS
111
14
Total Ganancias acumuladas
135 377
250 018
16. Participaciones no dominantes
El movimiento del epígrafe de Participaciones no dominantes correspondientes en su
totalidad a la sociedad participada Tarvia Mantenimiento Ferroviario, S.A. cuyo accionista
minoritario es Renfe con un 49%, es el que sigue:
Miles de euros
Saldo al 31 de diciembre de 2022
3 895
Otro resultado global
-
Resultado del ejercicio 2023
( 1 455)
Otros movimientos
10
Variaciones en el perímetro de consolidación
7 841
Saldo al 31 de diciembre de 2023
10 291
Otro resultado global
-
Resultado del ejercicio 2024
( 1 797)
Otros movimientos
37
Variaciones en el perímetro de consolidación
-
Saldo al 31 de diciembre de 2024
8 531
En el epígrafe de Variaciones en el perímetro de consolidación en el ejercicio 2023, se
registraba, fundamentalmente, la parte correspondiente a los socios externos de la ampliación
de capital de la sociedad Tarvia Mantenimiento Ferroviario, S.A., en el ejercicio 2023.
65
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
17. Proveedores y otras cuentas a pagar
El epígrafe se desglosa como sigue:
Miles de euros
31.12.24
31.12.23
Proveedores
244 183
226 627
Proveedores empresas asociadas (nota 30)
3 937
18 026
Anticipos recibidos por trabajo de contratos (nota 11)
77 046
16 345
Seguridad social y otros impuestos
14 870
12 155
Personal
6 039
16 908
Total
346 075
290 061
El epígrafe de Anticipos recibidos por trabajo de contratos recoge los anticipos recibidos de
los clientes del Grupo, de acuerdo con la política contable descrita en la nota 2.21.
A continuación, se detalla la información requerida por la Disposición adicional tercera de la
Ley 15/2010, de 5 de julio (modificada a través de la Disposición final segunda de la Ley
31/2014, de 3 de diciembre) preparada conforme a la Resolución del ICAC de 29 de enero
de 2016, sobre la información a incorporar en la memoria de las cuentas anuales
consolidadas en relación con el periodo medio de pago a proveedores de las sociedades
españolas en operaciones comerciales.
2024
2023
Periodo medio de pago a proveedores
87
82
Ratio de operaciones pagadas
93
86
Ratio de operaciones pendientes de pago
71
73
Total pagos realizados
488 224
440 384
Total pagos pendientes
233 783
219 809
Conforme a la resolución del ICAC, para el cálculo del período medio de pago a proveedores
se han tenido en cuenta las operaciones comerciales correspondientes a la entrega de bienes
o prestaciones de servicios devengadas desde la fecha de entrada en vigor de la Ley 31/2014,
de 3 de diciembre de las sociedades españolas que integran el Grupo consolidado.
Se consideran proveedores, a los exclusivos efectos de dar la información prevista en esta
resolución, a los acreedores comerciales por deudas con suministradores de bienes o
servicios, incluidos en las partidas “proveedores” y acreedores del pasivo corriente del
balance de situación consolidado.
Se entiende por “Periodo medio de pago a proveedores” el plazo que transcurre entre la
entrega de los bienes o la prestación de los servicios a cargo del proveedor y el pago material
de la operación.
Las sociedades españolas del Grupo sujetas a esta regulación tienen estipulados sus pagos
los días 10 de cada mes, situación a partir de la cual, el periodo medio de pago se puede ver
incrementado debido al decalaje entre el vencimiento de la factura y el día fijado para el pago.
A continuación, se detalle el volumen monetario y número de facturas pagadas dentro del
66
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
plazo legal establecido.
2024
2023
Volumen monetario (miles de euros)
79 381
110 429
Porcentaje sobre el total de pagos realizados
16%
25%
Número de facturas
8 363
9 962
Porcentaje sobre el total de facturas
11%
15%
El detalle de los saldos de cuentas a pagar denominados en moneda extranjera al 31 de
diciembre de 2024 y 2023 es el siguiente:
Miles de euros
Saldo al
Saldo al
31.12.24
31.12.23
Franco suizo
71
1 563
Dólar
12 157
8 935
Tengue
753
403
Libra
10
-
Rublos
-
128
Libra egipcia
201
-
Riyal Saudí
22 751
9 350
Dólar Canadiense
130
95
36 073
20 474
67
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
18. Recursos ajenos
El epígrafe se desglosa como sigue:
Miles de euros
No corriente
31.12.24
31.12.23
Deudas con entidades de crédito
350 445
292 206
Deudas por arrendamientos (nota 7)
5 239
1 210
Otros pasivos financieros
25 937
44 360
381 621
337 776
Corriente
Obligaciones y otros valores negociables
84 376
-
Deudas con entidades de crédito
54 995
101 010
Deudas por arrendamientos (nota 7)
2 102
1 945
Otros pasivos financieros
15 672
13 230
157 145
116 185
Total recursos ajenos
538 766
453 961
68
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
a) Deudas con entidades de crédito
El detalle de los préstamos incluidos en el epígrafe de Deudas con entidades de crédito. es
como sigue:
Entidad
Moneda
Tipo Fecha de
No corriente
Corriente
Total
Intereses
interés concesión
Entidad A
EUR
Fijo
27/05/2021
30 000
-
30 000
25
Entidad B
EUR
Fijo
20/12/2017
8 571
4 286
12 857
16
Entidad C
EUR
Fijo
22/12/2020
-
10 000
10 000
54
Entidad D
EUR
Fijo
23/12/2020
7 000
5 000
12 000
-
Entidad E
EUR
Fijo
14/01/2019
-
375
375
1
Entidad F
EUR
Fijo
14/01/2019
-
2 048
2 048
23
Entidad G
EUR
Variable
13/11/2023
15 000
-
15 000
136
Entidad H
EUR
Fijo
18/06/2021
31 000
-
31 000
24
Entidad I
EUR
Variable
22/07/2022
15 000
-
15 000
127
Entidad J
EUR
Variable
29/09/2022
7 000
-
7 000
2
Entidad K
EUR
Fijo
31/03/2022
15 000
-
15 000
135
Entidad L
EUR
Variable
15/07/2022
17 143
2 857
20 000
393
Entidad M
EUR
Fijo
12/04/2023
13 929
1 071
15 000
132
Entidad N
EUR
Variable
15/06/2023
10 000
-
10 000
18
Entidad O
EUR
Variable
22/12/2023
12 000
-
12 000
-
Entidad P
EUR
Variable
19/09/2023
10 000
-
10 000
15
Entidad Q
EUR
Mixto
05/07/2023
10 000
-
10 000
208
Entidad R
EUR
Variable
01/03/2024
79 817
-
79 817
1 515
Entidad S
EUR
Variable
31/07/2024
25 000
-
25 000
201
Entidad T
EUR
Variable
07/10/2024
32 318
5 000
37 318
-
Entidad U
EUR
Variable
09/06/2023
6 667
3 333
10 000
31
Entidad V
EUR
Variable
10/02/2023
5 000
-
5 000
13
Entidad W
EUR
Fijo
06/10/2022
-
15 000
15 000
-
Intereses y coste de
EUR
-
-
-
-
-
2 811
avales y pólizas de
crédito
350 445
48 970
399 415
5 880
Algunos de los contratos incluidos en la tabla anterior contienen una serie de obligaciones
asociadas y covenants financieros. Ante un potencial incumplimiento de los covenants
establecidos sobre el ratio de apalancamiento financiero a cierre de 2024, el Grupo se anticipó
solicitando los diferentes waivers a las entidades financieras y recibiendo de las mismas,
antes del cierre del ejercicio, la confirmación de su otorgamiento. No se estiman
incumplimientos en 2025.
A 31 de diciembre de 2024 el Grupo tiene líneas de crédito por importe de 120.000 miles de
euros (140.000 miles de euros en 2023). A 31 de diciembre de 2024 el Grupo tenía un importe
de 145 miles de euros dispuesto (58.541 miles de euros en 2023).
69
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
El desglose del epígrafe Deuda con entidades de crédito por año de vencimiento se muestra
a continuación:
Miles de euros
Años
31 de diciembre de 2024
2025
2026
2027
2028
posteriores
Totales
Deudas con entidades de crédito
54 995
117 833
146 100
32 013
54 499
405 440
Años
31 de diciembre de 2023
2024
2025
2026
2027
posteriores
Totales
Deudas con entidades de crédito
101 010
58 910
133 005
59 219
41 072
393 216
El valor razonable de las deudas con entidades de crédito se asemeja a su valor contable.
b) Deudas por arrendamientos
Dentro de este epígrafe se registran, entre otras, las deudas contraídas por contratos de
arrendamiento que cumplen los requisitos de la NIIF 16. Con la entrada en vigor de esta
norma y la desaparición de la distinción de los arrendamientos operativos y financieros, el
Grupo ha unificado y reconocido los contratos que cumplen la definición de arrendamiento
bajo un modelo único.
Por otro lado, la sociedad Patentes Talgo, S.L.U. firmó con distintos proveedores tecnológicos
el derecho de uso por cinco años de plataformas de IT relacionadas con recursos humanos,
gestión de proveedores, etc. (nota 7).
Los vencimientos de los compromisos contraídos se resumen a continuación:
Años
Miles de euros
2025 2026 2027 2028 posteriores Totales
Deudas por arrendamientos
2 102
1 496
936
402
2 405
7 341
Años
Miles de euros
2024 2025 2026 2027 posteriores Totales
Deudas por arrendamientos
1 945
560
439
144
67
3 155
70
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
c) Otros pasivos financieros
El epígrafe de Otros pasivos financieros corriente y no corriente se desglosa como sigue:
Miles de euros
31.12.24
31.12.23
No corriente
Deudas por anticipos reembolsables
10 103
13 029
Otras deudas
15 834
31 331
25 937
44 360
Corriente
Deudas por anticipos reembolsables
2 872
2 514
Otras deudas
12 800
10 716
15 672
13 230
Total Otros pasivos financieros
41 609
57 590
c.1) Deudas por anticipos reembolsables
Este epígrafe recoge las deudas a tipo cero, o a un tipo de interés inferior al de mercado, que
la filial Patentes Talgo, S.L.U. mantiene con el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial
(CDTI) para diversos proyectos de desarrollo tecnológico, así como con el Ministerio de
Educación y Ciencia. Estos préstamos están retribuidos a un tipo de interés inferior al de
mercado, procediendo el Grupo a registrar la subvención correspondiente por la diferencia
con los tipos de interés de mercado.
Los anticipos reembolsables son concedidos a Patentes Talgo, S.L.U. y a su socio
tecnológico, siendo su concepto principal el desarrollo de sistemas de cambio de ancho y de
alta velocidad.
El valor nominal antes de la actualización financiera de los anticipos reembolsables al 31 de
diciembre de 2024 asciende a 13.622 miles de euros (2023: 16.172 miles de euros) (nota
3.1.c).
Los vencimientos de las deudas por anticipos reembolsables son los siguientes:
Miles de euros
Años
31 de diciembre de 2024
2025
2026
2027
2028
posteriores
Totales
Deudas por anticipos reembolsables
2 872
1 706
1 772
1 784
4 841
12 975
Años
31 de diciembre de 2023
2024
2025
2026
2027
posteriores
Totales
Deudas por anticipos reembolsables
2 514
2 591
1 929
1 811
6 698
15 543
71
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
c.2) Otras deudas
Dentro de este epígrafe se registran Deudas transformables en subvenciones que incluyen
los fondos recibidos por la Comisión Europea para los proyectos de investigación
RAIL4EARTH y IAM4RAIL, así como los fondos recibidos del Centro de Investigación para el
Desarrollo Tecnológico para los proyectos, VITTAL ONE y LETS GO, y los fondos del IDAE
para el proyecto Hympulso.
Adicionalmente, se registra la estimación del valor razonable del pasivo asumido por el Grupo
en la cesión sin recurso de activos financieros a entidades acreedoras, que se liquida
periódicamente (nota 11). El valor razonable de dicho pasivo varía en función del Euribor. Al
31 de diciembre de 2024 la valoración total de dicho pasivo asciende a 15.882 miles de euros
(27.531 miles de euros al 31 de diciembre de 2023).
Respecto a la sensibilidad de los costes financieros a la variación de los tipos de interés a
corto plazo, al cierre del ejercicio 2024, se ha supuesto por un lado un incremento en 0,50%
puntos básicos en los tipos de interés, y un decremento de 0,50% puntos básicos, y se ha
considerado el importe de la deuda con entidades de crédito a tipo variable existente a cierre
de diciembre de 2024 (231 millones de euros). De esta manera, el gasto financiero del año
siguiente, hasta finales de diciembre de 2025, se incrementaría aproximadamente en 1.156
miles de euros, mientras que, si descendieran en 0,50% puntos básicos, entonces dicho gasto
financiero se vería reducido por un importe aproximado de 1.156 miles de euros.
Se registra también un préstamo concedido por RENFE a la sociedad Tarvia Mantenimiento
Ferroviario, S.A., por un importe de 2.695 miles de euros. El mismo devenga un tipo de interés
de mercado. A cierre del ejercicio los intereses devengados por este préstamo y no pagados
ascendían a 25 miles de euros.
El importe restante corresponde a fianzas recibidas.
d.) Obligaciones y otros valores negociables
Durante el ejercicio 2024 la sociedad Patentes Talgo, S.L.U. ha formalizado un programa de
emisión de pagarés “Commercial Paper Programme TALGO 2024”, por un saldo nominal
máximo agregado de 150 millones de euros, que se incorporó el 15 de febrero de 2024 al
Mercado Alternativo de Renta Fija (“MARF”). El programa permite, llevar a cabo la emisión
de pagarés en los plazos comprendidos entre 3 días hábiles y 731 naturales a un tipo de
interés establecido por cada emisión. A 31 de diciembre de 2024 se han cerrado emisiones
por importe de 175 millones de euros, habiéndose amortizado pagarés por un importe de 90
millones de euros, quedando por tanto un saldo vivo de 85 millones de euros.
Los pagarés se registran inicialmente por el valor razonable de la contraprestación recibida
ajustado por los costes de transacción que le sean directamente imputables. Periódicamente,
se reconoce el devengo de los intereses implícitos según el método de interés efectivo de la
operación, corrigiendo el importe de la deuda por el valor de los intereses devengados. A 31
de diciembre de 2024 el valor de los pagarés registrados en el pasivo es de 84.376 miles de
euros.
72
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
Con fecha 20 de enero de 2025, el Consejo de Administración ha aprobado el establecimiento
de un programa de emisión de pagarés denominado “Commercial Paper Programme TALGO
2025” con un saldo vivo máximo de 150 millones de euros y un periodo de 12 meses. El
programa, que renueva el existente aprobado en febrero de 2024, se incorporó al MARF el
14 de febrero de 2025.
19. Impuestos diferidos
El análisis de los impuestos diferidos atendiendo al momento de su recuperación es el
siguiente:
Miles de euros
31.12.24
31.12.23
Activos por impuestos diferidos
22 768
23 970
22 768
23 970
Pasivos por impuestos diferidos
8 391
8 409
8 391
8 409
Activos por impuesto diferido (neto)
14 377
15 561
El movimiento de los impuestos diferidos de activo durante los ejercicios 2024 y 2023 ha sido
el siguiente:
Miles de euros
Saldo al Diferencias de Otros Saldo al
Diferencias temporarias
31.12.23 conversión Altas Bajas Movimientos 31.12.24
Garantías
4 629
-
5 931
( 4 625)
( 13)
5 922
Otros conceptos
3 611
-
1 484
( 1 769)
( 2 371)
955
Créditos fiscales
Bases imponibles negativas
13 077
-
-
-
161
13 238
Deducciones
2 653
-
-
-
-
2 653
23 970
-
7 415
( 6 394)
( 2 223)
22 768
Miles de euros
Saldo al Diferencias de Otros Saldo al
Diferencias temporarias
31.12.22 conversión Altas Bajas Movimientos 31.12.23
Garantías
3 312
-
4 638
( 3 626)
305
4 629
Otros conceptos
3 210
-
2 249
( 1 848)
-
3 611
Créditos fiscales
Bases imponibles negativas
13 897
( 11)
-
( 809)
-
13 077
Deducciones
2 653
-
-
-
-
2 653
23 072
( 11)
6 887
( 6 283)
305
23 970
Los activos por impuesto diferido indicados anteriormente han sido registrados en el estado
de situación financiera por considerar los Administradores de la Sociedad dominante que,
conforme a la mejor estimación sobre los resultados futuros del Grupo, incluyendo
73
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
determinadas actuaciones de planificación fiscal, es probable que dichos activos sean
recuperados.
Al 31 de diciembre el Grupo ha procedido a analizar la recuperabilidad de dichos activos por
impuesto diferido mediante la utilización de proyecciones de resultados basadas en los planes
de negocio preparados por la Dirección para los próximos años, realizando los ajustes
correspondientes sobre las proyecciones anteriores para convertirlas en la base imponible
fiscal de cada periodo y considerando las limitaciones a la deducibilidad de gastos financieros
y compensación de bases imponibles y deducciones establecidos en la normativa fiscal
vigente. Se estima que la recuperabilidad de los mismos en base al plan de negocios se ha
en menos de 10 años.
Adicionalmente, el Grupo ha analizado los cambios derivados de la sentencia del Tribunal
Constitucional de fecha 19 de enero de 2024 no previendo ningún tipo de impacto sobre estas
posiciones.
Durante el ejercicio 2019 la Sociedad dominante dio de baja el activo por impuesto diferido
correspondiente a las bases imponibles negativas pendientes de compensación generadas
en el ejercicio 2015 (33.107 miles de euros de base y 8.277 miles de euros de cuota) derivado
de las actas fiscales firmadas en disconformidad explicadas en la nota 26, si bien la Sociedad
dominante no renuncia a la posible compensación futura de las mismas en el caso de que las
reclamaciones económico-administrativas interpuestas resulten a su favor.
El movimiento de los activos por impuesto diferido durante los ejercicios 2024 y 2023, es el
siguiente:
Créditos Otros
Miles de euros
fiscales
Deducciones
Conceptos
Total
Saldo al 31 de diciembre de 2022
13 897
2 653
6 522
23 072
Abono/(Cargo) en la cuenta de resultados
( 809)
-
1 413
604
Otros movimientos y traspasos
( 11)
-
305
294
Saldo al 31 de diciembre de 2023
13 077
2 653
8 240
23 970
Abono/(Cargo) en la cuenta de resultados
-
-
1 021
1 021
Otros movimientos y traspasos
-
-
( 2 223)
( 2 223)
Saldo al 31 de diciembre de 2024
13 077
2 653
7 038
22 768
74
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
Al 31 de diciembre de 2024, las bases imponibles negativas activadas pendientes de
compensar en el Grupo fiscal 65/06 en España, son las siguientes:
Año
Miles de euros
2018
23 933
2019
29 024
52 957
Al 31 de diciembre de 2024, las bases imponibles negativas no activadas pendientes de
compensar en el Grupo fiscal 65/06 en España, son las siguientes:
Año
Miles de euros
2015
33 080
2019
8 358
2020
18 989
2021
23 350
2022
43 587
2023
16 305
2024
154 179
297 848
Al 31 de diciembre de 2024, las bases imponibles negativas pendientes de compensar en
Estados Unidos, correspondientes a la filial Talgo Inc. son de 59.915 miles de euros (58.284
miles de euros en 2023). Durante el ejercicio 2023 y siguiendo un criterio conservador, se
revirtieron un importe total de 3.852 miles de euros de bases imponibles negativas.
Al 31 de diciembre de 2024 el vencimiento de las bases imponibles negativas mencionadas
anteriormente se detallan a continuación:
Año
Miles de euros
Último año
2004
7 115
2024
2005
8 951
2025
2006
7 615
2026
2012
4 098
2032
2020
8 458
Indefinido
2022
4 953
Indefinido
2023
12 198
Indefinido
2024
6 527
Indefinido
59 915
Derivado de los cambios en la legislación fiscal en Estados Unidos acaecidos en el ejercicio
2020, las bases imponibles negativas generadas a partir de dicho ejercicio pasan a tener un
vencimiento indefinido .
75
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
Las bases imponibles negativas que mantiene la sociedad Tarvia Mantenimiento Ferroviario
al cierre del ejercicio 2024 se detallan a continuación.
Año
Miles de euros
2023
2 700
2024
3 667
6 367
Deducciones
Al 31 de diciembre de 2024 el Grupo tiene las siguientes deducciones pendientes de
aplicación, de las cuales se encuentran activadas 2.653 miles de euros cuyo vencimiento se
encuentra en los ejercicios 2035 (511 miles de euros) y 2036 (importe restante).:
Año
Miles de euros
Último año
2017
511
2035
2018
1 098
2036
2019
6 203
2037
2020
2 310
2038
2021
1 706
2039
2022
2 676
2040
2023
1 748
2041
2024
1 690
2042
Total deducciones
17 942
Otros Conceptos
El epígrafe “Otros conceptos” se origina, fundamentalmente, por las diferencias temporarias
derivadas de las dotaciones efectuadas durante el ejercicio a las provisiones por insolvencias,
penalizaciones y otros conceptos análogos y por amortización del inmovilizado material .
76
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
Pasivos por impuesto diferido
El movimiento de los impuestos diferidos de pasivo durante los ejercicios 2023 y 2022 ha sido
el siguiente:
Cobertura Otros
Miles de euros
de flujos de efectivo conceptos
Total
Saldo al 31 de diciembre de 2022
152
8 698
8 850
(Abono)/Cargo en la cuenta de resultados
-
( 976)
( 976)
Impuesto (abonado)/cargado a patrimonio
535
-
535
Saldo al 31 de diciembre de 2023
687
7 722
8 409
(Abono)/Cargo en la cuenta de resultados
-
669
669
Impuesto (abonado)/cargado a patrimonio
( 687)
-
( 687)
Saldo al 31 de diciembre de 2024
-
8 391
8 391
Los activos y pasivos por impuestos diferidos se compensan si se tiene legalmente
reconocido el derecho a compensar los activos y pasivos por impuestos corrientes y los
impuestos diferidos se refieren a la misma autoridad fiscal.
20. Provisiones para otros pasivos e ingresos diferidos
El movimiento de estos epígrafes durante el ejercicio 2024 ha sido el siguiente:
Miles de euros
No corriente
Saldo al Diferencias Saldo al
de
31.12.23 conversión
Dotaciones
Aplicaciones
Otros
Traspasos
31.12.24
Ingresos diferidos
29 785
-
8 859
( 12 460)
38
( 1 202)
25 020
Otras provisiones
12 004
167
118 638
-
( 63)
123
130 869
Provisión por garantía
20 650
151
-
-
-
5 198
25 999
62 439
318
127 497
(12 460)
( 25)
4 119
181 888
77
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
Miles de euros
Corriente
Saldo al
Diferencias de Saldo al
31.12.23
conversión
Dotaciones
Aplicaciones
Otros
Traspasos
31.12.24
Ingresos diferidos
-
-
-
-
-
164
164
Otras provisiones
6 538
-
4 490
( 4 523)
25
381
6 911
Provisión por garantía
2 295
-
10 842
( 4 991)
-
( 5 198)
2 948
8 833
-
15 332
( 9 514)
25
( 4 653)
10 023
El Grupo al cierre del ejercicio 2024 ha dotado las provisiones necesarias para hacer frente a
servicios de garantías, que abarcan normalmente un periodo entre 2-3 años, y otras
obligaciones, incluidas en los contratos que tiene firmados.
El epígrafe “Otras provisiones” recoge, por un lado, la provisión dotada durante el ejercicio
2019 por importe de 11.522 miles de euros correspondiente a las actas fiscales firmadas en
disconformidad explicadas en la nota 26, y por otro lado, una provisión por importe de 3.104
miles de euros, por contratos onerosos que mantenían las sociedades Patentes Talgo, S.L.U.
y Talgo, Inc., al cierre del ejercicio 2024, estando clasificado un importe de 667 miles de euros
en el largo plazo y de 2.438 miles de euros en el corto plazo.
En el ejercicio 2024 la sociedad participada Patentes Talgo, S.L.U. ha registrado un alta por
importe de 116 millones de euros, correspondiente a las penalizaciones impuestas por Renfe
en el proyecto para la fabricación de 30 trenes de Muy Alta Velocidad.
El 7 de abril de 2017 Talgo y Renfe formalizaron un contrato cuyo objeto es el suministro de
15 trenes de Alta Velocidad para Ancho UIC tritensión (con velocidad máxima de 330km/h),
así como el Protocolo I, de fecha 28 de julio de 2017, por el que formalizó la adjudicación de
Renfe a Talgo del suministro de 15 trenes de rodadura desplazable (conjuntamente, el
Contrato), tal como fueron posteriormente modificados por el Protocolo II de fecha 10 de
octubre de 2019, y el Protocolo III de fecha 26 de octubre de 2023.
En los ejercicios 2020 y 2021, Talgo comunicó a Renfe retrasos en la fabricación de los trenes
objeto del Contrato por causas no imputables a Talgo, como el impacto del COVID-19, los
problemas con la cadena de suministro, del impacto de Filomena, y cambios normativos de
ADIF, entre otros.
Tras varias comunicaciones, el 28 de julio de 2022 Renfe comunicó a Talgo la apertura del
Expediente de Penalizaciones, por un valor de 116 millones de euros, dando traslado a Talgo
para que formulase alegaciones.
Tras la apertura del mencionado Expediente, se mantienen entre Talgo y Renfe
comunicaciones en los ejercicios 2022 y 2023 dentro del curso ordinario del negocio y en
78
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
base a la buena fe contractual y en las que Talgo presenta, entre otros aspectos y a
requerimiento de Renfe, diversos informes internos justificativos alegando su disconformidad.
El 26 de enero de 2024, Talgo recibe respuesta de Renfe en la que cuestiona dichos informes
y requiere información y justificaciones adicionales, así como un cambio de metodología del
informe para poder evaluar las causas de exención de responsabilidad aportadas por Talgo,
información enviada por Talgo el 30 de abril de 2024, adjuntando el informe justificativo de un
tercero independiente.
Adicionalmente a los hechos indicados anteriormente, es relevante mencionar el siguiente
aspecto que actúa como marco estructural del curso ordinario del negocio de Talgo. No es
una práctica inusual en el sector ferroviario, dada la enorme complejidad de los proyectos, el
largo plazo necesario para la ejecución de estos y los factores exógenos e imprevisibles que
pueden impactar a los plazos de entrega, que concurran circunstancias que permitan el ajuste
de los calendarios de entrega sin responsabilidad para el contratista.
No obstante lo anterior, el 13 de agosto de 2024, Renfe envía una comunicación a Talgo no
aceptando las justificaciones aportadas por Talgo en cuanto a su responsabilidad en los
retrasos, entre ellos, el informe de un experto independiente. En diciembre de 2024, Renfe
confirma las penalizaciones cerrando el Expediente de Penalizaciones de manera formal con
el anuncio de la emisión de una orden de ingreso para reclamar el pago de las mismas,
imposibilitando cualquier tipo de alegación adicional y dejando la a judicial como única
alternativa para evitar el pago de las penalizaciones.
En este sentido, de acuerdo a los aspectos detallados anteriormente, la comunicación
recibida el 13 de agosto de 2024 por parte de Renfe, junto con las posteriores hechos de
2024 y, en especial, con el cierre formal del expediente por parte de Renfe parecen indicar
un cambio sustancial relativo a la ejecución de las mencionadas penalizaciones y por tanto
incremento del riesgo en la probabilidad de hacer frente a las mismas en opinión de los
Administradores y sus asesores legales; del mismo modo, Talgo cuenta con dictámenes
contables de terceros independientes de reconocido prestigio que ratifican este cambio desde
un punto de vista de la información financiera.
En consecuencia y siguiendo un criterio conservador, los Administradores de Grupo Talgo ha
considerado oportuno registrar una provisión de 116 millones de euros con cargo al capítulo
“Otros gastos de explotación” de la Cuenta de Resultados Consolidada adjunta, importe que
coincide con la penalización máxima fijada en cláusula 24.3.3 del anteriormente mencionado
contrato.
En cualquier caso y sin perjuicio de la provisión registrada, Talgo entiende que se mantiene
la solidez de los argumentos técnicos y jurídicos que siempre han sustentado. Talgo continúa
sosteniendo hasta día de hoy que los retrasos se han ocasionado por causas no imputables
a Talgo y, como siempre ha intentado, procurará llegar a una solución con Renfe que proteja
sus intereses y los de sus accionistas, reservando su derecho de acudir ante los Tribunales
de Justicia, llegado el caso.
Por otro lado, el epígrafe “Ingresos diferidos” recoge las estimaciones razonables realizadas
por el Grupo relacionadas con obligaciones contractuales relativas a los contratos de
mantenimiento firmados con clientes, principalmente, relacionados con costes por grandes
trabajos de mantenimiento y los compromisos de entrega de piezas de parque. El importe
reconocido en 2023 en los otros movimientos del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
79
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
se correspondía principalmente con la actualización de estas obligaciones contractuales.
21. Gastos por retribución a los empleados
a) El epígrafe se desglosa como sigue:
Miles de euros
2024
2023
Sueldos, salarios y asimilados
144 352
135 815
Aportaciones y dotaciones para pensiones de aportación
definida y otras obligaciones
4 174
3 637
Otras cargas sociales
50 863
45 106
199 389
184 558
El epígrafe “Sueldos, salarios y asimilados” incluye costes de indemnizaciones que al 31 de
diciembre de 2024 ascienden a 888 miles de euros (2023: 1.324 miles de euros).
b) Compensaciones de la Alta Dirección y Administradores del Grupo:
La función de Administrador de la Sociedad dominante no se ha retribuido en los ejercicios
2024 y 2023.
Las retribuciones de la alta dirección, entendida ésta como los miembros que forman parte
del comité de dirección, ascienden a 1.214 miles de euros en concepto de retribución fija y
variable (1.513 miles de euros en concepto de retribución fija y variable a en el ejercicio 2023).
La retribución de los administradores en su función de alta dirección del Grupo en concepto
de retribución fija y variable a asciende a 1.157 miles de euros al 31 de diciembre de 2024
(1.807 miles de euros en concepto de retribución fija y variable al 31 de diciembre de 2023).
El consejero delegado tiene firmado un compromiso de retribución liquidable en 889.878
acciones de Talgo, S.A. en concepto de incentivo de retención, pagadero en función de
determinados eventos futuros. Durante el ejercicio 2024 se ha reconocido en la cuenta de
pérdidas y ganancias el devengo de este compromiso por importe de 800 miles de euros (800
miles de euros en el ejercicio 2023).
La Sociedad dominante tiene contratado para todos sus empleados, incluyendo personal
directivo, un seguro de vida ascendiendo su coste para este personal directivo durante el
ejercicio 2024 a 42 miles de euros (47 miles de euros en 2023). El importe correspondiente
al plan de pensiones de este colectivo asciende a 59 miles de euros en 2024 (55 miles de
euros en 2023). Adicionalmente, para algunos miembros de la Alta Dirección y para los
Administradores existen pólizas de seguro de responsabilidad civil, cuyas primas pagadas
durante los ejercicios 2024 y 2023 ascienden a 75 y 72 miles de euros respectivamente. Su
cobertura se considera suficiente.
Durante el ejercicio 2015 se otorgaron préstamos a miembros de la dirección para la compra
de acciones de la sociedad -matriz cuyo importe pendiente al cierre del ejercicio asciende a
635 miles de euros (nota 10), los mencionados préstamos están referenciados al Euribor más
un diferencial de mercado.
80
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
c) Remuneraciones de los consejeros de la Sociedad dominante por el desempeño de su
cargo.
Durante el ejercicio 2024 y 2023 las remuneraciones devengadas por los miembros del
Consejo de Administración de la Sociedad dominante por el desempeño de ese cargo
ascendieron a 550 miles de euros.
22. Trabajadores
La distribución de la plantilla media del Grupo durante los ejercicios 2024 y 2023 por categoría
y sexo, es la siguiente:
2024
2023
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Consejeros y Alta Dirección
5
2
5
2
Dirección
56
8
54
7
Mandos Intermedios
383
72
367
69
Técnicos
2 546
391
2 297
339
2 990
473
2 723
417
Asimismo, la distribución de la plantilla por categoría y sexo al cierre de los ejercicios 2024 y
2023, es la siguiente:
31.12.2024
31.12.2023
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Consejeros y Alta Dirección
5
2
5
2
Dirección
58
8
56
7
Mandos Intermedios
406
71
372
70
Técnicos
2 586
404
2 443
362
3 055
485
2 876
441
El Grupo mantiene al cierre del ejercicio 2024 en plantilla a 33 personas con una discapacidad
superior o igual al 33% (25 en 2023) de las cuales 8 son mujeres (6 en 2023) y 25 son hombres
(19 en 2023), este colectivo está representado en todas las categorías de la plantilla excepto
en la categoría de Consejeros y Alta Dirección.
81
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
23. Coste de aprovisionamientos y Otros gastos de explotación
a) El epígrafe de Coste de aprovisionamientos se desglosa como sigue:
Miles de euros
2024
2023
Compras nacionales
169 291
155 158
Adquisiciones Intracomunitarias
45 640
45 499
Importaciones
26 378
28 994
Variación de existencias
7 888
( 3 910)
Consumo de materias primas y otras materias consumibles
249 197
225 741
Otros gastos externos
86 334
82 592
Otros gastos externos
86 334
82 592
Deterioro de materias primas y otros aprovisionamientos (nota 12)
339
( 393)
Deterioro de materias primas y otros aprovisionamientos
339
( 393)
b) El epígrafe de Otros gastos de explotación se desglosa como sigue:
Miles de euros
2024
2023
Servicios Exteriores
76 031
85 267
Tributos
411
321
Pérdidas, deterioro y variación de provisiones
124 408
12 775
Otros gastos de gestión corriente
550
550
Total Otros gastos de explotación
201 400
98 913
El desglose del epígrafe Servicios Exteriores es el que sigue:
Miles de euros
2024
2023
Gastos de investigación y desarrollo
5
2
Arrendamientos y cánones
4 862
3 527
Reparación y conservación
10 656
6 836
Servicios de profesionales independientes
12 482
10 795
Transporte
9 889
8 009
Primas de seguros
7 955
7 358
Servicios bancarios y similares
682
522
Publicidad, propaganda y relaciones públicas
1 676
1 859
Desplazamientos
10 156
7 324
Suministros
4 902
6 439
Otros gastos de explotación
12 766
32 596
Total Servicios Exteriores
76 031
85 267
Los administradores del Grupo consolidado no esperan cambios significativos en los
contratos de arrendamiento operativo futuro en relación con los contratos en vigor durante los
ejercicios 2024 y 2023.
82
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
24. Otros resultados
El detalle de los importes recogidos en el epígrafe de Otros resultados del Grupo es el
siguiente:
Miles de euros
2024
2023
Otros gastos
( 753)
( 600)
Otros ingresos
2 465
616
Total Otros Resultados
1 712
16
Al 31 de diciembre de 2024 y 2023, dentro de Otros ingresos se incluyen, fundamentalmente,
los ingresos recibidos en concepto de indemnizaciones por siniestros cuyo gasto ha sido
incurrido en ejercicios anteriores, así como ventas de chatarra.
25. Costes e ingresos financieros
El epígrafe se desglosa como sigue:
Miles de euros
2024
2023
Gasto por intereses:
- Préstamos con entidades de crédito y otros conceptos
( 26 298)
( 38 777)
- Diferencias de cambio
-
( 703)
Costes financieros
( 26 298)
( 39 480)
- Ingresos por intereses en depósitos con entidades de crédito a corto plazo
y variación de valor razonable de instrumentos financieros
556
1 806
- Diferencias de cambio
2 270
-
Ingresos financieros
2 826
1 806
Costes financieros netos
( 23 472)
( 37 674)
83
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
26. Impuesto sobre las ganancias
La Sociedad dominante y sus filiales Patentes Talgo, S.L.U., Talgo Kazajstán, S.L.U. y Motion
Rail, S.A. se integran en el Grupo Consolidado Fiscal 65/06.
El gasto por impuesto sobre el beneficio del Grupo difiere del importe teórico que se habría
obtenido empleando el tipo impositivo medio ponderado aplicable a los beneficios de las
sociedades consolidadas como sigue:
Miles de euros
2024
2023
Beneficio antes de impuestos
( 94 896)
21 299
Diferencias permanentes
8 404
7 524
Rentas exentas Grupo Fiscal Español
( 69 826)
( 67 064)
Impuesto consolidado al 25%
39 080
9 560
Créditos fiscales no activados
( 39 729)
( 10 019)
Diferencia tipos impositivos filiales
( 44)
37
Gasto por impuesto en establecimientos permanentes
( 11 588)
( 9 685)
Regularización Impuesto sociedades ejercicio anterior
( 2 223)
303
Créditos fiscales desactivados en el ejercicio
-
( 809)
Activos por impuesto diferido desactivados en el ejercicio
-
( 104)
Ajustes de consolidación
1 703
1 695
Otros
( 170)
( 39)
Gasto por impuesto
( 12 971)
( 9 061)
Las disminuciones de diferencias permanentes corresponden, fundamentalmente, a la renta
exenta en España de los establecimientos permanentes, cuyo resultado antes de impuestos
se incluye en el beneficio antes de impuestos del Grupo y posteriormente, se ajusta la base
imponible de la sociedad matriz como diferencia permanente.
Durante el ejercicio 2024 la dirección del Grupo, siguiendo un criterio conservador, ha
decidido no activar las bases imponibles negativas generadas durante el ejercicio ni las
deducciones generadas, si bien se espera que las mismas puedan ser utilizadas en un futuro
próximo.
Los tipos impositivos que se aplican en los establecimientos permanentes y las sociedades
del Grupo, situadas en países diferentes de España, se detallan a continuación:
Kazajstán. El gasto por impuesto se calcula aplicando un 20% sobre el Resultado
contable antes de impuestos y sobre el resultado obtenido se aplica un 5%, siendo el
gasto total la suma de ambos importes.
Uzbekistán. El gasto por impuesto se calcula aplicando un 15% sobre el Resultado
contable antes de impuestos y sobre el resultado obtenido se aplica un 10%, siendo
el gasto total la suma de ambos importes.
Arabia Saudí. El gasto por impuesto se calcula aplicando un 20% sobre la facturación
del ejercicio y sobre el resultado obtenido se aplica un 20%.
Egipto. El gasto por impuesto se calcula aplicando un 22,5% sobre la base imponible
del ejercicio.
Estados Unidos. La tasa impositiva en Estados Unidos asciende a un 21%.
Alemania. El gasto por impuesto se compone de la suma del Corporate tax,
solidarity surcharge y trade tax, siendo los tipos aplicados en cada tramo del 15%,
84
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
5,5% y 14,35% respectivamente.
La Sociedad dominante y su filial Patentes Talgo, S.L.U. recibieron con fecha 10 de julio de
2017 notificación de las autoridades fiscales de comprobación parcial del Impuesto sobre
Sociedades de los ejercicios 2012 a 2015 y de las retenciones e ingresos a cuenta
(rendimientos del trabajo y profesionales) del Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas de los períodos comprendidos entre mayo 2013 (la Sociedad dominante) /abril 2013
(su filial) y diciembre de 2015.
Como resultado del mencionado procedimiento, en el mes de octubre de 2019 se firmaron
actas en disconformidad por parte de ambas sociedades (en el IRPF) y por la Sociedad, como
dominante del grupo fiscal (en el Impuesto sobre Sociedades), que se confirmaron mediante
acuerdos de liquidación notificados en noviembre de 2019.
Durante el mes de diciembre de 2019, la Sociedad dominante, como cabecera del grupo fiscal
tributario, interpuso reclamaciones económico-administrativas frente a los mencionados
acuerdos de liquidación. Además, solicitó en plazo (en enero de 2020) la suspensión
automática de la ejecución de la deuda mediante aportación de aval bancario por importe de
21,2 millones de euros. La suspensión fue concedida.
Durante el ejercicio 2020 ambas sociedades presentaron sendas alegaciones ante el Tribunal
Económico Administrativo Central (TEAC), habiendo sido confirmadas las conclusiones de
las liquidaciones notificadas por parte de este tribunal durante el ejercicio 2022. Frente a esta
resolución, se interpuso con fecha 4 de mayo de 2022 recurso contencioso-administrativo
ante la Audiencia Nacional, habiéndose presentado el escrito de conclusiones el 23 de
noviembre de 2022. Posteriormente, con fecha 6 de febrero de 2023 la Audiencia Nacional
dio traslado del escrito de conclusiones del Abogado del Estado junto con la Diligencia por la
que se declaran las actuaciones conclusas y pendientes de señalamiento para votación y
fallo.
De las liquidaciones de IRPF no derivó deuda alguna; mientras que de la del Impuesto sobre
Sociedades derivó una deuda de 21,2 millones de euros, de la que 17,9 millones de euros es
la cuota y 3,3 millones de euros los intereses de demora. Adicionalmente se derivaron ajustes
en bases imponibles negativas pendientes de compensación cuyo impacto en cuota fue 8,3
millones de euros y en bases imponibles compensadas con un impacto en cuota de 3 millones
de euros. El total reclamado, por tanto, ascendió a 32,7 millones de euros de los que 29,2
millones se corresponden con impacto en cuota y 3,5 millones de euros con intereses).
La deuda de 21,2 millones de euros de la liquidación se corresponde a ajustes en la base
imponible de Patentes Talgo S.L.U. y a ajustes en la base imponible de la Sociedad
dominante. La contribución de ambas sociedades a esa deuda es de 13,9 y 7,3 millones de
euros, respectivamente.
Como en la liquidación del Impuesto sobre Sociedades se eliminó la base imponible negativa
generada en 2015 por el grupo fiscal, aprovechada parcialmente por el grupo en 2016 y 2017,
si la liquidación es confirmada en los tribunales se producirá un efecto en la cuota de estos
ejercicios 2016 y 2017 de 3 millones euros. Además, quedarían eliminadas las bases
imponibles negativas pendientes de compensación correspondientes al ejercicio 2015, que
ascienden a 33,1 millones euros, a las que corresponde una cuota de 8,3 millones de euros.
Los Administradores de la Sociedad dominante y sus asesores fiscales consideran que
declararon correctamente los impuestos regularizados, motivo por el que han interpuesto las
referidas reclamaciones. No obstante, tal y como se indica en la nota 4.1.b, los
85
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
administradores tras evaluar la incertidumbre asociada a los asuntos en discusión, derivada
de la escasa y dispar doctrina existente en relación con las cuestiones discutidas, en el
ejercicio 2019 procedieron a dar de baja activos fiscales por 8,3 millones de euros (nota 19)
y registraron una provisión de 11,5 millones de euros en el epígrafe de provisiones a largo
plazo (nota 20). De los mencionados importes 0,9 millones de euros correspondían a
intereses de demora registrados como gastos financieros, 1,2 como mayor gasto por
impuesto sobre sociedades, y los restantes 17,7 millones de euros se registraron como un
cargo a las ganancias acumuladas al provenir de partidas reconocidas en ejercicios anteriores
directamente en el patrimonio neto (NIC12.58).
Adicionalmente, el Grupo fiscal español tiene abiertos a inspección los 4 últimos ejercicios del
resto de impuestos que no están siendo objeto de comprobación que le son aplicables. En el
resto de países en los que opera el Grupo, se encuentran abiertos a inspección todos los
impuestos que le son aplicables a las distintas sociedades en los ejercicios que indican sus
respectivas legislaciones fiscales.
Como consecuencia, entre otras, de las diferentes posibles interpretaciones de la legislación
fiscal vigente, podrían surgir pasivos adicionales como resultado de una inspección. En todo
caso, los administradores consideran que dichos pasivos, caso de producirse, no afectarían
significativamente a las cuentas anuales consolidadas.
El desglose del gasto por impuesto sobre sociedades es como sigue:
Miles de euros
2024
2023
Total impuesto corriente
11 787
10 400
Total impuesto diferido
1 184
( 1 339)
Impuesto sobre las ganancias
12 971
9 061
86
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
27. Ganancias por acción
Ganancias básicas por acción
Las ganancias básicas por acción se calculan dividiendo el beneficio atribuible a los
accionistas de la Sociedad dominante (resultado neto atribuible al Grupo, después de
impuestos y minoritarios) entre el número medio ponderado de acciones ordinarias en
circulación durante el ejercicio.
Miles de euros
2024
2023
Beneficio/(Pérdida) atribuible a los accionistas de la Sociedad
dominante
( 106 070)
13 693
medio ponderado de acciones ordinarias en circulación
122 903 313
124 442 540
Ganancias/(Pérdidas) básicas de operaciones continuadas
( 0,86)
0,11
( 0,86)
0,11
Ganancias diluidas por acción
Las ganancias diluidas por acción se calculan ajustando el número medio ponderado de
acciones ordinarias en circulación para reflejar el efecto dilutivo potencial de las opciones
sobre acciones, warrants y deuda convertible en acciones en vigor al cierre de cada ejercicio.
Miles de euros
2024
2023
Beneficio/( Pérdida) atribuible a los accionistas de la Sociedad
dominante
( 106 070)
13 693
Beneficio/ (Pérdida) utilizado para determinar las ganancias diluidas
por acción
( 106 070)
13 693
Nº medio ponderado de acciones ordinarias en circulación
122 903 313
124 442 540
medio ponderado de acciones ordinarias a efectos de las
Ganancias/(Pérdidas) diluidas por acción
122 903 313
124 442 540
Ganancias/(Pérdidas) diluidas de operaciones continuadas
( 0,86)
0,11
( 0,86)
0,11
87
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
28. Efectivo generado por las operaciones
El desglose del Efectivo generado por las operaciones es el siguiente:
Miles de euros
2024
2023
Efectivo generado por las operaciones
( 73 122)
( 81 922)
Beneficio del ejercicio antes de impuestos
( 94 896)
21 299
Ajustes por:
-
Amortización del inmovilizado material (nota 6)
8 528
9 296
-
Amortización de los activos intangibles (nota 7)
15 847
7 944
-
(Beneficio)/ pérdida por venta de inmovilizado material
32
39
-
Variación neta de provisiones (notas 20 y 11)
117 765
11 920
-
Gastos financieros (nota 25)
26 298
38 777
-
Ingresos financieros (nota 25)
( 556)
( 1 806)
-
Imputación de subvenciones
( 1 524)
( 480)
-
Otros ingresos y gastos
( 3 321)
( 3 316)
-
Diferencia negativa de consolidación
-
( 6)
Variación en el capital circulante (excluidos los efectos de la adquisición y
( 141 295)
( 165 589)
diferencias de cambio en consolidación):
-
Existencias (nota 12)
( 28 734)
( 1 748)
-
Otros activos financieros (nota 10)
3 258
653
-
Clientes y otras cuentas a cobrar (nota 11)
( 172 380)
( 44 824)
-
Proveedores y otras cuentas a pagar (notas 17 y 18)
56 561
( 119 670)
29. Garantías y otras contingencias
Al 31 de diciembre de 2024, el Grupo tenía un volumen de avales y seguros de caución por
importe de 1.234 millones de euros (1.195 millones de euros al cierre de 2023), de los cuáles,
1.022 millones de euros correspondían a proyectos de construcción (1.006 millones de euros
al cierre del ejercicio 2023), bien fuera por fiel cumplimiento de los contratos o por anticipos
recibidos por pedidos. El resto del importe se compone de avales presentados ante
organismos públicos para la concesión de subvenciones, para licitaciones a concursos y por
otros conceptos.
Al 31 de diciembre de 2024, el importe disponible de las líneas de avales y seguros de caución
asciende a 466 millones de euros (508 millones de euros al cierre del ejercicio 2023).
Durante 2023 la sociedad Patentes Talgo S.L.U. concluyó el arbitraje que mantenía junto con
otros miembros del Consorcio Español Alta Velocidad Meca-Medina contra un acreedor de
servicios, sin generar pasivos adicionales durante el ejercicio. Como resultado del mismo, se
liquidaron por parte de la sociedad 24,2 millones de euros, habiéndose dado por concluidas
todas las actuaciones.
En virtud del acuerdo firmado por el Consorcio Español Alta Velocidad Meca-Medina con el
cliente final, todos los miembros del Consorcio responden solidariamente frente al cliente final,
pudiendo en todo caso cada miembro del consorcio reclamar vis a vis a las otras partes según
la distribución de la ejecución del contrato.
En relación con el contrato para la remodelación de 74 coches para el cliente Metro de Los
Angeles (LACMTA), con fecha 6 de mayo de 2022, el citado cliente comunicó a nuestra filial
Talgo Inc. la terminación del contrato alegando incumplimientos por parte de la compañía en
alcances y plazo. Posteriormente con fecha 15 de septiembre de 2022 LACMTA presentó una
demanda contra la filial americana. Por parte de Talgo se ha notificado al cliente su
desacuerdo por los incumplimientos contenidos en dicha notificación de terminación y los
88
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
motivos que la generan, y se ha presentado con fecha 21 de octubre de 2022 una
contrademanda legal por los daños y perjuicios sufridos debido a la terminación unilateral del
contrato por parte del cliente. Durante el ejercicio 2024 se han realizado interacciones entre
las partes dentro del procedimiento, si bien no ha habido cambios significativos, por lo que a
fecha de formulación de las presentes cuentas anuales consolidadas se desconoce el
desenlace de estos litigios. Si bien, los administradores estiman, teniendo en cuenta la opinión
de sus asesores legales, que no se derivarán pasivos adicionales a los ya reconocidos.
La Dirección del Grupo no conoce pasivos contingentes que pudiera tener en el curso normal
del negocio efectos distintos a los provisionados al cierre del ejercicio 2024.
30. Transacciones y saldos con partes vinculadas y moneda extranjera
Los accionistas de la Sociedad dominante que mantienen un porcentaje de participación en
ésta superior al 3% se desglosan en la nota 14. El Grupo realiza todas sus operaciones con
partes vinculadas a valores de mercado. Adicionalmente, los precios de transferencia se
encuentran adecuadamente soportados por lo que los Administradores de la Sociedad
dominante consideran que no existen riesgos significativos por este aspecto de los que
puedan derivarse pasivos de consideración en el futuro.
Todas las cuentas y transacciones entre sociedades consolidadas han sido eliminadas en el
proceso de consolidación, y no se desglosan en la presente nota.
Los detalles de transacciones realizadas entre el Grupo y otras partes vinculadas se detallan
a continuación:
a) Operaciones realizadas con accionistas principales de la Sociedad dominante
No se han realizado operaciones con los accionistas de la Sociedad dominante adicionales a
los préstamos concedidos a directivos detallados en la nota 10.a.
b) Operaciones realizadas con consejeros de la Sociedad dominante
Las retribuciones satisfechas durante el ejercicio 2024 a los miembros del Consejo de
Administración por el desempeño de ese cargo ascienden a 550 miles de euros (550 miles
de euros en el ejercicio 2023).
c) Información en relación con situaciones de conflicto de interés por parte de los
administradores de la Sociedad dominante
Conforme a lo previsto en el artículo 229 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de
Capital (TRLSC) los Administradores de la Sociedad han efectuado a la misma las
comunicaciones previstas en el apartado 3 del citado artículo, indicando que ni ellos mismos
ni las personas vinculadas a éstos, según se define en el art. 231 del citado texto legal se han
encontrado inmersos en situaciones de conflicto de interés, directo o indirecto, previstas en
el citado texto legal, motivo por el cual las presentes cuentas anuales no incluyen desglose
alguno en este sentido.
89
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
d) Transacciones comerciales con partes vinculadas
Miles de euros
2024
2023
Gastos de explotación
Consorcio Español Alta Velocidad Meca-Medina, S.A.
557
1 228
Gastos
557
1 228
e) Desglose de saldos proveedores/clientes con empresas asociadas
Miles de euros
31.12.24
31.12.23
Clientes empresas asociadas (nota 11)
63
1 587
Clientes empresas asociadas
63
1 587
Miles de euros
31.12.24
31.12.23
Proveedores empresas asociadas (nota 17)
3 937
18 026
Proveedores empresas asociadas
3 937
18 026
Al 31 de diciembre de 2024 y 2023, los saldos de los epígrafes “Clientes empresas y
asociadas”, y “Proveedores empresas asociadas se corresponden íntegramente al saldo
mantenido con el Consorcio Español Alta Velocidad Meca Medina, S.A.
Transacciones efectuadas en moneda extranjera
Los importes de las transacciones efectuadas en moneda extranjera son los siguientes:
Miles de euros
2024
2023
Compras
38 573
41 873
Ventas
91 714
75 789
90
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
31. Medioambiente
El detalle de gastos incurridos durante los ejercicios 2024 y 2023 para la protección y mejora
de medio ambiente es el siguiente:
Miles de euros
2024
2023
Periódicos (gestión de residuos, analíticas periódicas y otros):
Analíticas de agua potable, aguas residuales y gastos depuradora
24
25
Gestión de residuos peligrosos y residuos inertes
294
230
Compra de materiales y otros
22
24
Consejero de Seguridad
4
4
Canon de vertidos y control legionelosis
2
2
Control de emisiones atmosféricas
3
11
Actualización de la legislación
2
2
Total gastos periódicos
351
298
Miles de euros
2024
2023
No Periódicos :
Environdec publicación EPD
1
-
App carpooling
10
-
Greemko licence carbon footprint calculation
7
-
Reach, CLP, SCIP
2
-
Caracterización residuo granallado
3
-
Certificación ISO 14001
8
5
Software gestor documental residuos
17
10
Inspección almacén inflamables
4
1
Total gastos no periódicos
52
16
Las inversiones que se han realizado en el ejercicio 2024 y 2023 se detallan a continuación:
Miles de euros
2024
2023
Inversiones:
Cargadores de vehículos eléctricos
-
45
Instalación placas fotovoltaicas
355
1 045
Total gastos no periódicos
355
1 090
La Dirección considera que no existen posibles riesgos inherentes o gastos previsibles
significativos correspondientes a actuaciones medioambientales, incluido el cambio climático,
para dotar provisión alguna.
91
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
32. Honorarios de auditoría y otros servicios
Durante los ejercicios 2024 y 2023, los importes por honorarios cargados relativos a los
servicios de auditoría de cuentas y a otros servicios prestados por el auditor del Grupo,
Deloitte Auditores, S.L., o por una empresa vinculada al auditor por control, propiedad común
o gestión han sido los siguientes:
Miles de euros
Descripción
2024
2023
Servicios de auditoría
377
388
Total servicios de auditoría
377
388
Servicios exigidos por la normativa aplicable
150
24
Otros servicios de verificación
3
38
Servicios de asesoramiento fiscal
-
-
Total servicios distintos de la auditoría
153
62
Total servicios profesionales
530
450
33. Hechos posteriores a la fecha del estado de situación financiera
Con fecha 14 de febrero de 2025, de una parte Pegaso Transportation Internacional SCA y
de otra el Consorcio formado por las entidades Clerbil, S.L., Finkatze Kapitala Finkatuz, S.A.,
Fundación Bancaria BBK y Fundación Bancaria Vital, ha alcanzado un potencial acuerdo
comercial para la adquisición por el Consocio de aproximadamente un 29,7% del capital de
la Sociedad Dominante cuyas condiciones económicas se detallan a continuación:
Un precio base fijo por acción de Talgo, S.A. que asciende a 4,15 euros, y un precio variable
de hasta 0,85 euros por acción adicionales, sujeto a la consecución de determinados
parámetros futuros que se están definiendo a fecha de formulación de las presentes cuentas
anuales consolidadas.
El mencionado acuerdo comercial se encuentra a fecha de formulación de las presentes
cuentas anuales consolidadas pendiente de documentación y de aprobación por los órganos
de gobierno de las partes que conforman el mismo, esperando su materialización en los
próximos días.
Por otro lado, tal y como se describe en la nota 18, con fecha 20 de enero de 2025, el Consejo
de Administración ha aprobado el establecimiento de un programa de emisión de pagarés
denominado “Commercial Paper Programme TALGO 2025” con un saldo vivo máximo de 150
millones de euros y un periodo de 12 meses. El programa, que renueva el existente aprobado
en febrero de 2024, se incorporó al MARF el 14 de febrero de 2025.
92
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO 2024
(Expresado en Miles de euros)
No se han producido acontecimientos posteriores adicionales que pudieran tener un efecto
significativo en estas cuentas anuales consolidadas.
……..
93
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTION CONSOLIDADO 2024
(Expresado en Miles de euros)
1
Estructura organizativa
Entre las principales responsabilidades del Consejo de administración del Grupo se
encuentra la gestión de la estrategia, la asignación de los recursos, la gestión de riesgos,
el control operativo, así como los informes financieros elaborados por el Grupo.
El comité de Dirección del Grupo está formado tanto por miembros del consejo de
administración, como por los máximos responsables de cada uno de los segmentos y el
personal directivo clave, en estas reuniones se analiza el desarrollo del negocio y los
aspectos relacionados con la estrategia del Grupo.
Estrategia
La estrategia del Grupo en los últimos años en el segmento clave de Material Rodante,
le ha llevado, mediante una amplia investigación y desarrollo de nuevos productos en
diferentes mercados tanto nacional como internacionalmente, a crecer de manera
sostenida con una oferta de soluciones enfocada en las necesidades específicas del
cliente, abarcando desde la construcción y mantenimiento de material rodante para los
segmentos de alta y muy alta velocidad, larga distancia y cercanías/regional, hasta la
remodelación y renovación de material rodante de terceros y comercialización de
equipos de mantenimiento.
Modelo de Negocio
El modelo de negocio del Grupo se basa en la flexibilidad de su actividad de fabricación
para adaptarse a las circunstancias del mercado en el contexto económico global que
permita también ser excelentes en eficiencia y productividad. El modelo de negocio del
Grupo también se fundamenta en una actividad de mantenimiento de trenes para
nuestros clientes con unos grados de fiabilidad y disponibilidad del material rodante
excelentes y siempre en ambas actividades, anteponiendo siempre el cuidado por la
seguridad de los viajeros.
Una estructura eficiente, ligera y flexible proporciona la capacidad de mantener la
disciplina en la selección de los proyectos que soporten el objetivo Talgo en generación
de valor a largo plazo a los distintos grupos de interés existentes, y colaboren al
crecimiento sostenido del Grupo, con un negocio en crecimiento, márgenes estables y
el foco en la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente y de las buenas prácticas de
gobierno corporativo.
Evolución del negocio e impactos de la economía mundial
En el año 2024 el valor de los nuevos contratos alcanzados por la compañía ha superado
los 500 millones de euros. Los nuevos pedidos impulsaron la cartera de pedidos por
encima de los 4.100 millones de euros (estable con respecto al cierre del ejercicio 2023),
permitiendo mantener una elevada visibilidad industrial que mantenga un alto nivel de
actividad de producción en las fábricas en medio y largo plazo.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTION CONSOLIDADO 2024
(Expresado en Miles de euros)
2
Nueva contratación
En el mes de mayo de 2024 la compañía americana Southern California Regional Rail
Authority (SCRRA) decidió ejercer la opción para la remodelación de 38 coches
adicionales dentro del contrato marco firmado con la filial Talgo Inc. Esta remodelación
se lleva a cabo en consorcio con la compañía de origen canadiense Systra.
De igual forma, en 2024 se alcanzó un acuerdo con para la realización de trabajos de
ingeniería de fabricación, y, adicionalmente, se consiguió un contrato de mantenimiento,
ambos con operadores ferroviarios europeos.
Durante el mes de octubre de 2024 los ferrocarriles egipcios ENR cerraron finalmente
una financiación FIEM (Fondo para la Internacionalización de la Empresa, instrumento
de apoyo financiero oficial para la internacionalización de empresas españolas
gestionado gestionado por la Secretaría de Estado de Comercio) para la fabricación de
siete trenes hotel que fueron adjudicados a Talgo y que era el último paso necesario
para comenzar de forma efectiva el periodo para el proceso de suministro de los trenes
y piezas de repuesto. De igual forma se contrató el mantenimiento de estos trenes
durante 15 años.
Durante el año 2024 los clientes Deutsche Bahn, así como DSB (Dinamarca) llevaron a
cabo modificaciones y nuevos alcances para los trenes actualmente en proceso de
fabricación según los contratos firmados con ambas, con el correspondiente impacto
positivo en cartera.
Adicionalmente, en el área de equipos de mantenimiento cabe destacar la contratación
de numerosos tornos de foso 2112 y 3112 para países como Alemania, Tailandia, Suiza,
España y Kenia para clientes como MVB Magdeburgo, ACE/SRT, LEB Lausana o TMR
Martigny o FGC.
Por último, cabe resaltar que durante este año 2024 el Grupo ha sido también
adjudicatario de diferentes contrataciones entre las que destacan i) suministro de
nuevos alcances de mantenimiento como el equipamiento para cafetería en trenes de
Muy Alta Velocidad, ii) reparación de diversos accidentes o arrollamientos en vía, y iii)
suministro de varios tornos de foso para mantenimiento de trenes de diferentes clientes
como MVB Magdeburgo, ACE/SRT, LEB Lausana o los Ferrocarriles de la Generalitat
Catalana. iv) ampliación de contratos de mantenimiento de trenes y varios operadores
ferroviarios en la filial alemana Talgo (Deutschand) GmbH.
Ejecución de la cartera de pedidos
El Grupo ha continuado ejecutando durante el año 2024 los contratos que tiene en
cartera, con un alto nivel de actividad industrial que impulsó el importe neto cifra de
negocio del grupo por segundo año consecutivo por encima de 600 millones de euros.
Con respecto a la cartera de fabricación, durante 2024 se llegó a un acuerdo con RENFE
para la Recepción Parcial Previa (RRPP) de los 30 trenes de alta velocidad tipo AVRIL
(15 de ellos con ancho UIC tritensión y con velocidad máxima a 330 km/h y otros 15
trenes con rodadura desplazable). Durante este año 2024 se ha llevado a cabo la RRPP
de 27 de los 30 trenes a suministrar y durante el mes de mayo los primeros trenes de
esta serie entraron en operación comercial. Tal como determina el contrato de
suministro, una vez terminadas las pruebas en múltiple y la consecución de
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTION CONSOLIDADO 2024
(Expresado en Miles de euros)
3
determinadas condiciones empezará la Recepción Provisional de los trenes que está
prevista para el segundo trimestre de 2025. Por otra parte se sigue avanzando en las
pruebas con uno de los trenes para la certificación en Francia.
Adicionalmente, durante el ejercicio 2024 Talgo continuó también las tareas de
desarrollo y construcción de los contratos siguientes: i) suministro de 79 trenes dentro
del contrato marco con los ferrocarriles alemanes (Deutsche Bahn) para la fabricación
de hasta 100 trenes autopropulsados para una velocidad máxima de 230 km/h, ii) el
contrato para el suministro y mantenimiento de un tren Auscultador tipo AVRIL para el
gestor de infraestructuras ferroviarias español ADIF, iii) el contrato con la operadora
danesa DSB para el suministro de 16 trenes tipo Talgo 230 (de la misma serie que los
de la Deutsche Bahn) así como el suministro durante 16 años de piezas de parque para
su mantenimiento como parte de un contrato marco de hasta 500 millones de euros y
por ultimo iv) el contrato de suministro de 26 cabezas de Muy Alta Velocidad tipo AVRIL
para RENFE.
En relación con la actividad de remodelación de material ferroviario, se ha continuado
con los trabajos de transformación de las 13 composiciones tren Hotel a composiciones
aptas para circular a 330 km/h y con la modernización de los trenes S130 y 730, todos
ellos propiedad de RENFE. Por último, destacar que se continúa con la ejecución del
contrato con la compañía Southern California Regional Rail Authority (SCRRA) de un
programa de remodelación de los primeros 50 (ampliado a 88 en 2024) de hasta un
máximo de 121 vehículos ferroviarios, estando ya en pleno proceso de remodelación de
los coches.
Respecto al contrato de remodelación de 74 unidades ferroviarias para Los Angeles
County Metropolitan Transportation Authority (LACMTA), tras la notificación recibida del
cliente el día 6 de mayo de 2022 que instaba la terminación del contrato, se
suspendieron todas las actividades del mismo y actualmente el caso está en arbitraje
para su resolución.
En lo que se refiere a la actividad de mantenimiento de trenes, durante el año 2024 se
ha continuado la ejecución de los contratos plurianuales de mantenimiento de trenes en
los distintos países donde el Grupo se encuentra establecido como son España (RENFE
y ADIF), Kazajstán (KTZ), Uzbekistán (UTY), Egipto (ENR), Estados Unidos (Amtrak),
Alemania (Deutsche Bahn), y Arabia Saudí (SAR).
Respecto a la actividad de equipos para mantenimiento, se ha continuado durante el
año 2024 con la producción de tornos y equipos de medida. Adicionalmente, como
complemento a esta actividad, el Grupo ha continuado con sus labores de
mantenimiento y venta de repuestos para los equipos instalados a lo largo del mundo.
El Ebitda (Beneficio antes de intereses, impuestos, amortizaciones y depreciaciones)
del grupo al cierre del ejercicio 2024 se situó en -47 millones de euros (76 millones de
euros en 2023), si bien reflejando un gasto extraordinario de 116,6 millones de euros
correspondiente al registro de una provisión por penalización relativa al contrato de 30
trenes abril de Muy Alta Velocidad para RENFE (nota 20). Excluyendo este gasto
extraordinario, el Ebitda alcanzó 70 millones de euros en el ejercicio. En términos
relativos, el margen Ebitda en el periodo fue del -7% (11.7% en el ejercicio 2023 y 10,3%
excluyendo el extraordinario proveniente de las penalizaciones de RENFE
mencionadas).
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTION CONSOLIDADO 2024
(Expresado en Miles de euros)
4
El EBIT (Beneficio antes de intereses e impuestos) del Grupo a cierre del ejercicio 2024
se situó en -71 millones de euros (59 millones de euros en 2023 y 45 excluyendo el
extraordinario proveniente de las penalizaciones de RENFE mencionadas) y el
Resultado Neto fue de -107,9 millones de euros (12,2 millones de euros en 2023 y 8
excluyendo el extraordinario proveniente de las penalizaciones de RENFE
mencionadas).
Las dinámicas normales del negocio y el ciclo de proyectos impulsaron las Necesidades
Operativas de Fondos hasta alcanzar un volumen de 512 millones al cierre del ejercicio
(385 millones de euros a cierre del ejercicio anterior). Por otro lado, las inversiones
registradas en el periodo alcanzaron 48,6 millones de euros.
La posición de caja final del ejercicio se situó en los 93,3 millones de euros resultando
una Deuda Financiera Neta de 403,9 millones (240,6 millones de euros al cierre del
ejercicio 2023), siendo el ratio de deuda financiera/ebitda de un 5,1 con un perfil de
amortización y una disponibilidad de líneas de crédito que confieren gran solidez al
balance y proporcionan al Grupo una extraordinaria capacidad financiera para financiar
proyectos actuales y futuros.
Evolución de la cotización de las acciones de Talgo S.A.
En 2024, el desempeño económico mundial mostró signos de estabilidad, con un
crecimiento proyectado del 3,1% según el Fondo Monetario Internacional, y una ligera
mejora esperada para 2025. La inflación global continuó su tendencia a la baja, lo que
permitió a los bancos centrales relajar ligeramente sus políticas monetarias restrictivas,
especialmente en Europa.
Los principales índices económicos han reflejado esta estabilidad. En particular, los
mercados financieros han mostrado resiliencia, con un crecimiento sostenido en los
índices bursátiles globales. La economía de Estados Unidos ha superado las
expectativas, impulsada por un estímulo fiscal continuo, mientras que las economías
emergentes han mostrado una recuperación robusta.
En Europa, se espera que la región mantenga un crecimiento moderado, con España
destacándose como una de las economías más dinámicas gracias a la revitalización del
sector turístico y un aumento significativo en la inversión pública en infraestructura,
especialmente en proyectos sostenibles donde el transporte ferroviario juega un papel
crucial.
Las oportunidades de crecimiento económico se ven impulsadas por la continuación del
proceso de desinflación, permitiendo una mayor flexibilidad en las políticas monetarias,
así como un incremento en el gasto público en un entorno marcado por políticas
medioambientales y avances tecnológicos, especialmente en inteligencia artificial.
No obstante, persisten incertidumbres y retos, como las tensiones geopolíticas en
Oriente Medio, que podrían afectar la logística y el equilibrio de la oferta y la demanda,
una deuda pública elevada y una confianza excesiva en la pronta relajación de las
políticas monetarias.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTION CONSOLIDADO 2024
(Expresado en Miles de euros)
5
En el ámbito del ferrocarril, las políticas medioambientales continúan jugando un papel
relevante, con iniciativas destinadas a la transición hacia prácticas más sostenibles en
el transporte. Estos factores han creado un entorno favorable para las empresas de
transporte, especialmente en el sector ferroviario, donde la inversión en proyectos de
material rodante sigue beneficiándose.
En el mercado de capitales, el índice S&P 500 ascendió un 17%, mientras que el
Eurostoxx 50 lo hizo un 18% en el año. En España, el Ibex-35 subió un 20%, reflejando
un sólido desempeño económico. Las acciones de Talgo también se recuperaron
durante el año, registrando una variación positiva del 30%.
La acción de Talgo registró un desempeño ligado en buena medida a las noticias
relativas a la OPA que se presentó por Ganz MagVag Europe en febrero de 2024. En
este sentido, tras alcanzar un máximo anual de 4,78 euros en febrero, el precio de la
acción se mantuvo relativamente estable los primeros meses del año hasta el mes de
agosto, fecha en que el Gobierno de España acordó no autorizar la inversión extranjera
en Talgo por Ganz MagVag Europe. Desde este momento y hasta final del ejercicio, el
desempeño de la acción fue negativo hasta cerrar el año con un precio de 3,36 €.
El volumen medio diario de negociación de Talgo registrado en el año se mantuvo
estable en 114 mil acciones negociadas diariamente. El volumen medio de las
compañías pertenecientes al Ibex-35 también descendió en un -11%, en línea con el
volumen medio del Índice de compañías de mediana capitalización Ibex-MedCap, que
también descendió un -11%.
Evolución bursátil de Talgo en 2024
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
5,5
6,0
ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic.
-24%
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTION CONSOLIDADO 2024
(Expresado en Miles de euros)
6
Evolución bursátil de Talgo vs. Ibex 35 y Ibex MedCap en 2024
50
70
90
110
130
150
ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic.
Talgo IBEX 35 Ibex MedCap
-24%
+14%
+12%
Número de acciones cotizadas 123.860.214
Número medio de acciones en el año 2024 124.145.407
Cotización (euros) 3,36
Capitalización (millones de euros) 416,2
(1) calculado sobre elmero medio de acciones en 2024
Variación del precio de la acción en el año 2024 -23,5%
Número de días de cotización (días) 257
Precio máximo de cotización (euros) 4,78
Precio mínimo de cotización (euros) 3,31
Precio medio ponderado de cotización (euros) 4,03
Volumen medio diario (número de acciones) 114.496
Información sobre la cotización de Talgo a 31 de Diciembre de 2024
Información sobre la cotización de Talgo durante 2024
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTION CONSOLIDADO 2024
(Expresado en Miles de euros)
7
Actividad de aprovisionamientos y logística
Durante el ejercicio 2024 comenzaron a recuperarse parcialmente las cadenas de
suministro globales fuertemente impactadas en los años previos, si bien durante el
ejercicio continuó sufriendo los impactos de la inflación, el desabastecimiento de
determinados materiales y materias primas e ineficiencias en las cadenas de suministro
generados por la coyuntura geopolítica política actual. En este sentido, se ha reforzado
durante el ejercicio la búsqueda de estabilidad con proveedores, mediante acuerdos
marco con aquellos más relevantes que regulan el precio de los materiales según las
necesidades, teniendo en cuenta el volumen y las fechas de ejecución de dichas
compras.
Actividades en materia de investigación y desarrollo
La constante tarea de investigación y desarrollo de nuevos productos le ha valido a
Talgo el reconocimiento internacional, permitiéndole competir con otras empresas
fabricantes de material ferroviario en los diferentes concursos a nivel mundial. Así, hoy
en día podemos ver circular diariamente composiciones Talgo en España, Kazajstán,
Uzbekistán, Arabia Saudí, Egipto o Estados Unidos, entre otros países.
Desde el mismo inicio de su actividad Talgo apuesta porque la innovación sea el pilar
fundamental sobre el que se sustente el presente y, sobre todo, el futuro del Grupo.
Además, este principio es entendido desde un punto de vista corporativo, centrado tanto
en producto como en generar iniciativas que involucren a todo el ecosistema de
innovación, aprovechando así todo el potencial creativo colectivo y generando una
cultura innovadora aún más potente. De este modo, la innovación ayuda al Grupo a tejer
un sistema que permita anteponerse a futuros retos y genera un ambiente óptimo para
la innovación.
Con este objetivo, se trabaja con un modelo de creación propio basado en la Estrategia
corporativa de Innovación continua. Un ejemplo de ello sería la labor del área de
corporate venturing de la compañía, Talgo Inspire, cuyo cometido fundamental es la
búsqueda sistemática de soluciones que, colaborando a través de innovación abierta,
permitan al Grupo mejorar su cartera de productos, servicios y procesos.
Además, son también reseñables las muy consolidadas herramientas de Gestión del
Conocimiento, Inteligencia Estratégica, Creatividad y Transferencia Tecnológica que se
emplean, las cuales cristalizan los conocimientos críticos del Grupo y refuerzan la
innovación colaborativa dentro de un modelo de innovación mucho más directo y
estructurado.
El objetivo de la labor que desarrolla Talgo en cuanto a Inteligencia Estratégica es
realizar sistemáticamente la captura, análisis, difusión y explotación de la información
del entorno de la compañía para definir oportunidades de innovación, alertar sobre
cambios que puedan suponer una amenaza para la misma y ayudar a detectar
oportunidades de éxito.
Talgo ha continuado con su política de inversión en actividades de investigación y
desarrollo que buscan la continua mejora de sus productos y de sus servicios de
mantenimiento. Destacan, entre otros, las colaboraciones con distintos socios a nivel
europeo, entre los que se encuentran universidades y centros tecnológicos de gran
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTION CONSOLIDADO 2024
(Expresado en Miles de euros)
8
prestigio, así como algunas de las principales entidades de la industria ferroviaria.
Algunas de las principales colaboraciones de este tipo se enmarcan en la mayor
iniciativa europea dedicada a la innovación ferroviaria, promovidas por la Comisión
Europea: Europe’s Rail, de la que Talgo, junto con Indra, es Miembro Fundador desde
diciembre de 2021. En Europe’s Rail, Talgo continúa sus líneas de trabajo, con un gran
foco en desarrollar tecnologías para mejorar la eficiencia, el atractivo, y el coste de
operación y mantenimiento de sus trenes.
Desde sus inicios Talgo apostó y sigue apostando por el diseño y fabricación de
productos a medida, con el objetivo de satisfacer las necesidades específicas de los
clientes, ofreciendo soluciones personalizadas, lo que se ve favorecido por el tamaño,
estructura y valores del Grupo. Esta filosofía de trabajo y de atención permanente al
cliente marca la diferencia frente a sus competidores, siendo un aspecto muy valorado
en los concursos comerciales.
También es reseñable el intenso y permanente compromiso de Talgo con la
sostenibilidad, fabricando trenes ligeros y cada día más eficientes, respondiendo al
compromiso de proveer a los operadores ferroviarios de productos que vertebren el
territorio, promoviendo el desarrollo y mejorando las conexiones entre poblaciones a la
vez que contribuyen a la sostenibilidad del transporte y a preservar el medio ambiente.
Un claro ejemplo de ello es el proyecto “Hympulso” para diseñar y construir un sistema
de propulsión basado en pila de hidrógeno renovable, e instalarlo por primera vez en el
mundo en un tren de alta velocidad. Este proyecto viene a capitalizar el conocimiento
alcanzado ya por Talgo en su anterior prototipo, y supondrá una mejora desde el punto
de vista medioambiental en los trenes que actualmente usan la tracción diésel en vías
no electrificadas.
En definitiva, Talgo sigue mirando al futuro convencido de afrontar y superar nuevos
retos. Sólo el continuo perfeccionamiento de un sistema ferroviario visto desde la
perspectiva global de la movilidad permitirá que este sueño, ya octogenario, siga
adelante gracias al espíritu innovador de la compañía que, de facto, ha sido desde el
inicio su seña de identidad.
Información sobre el aplazamiento de pago a proveedores
Las sociedades del Grupo españolas están haciendo un esfuerzo por ajustar
progresivamente sus plazos de pago para adaptarse a lo establecido en la Ley 15/2010,
de 60 días, siendo el periodo medio de pago de 87 días durante el ejercicio 2024.
Adicionalmente, el Grupo ha procedido al desglose de la información a incorporar en la
memoria de las cuentas anuales, de acuerdo con lo previsto en la Resolución de 29 de
enero de 2016 del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.
Informe Anual de Gobierno Corporativo
El Informe Anual de Gobierno Corporativo forma parte de este informe de gestión y
se publicará en la página web de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, el
28 de febrero de 2025.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTION CONSOLIDADO 2024
(Expresado en Miles de euros)
9
Informe Anual de Retribución de Consejeros
El Informe Anual de Retribución de Consejeros forma parte de este informe de
gestión y se publicará en la página web de la Comisión Nacional del Mercado de
Valores, el 28 de febrero de 2025.
Calidad y Medio ambiente
La calidad, el medioambiente y la prevención de riesgos son elementos
fundamentales en las actividades y cultura del Grupo, muestra de ello es el
Certificado Medioambiental bajo la norma UNE en ISO 14001 de las actividades de
Diseño, Fabricación y Mantenimiento de material ferroviario.
En la realización de nuestras actividades, se da prioridad a la mejora de la eficacia
de nuestros sistemas de gestión de manera sostenible, segura y con la calidad que
permita alcanzar la máxima satisfacción de nuestros clientes, empleados y
proveedores. Se promueven materiales que favorecen la reciclabilidad y
recuperabilidad de los productos, y se establecen medidas que desarrollan el
Ecodiseño y la Economía Circular.
Para ello, existe el compromiso de entregar productos y servicios libres de defectos
e impactos medioambientales, cumplir la legislación y normativa existente,
establecer acciones para erradicar la causa raíz y repeticiones futuras de los
problemas identificados y promover la continua formación y capacitación profesional
del personal.
Este compromiso se promueve en todos los niveles de la organización y en todos
los países en que el Grupo está presente. Prueba de ello es el proceso de
implantación de los sistemas de gestión que se ha realizado en las filiales en el
extranjero, ajustando los procesos existentes a los nuevos requerimientos y velando
por que sean implementados de forma estandarizada.
Adicionalmente, la implantación y certificación, según los requerimientos de la
norma de calidad IRIS, propia del sector ferroviario, supone una potente
herramienta de mejora de todos los procesos basada en una profunda reflexión que
permite identificar claramente los puntos de mejora de la organización, lo que
permite una mayor eficacia y competitividad que redunda en la internacionalización
del Grupo.
Así mismo, la integración de los Sistemas de Gestión de Calidad e Innovación
constituye una herramienta trasversal a todos los procesos del Grupo, que permite
ordenar la actividad y encaminarla día a día hacia la mejora continua y la excelencia
profesional e industrial, lo que constituye una de nuestras más importantes
estrategias comerciales.
Los principios por los que se rigen estas actividades quedan recogidos a través de
nuestras políticas de calidad, prevención y medioambiente, que están alineadas con
las normas ISO 9001, ISO 14001 e IRIS, y principios sobre Economía Circular y
Objetivos de desarrollo sostenible.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTION CONSOLIDADO 2024
(Expresado en Miles de euros)
10
Acciones propias
La Sociedad dominante mantiene a cierre del ejercicio 2024, 956.901 acciones
propias (nota 14.c).
Uso de instrumentos financieros
El Grupo no opera con instrumentos financieros relevantes que pudieran
condicionar la correcta valoración de los activos o pasivos registrados en el balance.
Estado de información no financiera
En cumplimiento del artículo 49 del Código de Comercio, se presenta el estado de
información no financiera en el presente Informe de Gestión. Dicho estado de
información no financiera forma parte integrante del Informe de gestión y se ha
sometido a los mismos criterios aprobación, depósito y publicación que el Informe
de Gestión.
Hechos más relevantes posteriores al cierre del ejercicio
Los acontecimientos posteriores que pudieran tener un efecto significativo en las
presentes cuentas anuales han sido detallados en la nota 33.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTION CONSOLIDADO 2024
(Expresado en Miles de euros)
11
Glosario de medidas alternativas de rendimiento (MAR)
Toda la información regulada, entre otros, las cuentas anuales, el informe anual, las
presentaciones de resultados, las conferencias telefónicas con inversores/analistas, los
comunicados de prensa o la información relacionada publicada contiene Medidas
Alternativas de Rendimiento (MAR), tal y como se definen en las Directrices sobre
medidas de rendimiento alternativas publicadas por las Autoridades Europeas de
Valores y Mercados (ESMA) el 5 de octubre de 2015.
Las MAR utilizadas en los estados financieros consolidados, están en línea con la
práctica del mercado se describen a continuación con el fin de conciliar las cifras con
las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF):
1. EBITDA:
a. Definición: EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and
Amortization), se identifica como el resultado bruto de explotación.
b. Conciliación: Se calcula eliminando del “Resultado de Explotación” las
cantidades anotadas en los epígrafes Amortización del inmovilizado”,
depreciaciones de activo y “Deterioro y resultado por enajenación del
inmovilizado”.
€m
2024
2023
Beneficio de Explotación
(71)
59
Amortización y depreciación (notas 6, 7, 11 y 12)
25
17
Resultado por enajenación de inmovilizado
-
-
Resultado Bruto de Explotación - EBITDA
(47)
76
c. Explicación de su uso: Proporciona una aproximación de los resultados
operativos que representan movimientos de caja en el plazo determinado, siendo
la mejor aproximación al flujo de caja operativos antes de impuestos que refleje
la generación de caja antes de la variación de las necesidades operativas de
fondos. El EBITDA se considera como un indicador de referencia en los
mercados financieros, comúnmente aceptado y ampliamente utilizado para
comparar y valorar negocios y comportamientos o evaluar el nivel de
apalancamiento utilizando el indicador deuda financiera neta sobre EBITDA.
d. Comparativa: La compañía presenta comparativas de años anteriores.
e. Coherencia: El criterio utilizado para calcular el EBITDA es el mismo que el año
anterior.
2. Necesidades Operativas de Fondos (Working Capital):
a. Definición: Es la medida que explica la conciliación entre el EBITDA y el Flujo de
Caja Libre antes de impuestos e inversiones.
b. Conciliación: Se define como el activo y el pasivo circulante de la empresa,
excluyendo todas las partidas que se clasifican como Deuda Financiera Neta y
otras deudas, es decir, el efectivo y el equivalente de efectivo y el pasivo
financiero a corto plazo. La compañía proporciona conciliación de las partidas de
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTION CONSOLIDADO 2024
(Expresado en Miles de euros)
12
balance con las Necesidades Operativas de Fondos y su variación, en los anexos
de las presentaciones de resultados reportadas semestralmente a CNMV.
€m
2024
2023
Existencias (nota 12)
220
192
Activos no corrientes mantenidos para la venta
-
-
Clientes y cuentas a cobrar (nota 11)
627
471
Otros activos corrientes (nota 10)
21
21
Proveedores y otras cuentas a pagar (nota 17)
(346)
(290)
Provisiones para otros pasivos y gastos (nota 20)
(10)
(9)
Necesidades Operativas de Fondos (NOF)
512
385
c. Explicación de su uso: Esta medida es utilizada por la dirección en la gestión y
toma de decisiones relacionada con el ciclo de conversión de caja del negocio,
ya que una gestión efectiva del circulante es fundamental para garantizar la
solvencia de la empresa. A su vez, es útil para la comunidad financiera puesto
que permite medir la eficiencia financiera en las operaciones.
d. Comparativa: La compañía presenta comparativas de años anteriores.
e. Coherencia: El criterio utilizado es el mismo que el año anterior.
3. Deuda Financiera Neta y ratio de deuda:
a. Definición: La deuda financiera neta se define como tesorería y equivalentes de
tesorería menos todos los pasivos financieros a corto y largo plazo, incluido el
arrendamiento financiero.
b. Conciliación: La Deuda Financiera Neta excluye los anticipos reembolsables con
entidades pertenecientes a la Administración Pública española relativos a I+D,
que no se consideran deuda financiera debido a su recurrencia así como los
pasivos generados por la facilidad financiera (nota 11).
€m
2024
2023
Deudas con entidades de crédito no corrientes (nota 18)
350
292
Deudas con entidades de crédito corrientes (nota 18)
139
101
Leasings financieros (nota 18)
7
4
Efectivo y equivalentes al efectivo (nota 13)
(93)
(156)
Deuda Financiera Neta
404
241
c. Explicación de su uso: Este indicador está en línea con la práctica del mercado
y es útil para la comunidad financiera para determinar la posición financiera, la
solvencia o la liquidez de la compañía. Adicionalmente, el ratio de deuda permite
comparar el ratio de apalancamiento con el resultado operativo, de forma que
proporciona información útil para estimar el número de años que tardará la
compañía en devolver la totalidad de su deuda financiera neta con su actividad
operativa ordinaria. La compañía proporciona conciliación de las partidas de
balance con el cálculo de la Deuda Financiera Neta y el ratio de apalancamiento,
en los anexos de las presentaciones de resultados reportadas semestralmente
a CNMV.
d. Comparativa: La compañía presenta comparativas de años anteriores.
e. Coherencia: El criterio utilizado es el mismo que el año anterior.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTION CONSOLIDADO 2024
(Expresado en Miles de euros)
13
4. Flujo de Caja Operativo:
a. Definición: Se define como la suma de los flujos de efectivo procedentes de las
actividades de explotación y de inversión. Talgo asume el flujo de caja operativo
como la generación de caja neta obtenida en un periodo después de
movimientos de financiación de circulante, pagos por inversiones y pagos por
impuestos.
b. Conciliación: se calcula partiendo de las variaciones de efectivo de
actividades de explotación, añadiendo los impuestos pagados y los flujos
de efectivo de las actividades de inversión.
€m
2024
2023
Flujos de efectivo de actividades de explotación (nota 28)
(73)
(82)
Impuestos pagados
(1)
(14)
Efectivo neto utilizado en actividades de inversión
(49)
(18)
Flujo de Caja Operativo
(123)
(114)
Explicación de su uso: El flujo de caja operativo proporciona una información de
utilidad sobre la conversión en efectivo de los resultados de explotación. Tiene
como objetivo ofrecer información sobre la generación de caja en un periodo
antes de su uso para el servicio de la deuda, movimientos de deuda y capital.
Por tanto, permite un entendimiento de la generación de caja real de la compañía
proveniente de sus operaciones.
c. Comparativa: La compañía presenta comparativas de años anteriores. Indicador
añadido en 2023.
d. Coherencia: El criterio utilizado es el mismo que el año anterior.
5. Cartera de pedidos (backlog) y ratio sobre Importe neto de la cifra de negocios:
a. Definición: La cartera de pedidos representa el volumen que será objeto de
reconocimiento futuro en el epígrafe “Importe neto de la cifra de negocios” de la
cuenta de pérdidas y ganancias consolidada, sobre la base de los contratos ya
adjudicados y firmados. Se mide sobre la base del valor firmado por contrato en
el caso de los contratos de fabricación y revisión, mientras que los contratos de
mantenimiento se basan en estimaciones teniendo en cuenta el tiempo y el
precio unitario. No tiene en cuenta los ajustes por inflación futura.
b. Conciliación: n.a.
c. Explicación de su uso: Tendiendo en cuenta que la actividad e ingresos de Talgo
residen en la ejecución de contratos proyecto, este indicador proporciona
visibilidad acerca de la actividad industrial y del volumen de ingresos futuros ya
comprometidos por contrato y por tanto se considera fundamental para poder
guiar adecuadamente las expectativas de la actividad. El ratio resultante de
dividir la Cartera de Pedidos del periodo actual por el Importe neto de la cifra de
negocios de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada de los últimos doce
meses contribuye a proporcionar la visibilidad comentada según el tamaño y
ritmo de ejecución de la compañía.
d. Comparativa: La compañía presenta comparativas de años anteriores.
e. Coherencia: El criterio utilizado es el mismo que el año anterior.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTION CONSOLIDADO 2024
(Expresado en Miles de euros)
14
6. Adjudicaciones (order intake) y ratio sobre Importe neto de la cifra de negocios (book-
to-bill):
a. Definición: representa el volumen de nuevos pedidos reconocidos en un periodo
determinado. Un nuevo pedido se reconoce como un pedido recibido sólo
cuando el contrato se adjudica y se firma entre las partes, creando así
obligaciones legales entre ambas partes. El valor de los nuevos pedidos no tiene
en cuenta los ajustes por inflación incluidos en el contrato. Los pedidos
adjudicados en una moneda distinta del euro se contabilizan al tipo de cambio al
contado en el momento de la adjudicación. El ratio representa la ponderación de
los nuevos pedidos sobre los ingresos.
b. Conciliación: El ratio utilizado es el resultante de dividir la Contratación del
ejercicio por los ingresos de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada para
el periodo. Se mide como las veces que representa el importe de las nuevas
adjudicaciones sobre el Importe neto de cifra de negocios reconocidos en los
últimos doce meses.
c. Explicación de su uso: La evolución de este indicador así como del ratio
proporciona una indicación de utilidad acerca de la capacidad de crecimiento del
negocio, puesto que se incorpora un mayor volumen de ingresos futuros que los
ingresos reconocidos (cartera de pedidos consumida) en el mismo periodo de
tiempo.
d. Comparativa: La compañía presenta comparativas de años anteriores.
e. Coherencia: El criterio utilizado es el mismo que el año anterior.
[Escriba aquí]
TALGO, S.A.
Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Estado de Información No Financiera (EINF)
elaborado conforme a la Ley 11/2018, de 28 de
diciembre, del ejercicio anual terminado el 31 de
diciembre de 2024
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
2
1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO
1.1 Introducción
El presente Estado de Información No Financiera (en adelante, “EINF”) de Talgo S.A. y
sociedades dependientes (en adelante, “Talgo” o “Grupo Talgo”) correspondiente al
ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2024, se publica en cumplimiento a la Ley
11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio, el Texto
Refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo
1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en
materia de información no financiera y diversidad.
Para la elaboración del presente documento, Talgo se ha basado en las directrices sobre
la presentación de informes no financieros de la Comisión Europea (2017/C 215/01), de
acuerdo con la Directiva Europea 2014/95/UE del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 22 de octubre de 2014, por la que se modifica la Directiva 2013/34/UE en lo que
respecta a la divulgación de información no financiera e información sobre diversidad
por parte de determinadas grandes empresas y determinados grupos.
Para dar respuesta a la Ley 11/2018 Talgo ha seleccionado determinados
requerimientos de desglose de las Normas Europeas de Información sobre
Sostenibilidad (NEIS), tal y como se indica en la tabla 42 del presente documento.
El EINF se ha elaborado utilizando los sistemas, recursos y medios del Grupo Talgo. A
través de ellos, se informa de la gestión y resultados obtenidos por cada una de las
áreas responsables de las cuestiones de sostenibilidad, tanto a nivel de los servicios
centrales, como de las filiales de la organización.
En este documento se incluye la información sobre sostenibilidad en base consolidada,
es decir, incluyendo Talgo S.A. y sus sociedades dependientes. A continuación, se
detallan las mencionadas sociedades junto con su actividad y domicilio social:
Tabla 1: Sociedades del Grupo Talgo
Sociedad
Domicilio Social
Actividad
% Participación
Directa
Indirecta
Patentes Talgo, S.L.U. (a)
C/ Paseo del Tren Talgo 2, Madrid, España
Fabricación y
mantenimiento de
material rodante
100%
-
Talgo Inc (b)
3533 27th Street, 53216 Milwaukee, WI
Fabricación y
mantenimiento de
material rodante
-
100%
Talgo Deutschland, Gmbh
(c)
Revaler Strasse 99, 10245, Berlin, Alemania
Mantenimiento de
material rodante
-
100%
Talgo Kazajistán, S.L.U. (b)
(*)
C/ Paseo del Tren Talgo 2, Madrid, España
Fabricación y
mantenimiento de
material rodante
-
100%
Talgo Demiryolu Aracli
Üretim VE BA. A.S.(b) (**)
Estambul
Fabricación y
mantenimiento de
material rodante
-
100%
Patentes Talgo Tashkent,
LLC. (b) (**)
Mirabad region, Kadirov A., 64 street, Afrosiab
service center, 100105 Tashkent, Uzbekistan
Fabricación y
mantenimiento de
material rodante
-
100%
Talgo India Private Limited
(b)
Business Center Avanta, office 406, World Mark 2,
110037 New Delhi, India
Fabricación y
mantenimiento de
material rodante
-
100%
Tarvia Mantenimiento
Ferroviario, S.A.(a)
C/ Paseo del Tren Talgo 2, Madrid, España
Mantenimiento de
material rodante
-
51%
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
3
Sociedad
Domicilio Social
Actividad
% Participación
Directa
Indirecta
Motion Rail, S.A.(b) (*)
C/ Paseo del Tren Talgo 2, Madrid, España
Explotación y operación
de actividades
ferroviarias
-
95%
Talgo Denmark, APS (b)
Herstedøstervej 27, 2620 Albertslund,
Conegaguen, Denmark
Reparación e instalación
de maquinaria y equipos
ferroviarios
-
100%
Talgo Shanghai Railways
Equipment Co. Ltd (b)
Room 1209, Chong Hing Finance Centre, West
Nanjing Road 288, Shanghai
Central de compras
-
100%
(a) Sociedad auditada por Deloitte, S.L.
(b) Sociedad no auditada.
(c) Sociedad auditada por Deloitte, Gmbh.
(*) Sociedades sin actividad.
(**) Sociedades sin actividad y en proceso de disolución.
1.2 Modelo de negocio
El negocio del Grupo Talgo se circunscribe, por un lado, a la fabricación y
comercialización de material rodante (vehículos dotados de ruedas capaces de circular
sobre una vía férrea) y, por otro, a la fabricación de máquinas auxiliares, completando
estas actividades fundamentalmente con la prestación de los servicios de
mantenimiento asociados, todo ello, a nivel nacional e internacional.
Por lo tanto, Talgo es un grupo industrial, perteneciente al sector ferroviario y
especializado en la fabricación y mantenimiento, principalmente en trenes de alta y muy
alta velocidad.
La actividad del Grupo Talgo se centra en dos vías de negocio:
La fabricación, la entrega y el mantenimiento (preventivo, correctivo, predictivo)
del material rodante comercializado.
La fabricación, comercialización y el mantenimiento de máquinas auxiliares y
otros: principalmente tornos de foso (equipos de última generación diseñados
para el torneado o re perfilado de las ruedas montadas en sus ejes), equipos de
medida y carros de arrastre. En esta actividad también se incluyen las
renovaciones o remodelaciones de material rodante.
El desarrollo de las actividades productivas se realiza dentro del siguiente marco:
Fabricación de material rodante:
La fabricación de material rodante se realiza en las fábricas de Las Matas II (Las
Rozas) y de Rivabellosa (Álava) y se centra en los bogies y rodales, las cajas de
los coches (vagones), las cabezas tractoras y algunas otras actividades
complementarias.
Mantenimiento de material rodante:
El mantenimiento del material rodante se efectúa en los centros de
mantenimiento, sitos en las instalaciones de los clientes (existentes en España
y en todos los países en los que Talgo proporciona servicios) y en la fábrica de
Las Matas II (fundamentalmente actuaciones relacionadas con la rodadura, es
decir, bogies y rodales).
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
4
Un aspecto muy relevante es que los centros de mantenimiento no son propiedad
de Talgo, sino de los clientes que adquirieron el material rodante. Estas
instalaciones también se comparten con otras empresas (del mismo u otros
sectores) que realizan otras actividades asociadas o necesarias para la
operación ferroviaria.
Fabricación de máquinas auxiliares y otros:
La fabricación de máquinas auxiliares y otros se realiza en la fábrica de Las
Matas II. Estos equipos son utilizados exclusivamente para el mantenimiento del
material rodante. Son principalmente los tornos de foso y equipos de medida.
En esta actividad se incluyen también las renovaciones o remodelaciones de
material rodante, que se hacen en las fábricas de Las Matas II y Rivabellosa y
en centros del cliente.
Todas las actividades del Grupo relacionadas con la organización, gestión de proyectos
y recursos, diseño, programación, métodos, guías de operación, manuales, etc. se
realizan desde las direcciones corporativas de los servicios centrales.
La venta de productos y servicios se realiza a través de las direcciones y oficinas
comerciales de Talgo a nivel mundial.
1.3 Estrategia
Talgo establece siete estrategias para asegurar la gestión sostenible y responsable de
su negocio y alcanzar la visión y las metas del Plan Estratégico de Sostenibilidad
Corporativa vigente:
- Sostenibilidad corporativa avanzada en la gestión e impactos del negocio.
- Servicios, productos y soluciones ecoeficientes, sostenibles y de alto valor
competitivo.
- Innovación hacia una movilidad sostenible y responsable.
- Competitividad basada en la eficiencia, la calidad y la seguridad.
- Gestión de personas basada en los valores corporativos, el empleo de calidad,
la diversidad, la igualdad y la gestión del talento.
- Cadena de valor responsable y compras sostenibles.
- Buena reputación, consolidada y diferencial.
La estrategia “cadena de valor responsable y compras sostenibles” ha sido integrada
por Talgo en el ejercicio 2024 como estrategia clave, dada la prioridad y el foco de la
Unión Europea en esta cuestión.
Estas estrategias se orientan hacia la consecución de ocho grandes metas:
- Generación y crecimiento óptimo del negocio en el tiempo.
- Creación de valor y rentabilidad, a través de una gestión económico-financiera
prudente, manteniendo las mejores relaciones con los mercados de capitales y
partes interesadas.
- Ofrecer productos y servicios innovadores, de la más alta calidad, fiabilidad,
seguridad y sostenibilidad.
- Gestionar de una manera sostenible y ética, con un foco diferencial en el medio
ambiente, las personas, los derechos humanos y las sociedades, mediante un
gobierno responsable.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
5
- Desarrollar una cadena de valor responsable y llevar a cabo compras
sostenibles.
- Implementar sistemas y medidas sostenibles en la gestión de las personas con
especial énfasis en la seguridad laboral, el empleo de calidad, la diversidad e
inclusión y la gestión del talento.
- Digitalizar y desarrollar la ciberseguridad como vehículos de maximización de
eficiencia, protección y resiliencia ante las nuevas tendencias y exigencias.
- Conseguir una alta consideración y reputación, basada en la buena praxis y
en los marcos de valor diseñados para establecer las mejores relaciones y los
marcos de participación con los grupos de interés.
A continuación, se explica cada una de las estrategias:
Sostenibilidad corporativa avanzada en la gestión e impactos del negocio
Talgo asume, adopta, integra y promueve, tanto a nivel interno, como en su cadena de
valor, una gestión balanceada y coherente de los negocios en los que las políticas,
principios, compromisos y actuaciones den respuesta en primer lugar, a su
sostenibilidad económica y a continuación a la consolidación y resiliencia de los
ecosistemas económicos, ambientales y sociales en los que opera, bajo la gestión
responsable del gobierno corporativo.
Aplicando los principios de la diligencia debida, Talgo pone el foco en implantar las
mejores prácticas laborales, el respeto y promoción de los derechos humanos, la gestión
ética y el cumplimiento normativo, la mitigación del cambio climático, la prevención y el
control de la contaminación, el uso sostenible de los recursos, la diversidad, la igualdad
y la inclusión, el desarrollo del talento y la sostenibilidad de sus cadenas de suministro.
En el marco de nuestro sector y de los mercados nos comprometemos a trabajar en la
movilidad sostenible, la transición energética y ecológica, la ecoeficiencia y la economía
circular.
Servicios, productos y soluciones ecoeficientes y de alto valor competitivo
Por el alcance, valor, funcionalidad y diferenciación de sus productos, soluciones y
servicios, Talgo busca ser una empresa de referencia y de alto interés en las grandes
categorías de sus productos y servicios: material rodante, servicios de mantenimiento y
equipos auxiliares.
Talgo apuesta por una tecnología avanzada para maximizar la eficiencia y posicionar su
producto como diferencial en el sector.
A través del pleno compromiso con los clientes y mediante su vinculación en los
servicios de mantenimiento del material rodante proporcionado, Talgo desarrolla un
modelo de aprendizaje continuo con el fin, tanto de optimizar los procesos de
mantenimiento, como de identificar los campos de mejora e innovación.
Como resultado, la fiabilidad del producto se encuentra en continuo avance y el producto
permanece tecnológicamente vanguardista en el tiempo.
Innovación hacia una movilidad sostenible y responsable
La puesta en escena de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015, los retos
actuales de las sociedades y las nuevas tendencias de los clientes y usuarios marcan
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
6
una nueva hoja de ruta hacia una transformación de las compañías para generar un
mayor impacto positivo a través de la innovación social y ambiental.
Las organizaciones con propósito y comprometidas en negocios responsables, como
Talgo, establecen modelos de innovación donde la ecoeficiencia, las nuevas
funcionalidades de valor social, las soluciones de movilidad inteligentes, la transición
energética y la economía circular sean los nuevos pilares del valor a generar.
El compromiso con la innovación a través de continuos avances tecnológicos para
incrementar la eficiencia y valor de los productos y servicios se sustenta en el volumen
incremental de inversiones realizadas por Talgo en los últimos años.
Competitividad basada en la eficiencia, la calidad y la seguridad
Talgo establece su modelo de competitividad a través de la mejora continua de sus
sistemas de la calidad, de la fortaleza de los procesos, de la productividad y de la
eficiencia industrial y de las operaciones.
En esta estrategia se integran los retos asociados a la industria 4.0” donde la
digitalización, la inteligencia artificial y los sistemas ciberfísicos van a caracterizar la
nueva forma de producción, convirtiendo los actuales centros productivos en “Smart
factories” en los que se maximiza la eficiencia productiva y la seguridad de las personas,
mientras se reduce la generación de residuos y el consumo energético.
El compromiso con la calidad se refleja en el destacable desempeño de las
composiciones producidas hasta la fecha, y se consolida gracias a la relación mantenida
con el cliente a través de la vinculación con el producto adquiriendo la responsabilidad
de su mantenimiento por largos periodos de tiempo hasta el final de su vida útil.
Gestión de personas basada en los valores corporativos, el empleo de calidad, la
diversidad, la igualdad y la gestión del talento
Talgo tiene el objetivo de continuar potenciando una cultura organizativa basada en un
modelo de valores donde la participación y el estilo de liderazgo se establezcan sobre
un modelo de confianza, una gestión prioritaria del talento y el objetivo compartido del
desarrollo sostenible.
En esta cultura también están presentes las partes interesadas de la cadena de valor
(clientes, proveedores, reguladores y socios) como aliados estratégicos en la
construcción de un mundo sostenible.
El capital humano de Talgo es uno de los aspectos fundamentales en el logro del éxito
de la organización y para ello se pone el foco principalmente en el empleo de calidad,
la seguridad, la salud, la diversidad, la igualdad, la inclusión y el desarrollo del talento.
Dentro del marco de las políticas activas de contratación, Talgo apuesta claramente por
la diversidad, por la promoción del talento y por la estabilidad en el empleo como medios
para enriquecer la cultura, mejorar la productividad de los profesionales y como
mecanismo imprescindible para maximizar la motivación y la satisfacción.
Cadena de valor responsable y compras sostenibles
Talgo comprende la necesidad de trabajar en mejorar la visibilidad, la vulnerabilidad y la
resiliencia de las cadenas de valor (especialmente, las cadenas de suministro) en las
que participa, colaborando en minimizar los riesgos que derivan de ellas a nivel laboral,
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
7
de derechos humanos, medioambientales (principalmente en la lucha contra el cambio
climático) y éticas (especialmente la corrupción y el soborno).
El papel que desempeña es el de colaborar en construir y fomentar la responsabilidad
de hacer buenos negocios sostenibles en nuestro ámbito de influencia y sector, apostar
por cimentar relaciones de confianza con los grupos de interés y colaborar en crear
ecosistemas económicos, ambientales y sociales, sostenibles, éticos y responsables.
Para ello, se trabaja en la sostenibilidad de las cinco etapas del proceso productivo
(logística de entrada, operaciones, marketing, ventas y logística de salida) para aportar
valor al producto y apoyar en el control y mejora de los efectos ambientales, sociales,
éticos y de gobernanza, principalmente de los proveedores.
Buena reputación, consolidada y diferencial
Desde su constitución, Talgo ha capitalizado y mantenido una destacable reputación
como participante activo, innovador, internacional, tecnológicamente diferencial y
sostenible en el sector ferroviario global, proporcionando soluciones de movilidad de
referencia en un entorno de alta competitividad.
En un contexto económico global donde las decisiones de inversión están cada vez más
respaldadas por los intangibles y por la reputación de las organizaciones, Talgo destaca
con un demostrado historial de éxito, sustentado en unos arraigados valores de ética
empresarial, de calidad, de seguridad de sus productos y de responsabilidad social.
1.4 Gobernanza corporativa
Órganos de gobierno
El funcionamiento de los máximos órganos de gobierno de la compañía se detalla en el
Reglamento de la Junta General de Accionistas y el Reglamento del Consejo de
Administración, disponibles en la web de Talgo.
Junta General de Accionistas
De conformidad con los estatutos sociales, es el órgano soberano de la sociedad y tiene
la competencia para decidir sobre todas las materias que se le hayan atribuido legal o
estatutariamente.
En relación con el ejercicio 2023, la reunión de la Junta General Ordinaria de Accionistas
se celebró de forma presencial y telemática el 27 de junio de 2024 en primera
convocatoria, al amparo de la normativa existente al momento de su celebración.
Consejo de Administración
Desempeña sus funciones, con unidad de propósito e independencia de criterio,
dispensando el mismo trato a todos los accionistas que se hallen en la misma posición
y se guía por el interés social, entendiendo éste como la consecución de un negocio
rentable y sostenible a largo plazo, que promueva la continuidad, el desarrollo sostenible
y la maximización del valor económico generado.
El Consejo de Administración durante el ejercicio 2024 se compuso de 10 miembros que
se reunieron 16 veces.
Comisiones delegadas
Comisión de Auditoría (2024: 7 reuniones)
Compuesta por tres consejeros: dos consejeros independientes (entre ellos, el
presidente) y uno dominical. La comisión se encarga de supervisar la función de
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
8
auditoría interna y velar por el buen funcionamiento de los sistemas de información y
control interno, supervisar el proceso de elaboración, presentación e integridad de la
información financiera y que las cuentas presentadas a la Junta General de Accionistas
no presente ni limitaciones, ni salvedades en el informe de auditoría.
Comisión de Nombramientos y Retribuciones (2024: 5 reuniones)
Compuesta por tres miembros, siendo dos de ellos consejeros independientes (entre
ellos, el presidente) y uno consejero dominical. La comisión se encarga de preparar las
propuestas en relación con la política de retribuciones aplicable a los consejeros y a los
directivos de la Sociedad.
Comisión de Estrategia y Sostenibilidad (2024: 2 reuniones)
Compuesta por cinco miembros, siendo dos de ellos ejecutivos, dos independientes
(entre ellos, el presidente) y uno dominical. Por delegación del Consejo, la comisión es
responsable de la definición, implantación, seguimiento y evaluación del cumplimiento
de las estrategias del grupo Talgo y de la integración y consolidación de la sostenibilidad
corporativa dentro del negocio.
Miembros del Consejo de Administración
La tabla muestra los consejeros, sus cargos y las comisiones en las que participan:
Tabla 2: Consejeros, cargos y comisiones en las que participaron en el ejercicio 2024
Nombre del Consejero
Categoría
Cargo
Comisiones
Don Carlos de Palacio y Oriol
Ejecutivo
Presidente
-
Don Gonzalo Urquijo Fernández de Araoz
Ejecutivo
Consejero delegado
CES
Don José María de Oriol Fabra
Otro Externo
Vicepresidente
CES
Don Emilio Novela Berlín
Independiente
Consejero coordinador
CA
Doña Marisa Poncela García
Independiente
Consejero
CES, CA
Don Antonio Oporto del Olmo
Independiente
Consejero
CES, CNR
Don John Charles Pope
Independiente
Consejero
CNR
Don Javier Bañón Treviño
Dominical
Consejero
CNR
Don Javier Olascoaga
Dominical
Consejero
CES, CA
Don Pedro del Corro García-Lomas
Dominical
Consejero
-
Leyenda: CES, Comisión de Estrategia y Sostenibilidad; CA, Comisión de Auditoría; CNR, Comisión de Nombramientos y Retribuciones.
Tabla 3: Número de consejeros por cargo, categoría y género en el ejercicio 2024
Métricas
2024
%
Total consejeros
10
100 %
Consejeros ejecutivos y no ejecutivos
N.º Consejeros ejecutivos
2
20 %
N.º Consejeros no ejecutivos
8
80 %
Consejeros independientes y no independientes
N.º Consejeros independientes
4
40 %
N.º Consejeros dominicales y otros
6
60 %
Consejeros por género
N.º Consejeros (hombres)
9
90 %
N.º Consejeras (mujeres)
1
10 %
El Informe Anual de Gobierno Corporativo (IGC) y el Informe Anual sobre
Remuneraciones de los Consejeros (IRC), disponibles en la web de Talgo y en la sección
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
9
sobre Talgo S.A. de la web de la CNMV, proporcionan mayor detalle del ejercicio 2024.
Integración de la sostenibilidad en la toma de decisiones y procedimientos de
control interno
La compañía ha integrado la gestión, el liderazgo y el gobierno de la sostenibilidad en
las comisiones y reuniones de la alta dirección, mediante la Comisión de Estrategia y
Sostenibilidad y el Comité de Dirección. Este enfoque asegura la relevancia de los
riesgos y oportunidades de sostenibilidad con la de otros riesgos y oportunidades del
negocio, fomentando una visión integral en la toma de decisiones corporativas.
Unidad de Cumplimiento
En cuanto a la supervisión de la ética, la Unidad de Cumplimiento tiene competencias
para velar y hacer cumplir el Código Ético y cualquier otra norma de Gobierno
Corporativo aprobada por el Grupo Talgo, incluido el Código de Conducta del Mercado
de Valores. Además, es el promotor del comportamiento ético empresarial.
Es un órgano colegiado que contará con medios materiales y humanos necesarios para
el desarrollo de sus funciones. Tiene carácter permanente y está vinculado al Consejo
de Administración, que se reserva la función de supervisión del Órgano de
Cumplimiento, requiriéndole cuantos informes o datos precise. A su vez, el Órgano de
Cumplimiento tiene también la facultad de supervisar la adopción y ejecución de los
acuerdos que se adopten por parte del Consejo de Administración y sus comisiones.
La Unidad de Cumplimiento está compuesta por:
- Director de Recursos Humanos
- Asesoría Jurídica de Talgo
- Director de Auditoría Interna
Auditoría Interna
Gestionada a través de la dirección de Auditoría Interna y gobernada por la Comisión de
Auditoría, la auditoría interna es la garante del control interno y del aseguramiento en el
cumplimiento de las responsabilidades de las diferentes unidades de Talgo y es
competente para comunicar preocupaciones críticas al máximo órgano de gobierno.
Talgo efectúa auditorías internas sistemáticas y continuas de acuerdo con lo establecido
en el Plan de Auditoría. Las desviaciones significativas se resuelven en su totalidad y
las recomendaciones propuestas son siempre implantadas.
Como metodología de gestión, se sigue el sistema de gestión del riesgo, el control
interno (COSO) y las recomendaciones del Instituto de Auditores Interno (IAI).
Los tipos de auditorías desarrolladas son:
- Auditorías externas o legales
- Auditorías internas
- Auditorías operativas
- Auditorías de sistemas informáticos y ciberseguridad
- Auditorías públicas o gubernamentales
- Auditorías de sistemas de gestión
- Auditorías de continuidad del negocio
- Otras auditorías especiales
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
10
Mecanismos para el aseguramiento de la buena conducta empresarial
Talgo cuenta con mecanismos para fortalecer la prevención, detección y resolución de
asuntos relacionados con conducta empresarial que consisten en:
- Fomentar una cultura de la ética, sensibilizando a los grupos de interés,
especialmente a los empleados y proveedores.
- Dedicar recursos a la detección, investigación y resolución de posibles conflictos,
mediante la Unidad de Cumplimiento y la Auditoría Interna.
- Establecer un canal que permita que se notifiquen todos los posibles casos,
poniendo a disposición de todas las personas el Canal Ético de Talgo.
Canal Ético
El Canal Ético de Talgo permite detectar posibles comportamientos ilícitos o contrarios
al código de conducta.
Cualquiera que sospeche, de forma fundada, de una infracción de la normativa o del
Código Ético, tiene la obligación de informar inmediatamente sobre su preocupación a
través del Canal Ético confidencial (https://lineaetica-talgo.i2-ethics.com/#/) que Talgo
pone a disposición de todos los grupos de interés, a través de la web de Talgo
(https://www.talgo.com/es/) y la intranet corporativa (Talgo4People).
Asimismo, el grupo Talgo está obligado a asegurar la correcta gestión de la denuncia y
la protección del informante ante posibles represalias. Actualmente, el Grupo Talgo no
tiene políticas o prácticas específicas de protección a los denunciantes, pero sí cumple
todos los requerimientos de la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección
de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la
corrupción, que traspone la Directiva (UE) 2019/1937 (denominada Directiva de
Whistleblowing).
Para dotar el proceso de mayor independencia y confidencialidad, la gestión del Canal
Ético está externalizada a la compañía “i2Ethics.
Por tanto, el Canal Ético presenta las siguientes características y propiedades:
- Cumplimiento de todos los requerimientos de la Ley 2/2023 reguladora de la
protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de
lucha contra la corrupción.
- Aplicación de la diligencia debida.
- Alcance a todos los grupos de interés, ya sean internos o externos.
- Confidencialidad o conocimiento explícito del denunciante, si este lo permite.
- Tratamiento de los datos en base al consentimiento manifestado marcando la
casilla destinada a tal efecto.
- Ejercicio de los derechos de acceso, rectificación, portabilidad y supresión.
El organismo interno responsable de la gestión segura, fiable y adecuada es la Unidad
de Cumplimiento con la colaboración, especialmente por la confidencialidad del
proceso, de i2Ethics, empresa externa a Talgo y la participación de las unidades
organizativas implicadas en el análisis forense requerido.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
11
Tabla 4: Comunicaciones recibidas a través del Canal Ético
Métrica
2024
2023
N.º total de comunicaciones recibidas a través del Canal Ético
4
4
Corrupción o soborno
-
2
Discriminación, acoso o cualquier otro asunto laboral
3
-
Medio Ambiente
-
-
Mercado de valores y uso de información privilegiada
-
-
Prácticas anticompetitivas o conflictos de interés
-
-
Protección de datos, seguridad de la información e información confidencial
-
1
Seguridad, salud y bienestar
-
-
Otros
1
1
N.º total de comunicaciones recibidas en curso
1
2
N.º total de comunicaciones resueltas
3
2
N.º total de comunicaciones resueltas con acciones de remediación y/o reparación
3
1
1.5 Análisis de materialidad
Talgo ha diseñado y establecido una metodología estructurada para la realización del
Análisis de Doble Materialidad (en adelante, DMA, por sus siglas en inglés -Double
Materiality Assessment-), basándose en la guía EFRAG, EFRAG IG 1: Materiality
assessment implementation guidance, con el objetivo de identificar y evaluar de manera
rigurosa los aspectos materiales desde las perspectivas financiera y de impacto.
Este proceso metodológico ha sido desarrollado garantizando su alineación con las
políticas internas y con las mejores prácticas internacionales en la materia.
Se ha llevado a cabo un análisis exhaustivo del contexto de Talgo, con el objetivo de
comprender, desde una perspectiva integral, sus actividades, relaciones comerciales,
contexto de sostenibilidad y grupos de interés implicados.
En base a los requisitos establecidos en la Norma Europea de Información Sostenible
(NEIS) 1, se ha considerado toda la información relevante disponible para obtener un
entendimiento completo de la organización. Esto incluye, entre otros elementos:
- Los estados financieros de la compañía.
- La descripción detallada de las actividades y servicios realizados.
- Las relaciones comerciales en toda la cadena de valor, tanto aguas arriba como
aguas abajo, junto con la naturaleza de dichas relaciones.
Estas indagaciones han permitido alcanzar un conocimiento profundo y documentado
de las actividades y vínculos comerciales de Talgo. Con el fin de garantizar una
perspectiva amplia y rigurosa, también se ha tenido en consideración el entorno
regulatorio y el marco jurídico aplicable al sector.
Finalmente, se ha evaluado el compromiso e interacción de Talgo con sus partes
interesadas, identificando a los grupos afectados por sus actividades y documentando
las relaciones existentes con cada uno de ellos. Este enfoque asegura una integración
completa de las perspectivas de los grupos de interés en el análisis del impacto y en la
sostenibilidad de la empresa.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
12
Análisis del AR 16 e identificación de Temas / Subtemas / Sub-subtemas no
materiales
Una vez comprendido el contexto de la compañía en el panorama actual, se ha
procedido a analizar la tabla AR16 de la NEIS 1: Cuestiones de sostenibilidad que
deben incluirse en la evaluación de la importancia relativa”.
La mencionada tabla presenta una lista de cuestiones de sostenibilidad incluidas en las
NEIS temáticas. Como paso previo a la identificación de impactos, riesgos y
oportunidades, se ha llevado a cabo un análisis exhaustivo de las temáticas sugeridas
en la tabla AR 16. Este análisis ha permitido descartar aquellas que, debido a su
naturaleza o a las características específicas de las actividades de Talgo y su cadena
de valor, no resultan aplicables.
En base a este análisis, se han descartado las siguientes:
Contaminación. Contaminación de organismos vivos y recursos alimentarios.
Microplásticos.
Agua y recursos marinos. Recursos marinos: Vertidos de agua en los océanos
y Extracción y utilización de los recursos marinos.
Biodiversidad y ecosistemas. Factores de incidencia directa sobre la pérdida
de biodiversidad. Incidencias sobre el estado de las especies. Incidencias sobre
la extensión y el estado de los ecosistemas. Incidencias sobre los servicios
ecosistémicos y dependencias de estos servicios.
Colectivos afectados. Todos excepto incidencias relacionadas con la
seguridad.
Consumidores y usuarios finales. Libertad de expresión. Seguridad de una
persona. Protección de los niños. No discriminación. Prácticas de marketing
responsables.
Conducta empresarial. Bienestar animal.
Para cada Tema / Subtema / Sub-subtema descartado, se ha procedido a justificar por
qué motivo se considera que éste no es material para el análisis y se excluye de la
identificación de impactos, riesgos y oportunidades.
Para todos los demás Temas / Subtemas / Sub-subtemas que no se han descartado se
ha iniciado un proceso de identificación de impactos, riegos y oportunidades (véase el
sub-epígrafe posterior de “Evaluación de Impactos, riesgos y oportunidades (Grupos de
interés externos)”.
Por otra parte, se ha considerado que, teniendo en cuenta las actividades llevadas a
cabo por Talgo y su cadena de valor, todas las temáticas que puedan aplicarles a sus
impactos, riesgos y oportunidades en materia de sostenibilidad están cubiertas por la
tabla AR 16, no siendo necesario identificar ningún tema adicional “entity specific”
(temas específicos definidos ad hoc para la compañía, no sugeridos por las NEIS
temáticas).
Proceso para determinar, evaluar, priorizar y controlar los impactos y los riesgos
y oportunidades:
Tras definir las temáticas potencialmente materiales a partir de la tabla AR 16, se ha
procedido a la identificación de impactos, riesgos y oportunidades de la compañía o de
su cadena de valor para las mencionadas temáticas potencialmente materiales. Talgo
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
13
ha considerado la siguiente definición de impactos, riesgos y oportunidades, de acuerdo
con lo establecido por las NEIS:
- Impacto: Un impacto es una acción realizada por la Compañía que genera un
efecto positivo o negativo en las personas, en el medio ambiente o gobierno de
la compañía. Puede ser generado por la propia sociedad o su cadena de valor
ascendente y descendente. Estos pueden ser positivos o negativos, reales o
potenciales y a corto, medio o largo plazo.
- Riesgos y oportunidades (con impacto en los estados financieros): Temas
medioambientales, sociales o de gobernanza que generan un riesgo u
oportunidad para la Compañía, impactando en ella financieramente (a sus flujos
de caja, acceso a financiación, reputación, volumen de ventas…). Estos pueden
ser reales o potenciales y a corto, medio o largo plazo.
De acuerdo con la metodología aplicada por Talgo, para cada impacto se han
identificado los siguientes atributos:
Positivo o negativo.
Real o potencial.
Cadena de valor: aguas arriba, aguas abajo o actividades propias.
Horizonte temporal:
o Corto plazo: un año (periodo sobre el que se reporta el Informe de
Sostenibilidad).
o Medio plazo: desde el final del año sobre el que se reporta hasta 5 años
posteriores.
o Largo plazo: Más de cinco años.
En el caso de los impactos potenciales negativos, se ha identificado si afectan
negativamente a los derechos humanos.
Asimismo, para cada riesgo y oportunidad se han identificado los siguientes atributos:
Real o potencial.
Cadena de valor: aguas arriba, aguas abajo o actividades propias.
Horizonte temporal:
o Corto plazo: un año (periodo sobre el que se reporta el Informe de
Sostenibilidad).
o Medio plazo: desde el final del año sobre el que se reporta hasta 5 años
posteriores.
o Largo plazo: Más de cinco años.
Para identificar los posibles impactos, riesgos y oportunidades (IRO), la compañía ha
recurrido a diversas fuentes de referencia sectorial, incluyendo marcos como SASB y
GRI. Adicionalmente, se ha tomado en cuenta un análisis comparativo sectorial
(benchmarking), considerando los aspectos materiales destacados por los
competidores. Este enfoque permite asegurar que los IRO identificados estén alineados
con las mejores prácticas del sector y reflejan las prioridades estratégicas del sector.
Adicionalmente, a la hora de identificar los IRO medioambientales, Talgo ha tenido en el
análisis de riesgos físicos que ha llevado a cabo en base a los modelos climáticos
actuales y su proyección a futuro estudiados por el Panel Intergubernamental del
Cambio Climático (véase apartado 2.2 del presente informe).
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
14
Por otra parte, y de cara a asegurar un proceso de identificación de IRO íntegro, Talgo
ha comprobado si los impactos identificados tienen un riesgo u oportunidad asociado y
viceversa, es decir, ha confirmado la coherencia entre los impactos y los riesgos y
oportunidades identificadas.
La priorización de los IRO se realiza tras la evaluación, explicada en el siguiente
apartado.
Evaluación de Impactos, riesgos y oportunidades (grupos de interés internos)
Una vez identificados todos los IRO de aplicación a la compañía se ha procedido a su
evaluación. Para realizar la evaluación de IRO, se ha considerado de forma separada la
materialidad de impacto (evaluación de la importancia relativa de los impactos
identificados) y la materialidad financiera (evaluación de la importancia relativa de los
riesgos y oportunidades identificados).
Para evaluar cada IRO se ha involucrado en primer lugar a los grupos de interés internos
de la compañía: responsables de las direcciones de recursos humanos, medioambiente,
económico-financiera, compras y comercial, entre otras, además del área de
sostenibilidad corporativa. El Comité de Dirección ha sido informado de las evaluaciones
internas obtenidas y ha sido el responsable de su validación y aprobación final.
Materialidad de impacto
Para evaluar la materialidad de impacto, los evaluadores han puntuado cada uno de los
siguientes parámetros en base a una escala establecida del 1 al 5 (siendo el nivel 1
muy bajo, 2 bajo, 3 medio, 4 alto y 5 muy alto):
- Magnitud: Nivel de importancia atribuida por parte de los grupos de interés
internos a cada impacto.
- Alcance: Extensión del impacto, es decir, a cuántas personas afecta.
- Remediabilidad (solo para impactos negativos): Representa la facilidad o
posibilidad en la que los impactos negativos pueden ser o no mitigados con
alguna acción específica.
- Probabilidad (solo para impactos potenciales): Representa la probabilidad de
ocurrencia. De cara a normalizar las puntuaciones, para los impactos “reales” en
la probabilidad se considera con la máxima puntuación, asignándole un 5 de
forma automática.
Todos los IRO se han evaluado por, al menos, dos evaluadores y, posteriormente, la
evaluación se ha revisado de forma integrada para asegurar la coherencia de los
resultados.
Para obtener la materialidad asociada a cada impacto se han aplicado las siguientes
fórmulas, en función de si el impacto es positivo, negativo, real o potencial:
Impacto
Métricas de evaluación
Impacto positivo
Probabilidad x Max (Magnitud; Alcance; Remediabilidad)
Impacto negativo
Repercusión
DDHH
Probabilidad x Max (Magnitud; Alcance; Remediabilidad) x factor corrector DDHH
Sin repercusión
DDHH
Probabilidad x Max (Magnitud; Alcance; Remediabilidad)
Los impactos reales se consideran con probabilidad de valor 5.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
15
Como resultado, cada evaluador ha asignado una valoración para cada impacto. Con el
objetivo de obtener una valoración agregada para cada impacto, se ha calculado el
promedio de las valoraciones de los distintos evaluadores.
Materialidad financiera
De cara a evaluar la materialidad financiera, los evaluadores internos han puntuado los
siguientes parámetros:
- Magnitud financiera: Magnitud del potencial efecto financiero, es decir, cómo de
significativo sería el efecto financiero en caso de materializarse el riesgo o la
oportunidad.
- Probabilidad: Representa la probabilidad de ocurrencia.
La definición de magnitud financiera se ha evaluado en una escala del 1 al 5 (siendo el
nivel 1 muy bajo, 2 bajo, 3 medio, 4 alto y 5 muy alto).
Para facilitar la evaluación de la escala financiera y para garantizar la homogeneidad en
la aplicación de los criterios entre los distintos evaluadores se han establecido umbrales
cuantitativos y cualitativos (cuantitativos para evaluar el efecto de los riesgos y
oportunidades en los resultados de la compañía y cualitativos para las cuestiones
estratégicas, reputacionales y de cumplimiento, aunque dichas cuestiones también
tienen, en definitiva, un impacto directo en los resultados de la compañía).
La probabilidad se ha definido también considerando una escala del 1 al 5 (siendo el
nivel 1 muy bajo, 2 bajo, 3 medio, 4 alto y 5 muy alto”):
Para obtener la materialidad financiera asociada a cada riesgo y oportunidad se ha
aplicado la siguiente fórmula:
Riesgo u oportunidad
Métricas de evaluación
Riesgo
Probabilidad x Magnitud financiera
Oportunidad
Probabilidad x Magnitud financiera
Al igual que para los impactos, para los riesgos y oportunidades reales evaluados, se
asigna automáticamente la máxima probabilidad (5) de cara a normalizar la valoración.
Como resultado, cada evaluador ha asignado una valoración para cada riesgo y
oportunidad. Para obtener una valoración agregada de cada riesgo y oportunidad se ha
calculado el promedio de la valoración de los distintos evaluadores.
Evaluación de Impactos, riesgos y oportunidades (grupos de interés externos):
Una vez obtenida la evaluación de los IRO por parte de los grupos de interés internos
del Grupo, Talgo ha contrastado el resultado de la evaluación obtenida con los grupos
de interés externos (accionistas e inversores, clientes y usuarios, personas y
colaboradores, proveedores incluidos agentes comerciales, organismos reguladores,
agentes sociales, medioambiente, generadores de opinión, sector/mercados y socios).
De cara a incorporar las evaluaciones de los grupos de interés externos, se han enviado
cuestionarios y se han realizado encuestas telefónicas para conocer su opinión en
relación a los temas, subtemas y sub-subtemas identificados. En general, los grupos de
interés también han considerado materiales los temas, subtemas y sub-subtemas
obtenidos por el ejercicio de valoración interna realizado por Talgo.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
16
Una vez completadas las evaluaciones externas e internas, se consolidan las
valoraciones de los temas, subtemas y subtemas en una matriz, representadas de
manera gráfica. De este modo se puede observar de forma visual, aquellos asuntos de
más relevancia y su magnitud en los ejes de materialidad financiera y materialidad de
impacto. Esta representación gráfica permite al usuario de la información identificar
aquellos asuntos más relevantes comparativamente entre ellos. Los temas, subtemas
o subsubtemas que tengan una evaluación de al menos un IRO superior a 13, figuran
como materiales y son prioritarios con respecto al resto.
Estándar
Código
Descripción
NEIS E1
ST1
Adaptación al cambio climático
ST2
Mitigación del cambio climático
ST3
Energía
NEIS E2
ST4
Contaminación del aire
ST5
Contaminación del agua
ST6
Contaminación del suelo
ST8
Sustancias preocupantes
ST9
Sustancias extremadamente preocupantes
NEIS E3
ST11
Agua
NEIS E5
ST17
Entradas de recursos, incluida la utilización de los recursos
ST18
Salidas de recursos relacionadas con productos y servicios
ST19
Residuos
NEIS S1
ST20
Condiciones de trabajo
ST21
Igualdad trato y oportunidades
ST22
Otros derechos laborales
NEIS S2
ST23
Condiciones de trabajo
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
17
Estándar
Código
Descripción
ST24
Igualdad trato y oportunidades
ST25
Otros derechos laborales
NEIS S3
ST26
Derechos económicos, sociales y culturales
NEIS S4
ST29
Incidencias relacionadas con la información para los consumidores o usuarios finales
ST30
Seguridad personal de usuarios finales
ST31
Inclusión social de los consumidores o usuarios finales
NEIS G1
ST32
Cultura corporativa
ST33
Protección de los denunciantes
ST35
Compromiso político y actividades de los grupos de presión
ST36
Gestión de las relaciones con los proveedores, incluidas las prácticas de pago
ST37
Corrupción y soborno
Integración de los riesgos, impactos y oportunidades de sostenibilidad en la
gestión global de riesgos y oportunidades corporativo
La compañía ha realizado un proyecto para identificar y evaluar los riesgos y
oportunidades relacionados con la sostenibilidad, reconociendo su relevancia para una
gestión integral del negocio. Los riesgos y oportunidades más granulares, bajo la
regulación CSRD y NEIS, han sido identificados y evaluados a través del proceso de
doble materialidad previamente descrito y, durante el ejercicio 2025, se prevé integrar
los IRO materiales en el sistema de gestión de riesgos y oportunidades corporativo. El
objetivo final de la compañía es incorporar los riesgos ESG identificados en el análisis
de doble materialidad dentro del sistema corporativo de gestión de riesgos, de modo
que los aspectos medioambientales y sociales se aborden junto con otros riesgos del
negocio. De manera adicional se implantarán revisiones sobre la evolución de los
riesgos y oportunidades ESG (factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo)
que puedan impactar en la cuenta de resultados y generar costes adicionales o pérdida
de competitividad.
Este compromiso refuerza la prioridad que la organización otorga a la sostenibilidad,
asegurando que los riesgos y oportunidades de sostenibilidad sean gestionados con el
mismo rigor que los estratégicos, operativos, de reporte o de cumplimiento, e
impulsando su plena integración en la toma de decisiones corporativas.
2 INFORMACIÓN SOBRE CUESTIONES MEDIOAMBIENTALES
2.1 Políticas
Talgo cuenta con una Política ambiental donde se detallan los cuatro ejes que componen
la gestión ambiental de la organización basados en:
- La transición hacia una economía neutra en emisiones de carbono.
- El diseño de productos que favorezcan el desarrollo de un modelo de economía
circular y sostenible.
- La minimización del impacto ambiental mediante operaciones y procesos
sostenibles.
- La transparencia de la información sobre el desempeño ambiental de la
compañía con los diferentes grupos de interés.
Además, en la política se detallan las acciones encaminadas a lograr los objetivos que
engloban cada uno de los ejes mencionados anteriormente. Estas acciones se basan
en el compromiso por evitar o minimizar los impactos ambientales producidos, integrar
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
18
el principio de prevención de la contaminación y gestión de riesgos, promover la
introducción de criterios que favorezcan la reutilización y reciclaje de los productos de
Talgo y, en cualquier caso, asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental. La
política garantiza la mejora continua del desempeño ambiental de Talgo mediante la
definición y seguimiento de objetivos ambientales y promueve la difusión de las buenas
prácticas ambientales a todos los empleados, así como la difusión de requisitos
ambientales a la cadena de suministro. Otro punto importante de la política tiene que
ver con la implantación de mecanismos para la prevención, mitigación, detección y
reparación de daños ambientales, así como el tratamiento de incumplimientos graves.
2.2 Principales riesgos
En la identificación de riesgos y oportunidades se tienen en cuenta los diferentes
aspectos ambientales vinculados a la actividad de Talgo desde una perspectiva de ciclo
de vida, es decir, contemplando la cadena de valor. Para ello se consideran potenciales
impactos positivos o negativos que pueda tener nuestra actividad sobre el clima, así
como los riesgos y las oportunidades que puedan derivar de los cambios en los patrones
climáticos sobre el sector y, en concreto, sobre Talgo. En la identificación de riesgos y
oportunidades también se han considerado los requisitos legales o normativos,
requerimientos de clientes, así como necesidades y expectativas de las partes
interesadas.
La evaluación de riesgos y oportunidades climáticos se realiza conforme a la
metodología establecida dentro del sistema de gestión de la compañía teniendo en
cuenta la probabilidad y el impacto esperados para cada uno de los riesgos
identificados. El grado de exposición y vulnerabilidad determinado por los escenarios
climáticos considerados determina la probabilidad del riesgo.
En la evaluación se diferencia entre riesgos físicos, de transición y oportunidades.
La evaluación de riesgos físicos se ha llevado a cabo en base a los modelos climáticos
actuales y su proyección a futuro estudiados por el Panel Intergubernamental del
Cambio Climático (IPCC) en último informe (AR6). A través de este informe, se describen
diferentes proyecciones o trayectorias de concentración representativa (RCP, en inglés)
de gases de efecto invernadero. Talgo fija su evaluación de riesgos en base a los
modelos optimistas (RCP2.6) y conservador (RCP8.5) del informe, los cuáles sitúan los
aumentos de temperatura global en 2ºC y 4-5ºC respectivamente en comparación con
los valores preindustriales.
Los riesgos físicos se categorizan en crónicos o agudos en función de su impacto y
duración.
A partir de la clasificación de riesgos físicos incluida en el Reglamento (UE) 2021/2139
y Reglamento (UE) 2023/2486 en el marco de la Taxonomía Verde Europea y,
atendiendo a los países donde Talgo desarrolla su actividad, así como aquellas regiones
en las que operan productos fabricados por la organización, se han identificado como
riesgos críticos los riesgos físicos agudos la aparición de olas de calor y épocas de
sequía y, como riesgos físicos crónicos, la variación de las temperaturas y mayor
frecuencia en la aparición de temperaturas extremas.
Por otro lado, los riesgos de transición y oportunidades principales están relacionados
con la tendencia hacia un modelo de economía circular y el desarrollo de una tecnología
descarbonizada, dada la actividad que realiza Talgo apostando por un producto bajo en
carbono y como motor hacia una movilidad sostenible a nivel global. Otra oportunidad
es, tras la integración de la sostenibilidad en la estrategia de la organización, la
posibilidad de optar a subvenciones y la captación de interés sobre nuevos fondos de
inversión 100% sostenibles.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
19
Tal y como se ha mencionado en el punto 1.5 sobre análisis de materialidad de la
compañía, la economía circular es uno de los temas relevantes según la actividad de
Talgo, para todos los subtemas aplicables: entrada de recursos, salida de recursos y
residuos. Los principales riesgos y oportunidades relacionados con este análisis se
vinculan con la puesta en el mercado de trenes con elevados niveles de reciclabilidad y
recuperabilidad, el fomento en la adquisición de materiales con índices de circularidad
altos y, a nivel de proceso, la búsqueda de alternativas para mejorar las tasas de
valorización frente a eliminación de los residuos peligrosos y no peligrosos generados
en los diferentes centros de trabajo. En el punto 2.5 del presente documento se puede
encontrar más detalle con relación a la economía circular y residuos.
2.3 General
2.3.1 Procedimientos de evaluación o certificación ambiental y aplicación del
principio de precaución
En líneas generales, Talgo cuenta con un Plan Estratégico Ambiental que permite
abordar los principales efectos actuales y futuros sobre el medio ambiente resultantes
de la actividad por parte de la organización. El Plan Estratégico divide su contenido en
cuatro ejes:
1. Productos que impulsen el desarrollo de la economía circular y el ecodiseño.
2. Minimización de impactos y mejora de la sostenibilidad ambiental.
3. Desarrollo de un Sistema de Gestión Ambiental transparente y consolidado,
basado en la ISO 14001 y otros estándares internacionales.
4. Lucha contra el cambio climático.
En lo que respecta al tercer eje sobre gestión ambiental de la compañía, Talgo cuenta
con la certificación de dicho sistema desde el año 2003 conforme a la norma UNE-EN
ISO 14001 mostrando el compromiso por el cuidado del medio ambiente desde una
perspectiva de ciclo de vida para todas las actividades desarrolladas por la organización
(diseño, fabricación y mantenimiento de trenes) en España.
La certificación ISO 14001 conlleva la implantación de una serie de metodologías y
procedimientos con el objetivo de prevenir y mitigar los impactos de Talgo sobre el medio
ambiente. A través del sistema de gestión se identifican y evalúan los aspectos
ambientales y sus impactos para cada uno de los centros de Talgo teniendo en cuenta
las características del entorno y, a continuación, se determinan las medidas preventivas
y correctoras necesarias para la minimización de los impactos sobre la calidad del aire,
suelo y el agua producidos por la actividad de Talgo, minimizando así, por tanto, su
incidencia sobre el medio ambiente y la salud de las personas.
Los principales procedimientos de Talgo a este respecto son:
- Procedimiento para el control operacional ambiental
- Procedimiento para la identificación y evaluación de aspectos ambientales
- Procedimiento de no conformidades y acciones correctivas
- Procedimiento para el control y gestión de residuos de cada centro
- Procedimientos de carga, descarga y transporte de mercancías peligrosas
- Procedimiento para la aprobación de productos químicos
- Procedimiento de diseño ambiental
- Procedimiento para estudios de reciclabilidad y recuperabilidad de trenes
- Procedimiento para la realización de análisis de ciclo de vida
2.3.2 Efectos actuales y previsibles de las actividades de la empresa en el
medioambiente y en su caso, en la salud y seguridad
Además, como se ha descrito en apartados anteriores, Talgo ha desarrollado una
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
20
metodología de evaluación de impactos, riesgos y oportunidades de su actividad, donde
se han identificado aquellos impactos que han resultado materiales para el medio
ambiente y la salud de las personas. Los potenciales impactos negativos materiales
están relacionados con el cambio climático, debido al posible aumento de emisiones
atmosféricas y el uso de energía durante la fase de fabricación de trenes, y con la
economía circular, por la posible disminución de la disponibilidad de los recursos
naturales determinado por el uso de materias primas y el posible aumento en la
generación de residuos.
Como impactos positivos sobre el medio ambiente y la salud de las personas se han
identificado como materiales la mitigación del cambio climático, gracias tanto a la puesta
en el mercado de trenes más ligeros y eficientes energéticamente como al desarrollo de
trenes con combustibles alternativos. Asimismo, se ha identificado el fomento de la
economía circular con la puesta en el mercado de trenes con valores de reciclabilidad y
recuperabilidad teóricos superiores al 90%.
2.3.3 Recursos dedicados a la prevención de riesgos ambientales
Talgo cuenta con un Plan de emergencias ambientales con el objetivo de minimizar los
posibles efectos adversos resultantes de la operativa en cada centro de trabajo.
Adicionalmente, la organización activa y desarrolla una serie de acciones específicas
que fomentan el principio de prevención y protección del medio ambiente frente a
posibles riesgos:
Gestión de residuos peligrosos y no peligrosos a partir de gestores autorizados.
Cumplimiento, seguimiento y actualización de los requisitos legales ambientales
aplicables según actividad y localización.
Gestión y tratamiento de aguas residuales mediante depuradoras en aquellos
centros que así lo requieran.
Análisis y cumplimiento de los parámetros de vertido de aguas, así como de
emisiones atmosféricas aplicables según ámbito geográfico.
Impulso de mejoras en procesos productivos para prevenir la contaminación y el
impacto ambiental negativo de estos.
Desarrollo de formaciones y campañas de sensibilización hacia los agentes
implicados y con efectos sobre el desempeño ambiental de la compañía.
2.3.4 Provisiones y garantías para riesgos ambientales
En cuanto a la responsabilidad medioambiental de Talgo y, para garantizar el
cumplimiento de lo exigido por la Ley 26/2007, del 23 de octubre, la organización cuenta
con un seguro de responsabilidad medioambiental a través del cual se evidencia la
implantación de medidas de prevención, evitación y reparación de daños
medioambientales y la cobertura de sus costes, cualquiera que sea su cuantía, cuando
ocurran bajo responsabilidad de la compañía. La cobertura de este seguro se considera
suficiente teniendo en cuenta el diagnóstico de riesgos y controles para mitigarlos que
tiene implantados el Grupo. Adicionalmente, se posee un seguro de responsabilidad civil
por daños al medio ambiente.
A continuación, se reflejan los principales indicadores relacionados con la gestión
ambiental global de la compañía.
Tabla 5: Indicadores de gestión ambiental de la compañía
Gestión ambiental: estrategia, despliegue y sistema
Nombre del indicador
2024
2023
Variación 24/23
Talgo
consolidado
Talgo
consolidado
Talgo
consolidado
Cumplimiento del programa anual medioambiental
77%
50%
54%
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
21
Gestión ambiental: estrategia, despliegue y sistema
Nombre del indicador
2024
2023
Variación 24/23
Talgo
consolidado
Talgo
consolidado
Talgo
consolidado
N.º Proyectos ambientales desarrollados
1
5
-80%
Inversiones y gastos ambientales
437.302,00
1.430.630,32
-69%
Alcance del sistema de gestión medioambiental (% s/personas)
87%
87%
0%
Índice de acciones correctivas y preventivas implantadas
-
4
-100%
Índice de accidentes ambientales
-
-
-
Costes derivados de la gestión de productos caducados.
285.653,85
222.718,74
28%
Desviaciones en auditorías internas y externas cerradas fuera
de plazo.
-
-
-
Cumplimiento ambiental
Nombre del indicador
2024
2023
Variación 24/23
Talgo
consolidado
Talgo
consolidado
Talgo
consolidado
Multas ambientales por incumplimientos u otras razones
-
-
-
Sanciones, procedimientos y arbitrajes ambientales
-
-
-
2.4 Contaminación
2.4.1 Medidas para prevenir, reducir o reparar las emisiones de carbono que
afectan gravemente al medio ambiente, teniendo en cuenta cualquier forma de
contaminación atmosférica específica de una actividad, incluido el ruido y la
contaminación lumínica
Las medidas planteadas para el control y reducción de emisiones de carbono se
describen en detalle en el apartado sobre cambio climático (véanse apartados 2.3.1 y
2.3.3)
Adicionalmente, el principio de prevención de la contaminación es uno de los pilares en
el sistema de gestión ambiental de Talgo. Para garantizar su cumplimiento, en lo que a
contaminación atmosférica se refiere, se llevan a cabo mediciones en los principales
focos de contaminación relacionados con el desarrollo de los procesos productivos de
la compañía, como por ejemplo actividades de pintura. En todos los casos los resultados
obtenidos son favorables y dentro de los límites establecidos por la normativa vigente.
En cuanto a la contaminación acústica, Talgo garantiza el cumplimiento de los valores
límite aplicables, contando en cada centro con un informe de ensayo de nivel de ruido
ambiental bajo normativa.
La contaminación lumínica no es aplicable a Talgo debido a la actividad que realiza la
compañía.
2.5 Economía Circular y prevención y gestión de residuos
2.5.1 Medidas de prevención reciclaje, reutilización, otras formas de recuperación
y eliminación de desechos
La vía fundamental para fomentar el desarrollo sostenible y circular en línea con la
sostenibilidad ambiental se sustenta en diseñar y fabricar los productos de manera más
responsable a través de las siguientes palancas:
- La mejora, a partir del ecodiseño, de los productos y servicios, fortaleciendo el
ciclo de vida de estos, y construyendo un modelo de economía circular.
- La minimización de las materias primas y recursos naturales, así como el impulso
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
22
de la eficiencia energética.
- La sustitución de los materiales actuales por otros más ligeros y con mayor índice
de reciclabilidad o recuperabilidad.
- Reducción de la cantidad de residuos producidos y en especial, aquellos cuyo
destino final sea la eliminación.
La implantación de una economía circular implica desarrollar productos que ofrezcan la
posibilidad de ser reutilizados o, al menos, reciclados al final de su ciclo de vida. La
fabricación de trenes, basada en el ecodiseño, incluye el uso de materiales con elevados
valores de reciclabilidad y recuperabilidad. Esta directriz es fundamental para impulsar
la economía circular en la organización, primer eje del Plan Estratégico de Talgo.
Como actividades llevadas a cabo en la organización referentes a economía circular
destacan:
- La realización del Análisis del Ciclo de Vida en los trenes de los proyectos F073,
F081, F070 basado en las normas internacionales ISO14040 e ISO14044, lo que
permite conocer los impactos ambientales asociados al tren en las diferente
etapas de su ciclo de vida para, posteriormente, determinar las medidas de
reducción de dichos impactos además de identificar las oportunidades de mejora
de los aspectos ambientales del tren encaminadas a alcanzar mayores niveles
de eficiencia de los recursos, mayores tasas de utilización de materias primas
secundarias, optimización de gestión de residuos, etc.
- El cálculo de los valores de reciclabilidad y recuperabilidad de los trenes. Este
cálculo se realiza una vez se ha finalizado el proceso de diseño del proyecto y
durante la fabricación de estos.
Tabla 6: Valores de reciclabilidad y recuperabilidad por proyecto
Proyecto
Tasa reciclabilidad
Tasa recuperabilidad
F073
94,19%
97,53%
F081
93,98%
97,74%
F070
93,80%
96,90%
Para realizar este cálculo se ha seguido la metodología propuesta por UNIFE
(Reciclability and Recoverability Calculation Method for Rolling Stock) basada en la
norma ISO 22628, empleando datos primarios asociados al peso de los materiales que
componen el tren y aplicando un factor de reciclabilidad/recuperabilidad y eliminación
dependiendo del tipo de material.
Otro de los aspectos importantes relativos a la economía circular, es la optimización de
la gestión de residuos de los procesos de fabricación y mantenimiento de trenes. Talgo
contribuye a la circularidad reciclando y valorizando los residuos peligrosos y no
peligrosos asociados a su actividad. Como ejemplo, residuos peligrosos como
absorbentes, adhesivos, pinturas que previamente eran destinados a eliminación.
En la hoja de ruta del Plan Estratégico de Talgo se contempla la reducción progresiva
de la cantidad de residuos destinados a vertedero o incineración, hasta conseguir la
certificación Residuo Cero en un corto plazo.
La gestión de residuos se realiza siempre conforme a la legislación vigente por un gestor
de residuos autorizado garantizando el mejor tratamiento posible para el residuo desde
una perspectiva ambiental.
Las principales tricas para la evaluación y resultados sobre economía circular se
reflejan a continuación.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
23
Tabla 7: Indicadores asociados a la gestión de residuos
Nombre del indicador
2024
2023
Variación 24/23
Talgo
consolidado*
Talgo
consolidado*
Talgo
consolidado*
Residuos generados** (t)
3.003,52
2.570,28
17%
Residuos peligrosos generados** (t)
247,44
177,69
39%
Residuos peligrosos destinados a Reciclado ***(t)
57,03
75,40
-24%
Residuos peligrosos destinados a Reutilización ***(t)
77,07
27,33
>100%
Residuos peligrosos destinados a otras operaciones de
valorización *** (t)
-
1,45
-100%
Residuos peligrosos destinados a eliminación *** (t)
71,35
36,67
95%
Residuos peligrosos destinados a Vertedero *** (t)
41,50
17,32
>100%
Residuos peligrosos destinados a otras
operaciones de eliminación *** (t)
29,85
19,36
54%
Residuos peligrosos destinados a incineración *** (t)
23,65
25,04
-6%
Residuos peligrosos destinados a Incineración con
recuperación energética *** (t)
23,65
25,04
-6%
Residuos peligrosos destinados a Incineración sin
recuperación energética *** (t)
-
-
0%
Residuos no peligrosos generados**(t)
2.756,08
2.392,60
15%
Residuos no peligrosos destinados a Reciclado ***(t)
1.929,99
1.783,26
8%
Residuos no peligrosos destinados a Reutilización ***(t)
-
-
0%
Residuos no peligrosos destinados a otras operaciones de
valorización ***(t)
-
7,85
-100%
Residuos no peligrosos destinados a eliminación ***(t)
417,64
274,47
52%
Residuos no peligrosos destinados a Vertedero
***(t)
310,91
274,47
13%
Residuos no peligrosos destinados a otras
operaciones de eliminación ***(t)
106,73
-
100%
Residuos no peligrosos destinados a incineración ***(t)
-
-
0%
Residuos no peligrosos destinados a Incineración
con recuperación energética ***(t)
-
-
0%
Residuos no peligrosos destinados a Incineración
sin recuperación energética ***(t)
-
-
0%
Aumento de cantidad de residuos generados debido al tipo de actividad desarrollada durante 2024 (incremento de actividad de pintura
y de proyectos de remodelación en los centros de fabricación).
* Se reportan datos sobre residuos de los centros de los que Talgo es titular y responsable, así como de aquellos centros de clientes en
los que no exista un acuerdo contractual que le exima de la responsabilidad de la gestión de residuos resultado de su actividad.
** Los datos reportados incluyen la estimación del centro de Talgo en Arabia Saudí debido a la no disponibilidad del dato real de gestión.
*** El tratamiento de residuos se reporta únicamente para los centros ubicados en España.
Tabla 8: Otros indicadores de gestión de residuos
Nombre del indicador
2024
2023
Variación 24/23
Talgo
consolidado*
Talgo
consolidado*
Talgo
consolidado*
Residuos cuya eliminación se ha evitado (t)
2.087,74
1.920,32
9%
Residuos no reciclados (t)
589,71
372,80
58%
% Residuos no reciclados
22,89%
16,71
37%
* Se reportan datos sobre residuos de los centros de los que Talgo es titular y responsable, así como de aquellos centros de clientes
en los que no exista un acuerdo contractual que le exima de la responsabilidad de la gestión de residuos resultado de su actividad.
2.6 Uso sostenible de los recursos
2.6.1 Medidas adoptadas para mejorar la eficiencia de uso de materias primas
Tal y como se ha comentado anteriormente uno de los ejes del Plan Estratégico
Ambiental de Talgo es el desarrollo de productos que impulsen la economía circular.
Alineadas con este eje se plantean una serie de acciones para maximizar la vida útil de
los recursos disponibles y minimizar el uso de recursos, especialmente, no renovables
empleados en el proceso productivo de Talgo (agua, combustibles o materiales).
A partir del ecodiseño Talgo prima la minimización del uso de materias primas mediante
la optimización del peso de las piezas, el uso de materiales reciclados frente a los de
origen natural y la reutilización de piezas buscando alternativas de uso. De esta manera
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
24
Talgo fortalece el ciclo de vida de sus productos y servicios, construyendo un modelo de
economía circular.
2.6.2 Medidas tomadas para mejorar la eficiencia energética y uso de energías
renovables
En cuanto a la mejora de la eficiencia energética en instalaciones y productos de la
compañía se han implementado las siguientes medidas:
- Puesta en marcha y funcionamiento de paneles solares para generación de
electricidad impulsando el autoconsumo en las fábricas de Talgo de Las Matas II
y Rivabellosa.
- Estudio de nuevas tecnologías bajas en emisiones, para la sustitución de
combustibles fósiles en trenes convencionales y, actualmente en operación, por
energía mediante pilas de combustible o hidrógeno.
Las principales métricas para la evaluación y resultados sobre uso de recursos se
reflejan en la siguiente tabla.
2.6.3 Consumo de agua, de materias primas y consumo directo e indirecto de
energía
Tabla 9: Indicadores uso de recursos de la compañía
Uso de recursos y economía circular
1.- Consumos de materiales y otros productos (Tabla 9.1)
Nombre del indicador
2024
2023
Variación 24/23
Talgo
consolidado*
Talgo
consolidado*
Talgo
consolidado*
Papel (t)
10,45
9,68
8%
Agua (m3) (*)
15.379,16
15.235,66
1%
Disolventes y pinturas (t)
63,47
38,38
65%
* Datos de extracción de agua para los meses de noviembre y diciembre 2024 estimados por no disponer de factura, la estimación se
ha realizado conforme al promedio de los meses anteriores. En el siguiente reporte se actualizará el dato.
2.- Energía (Tabla 9.2)
Nombre del indicador
2024
2023
Variación 24/23
Talgo
consolidado
Talgo
consolidado
Talgo
consolidado
Combustibles: Gas Natural calderas (kWh) (**)
8.526.450,56
6.992.756,05
22%
Combustibles: automoción - gasóleo y gasolina (m3)
16,08
13,28
21%
Combustibles: maquinaria - gasóleo (m3)
46,72
13,89
>100%
Combustibles: gasoil calderas (m3)
2,12
2,04
4%
Electricidad total consumida (kWh)
11.132.194,98
11.028.343,88
1%
Electricidad adquirida de la red (kWh)
9.517.696,22
10.918.896,13
-13%
Energía total autoconsumida - electricidad (kWh)
1.614.498,76
109.447,75
>100%
Electricidad total procedente de fuentes renovables (kWh)
10.018.953,69
9.864.347,75
2%
Producción de energía renovable (kWh)
1.614.498,76
109.447,75
>100%
* Se incluyen todas aquellas ubicaciones en las que Talgo realiza una actividad, ya sea en un centro propio o alquilado, excluyendo
aquellas oficinas en las que trabajan menos de 10 personas y que por lo tanto tienen consumos poco significativos desde un punto de
vista ambiental.
** Dato de consumo de gas natural expresado en base a PCS.
Tabla 10: Otros indicadores de uso de recursos de la compañía
2.- Energía
Nombre del indicador
2024
2023
Variación 24/23
Talgo
consolidado*
Talgo
consolidado*
Talgo
consolidado*
Energía total consumida (kWh)
20.374.118,75
18.320.535,68
11%
Energía total procedente de fuentes fósiles (kWh)
7.770.851,10
6.966.791,40
12%
Energía total procedente de fuentes fósiles (%)
43,68%
41,39%
6%
Energía total procedente de fuentes renovables (kWh)
10.018.953,69
9.864.347,75
2%
Energía total procedente de fuentes renovables (%)
56,32%
58,61%
-4%
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
25
2.- Energía
Nombre del indicador
2024
2023
Variación 24/23
Talgo
consolidado*
Talgo
consolidado*
Talgo
consolidado*
Intensidad energética (kWh/empleado)
34.045,67
21.842,81
56%
Aumento de energía total consumida debido principalmente a la mejora de las condiciones de confort térmico en las instalaciones de
Milwaukee y al aumento de consumo de combustible causado por el incremento de actividad de pintura.
* Se incluyen todas aquellas ubicaciones en las que Talgo realiza una actividad, ya sea en un centro propio o alquilado, excluyendo
aquellas oficinas en las que trabajan menos de 10 personas y que por lo tanto tienen consumos poco significativos desde un punto de
vista ambiental.
2.7. Cambio Climático
Talgo juega un papel fundamental en el desarrollo de la movilidad sostenible a nivel
nacional e internacional gracias a su producto, participando sustancialmente en la
mitigación del cambio climático mediante la descarbonización del sector a través de la
fabricación y comercialización de trenes 100% eléctricos y altamente eficientes.
Sin embargo, durante el desarrollo de la actividad se generan una serie de gases de
efecto invernadero que han de ser monitorizados y reducidos en la medida de lo posible.
Para ello, Talgo calcula con carácter anual sus emisiones desde el enfoque de control
operacional, es decir, teniendo en cuenta aquellas operaciones, procesos y actividades
sobre las que Talgo tiene el control.
Los cálculos de huella de carbono han sido desarrollados según la metodología de
cálculo del IPCC (International Panel on Climate Change) y según las directrices del
GHG Protocol. Los factores de emisión necesarios para la conversión de emisiones GEI
proceden de fuentes reconocidas internacionalmente como DEFRA, IPCC o MITERD.
El cálculo de la huella de carbono de Talgo se divide en:
Alcance 1: emisiones directas, incluido el consumo de combustible (gas natural
y gasóleo/gasolina principalmente) en fuentes fijas (calderas, equipos para
pruebas) o móviles (flota de vehículos y maquinaria auxiliar) junto con emisiones
fugitivas, si las hubiera, de equipos de climatización.
Alcance 2: emisiones indirectas relacionadas con la compra y consumo de
energía eléctrica por la organización.
Alcance 3: emisiones indirectas. Las categorías consideradas como más
significativas sobre la actividad de Talgo e incluidas en este alcance son: la
fabricación y transporte de materiales comprados por la organización, la gestión
de los residuos generados en las operaciones, el desplazamiento de los
empleados hasta los centros de trabajo y el desplazamiento de los empleados
por viajes de negocio. De esta manera se excluyen del reporte el resto de las
categorías de alcance 3 según el GHG Protocol, por tener un menor grado de
significancia. El 90% del volumen de emisiones incluidas en este alcance se
calcula a partir de datos primarios.
Cabe destacar que el Grupo Talgo, cuenta con unas emisiones nulas de Alcance 2 para
sus sedes en España gracias a la adquisición de energía 100% renovable certificada a
partir de las correspondientes garantías de origen renovable, evitando así la emisión de
más de 2.000 toneladas de CO
2
a la atmósfera.
Las medidas de reducción de emisiones deben abarcar todos los alcances y categorías
de la huella de carbono de Talgo. Atendiendo a las emisiones de GEI generadas, se
contemplan las siguientes acciones vinculadas a diferentes palancas de
descarbonización:
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
26
Para las emisiones directas e indirectas de Alcance 1 y 2 se destaca:
1. Desarrollo de la eficiencia energética y empleo de combustibles limpios a
partir de la mejora de los aislamientos y la eliminación y/o sustitución de la
maquinaria auxiliar para generación de energía a partir de combustibles
fósiles.
2. Fomento de la movilidad sostenible para los vehículos de la organización
mediante la sustitución de aquellos vehículos con motores de combustión por
modelos eléctricos o híbridos.
3. Uso de energías renovables garantizando el suministro de energía eléctrica
100% renovable, así como el impulso del autoconsumo energético gracias a
la instalación de paneles solares en las fábricas nacionales de Talgo.
En cuanto a emisiones indirectas de Alcance 3:
1. Impulso del modelo de economía circular y desarrollo de una cadena de
suministro sostenible involucrando a nuestros proveedores por su papel
fundamental para la reducción de emisiones indirectas de la compañía.
2. Fomento de la movilidad sostenible sobre las partes interesadas internas de
Talgo analizando e impulsando posibles mejoras en la logística u
organización de viajes laborales por la plantilla y ofreciendo métodos más
sostenibles para sus desplazamientos hasta los centros de trabajo
(Carpooling, rutas de empresa…).
3. Eficiencia logística en nuestra cadena de suministro para disminuir las
emisiones de GEI vinculadas con el transporte de materiales hasta los
centros de trabajo.
2.7.1 Metas de reducción establecidas voluntariamente a medio y largo plazo para
reducir las emisiones GEI y medios implementados a tal fin
Como muestra del compromiso de Talgo por la descarbonización, se ha fijado el
siguiente objetivo de reducción de emisiones:
2.7.2 Las medidas adoptadas para adaptarse a las consecuencias del Cambio
Climático
Además de medidas de reducción y mitigación y, atendiendo a la mencionada
evaluación de riesgos vinculados con el clima que ha llevado a cabo la organización, se
2024 2030
OBJETIVO DE REDUCCIÓN DE EMISIONES
Alcance 3 - compra de materiales
- 30 %
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
27
identifican una serie de medidas de adaptación frente al cambio climático según los
riesgos físicos y de transición significativos. Estas medidas, se pueden dividir en los
siguientes grupos:
Adecuación de la infraestructura y el producto ante posibles cambios en los
patrones climáticos actuales de temperatura.
Sensibilización de las partes interesadas internas ante los efectos y
consecuencias del cambio climático.
Consumo responsable de recursos naturales: por ejemplo, el agua, que se
puedan ver afectados en cuanto a disponibilidad y/o calidad por el cambio
climático.
Valorar la colaboración en proyectos de reforestación y adecuación de
ecosistemas para la compensación de emisiones de GEI.
Impulsar la movilidad sostenible y descarbonización del sector a través de la
puesta en el mercado de productos bajos en emisiones.
2.7.3 Los elementos importantes de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero
generados como resultado de las actividades de la empresa
Tabla 11: Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
1.-Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Alcance 1 y 2 (Tabla 11.1)
Nombre del indicador
2024
2023
Variación 24/23
Talgo
consolidado
Talgo
consolidado
Talgo
consolidado
Emisiones de CO2: fábricas y talleres. Alcance 1 (tCO2eq)
1.769,19
1.362,03
30%
Emisiones de CO2: indirectas. Alcance 2 (tCO2eq)
595,05
629,36
-5%
Aumento de emisiones de Alcance 1 como consecuencia de un mayor consumo energético tal y como se detalla en la Tabla 10 del
presente informe.
2.-Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Alcance 3 (Tabla 11.2)
Nombre del indicador
2024
2023
Variación 24/23
Talgo
consolidado
Talgo
consolidado
Talgo
consolidado
Emisiones de CO2: otras indirectas. Alcance 3 (tCO2eq)
Categoría 1* - Artículos y servicios comprados
56.040,30
39.251,22
43%
Emisiones de CO2: otras indirectas. Alcance 3 (tCO2eq)
Categoría 4* - Transporte y distribución corriente arriba
376,63
237,32
59%
Emisiones de CO2: otras indirectas. Alcance 3 (tCO2eq)
Categoría 5* - Residuos generados en las operaciones
1.184,99
170,72
>100%
Emisiones de CO2: otras indirectas. Alcance 3 (tCO2eq)
Categoría 6 - Viajes de negocios
1.520,47
1.345,40
13%
Emisiones de CO2: otras indirectas. Alcance 3 (tCO2eq)
Categoría 7 - Desplazamientos al trabajo de los empleados
3.222,24
2.807,09
15%
Emisiones de CO2: otras indirectas. Alcance 3 (tCO2eq)
62.344,63
43.811,75
42%
Emisiones de CO2 Totales: Alcance 1+Alcance 2 + Alcance 3 (tCO2eq)
63.803,26
45.099,73
41%
Durante el ejercicio 2024, se ha mejorado la precisión de los cálculos de emisiones de GEI relativos a los residuos gestionados (Alcance
3 categoría 5), traduciéndose en un aumento de emisiones registradas. Para las categorías 1 y 4 también se ha trabajado en una
mejora significativa de la cobertura y el cálculo de las emisiones, reflejada en un incremento de las mismas.
* Las emisiones de GEI alcance 3 reportadas corresponden a las localizaciones de Talgo en España.
Tabla 12: Otros indicadores de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Nombre del indicador
2024
2023
Variación 24/23
Talgo
consolidado
Talgo
consolidado
Talgo
consolidado
Emisiones de CO2: indirectas. Alcance 2 (tCO2eq) - basadas en mercado
-
-
0%
Emisiones de CO2: indirectas. Alcance 2 (tCO2eq) - basadas en
ubicación
595,05
629,36
-5%
Emisiones de CO2: Alcance 3 procedentes de datos primarios
(Categorías 1 y 5) (%)
91,79%
89,98%
2%
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
28
Nombre del indicador
2024
2023
Variación 24/23
Talgo
consolidado
Talgo
consolidado
Talgo
consolidado
Emisiones de CO2 Totales: Alcance 1 + Alcance 2 mercado + Alcance 3
(tCO2eq)
63.803,26
45.099,73
41%
Emisiones de CO2 Totales: Alcance 1 + Alcance 2 ubicación + Alcance 3
(tCO2eq)
63.803,26
45.099,73
41%
Intensidad de emisiones de GEI Alcance 1+2 (tCO2eq/M€)
3,53
3,05
16%
Intensidad de emisiones de GEI Alcance 3 (tCO2eq/M€)
93,16
67,20
39%
Intensidad de emisiones de GEI totales (tCO2eq/M€)
95,34
69,17
38%
Intensidad de emisiones de GEI totales - basadas en ubicación
(tCO2/M€)
0,89
0,97
-8%
Intensidad de emisiones de GEI totales - basadas en mercado (tCO2/M€)
-
-
0%
Emisión de sustancias que afectan a capa de ozono (kg)
-
-
0%
2.8. Protección de la biodiversidad
2.8.1 Medidas tomadas para preservar o restaurar la biodiversidad e impactos
causados por las actividades u operaciones en áreas protegidas
Talgo se compromete al cuidado y protección de la biodiversidad, para ello, a través del
sistema de gestión ambiental, aplica un estricto control operacional y medidas
preventivas para reducir el impacto de sus actividades sobre el medio natural y los
ecosistemas, en definitiva, sobre la biodiversidad.
La estructura del sistema parte de una política ambiental que se despliega en distintos
procedimientos cuyos objetivos son identificar aspectos e impactos ambientales y
mantener el respeto por el medioambiente en el desarrollo de los proyectos actuales y
futuros, potenciando la mejora continua y la mitigación de riesgos.
Como se ha comentado en apartados anteriores, a través del sistema de gestión se
identifican y evalúan los aspectos ambientales y sus impactos para cada uno de los
centros de Talgo teniendo en cuenta las características del entorno. Tras la evaluación
de impactos, se determinan las medidas preventivas y correctoras necesarias por centro
para la minimización estos impactos sobre la calidad del aire, suelo y el agua producidos
por la actividad de Talgo, minimizando así, por tanto, su incidencia sobre la biodiversidad
en cada una de las ubicaciones. Las medidas adoptadas por Talgo para la minimización
de impactos sobre la calidad del aire, agua o suelos han sido listadas en los apartados
2.3. General y 2.4 Contaminación del aire.
Además, Talgo asegura en todo momento que sus actividades cumplen con la
legislación ambiental, llevando a cabo seguimientos que se derivan de las diferentes
autorizaciones ambientales y promoviendo siempre un grado de sensibilización
ambiental importante en la plantilla.
Un claro ejemplo es el centro de Las Matas II, cuyo proyecto cuenta con Declaración de
Impacto Ambiental favorable con fecha 29 de febrero de 2000 por la Consejería de
Medio Ambiente de Madrid, que delimita con un Espacio Natural Protegido (ENP) como
es el Parque regional de la cuenca alta del río Manzanares, sin causar daños a la
biodiversidad de este entorno como consecuencia del control exhaustivo en las
emisiones, ruidos, posibles vertidos y residuos que resulten de la actividad llevada a
cabo en este centro.
3 INFORMACIÓN SOBRE CUESTIONES SOCIALES Y RELATIVAS AL PERSONAL
En este capítulo se recoge la gestión y los resultados obtenidos en las cuestiones de
sostenibilidad relacionadas con el ámbito laboral de las personas que trabajan en el
Grupo Talgo.
Las menciones que se hacen en este capítulo al personal propio se refieren a empleados
que tienen un contrato laboral con Talgo. No están incluidos en esta definición ni las
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
29
personas subcontratadas, ni los alumnos en prácticas.
3.1. Políticas
Las políticas y los procesos que permiten dar respuesta a los impactos, riesgos y
oportunidades en materia de personal propio son:
- La política de recursos humanos, en la que se declara el compromiso de Talgo
para evitar el trabajo infantil.
- La política de seguridad y salud en el trabajo.
- La política antifraude y anticorrupción.
- La política de derechos humanos de Talgo que contempla entre sus contenidos
a los 14 derechos humanos clave para la compañía (ver apartado de derechos
humanos).
- La política de diligencia debida de Talgo, en fase de aprobación, permitirá actuar
en los casos en los que sea necesario la determinación, evaluación, gestión o
reparación de incidencias de importancia relativa de las personas trabajadoras.
Esta política se desarrolla a través del protocolo de debida diligencia que integra
la identificación, evaluación, prevención y atenuación de riesgos e impactos
significativos, y de verificación y control, así como las medidas adoptadas.
- Política de Igualdad.
- Plan de Igualdad.
- Convenio Colectivo de Patentes Talgo, S.L.U.
- Protocolo de acoso laboral y código de actuación.
- Acuerdo de medidas para la desconexión digital.
- Carta de la diversidad.
Estas políticas y procesos están disponibles para su consulta en la intranet corporativa
de Talgo.
3.2 Principales riesgos
Del análisis de materialidad llevado a cabo en los términos descritos en el capítulo 1.5
de este documento, la compañía ha identificado 24 impactos materiales relacionados
con la gestión propia de sus empleados que tienen cabida en los subtemas planteados
en la ESRS 2 (AR16) de condiciones de trabajo, igualdad de trato y oportunidades y
otros derechos laborales.
Estos impactos, principalmente positivos, son fruto del sistema de gestión de personas,
enfocado en maximizar el desempeño de nuestros trabajadores, fomentar su desarrollo
profesional y mejorar su bienestar general.
Del análisis pormenorizado de estos impactos se ha concluido que algunos de ellos
están relacionados con la estrategia de la empresa en materia de personas (convenio
colectivo, contratación indefinida, beneficios sociales) y otros con la adaptación de dicha
estrategia a la gestión (las relacionadas con la política retributiva, el plan de igualdad,
etc.).
Además, fruto del mismo análisis, se han identificado 6 oportunidades materiales,
también referidas a su personal propio, relacionadas con la mejora de la gestión de las
personas del Grupo: reducción de la rotación, aumento de la satisfacción de las
personas a través de la formación y la mejora de la reputación de la compañía por su
gestión de la sostenibilidad social interna (igualdad, diversidad, conciliación,
transparencia, etc.).
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
30
Talgo tiene establecido un sistema que da respuesta a los impactos, riesgos y
oportunidades mediante de las siguientes vías:
- El respeto y cumplimiento de los principios y normas laborales (regulación) y del
análisis de los resultados esperados de todos los procesos de gestión de los
recursos humanos (empleo, retribución incluida brecha salarial, conciliación,
talento, diversidad, etc.).
- El respeto y cumplimiento de los 14 derechos humanos identificados como
estratégicos para Talgo y muy especialmente los 7 laborales.
- La garantía de la seguridad y salud laboral de personas trabajadoras.
- El establecimiento de los marcos de conducta, la integración y el orgullo de
pertenencia de personas y colaboradores.
- La garantía de la privacidad y seguridad de la información de personas.
Todas estas acciones, se gestionan mediante los proyectos, planes y recursos de la
dirección de recursos humanos y prevención de riesgos laborales (en adelante PRL).
3.3 Empleo
Talgo da respuesta a esta cuestión de sostenibilidad mediante su estrategia de gestión
de personas basada en los valores corporativos, el empleo de calidad, la seguridad y
salud laboral, la diversidad, la igualdad e inclusión y la gestión del talento.
Esta estrategia se despliega en los siguientes cinco vectores clave de acción:
- Consolidación del capital humano: empleo, organización, jornadas de trabajo,
relaciones laborales, conciliación, comunicación interna, salario y participación.
- Seguridad y salud laboral.
- Gestión del talento: formación, desarrollo, carrera y desvinculación.
- Diversidad, igualdad, inclusión, no discriminación y lucha contra el acoso.
- Gestión de los derechos humanos en el personal propio y en colaboradores,
personas en prácticas, colaboradores externos, etc.
El personal propio cuenta con los siguientes canales de comunicación que en algunos
casos estarán también a disposición de los colaboradores (colaboradores externos,
alumnos en prácticas, etc.):
- Intranet: Talgo4people, durante el año 2024 se ha llevado a cabo una
actualización de la tecnología que permite una mayor interacción por parte de
las personas trabajadoras de Talgo.
- E-mail corporativo.
- Tablón de anuncios.
- Reuniones interdepartamentales.
- Conversaciones con el CEO.
- Desayunos con el presidente.
- Encuestas: sobre asuntos específicos, satisfacción general con las áreas de
gestión de la compañía, etc.
- Redes sociales del grupo.
- Herramientas de gestión de personas.
- Entrevistas de desarrollo.
- Reuniones con la representación de los trabajadores.
- Reuniones con las comisiones delegadas del Consejo.
- Buzón de sugerencias: incluido en la página principal de la intranet corporativa,
facilita al personal propio la posibilidad de trasladar inquietudes y sugerencias.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
31
Las personas encargadas de su gestión trasladan dichas comunicaciones a las
personas responsables de su resolución.
Tanto el personal propio como los colaboradores tienen además un canal de
comunicación esencial: el Canal Ético (véase apartado 1.4) donde pueden reportar
posibles incumplimientos o realizar consultas en relación con temas clave incluidos
dentro del alcance de la sostenibilidad corporativa.
Por último, esta cuestión de sostenibilidad se gestiona a través del modelo de gestión y
de los procesos de recursos humanos, que se extractan en los siguientes puntos:
- Estrategia, políticas, riesgos y oportunidades de Recursos Humanos y
Seguridad y Salud laboral.
- Diseño de la estructura organizativa y del mapa de puestos de trabajo.
- Diseño del sistema de retribución y compensaciones.
- Empleo justo y de calidad. Derechos humanos propios.
- Administración de Recursos Humanos.
- Relaciones laborales: representación de trabajadores, convenios, diálogo, etc.
- Gestión del talento: atracción, integración, desarrollo y desvinculación.
- Responsabilidad social interna: conciliación, diversidad, igualdad, inclusión,
acoso y discriminación.
- Seguridad y Salud Laboral: bienestar.
- Transparencia, comunicación interna y medidas de participación.
- Evaluaciones, mejoras e innovaciones.
3.3.1 Número total y distribución de empleados por sexo, edad, país
Tabla 13: Empleados por sexo, edad, país y clasificación profesional a 31/12/2024 y 31/12/2023
2024
2023
Clasificación profesional
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Total
Consejero Ejecutivo
2
-
2
2
-
2
Mayor 50 años
2
-
2
2
-
2
Alta Dirección
3
2
5
3
2
5
Entre 30 y 50 años
1
1
2
1
1
2
Mayor 50 años
2
1
3
2
1
3
Dirección
58
8
66
56
7
63
Entre 30 y 50 años
31
5
36
31
7
38
Mayor 50 años
27
3
30
25
-
25
Mandos intermedios
406
71
477
372
70
442
Menor 30 años
15
2
17
14
3
17
Entre 30 y 50 años
297
53
350
261
51
312
Mayor 50 años
94
16
110
97
16
113
Técnicos, administrativos y otros
2.586
404
2.990
2.443
362
2.805
Menor 30 años
632
72
704
583
73
656
Entre 30 y 50 años
1.596
281
1.877
1.546
250
1.796
Mayor 50 años
358
51
409
314
39
353
Total
3.055
485
3.540
2.876
441
3.317
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
32
Tabla 14: Empleados de Talgo España y Tarvia a 31/12/2024 y 31/12/2023
2024
2023
Clasificación profesional
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Total
Consejero Ejecutivo
2
-
2
2
-
2
Mayor 50 años
2
-
2
2
-
2
Alta Dirección
3
2
5
3
2
5
Entre 30 y 50 años
1
1
2
1
1
2
Mayor 50 años
2
1
3
2
1
3
Dirección
43
6
49
39
6
45
Entre 30 y 50 años
20
4
24
18
6
24
Mayor 50 años
23
2
25
21
-
21
Mandos intermedios
269
59
328
252
58
310
Menor 30 años
1
2
3
3
2
5
Entre 30 y 50 años
193
42
235
172
43
215
Mayor 50 años
75
15
90
77
13
90
Técnicos, administrativos y otros
1.804
348
2.152
1.724
300
2.024
Menor 30 años
360
64
424
325
58
383
Entre 30 y 50 años
1.162
239
1.401
1.153
207
1.360
Mayor 50 años
282
45
327
246
35
281
Total
2.121
415
2.536
2.020
366
2.386
Tabla 15: Empleados de Talgo Alemania a 31/12/2024 y 31/12/2023
2024
2023
Clasificación profesional
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Total
Dirección
2
-
2
3
-
3
Entre 30 y 50 años
-
-
-
1
-
1
Mayor 50 años
2
-
2
2
-
2
Mandos intermedios
14
-
14
15
1
16
Menor 30 años
-
-
-
1
-
1
Entre 30 y 50 años
5
-
5
4
-
4
Mayor 50 años
9
-
9
10
1
11
Técnicos, administrativos y otros
110
12
122
97
12
109
Menor 30 años
19
2
21
17
4
21
Entre 30 y 50 años
54
7
61
46
6
52
Mayor 50 años
37
3
40
34
2
36
Total
126
12
138
115
13
128
Tabla 16: Empleados de Talgo Kazajistán a 31/12/2024 y 31/12/2023
2024
2023
Clasificación profesional
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Total
Dirección
3
-
3
3
-
3
Entre 30 y 50 años
3
-
3
3
-
3
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
33
2024
2023
Clasificación profesional
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Total
Mandos intermedios
52
5
57
44
4
48
Menor 30 años
8
-
8
5
-
5
Entre 30 y 50 años
40
5
45
35
4
39
Mayor 50 años
4
-
4
4
-
4
Técnicos, administrativos y otros
316
22
338
309
24
333
Menor 30 años
126
-
126
130
2
132
Entre 30 y 50 años
166
20
186
159
21
180
Mayor 50 años
24
2
26
20
1
21
Total
371
27
398
356
28
384
Tabla 17: Empleados de Talgo Arabia Saudí a 31/12/2024 y 31/12/2023
2024
2023
Clasificación profesional
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Total
Dirección
3
-
3
4
-
4
Entre 30 y 50 años
3
-
3
4
-
4
Mandos intermedios
31
-
31
25
-
25
Menor 30 años
4
-
4
2
-
2
Entre 30 y 50 años
27
-
27
23
-
23
Técnicos, administrativos y otros
210
4
214
160
4
164
Menor 30 años
84
2
86
61
2
63
Entre 30 y 50 años
125
2
127
98
2
100
Mayor 50 años
1
-
1
1
-
1
Total
244
4
248
189
4
193
Tabla 18: Empleados de Talgo Estado Unidos a 31/12/2024 y 31/12/2023
2024
2023
Clasificación profesional
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Total
Dirección
3
1
4
3
-
3
Entre 30 y 50 años
1
-
1
1
-
1
Mayor de 50 años
2
1
3
2
-
2
Mandos intermedios
23
5
28
22
5
27
Menor 30 años
2
-
2
2
1
3
Entre 30 y 50 años
15
4
19
14
2
16
Mayor de 50 años
6
1
7
6
2
8
Técnicos, administrativos y otros
68
11
79
81
17
98
Menor 30 años
22
3
25
27
7
34
Entre 30 y 50 años
32
7
39
41
9
50
Mayor 50 años
14
1
15
13
1
14
Total
94
17
111
106
22
128
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
34
El desglose de datos de India, China, Egipto, Dinamarca y Uzbekistán, se encuentran
agrupados en un solo grupo denominado Resto de países”. Estos países reúnen las
características de tener menos de 50 empleados y representar menos del 10% del
número total de empleados.
Tabla 19: Empleados de Talgo Resto de Países a 31/12/2024 y 31/12/2023
2024
2023
Clasificación profesional
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Total
Dirección
4
1
5
4
1
5
Entre 30 y 50 años
4
1
5
4
1
5
Mandos intermedios
17
2
19
14
2
16
Menor 30 años
-
-
-
1
-
1
Entre 30 y 50 años
17
2
19
13
2
15
Técnicos, administrativos y otros
78
7
85
72
5
77
Menor 30 años
21
1
22
23
-
23
Entre 30 y 50 años
57
6
63
49
5
54
Total
99
10
109
90
8
98
3.3.2 Distribución de empleados por tipo de contrato y clasificación profesional
Tabla 20: Distribución de empleados por tipo de contrato y clasificación profesional a 31/12/2024
y 31/12/2023
2024
2023
Clasificación
profesional
Indefinido
Resto
Total
Porcentaje
Indefinido
Porcentaje
Resto
Indefinido
Resto
Total
Porcentaje
Indefinido
Porcentaje
Resto
Consejero
Ejecutivo
2
-
2
100%
0%
2
-
2
100%
0%
Hombre
2
-
2
100%
0%
2
-
2
100%
0%
Alta Dirección
5
-
5
100%
0%
5
-
5
100%
0%
Hombre
3
-
3
100%
0%
3
-
3
100%
0%
Mujer
2
-
2
100%
0%
2
-
2
100%
0%
Dirección
64
2
66
97%
3%
61
2
63
97%
3%
Hombre
57
1
58
98%
2%
55
1
56
98%
2%
Mujer
7
1
8
88%
13%
6
1
7
86%
14%
Mandos
intermedios
451
26
477
95%
5%
421
21
442
95%
5%
Hombre
382
24
406
94%
6%
353
19
372
95%
5%
Mujer
69
2
71
97%
3%
68
2
70
97%
3%
Técnicos,
administrativos
y otros
2.755
235
2.990
92%
8%
2.590
215
2.805
92%
8%
Hombre
2.359
227
2.586
91%
9%
2238
205
2443
92%
8%
Mujer
396
8
404
98%
2%
352
10
362
97%
3%
Total
3.277
263
3.540
93%
7%
3.079
238
3.317
93%
7%
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
35
3.3.3 Número total y distribución por tipo de jornada de trabajo
Tabla 21: Distribución por tipo de jornada de trabajo y clasificación profesional a 31/12/2024 y
31/12/2023
2024
2023
Clasificación
profesional
Completo
Parcial
Total
Porcentaje
Parcial
Porcentaje
Resto
Completo
Parcial
Total
Porcentaje
Parcial
Porcentaje
Resto
Consejero
Ejecutivo
2
-
2
100%
0%
2
-
2
100%
0%
Hombre
2
-
2
100%
0%
2
-
2
100%
0%
Alta Dirección
5
5
100%
0%
5
-
5
100%
0%
Hombre
3
-
3
100%
0%
3
-
3
100%
0%
Mujer
2
-
2
100%
0%
2
-
2
100%
0%
Dirección
65
1
66
98%
2%
62
1
63
98%
2%
Hombre
57
1
58
98%
2%
55
1
56
98%
2%
Mujer
8
-
8
100%
0%
7
-
7
100%
0%
Mandos
intermedios
475
2
477
100%
0%
440
2
442
100%
0%
Hombre
404
2
406
100%
0%
370
2
372
99%
1%
Mujer
71
71
100%
0%
70
-
70
100%
0%
Técnicos,
administrativos
y otros
2.967
23
2.990
99%
1%
2.780
25
2.805
99%
1%
Hombre
2.570
16
2.586
99%
1%
2.428
15
2.443
99%
1%
Mujer
397
7
404
98%
2%
352
10
362
97%
3%
Total
3.514
26
3.540
99%
1%
3.289
28
3.317
99%
1%
3.3.4 Promedio anual de contratos indefinidos, temporales y a tiempo parcial por
sexo, edad y clasificación profesional
Tabla 22: Distribución promediada de contratos indefinidos, temporales y a tiempo parcial por
sexo, edad y clasificación profesional en 2024 y 2023
2024
2023
Clasificación profesional
Indefinido
Resto
Total
Indefinido
Resto
Total
Consejero Ejecutivo
2
0
2
2
0
2
Hombre
2
0
2
2
0
2
Mayor 50 años
2
0
2
2
0
2
Alta Dirección
5
0
5
5
0
5
Hombre
3
0
3
3
0
3
Entre 30 y 50 años
1
0
1
2
0
2
Mayor 50 años
2
0
2
1
0
1
Mujer
2
0
2
2
0
2
Entre 30 y 50 años
1
0
1
1
0
1
Mayor 50 años
1
0
1
1
0
1
Dirección
62
2
64
59
1
60
Hombre
55
1
56
53
0
53
Entre 30 y 50 años
29
1
30
28
0
28
Mayor 50 años
26
0
26
25
0
25
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
36
2024
2023
Clasificación profesional
Indefinido
Resto
Total
Indefinido
Resto
Total
Mujer
7
1
8
6
1
7
Entre 30 y 50 años
5
1
6
6
1
7
Mayor 50 años
2
0
2
-
-
-
Mandos intermedios
430
24
454
416
20
436
Hombre
361
22
383
349
18
367
Menor 30 años
10
4
14
11
4
15
Entre 30 y 50 años
257
18
275
247
15
261
Mayor 50 años
94
0
94
91
0
91
Mujer
69
2
71
67
2
69
Menor 30 años
3
0
3
3
0
3
Entre 30 y 50 años
52
2
54
52
2
54
Mayor 50 años
14
0
14
12
0
12
Técnicos, administrativos y otros
2.709
229
2.938
2.339
298
2.637
Hombre
2.326
219
2.545
2.013
285
2.298
Menor 30 años
522
104
626
415
136
551
Entre 30 y 50 años
1.467
111
1.578
1.307
142
1.449
Mayor 50 años
337
4
341
291
6
297
Mujer
383
10
393
326
13
339
Menor 30 años
71
2
73
61
4
65
Entre 30 y 50 años
265
8
273
222
9
231
Mayor 50 años
47
0
47
43
0
43
Total
3.208
255
3.463
2.821
319
3.140
En la categoría resto se incorporan los contratos temporales debidos a circunstancias
ocasionales como, por ejemplo, necesidades de producción, interinidad, etc.
Tabla 23: Distribución promediada de jornadas completas y parciales, por sexo, edad y
clasificación profesional en 2024 y 2023
2024
2023
Clasificación profesional
Completo
Parcial
Total
Completo
Parcial
Total
Consejero Ejecutivo
2
0
2
2
0
2
Hombre
2
0
2
2
0
2
Mayor 50 años
2
0
2
2
0
2
Alta Dirección
5
0
5
5
0
5
Hombre
3
0
3
3
0
3
Entre 30 y 50 años
1
0
1
2
0
2
Mayor 50 años
2
0
2
1
0
1
Mujer
2
0
2
2
0
2
Entre 30 y 50 años
1
0
1
1
0
1
Mayor 50 años
1
0
1
1
0
1
Dirección
63
1
64
60
1
61
Hombre
55
1
56
53
1
54
Entre 30 y 50 años
30
0
30
29
0
29
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
37
2024
2023
Clasificación profesional
Completo
Parcial
Total
Completo
Parcial
Total
Mayor 50 años
25
1
26
24
1
25
Mujer
8
0
8
7
0
7
Entre 30 y 50 años
6
0
6
7
0
7
Mayor 50 años
2
0
2
-
-
-
Mandos intermedios
452
3
455
434
2
436
Hombre
381
3
384
365
2
367
Menor 30 años
14
0
14
15
0
15
Entre 30 y 50 años
276
0
276
261
0
261
Mayor 50 años
91
3
94
89
2
91
Mujer
71
0
71
69
0
69
Menor 30 años
3
0
3
3
0
3
Entre 30 y 50 años
54
0
54
54
0
54
Mayor 50 años
14
0
14
12
0
12
Técnicos, administrativos y otros
2.910
27
2.937
2.615
22
2.637
Hombre
2.527
17
2.544
2.285
14
2.299
Menor 30 años
624
2
626
549
2
551
Entre 30 y 50 años
1.575
3
1.578
1.448
1
1.449
Mayor 50 años
328
12
340
288
11
299
Mujer
383
10
393
330
8
338
Menor 30 años
72
2
74
64
2
66
Entre 30 y 50 años
266
7
273
225
5
230
Mayor 50 años
46
1
47
41
1
42
Total
3.432
31
3.463
3.315
25
3.140
3.3.5 Número de despidos por sexo, edad y clasificación profesional
Tabla 24: Despidos por sexo, edad y clasificación profesional en 2024 y 2023
2024
2023
Clasificación profesional
Total
Total
Dirección
-
2
Entre 30 y 50 años
-
1
Hombre
-
1
Menor 30 años
-
1
Mujer
-
1
Mandos intermedios
1
6
Entre 30 y 50 años
1
2
Mujer
-
1
Hombre
1
1
Mayor 50 años
-
1
Hombre
-
1
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
38
2024
2023
Clasificación profesional
Total
Total
Menor 30 años
-
3
Hombre
-
3
Técnicos, administrativos y otros
103
76
Menor 30 años
34
19
Mujer
4
2
Hombre
30
17
Entre 30 y 50 años
62
48
Mujer
8
7
Hombre
54
41
Mayor 50 años
7
9
Mujer
1
1
Hombre
6
8
Total
104
84
3.3.6 Remuneraciones medias y su evolución desagregados por sexo, edad y
clasificación profesional o igual valor
Tabla 25: Remuneraciones medias y su evolución por sexo, edad y clasificación profesional en
2024 y 2023
2024
2023
Clasificación profesional
Media
Media
Dirección
155.223
122.902
Hombre
155.117
122.563
Entre 30 y 50 años
147.325
112.392
Mayor 50 años
164.169
134.372
Mujer
155.959
125.438
Entre 30 y 50 años
161.097
125.438
Mayor 50 años
140.547
-
Mandos intermedios
68.442
60.942
Hombre
67.880
60.762
Menor 30 años
43.116
44.657
Entre 30 y 50 años
65.220
58.448
Mayor 50 años
79.806
70.038
Mujer
71.633
61.898
Menor 30 años
65.630
58.362
Entre 30 y 50 años
68.775
60.349
Mayor 50 años
83.549
69.433
Técnicos, administrativos y otros
39.203
35.815
Hombre
38.747
35.435
Menor 30 años
29.674
27.537
Entre 30 y 50 años
40.570
36.710
Mayor 50 años
50.148
43.858
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
39
2024
2023
Clasificación profesional
Media
Media
Mujer
42.219
38.393
Menor 30 años
36.852
35.097
Entre 30 y 50 años
42.729
38.265
Mayor 50 años
49.059
44.175
Total
44.587
41.004
Dentro del presente análisis retributivo, no se encuentran incluidos los consejeros
ejecutivos, ni la alta dirección. Su remuneración se detalla en el Informe Anual sobre
Remuneraciones de Consejeros (IARC), en el Informe Anual de Gobierno Corporativo
(IAGC) y en la nota 21 de las Cuentas Anuales Consolidadas de Talgo S.A. y sociedades
dependientes.
Talgo no puede proporcionar la remuneración media de la alta dirección desglosada por
género porque en el ejercicio 2024 había dos mujeres en la Alta Dirección y proporcionar
su remuneración media sería una vulneración de la protección de datos.
3.3.7 Brecha Salarial
La brecha salarial del Grupo Talgo, calculada como la diferencia entre la ganancia por
hora de hombres y de mujeres asalariados, dividido entre la ganancia por hora de los
hombres, asciende a un –11,03% significando esto que como media las mujeres poseen
una retribución superior a los hombres en ese porcentaje.
Los datos expuestos anteriormente incluyen la Alta Dirección y se explican por la
combinación de los siguientes factores; una población femenina que se concentra en
puestos de mayor cualificación y un coste hora superior además de contar con un
número de mujeres inferior debido al componente industrial del sector en el que opera
el Grupo.
El cálculo se ha realizado en base a la definición de brecha salarial recogida en el
apartado S1-16: Parámetros de retribución, de la NEIS S1, Personal Propio.
3.3.8 Remuneración de puestos de trabajo iguales o de media de la sociedad
Talgo está comprometida con la retribución justa y equitativa de todos sus empleados.
Este compromiso se evidencia por la comparación entre el salario mínimo
interprofesional y el salario de la persona que menos cobra en cada país del Grupo,
donde destaca que el salario de Talgo está por encima del SMI del 2024. Talgo continúa
trabajando para asegurar que las políticas salariales reflejen este compromiso.
Tabla 26: Comparación SMI
SMI AÑO 2024
Mín. Salario por país
Diferencia %
España
15.876,00
21.927,47
46,35%
Estados Unidos
14.515,20 €
33.758,10
32,57%
Arabia Saudí
11.654,40 €
17.849,55
53,16%
Uzbekistán
922,80 €
8.552,64
926,81%
India
604,80 €
23.852,58
3.943,00%
Alemania
24.648,00 €
29.871,05
21,19%
Kazajistán
2.030,40 €
3.783,20
86,33%
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
40
SMI AÑO 2024
Mín. Salario por país
Diferencia %
China
2.949,60 €
40.909,89
1.386,96%
Egipto
2.112,00 €
3.265,48
4,62%
3.3.9 La remuneración media de los consejeros y directivos, incluyendo la
retribución variable, dietas, indemnizaciones, el pago a los sistemas de previsión
de ahorro a largo plazo y cualquier otra percepción desagregada por sexo
La retribución del Consejo de Administración se determina en base a las mejores
prácticas del mercado, apoyándose en estudios retributivos elaborados por asesores
externos, en la normativa interna y en la normativa legal aplicable.
La remuneración de los consejeros se detalla ampliamente en la nota 21 de la memoria
consolidada de Talgo S.A. y sociedades dependientes y con mayor desglose en el IARC
(Informe Anual sobre Remuneraciones de los Consejeros) 2024 publicado en la página
web de Talgo y de la CNMV.
La información desglosada por edades y sexo de los consejeros se incluye en el IAGC
(Informe anual de gobierno corporativo) publicado en la página web de la CNMV.
3.3.10 Implantación de medidas de desconexión laboral
Talgo ejerce el deber empresarial de garantizar la desconexión digital, hecho que
conlleva una limitación del uso de los medios tecnológicos de comunicación empresarial
y de trabajo durante los períodos de descanso, así como el respeto a la duración máxima
de la jornada.
Para ello cuenta con un acuerdo de medidas para la desconexión digital que garantiza
ese derecho a todos los empleados una vez finalizada la jornada laboral. Este acuerdo
es de aplicación a la totalidad de las personas trabajadoras en todos los centros de
trabajo de la empresa, y se encuentra publicado en la intranet corporativa.
3.3.11 Empleados con discapacidad
El Grupo Talgo trabaja por la integración e inclusión de las personas con discapacidad.
Su compromiso se materializa a través de la contratación directa o de la colaboración
con fundaciones y centros especiales de empleo que generan oportunidades laborales
para personas con discapacidad. Al cierre del ejercicio 2024, el Grupo Talgo tenía en
plantilla a 33 personas con discapacidad superior al 33%, de las cuales 8 son mujeres
y 25 son hombres. Estas personas están representadas en todas las categorías de la
plantilla.
Tabla 27: Empleados con discapacidad
Nombre del indicador
2024
2023
Variación 24/23
Personas discapacidad hombres
25
19
31,6%
Personas discapacidad mujeres
8
6
33,3%
Total personas con discapacidad
33
25
32,0%
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
41
3.4 Organización del trabajo
3.4.1 Organización del tiempo de trabajo
El Grupo Talgo es consciente de los beneficios que proporciona a la sociedad la
conciliación de la vida laboral, personal y familiar de sus empleados. La implantación de
medidas que permitan la conciliación favorece, sin duda, el desarrollo vital e integral de
las personas. El respeto del tiempo de descanso y vacaciones de todas las personas
trabajadoras, así como su intimidad personal y familiar fuera del tiempo de trabajo es un
compromiso del Grupo. Solo garantizando una mejora del bienestar psicológico y social
de los empleados se contribuye a un modelo de trabajo en el que las personas sean
más productivas, creativas y más comprometidas.
El convenio colectivo de España fija el número máximo de horas de trabajo para las
personas trabajadoras que en ningún caso supera el límite legal establecido. Asimismo,
fija periodos mínimos de descanso entre jornadas de trabajo, lo que garantiza la
seguridad y el descanso de las personas trabajadoras. En dicho convenio se recogen
también los descansos mínimos establecidos dentro de la jornada de trabajo.
Talgo flexibiliza las formas de organización del trabajo, poniendo a disposición de sus
trabajadores las siguientes medidas:
- Jornadas de trabajo continuadas, para personas de las áreas de fabricación y
mantenimiento, con información detallada sobre las jornadas laborales, horarios
y descansos previstos.
- Flexibilidad horaria en la entrada y salida, así como jornada reducida en meses
de verano para las oficinas corporativas.
- Subvención de una parte del coste de la comida o ayuda equivalente, para
personas con jornada partida.
- Fraccionamiento de vacaciones anuales para determinados colectivos.
- Chequeo médico anual y campañas de vacunación de salud.
- Cobertura de seguro médico privado en viajes internacionales.
- Complemento del 100% del salario por incapacidad temporal.
- Disponibilidad de teletrabajo para determinados colectivos.
Adaptación del horario a las personas trabajadoras que lo requieran y cumplan los
requisitos establecidos para poder conciliar su vida personal.
3.4.2 Número de horas de absentismo
El número de horas de absentismo (horas perdidas) durante el año 2024 fue de 241.060
horas, lo que supone un 3,6% de las horas planificadas.
Para el cálculo de horas de absentismo, se han tenido en cuenta los siguientes
conceptos: enfermedad, enfermedad con recaída, accidente no laboral, accidente no
laboral con recaída, enfermedad sin baja, enfermedad por horas, incapacidad temporal
prolongada, accidente, accidente por horas, accidente con recaída y accidente sin baja.
3.4.3 Medidas destinadas a facilitar el disfrute de la conciliación y fomentar el
ejercicio corresponsable de estos por parte de ambos progenitores
El derecho al disfrute de permisos por motivos familiares (maternidad, paternidad,
excedencias por cuidado de hijos, etc.) se encuentra recogido en el convenio de Talgo
y se hace extensivo a todas las personas que están sujetas a dicho convenio.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
42
Durante el 2024, un total de 89 empleados han disfrutado de permisos de baja por
nacimiento. De estos, 13 mujeres han tomado el permiso de maternidad y 76 hombres
el permiso de paternidad. Estas medidas buscan fomentar la conciliación y la
corresponsabilidad entre ambos progenitores.
3.5 Salud y Seguridad
3.5.1 Condiciones de salud y seguridad en el trabajo
La seguridad, la salud y el bienestar de las personas constituyen un valor fundamental
para Talgo y, por ello, se integra en todos los procesos y actividades, con un enfoque de
cumplimiento prioritario.
Talgo trabaja para que sus centros de trabajo sean entornos seguros, lo que representa
un valor añadido para sus empleados y colaboradores. La marca Talgo como empresa
segura, es un elemento muy valorado por sus personas trabajadoras que redunda, no
solo en la salud física de las personas, sino también en su bienestar emocional y sentido
de pertenencia.
Talgo desarrolla sus actividades en múltiples países, con culturas de seguridad en
diferente estado de desarrollo. Sin embargo, la cultura preventiva está integrada en
todos los niveles de la organización y constituye un hecho diferencial en aquellas
ubicaciones donde Talgo desarrolla sus operaciones, ya que aplica las mismas políticas
de integración de la prevención en todos sus centros. De esta forma, el nivel de
seguridad de sus trabajadores es equivalente, independientemente de su localización.
Talgo se posiciona como un referente, no solo a nivel tecnológico, sino a nivel de gestión
de la seguridad y salud de sus empleados.
Talgo continúa desarrollando y consolidando un modelo de gestión preventiva, donde
se identifican los procesos y se establecen los procedimientos y elementos de control
necesarios, con objeto de reducir la siniestralidad laboral y mantener en el nimo los
niveles de riesgos de seguridad laboral y física de las operaciones e instalaciones.
Para ello cuenta con la certificación de la ISO 45001: gestión de la seguridad y Salud en
el trabajo, donde se establecen claramente las funciones y responsabilidades en materia
de prevención de riesgos laborales y los medios necesarios de acuerdo con la
naturaleza de la organización para asegurar el cumplimiento de las obligaciones legales.
La adopción de la ISO 45001 no solo beneficia a los empleados internos, sino que
también proyecta una imagen positiva hacia el exterior, mostrando una organización
que, además de mejorar sus resultados financieros, construye una cultura corporativa
sólida basada en la responsabilidad, la ética y el cuidado de los trabajadores y las
trabajadoras.
El fin último del modelo de Talgo es tener un sistema de gestión que estandarice los
procedimientos en materia de seguridad y salud, con objeto de asegurar una
implementación efectiva y homogénea y fomentar un enfoque de mejora continua en la
gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
3.5.2 Accidentes de trabajo (frecuencia y gravedad) desagregado por sexo
Tabla 28: Accidentes de trabajo
Nombre del indicador
2024
2023
Variación 24/23
N.º Accidentes (con y sin bajas)
261
273
-4,40%
N.º Accidentes con baja
59
42
40,48%
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
43
Nombre del indicador
2024
2023
Variación 24/23
N.º Accidentes con baja (hombres)
56
39
43,59%
N.º Accidentes con baja (mujeres)
3
3
0,00%
Índice de frecuencia de accidentes con baja (sobre 1M h)
10,19
8,27
23,22%
Índice de frecuencia de accidentes con baja (sobre 1M h) mujeres
4,02
4,58
-12,23%
Índice de frecuencia de accidentes con baja (sobre 1M h) hombres
11,11
8,80
26,25%
Índice de gravedad
0,197
0,147
34,01%
Índice de gravedad de accidentes con baja (sobre 1M h) mujeres
0,099
0,015
560%
Índice de gravedad de accidentes con baja (sobre 1M h) hombres
0,212
0,173
22,54%
A diferencia del 2024, en el ejercicio 2023 no se consideró la actividad de Tarvia en los
datos de siniestralidad que se incluyeron en la memoria. No obstante, tanto en la
actividad de fabricación de Talgo, como en la de mantenimiento, se ha producido un
incremento de la siniestralidad, que viene en gran parte condicionada por los trabajos
fuera de flujo (fabricación) y por cambios en las instalaciones del cliente que han
impactado en la actividad (mantenimiento).
3.5.3 Enfermedades profesionales (frecuencia y gravedad) desagregado por sexo
Tabla 29: Enfermedades profesionales
Nombre del indicador
2024
2023
Variación 24/23
N.º enfermedades profesionales del ejercicio
-
-
%
Dado que no hay ninguna enfermedad profesional, el dato no se desagrega por sexos.
3.6 Relaciones Sociales
3.6.1 Organización del diálogo social, incluidos los procedimientos para informar
y consultar al personal y negociar con ellos
Procesos para colaborar con los trabajadores propios y los representantes de los
trabajadores en materia de incidencias
Talgo respeta el derecho de todas las personas trabajadoras a sindicarse libremente,
admite que los empleados afiliados a un sindicato puedan celebrar reuniones, recaudar
cuotas y distribuir información sindical fuera de las horas de trabajo y sin perturbar la
actividad de la empresa. Durante el año 2024 se han llevado a cabo elecciones
sindicales en dos de los centros de trabajo de Talgo en España (centros de Tarvia en
Barcelona y Tarvia en Fuencarral).
En España, Talgo entabla de manera periódica, negociaciones colectivas y realiza
consultas periódicas a la representación de los trabajadores, encaminadas a dar
respuesta a las incidencias de importancia relativa relacionadas con el personal propio,
e instrumentadas a través de, entre otros:
- Comités de empresa (centros de trabajo).
- Comités intercentros.
- Comité para la interpretación y vigilancia del convenio colectivo.
- Comité de seguridad y salud. Donde se gestionan tanto el absentismo como los
accidentes e incidentes en materia de seguridad y salud laboral a nivel de centro.
- Comisión de igualdad.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
44
En las reuniones con los comités de empresa, los representantes de los trabajadores
son informados por la dirección entre otros temas, sobre la evolución del negocio y la
situación de la producción, sistemas de organización del trabajo, contratación, índices
de absentismo, etc. Del mismo modo, los comités de empresa ejercen una labor de
vigilancia sobre diferentes materias, tales como normas en materia laboral y seguridad
social.
Para llevar a cabo la gestión de las posibles incidencias relacionadas con las personas
trabajadoras de Talgo, la organización también cuenta con las siguientes vías de
actuación:
- Gestión de las incidencias provenientes del Canal Ético por posibles
incumplimientos.
- Reuniones con los delegados sindicales designados por las organizaciones
sindicales.
Fruto de estas colaboraciones con las personas trabajadoras y sus representantes, los
miembros de la dirección que participan en ellas, inician las acciones necesarias para
tener en cuenta sus opiniones e intereses en la gestión de la compañía, si procede.
Asimismo, se informa a todos los trabajadores de los acuerdos alcanzados por las partes
y si las hubiera, de las acciones que la empresa pusiera en marcha para acometer los
acuerdos.
Procesos para reparar las incidencias negativas y canales para que los
trabajadores propios expresen sus inquietudes
En la actualidad Talgo dispone de un Canal Ético, en el que las personas trabajadoras
pueden denunciar cualquier incidencia o posible incumplimiento en materia de
sostenibilidad (véase apartado 1.4). Una vez recibida, si el responsable del canal y el
gestor ético entendiesen que es responsabilidad de Talgo, las gestionaría y repararía
en la forma establecida con la colaboración de la Unidad de cumplimiento.
Para la reparación de las consecuencias producidas por los posibles incumplimientos,
Talgo cuenta con el protocolo de debida diligencia (en fase de aprobación) que integra
la identificación, evaluación, prevención y atenuación de riesgos materiales, y la
verificación y control de los mismos. Si la incidencia se considera grave por su impacto
podrían entrar en funcionamiento los dos procesos asociados a la gestión de la
diligencia debida.
Con carácter semestral, Talgo realiza encuestas de satisfacción de los empleados con
respecto a algunos parámetros de la gestión de la compañía. Estas encuestas,
implantadas desde el año 2022, evidencian el compromiso de la compañía con sus
colaboradores y sirven como punto de partida para incorporar acciones e iniciativas de
valor, que complementan los planes de actuación previstos.
Como desarrollo y complemento a este alcance sistemático, durante el ejercicio 2024
se puso en marcha el “Primer proyecto estratégico de participación de los grupos de
interés”, con el objetivo de medir la calidad de los marcos de relacionamiento con cada
categoría de ellos y la gestión de la sostenibilidad de Talgo (incluye la participación de
trabajadores, colaboradores).Una muestra suficiente (aproximadamente 35 personas)
ha sido entrevistada para conocer su satisfacción, sus requerimientos y sus
expectativas (intereses y opiniones) y obtener su validación de los IRO´s relacionados
con la sostenibilidad social de la compañía.
A partir del ejercicio 2025 se pondrán en marcha las acciones para dar respuesta a los
intereses lícitos y razonables, que Talgo haya asumido para empleados y
colaboradores.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
45
Adopción de medidas relacionadas con los impactos de importancia relativa
sobre el personal propio, enfoques para mitigar los riesgos de importancia relativa
y aprovechar las oportunidades de importancia relativa relacionados con el
personal propio y eficacia de dichas actuaciones
Del estudio de los requerimientos y expectativas del personal propio en todas las
materias de recursos humanos, de las impactos, riesgos y oportunidades de importancia
relativa y de los análisis DAFO y STEER, se establecerán planes y acciones de mejora,
para mitigar los riesgos y potenciar las oportunidades identificadas, en los planes
estratégicos a largo plazo y en los programas anuales a corto.
Entre otras, las medias relacionadas con el incremento del sentido de pertenencia y la
mejora del compromiso de las personas trabajadoras, son las siguientes:
- Rebranding y cambio de tecnología de la intranet corporativa.
- Acciones de team building.
- Acciones de reconocimiento entre las personas trabajadoras.
- Acciones dirigidas a fomentar el voluntariado corporativo.
- Acciones de promoción de las carreras STEM.
- Acciones relacionadas con la diversidad y la inclusión.
Durante el año 2024 continua disponible el servicio de atención psicológica, emocional
y social para los empleados y sus familias, así como el servicio nutricional y dietético
que contribuye a seguir trabajando en el cuidado integral de los empleados.
Este servicio se ha complementado con la celebración de diferentes iniciativas
encaminadas a la sensibilización de la plantilla en materia de salud mental.
3.6.2 Porcentaje de empleados cubiertos por convenio colectivo por país
La tasa de personas del Grupo Talgo con cobertura total o parcial del convenio o
acuerdos colectivos similares en función del país correspondiente asciende a 99,94% a
31 de diciembre de 2024.
Tabla 30: Trabajadores cubiertos por convenio colectivo por país
Plantilla a 31/12/2024
Personas cubiertas por convenio
% que representa
España y Tarvia
2.536
2.534
99,92%
Kazajistán
398
398
100,00%
Arabia Saudí
248
248
100,00%
Alemania
138
138
100,00%
Estados Unidos
111
111
100,00%
Resto de países
109
109
100,00%
Total
3.540
3.538
99,94%
3.6.3 Balance de los convenios colectivos, particularmente en el campo de la salud
y seguridad en el trabajo
Talgo lleva a cabo reuniones periódicas con el Comité de Seguridad y Salud. Las
funciones y participantes de este Comité están definidos en el convenio colectivo de
Talgo.
La principal función de este órgano es la consulta regular y periódica de las actuaciones
de la empresa en materia de prevención de riesgos y está constituido en todos los
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
46
centros de trabajo, conforme a lo establecido en la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales.
Este Comité está formado por los miembros de la empresa y los representantes de los
trabajadores y cualquier otra persona que por su cualificación o información sobre los
temas que se traten debe participar.
Las reuniones se producen de forma regular, con carácter trimestral, y siempre que lo
solicite alguna de las representaciones del mismo.
A través de este órgano se pretende trasladar información relativa a:
1) Situación de la prevención de riesgos en el centro de trabajo.
2) Documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo.
3) Daños producidos en la salud o integridad física de las personas trabajadoras.
4) Programación anual del Servicio de Prevención.
3.7 Formación
3.7.1 Políticas implementadas en el campo de la formación
En Talgo, invertimos en nuestro mayor activo: las personas. Nuestra política de recursos
humanos se basa en el principio de que cada empleado merece la oportunidad de crecer
y desarrollarse profesionalmente en igualdad de oportunidades. Por ello, ofrecemos un
amplio abanico de programas de formación diseñados a medida para satisfacer las
necesidades individuales y colectivas de nuestro equipo. Al fomentar un ambiente de
aprendizaje colaborativo y basado en la innovación, no solo se asegura la excelencia
operativa, sino que también se cultiva un sentido de pertenencia y orgullo entre nuestros
colaboradores.
La política de RRHH incluye entre sus compromisos la garantía de que todas las
personas que pertenecen a Talgo pueden participar en igualdad de condiciones en las
acciones formativas que se ponen en marcha.
Talgo cuenta con un Plan de formación que se elabora cada año a partir de las
necesidades formativas detectadas. Este Plan cuenta con las formaciones necesarias
para afrontar los retos que se presentan en el desarrollo de sus actividades.
Es un Plan de Formación integral que incluye acciones dirigidas a desarrollar
habilidades, competencias para el desarrollo de proyectos, aspectos técnicos,
normativos y de prevención de riesgos laborales, sin olvidar la formación en valores o
en idiomas.
La formación continua se convierte en fuente de fidelización y satisfacción de la plantilla
y en un elemento clave para garantizar el éxito profesional y empresarial y la igualdad
de oportunidades. Por ello, en el Grupo Talgo, durante el ejercicio 2024, se impartieron
136.945 horas de formación.
3.7.2 Cantidad total de horas de formación por categorías profesionales
Talgo reconoce la importancia de la formación continua para el desarrollo y éxito de sus
personas trabajadoras. Para ello ha implementado programas de formación específicos
para las diferentes categorías profesionales dentro de la organización.
Para los directores y mandos intermedios, se han diseñado programas de formación
orientados a la gestión y al liderazgo. Estos programas tienen como objetivo fortalecer
sus habilidades en la toma de decisiones, la gestión de equipos y el liderazgo efectivo.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
47
Por otro lado, la formación para los técnicos está enfocada en la ejecución de sus
responsabilidades técnicas. Estos programas están diseñados para mejorar sus
competencias técnicas y asegurar que estén al día con las últimas tecnologías y
prácticas del sector.
El compromiso con el desarrollo profesional de todos los empleados implica la
necesidad de seguir invirtiendo en formación para garantizar su crecimiento y el éxito
de la empresa.
Tabla 31: Horas de formación
2024
2023
Variación 24/23
Horas de Formación
157.065
174.966
-10,231%
3.8 Accesibilidad
3.8.1 Accesibilidad universal de las personas con discapacidad
El compromiso de Talgo con la integración de las personas con discapacidad se
materializa a través de la contratación directa o de la colaboración con fundaciones y
centros especiales de empleo que generan oportunidades laborales para personas con
discapacidad. Al cierre del ejercicio 2024, el Grupo Talgo tenía en plantilla a 33 personas
con discapacidad superior al 33%, de las cuales 8 son mujeres y 25 son hombres. Estas
personas están representadas en todas las categorías de la plantilla.
Talgo España, al no cubrir directamente las cifras de empleados con capacidades
especiales (2% de personas con discapacidad igual o superior al 33%), posee un
certificado de excepcionalidad del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social que le
permite implantar medidas alternativasque contribuyan al desarrollo de actividades de
inserción y reinserción laboral para colectivos de personas con discapacidad,
cumpliendo de esta manera con la tasa establecida.
Con la colaboración de las organizaciones antes mencionadas, el Grupo ha continuado
llevando a cabo durante el año 2024 iniciativas de formación y sensibilización dando
visibilidad a diferentes días internacionales en los que se celebra la protección de este
tipo de colectivos (día internacional discapacidad, etc.) Ha colaborado en la orientación
profesional y en la búsqueda de empleo de personas en riesgo de exclusión social.
En el marco del acuerdo firmado con la Fundación Adecco desde el año 2007, en Talgo
España se desarrolla un programa para el asesoramiento, orientación y desarrollo de
habilidades y capacidades de familiares de empleados de hasta 65 años que tengan
una discapacidad, llamado Plan Familia”. Durante el año 2024, el Plan Familia ha
atendido a 25 personas con discapacidad, familiares de personas trabajadoras de Talgo.
Estas personas han podido beneficiarse de terapias con psicólogos, logopedas,
fisioterapeutas y otros profesionales de la salud que han permitido mejorar sus
competencias y en algunos casos, favorecer su empleabilidad.
3.9 Igualdad
3.9.1 Medidas adoptadas para promover la igualdad de trato y de oportunidades
entre hombres y mujeres
Talgo continúa firme en su compromiso con la igualdad, trabajando por mantener un
entorno laboral basado en la igualdad de oportunidades y la no discriminación,
fomentando la diversidad en los equipos.
A través de su política de igualdad, Talgo se compromete a:
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
48
- Asegurar la no discriminación entre todos sus profesionales en todos los
procesos de personas.
- Desarrollar, promover y mantener una cultura de diversidad, igualdad y no
discriminación.
- Establecer procedimientos para comunicar cualquier comportamiento
susceptible de ser considerado abuso, discriminación y/o acoso.
- Promover la continua formación del personal para favorecer una cultura basada
en la diversidad, en la igualdad y la no discriminación.
- Establecer un ambiente laboral de respeto e igualdad.
- Fomentar el uso de una comunicación transparente e inclusiva.
Esta política de diversidad se implementa, revisa y controla por medio del plan de
igualdad y el protocolo de acoso de Talgo en España.
Toda la información relativa a esta materia se encuentra disponible en el aparto de
“Igualdad” de la intranet corporativa y disponible para su consulta para todas las
personas de Talgo.
3.9.2 Planes de Igualdad
En la actualidad, y desde noviembre de 2023, Talgo cuenta con su II Plan de Igualdad
que estará vigente hasta noviembre de 2027. El presente Plan de Igualdad ha sido
pactado en el marco de la Comisión Negociadora del II Plan de Igualdad de Patentes
Talgo constituida por seis miembros en representación de la empresa y seis
representantes de la parte social.
Esta comisión se encarga entre otras funciones de:
- Impulsar la implantación del Plan de Igualdad.
- Realizar el seguimiento y evaluación del grado de cumplimiento de las medidas
adoptadas.
Los objetivos del Plan de Igualdad son:
- Dar cumplimiento a la Ley.
- Garantizar el principio de igualdad y no discriminación entre las mujeres y
hombres a lo largo de toda la vida laboral.
- Eliminar los obstáculos que impidan la igualdad efectiva entre mujeres y
hombres.
- Formar a toda la plantilla en materia de igualdad y no discriminación.
- Sensibilizar y concienciar a toda la plantilla favoreciendo su participación e
implicación en las medidas puestas en marcha por la Compañía.
- Extender la perspectiva de género a todas las políticas y prácticas desarrolladas
en la empresa.
- Sensibilizar y concienciar en materia de igualdad y no discriminación entre
mujeres y hombres a la cadena de valor.
- Desarrollar y promover una cultura de diversidad, igualdad y no discriminación
que favorezca la conciliación y corresponsabilidad de la vida familiar y laboral.
- Dar respuesta a las necesidades y expectativas de la sociedad para contribuir a
la erradicación de cualquier tipo de desigualdad y discriminación por razón de
género.
3.9.3 Medidas adoptadas para promover el empleo
Talgo pone en marcha una serie de medidas para fomentar el empleo inclusivo y
contribuir de esta manera a la reducción de las diferencias en las tasas de empleo de
las mujeres.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
49
Estas iniciativas están diseñadas para crear nuevas oportunidades laborales, mejorar
las condiciones de trabajo y apoyar el crecimiento profesional de sus empleados.
A través de programas de formación, políticas de contratación inclusivas y otras
acciones, Talgo se compromete a ser un motor de cambio positivo en el mercado laboral.
Algunas medidas puestas en marcha son:
Sensibilización y formaciones en materia de igualdad de oportunidades y no
discriminación a las personas que forman parte de los procesos de selección y
contratación de la empresa.
- Seguimiento periódico de las ofertas de empleo en los distintos medios para
asegurar la no utilización de lenguaje o imágenes sexistas que puedan dar a
entender que se dirigen a uno u otro sexo y que recojan únicamente requisitos
para el correcto desempeño de las funciones del puesto ofertado.
- Divulgación de un manual de buenas prácticas en materia de reclutamiento y
selección que recoja los criterios de la Compañía respecto al análisis de CVs,
preguntas durante las entrevistas y/o tipo de información para incluir en los
informes de selección.
- Implantación de un cuestionario de evaluación del proceso de selección para las
nuevas incorporaciones de la Compañía (plantilla, ETT y/o becas) a aplicar una
vez superado el periodo de prueba y realización del estudio de los resultados
obtenidos.
- Elaboración de un manual de bienvenida en materia de igualdad para las nuevas
incorporaciones que incluya información acerca del plan de igualdad, personas
de contacto de la Comisión de Igualdad, protocolos y medidas de prevención,
detección y actuación del acoso sexual y por razón de sexo y protocolo de
protección contra el acoso.
Fruto del compromiso de Talgo Durante el año 2024, se ha dado continuidad a iniciativas
que permiten a las mujeres participantes, desarrollar sus habilidades en las áreas de
gestión y liderazgo y que están encaminadas a incrementar la participación de las
mujeres en puestos de responsabilidad:
- Programa “Take the Lead”, de acompañamiento y liderazgo para mujeres.
- Programa de desarrollo para la dirección “Mujer ingeniera y directiva”, en
colaboración con la Universidad Nebrija.
- Programa de “Mentoring de Excelencia”, del proyecto “Mujer e Ingeniería” con la
Real Academia de Ingeniería.
Estos programas están dirigidos a adquirir herramientas y potenciar las habilidades que
impulsen su carrera profesional hacia puestos de mayor responsabilidad.
3.9.4 Protocolos contra el acoso sexual y por razón de sexo
Talgo cuenta con un protocolo que garantiza la adopción de medidas que eviten
cualquier situación de acoso y establece un procedimiento de actuación que permite
investigar y sancionar si procede, las posibles situaciones de acoso.
En España, Talgo cuenta con comités de ética en cada uno de los centros de trabajo
que es responsable de velar por el cumplimiento del protocolo de acoso y resolver
cualquier interpretación o duda en su aplicación. Este comité garantiza el derecho a la
dignidad de la persona, el libre desarrollo de la personalidad y la protección de la
integridad física y moral, sin que puedan admitirse situaciones de discriminación por
razón de sexo, estado civil, estado familiar, nacimiento, origen étnico, edad, creencias
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
50
religiosas, orientación sexual, opinión, incapacidad, adhesión a sindicatos o cualquier
otra condición o circunstancia personal o social.
Todas las personas trabajadoras de Talgo pueden reportar cualquier tipo de
incumplimiento o vulneración relacionada con una posible situación de acoso a través
del canal de denuncias de la línea ética (Canal Ético).
3.9.5 La integración y accesibilidad de las personas con discapacidad
Esta información se encuentra desarrollada en el apartado 3.8 de este documento.
3.9.6 Política contra todo tipo de discriminación y en su caso de gestión de la
diversidad
Talgo tiene un firme compromiso con la diversidad e inclusión en el lugar de trabajo.
Reconociendo la importancia de un entorno laboral diverso, la empresa está trabajando
activamente en formalizar sus compromisos a través de políticas y programas
específicos.
Estas iniciativas buscan promover la igualdad de oportunidades, valorar las diferencias
individuales y crear un ambiente donde todos los empleados se sientan valorados y
respetados.
Durante el año 2024 Talgo continúa siendo miembro del Chárter por la Diversidad,
iniciativa liderada por la Fundación Diversidad, que evidencia el compromiso de la
empresa con las directivas impulsadas por la Comisión Europea en materia de
diversidad y no discriminación.
Asimismo, este compromiso con la diversidad se evidencia también a través de la
renovación en el año 2024 de la alianza “CEO por la Diversidad” que impulsa la
innovación en estrategias de diversidad, equidad e inclusión en las empresas españolas,
siendo esta una iniciativa promovida desde la Fundación Adecco y la CEOE.
4 INFORMACIÓN SOBRE EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS
Talgo establece como uno de los pilares clave de su sostenibilidad corporativa el
compromiso, el respeto y la protección de los derechos humanos en todas sus
operaciones y relaciones comerciales dentro de la cadena de valor.
4.1 Políticas y procedimientos de debida diligencia en DDHH
En relación con la gestión de los derechos humanos, Talgo ha definido dos políticas
corporativas y un protocolo estratégico:
- La política corporativa de derechos humanos, aprobada en 2022.
- La política de diligencia debida en sostenibilidad corporativa, en fase de
aprobación.
- El protocolo de diligencia debida en sostenibilidad corporativa con sus dos ciclos
de aplicación: “Diligencia debida” y “Atención y solución de incidencias e
incumplimientos”. Estos dos ciclos describen la puesta en marcha del proceso
de gestión de diligencia debida para asegurar el respeto de los derechos
humanos, tanto dentro de la compañía como en la cadena de valor y el
tratamiento adecuado de las vulneraciones y posibles incumplimientos.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
51
4.2 Principales riesgos
Del análisis de materialidad llevado a cabo en los términos descritos en el capítulo 1.5
de este documento, la compañía ha identificado 26 impactos que tienen repercusión en
derechos humanos. Estos impactos, tanto positivos como negativos, están enmarcados
en los temas de personal propio, trabajadores de la cadena de valor y conducta
empresarial planteados en la ESRS 2 (AR16).
Estos impactos han sido valorados por parte de la compañía. Con el fin de darle el
máximo peso posible, a todos los impactos relacionados con los derechos humanos se
les ha otorgado la máxima puntuación en la variable magnitud.
Los resultados de la valoración nos permiten concluir que los impactos materiales con
repercusión en derechos humanos están relacionados con las condiciones de trabajo y
otros derechos laborales en los trabajadores de la cadena de suministro y con la cultura
corporativa dentro del tema de conducta Empresarial.
Además, fruto del mismo análisis, se han identificado 6 oportunidades materiales,
también referidas a su personal propio, relacionados con la mejora de la gestión de las
personas del Grupo: reducción de la rotación, aumento de la satisfacción de las
personas a través de la formación y la mejora de la reputación de la compañía por su
gestión de la sostenibilidad social interna (igualdad, diversidad, conciliación,
transparencia, etc.).
4.3 Derechos humanos
4.3.1 Prevención de los riesgos de vulneración de los derechos humanos y, en su
caso, medidas para mitigar, gestionar y reparar posibles abusos cometidos y
Cumplimiento de las disposiciones de los convenios fundamentales de la OIT
Talgo, tiene establecidos mecanismos para la prevención, detección, mitigación,
denuncia, remediación/reparación, infracción y sanción de riesgos. Los mecanismos se
estructuran en 6 categorías.
El primer bloque de mecanismos de prevención son la legislación y las convenciones
consideradas de mayor impacto e influencia a nivel internacional. Entre estas podemos
encontrar:
- La Carta Internacional de los DDHH (NNUU).
- La Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo
(OIT).
- Los Convenios fundamentales de la OIT (8).
- Los principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos de Naciones
Unidas de 2011.
- El Marco para el reporte de la gestión de los DDHH de Naciones Unidas.
- El acta británica de esclavitud moderna de 2015 con las disposiciones de no
tolerar la esclavitud, la servidumbre, el trabajo forzoso u obligatorio y la trata de
personas en las actividades propias y en las de las cadenas de suministro.
- La directiva de diligencia debida de la Unión Europea.
- Las normas internas sobre la gestión de la ética y de los derechos humanos.
El segundo bloque de medidas lo constituyen los mecanismos de detección asociados
a la segunda y tercera línea de defensa, el conocimiento de las cadenas de suministro
y los resultados obtenidos del sistema de gestión de la ética (Canal Ético).
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
52
Los mecanismos principales son:
- Los análisis internos de cumplimiento (especialmente los de derechos humanos
y anticorrupción).
- Las auditorías internas relacionadas con el cumplimiento de los derechos
humanos en relación a los trabajadores de Talgo y a los trabajos con terceros
(campos de aplicación principales del modelo de gestión de los derechos
humanos de Talgo).
- Las auditorías externas que sean necesarias con proveedores y cadena de
suministro.
- Los estudios de visibilidad, vulnerabilidad y resiliencia de la cadena de
suministro.
- El código ético y de conducta: información de posibles incumplimientos
realizados por los grupos de interés (internos y externos).
- El tercer bloque de medidas son los mecanismos de denuncia que se concretan
en todos los casos en el Canal Ético de Talgo (véase apartado 1.4).
- Cualquier información, consulta o sugerencia al respecto de una posible
denuncia se trata informando al interesado o agraviado de que la vía adecuada
para su gestión y confidencialidad es la apertura de un registro de alta en el
Canal Ético.
El cuarto bloque de medidas son los mecanismos de mitigación, resultantes de los
procesos y actividades encaminadas a la reducción de la probabilidad de ocurrencia de
los incumplimientos de los derechos humanos en Talgo.
Los principales son:
- La formación y sensibilización en derechos humanos, interna y externa.
- El conocimiento de los contenidos de la metodología por parte de todos los
directivos de la organización (de uso exclusivamente interno y restringido).
- La aceptación de los contenidos del código de ética por parte de los empleados.
- Los futuros códigos de conducta de clientes y socios, así como el de
proveedores.
- Los programas de mejora para la minimización de incumplimientos puestos en
marcha de manera interna y externa.
- Las campañas de divulgación, premios u otras propuestas contenidas en
“Talgo4People”.
- Los procedimientos y análisis forenses sobre incumplimientos en proveedores,
clientes o socios de negocio.
El quinto bloque de medidas son los mecanismos de remediación/reparación para las
víctimas de un incumplimiento de los derechos humanos que se establecen mediante
un protocolo, que, apoyado en un análisis forense previo, respuesta a la posible
restitución, rehabilitación física, psicológica o social, compensación, satisfacción y
garantías de no repetición.
El sexto y último bloque lo constituyen los mecanismos de infracción y sanción (solo
aplicables a los incumplimientos constatados y resueltos).
En general, deberán ser estudiados y diseñados por la organización encargada de los
temas jurídicos que corresponda y aplicados por las direcciones siguientes:
- Recursos humanos y PRL para los incumplimientos internos de los derechos
humanos.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
53
- Compras para los incumplimientos de los derechos humanos en proveedores y
cadena de suministro.
- Desarrollo de negocio para los incumplimientos de los derechos humanos
relacionados con clientes.
- Comité de dirección para los incumplimientos de los derechos humanos con
socios de negocio.
Supervisión de la Unidad de Cumplimiento y la Auditoría Interna
Como se indica anteriormente, la Unidad de Cumplimiento tiene competencias para
velar y hacer cumplir los principios de derechos humanos y la regulación aplicable. Ese
marco incluye la supervisión y protección de los derechos humanos.
Asimismo, como garante del control interno y del aseguramiento en el cumplimiento de
las diferentes unidades de Talgo, la Auditoría Interna es competente para comunicar
preocupaciones críticas relativas a derechos humanos al máximo órgano de gobierno.
4.3.2 Denuncias por casos de vulneraciones de derechos humanos
Como se ha mencionado anteriormente, cualquiera que sospeche de una infracción de
la normativa o de derechos humanos debe informar de la misma a través del Canal
Ético.
En el ejercicio 2024, no se han recibido comunicaciones relacionadas con los Derechos
Humanos a través del Canal Ético.
5 INFORMACIÓN RELATIVA A LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y EL
SOBORNO
5.1 Políticas
Política de conducta empresarial y cultura corporativa
Los principios éticos que gobiernan la actuación de Talgo en el mercado están alineados
con la legislación vigente de cada uno de los países en los que Talgo opera y con los
más elevados estándares internacionales (Líneas Directrices de la OCDE para
Empresas Multinacionales, Pacto Mundial de las Naciones Unidas y Declaración
Universal de los Derechos Humanos, entre otros). Talgo tiene un modelo de gestión
para el aseguramiento de la ética y la conducta empresarial, cuya última responsabilidad
recae en el Consejo de Administración a través de la Comisión delegada de Auditoría y
de la Unidad de Cumplimiento.
Este modelo se ha materializado en varias políticas y códigos, cuya base es el Código
Ético, que recoge los valores éticos, compromisos y buenas prácticas que deben ser
aplicados en la gestión de la actividad del Grupo. Por otro lado, el Código Ético establece
las normas de comportamiento responsable que todos los profesionales y colaboradores
del Grupo Talgo deben cumplir, con independencia de su nivel jerárquico, su ubicación
geográfica o funcional y de las sociedades del grupo para la que presten sus servicios.
El Código Ético de Talgo está disponible en su web.
Política Antifraude y Anticorrupción
En este contexto se enmarca también la Política Antifraude y Anticorrupción, que está
disponible en la página web de la Compañía y que se aplica a todos los directivos y
empleados de Talgo y de aquellas sociedades en las que ejerza control de manera
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
54
directa o indirecta y de las demás sociedades integradas en el Grupo, así como a sus
proveedores, agentes, socios, contratas y en general a cualquier parte relacionada.
Esta política constituye un compromiso permanente de vigilancia, control de riesgos y
sanción de los actos y conductas fraudulentos o que propicien la corrupción en todas
sus manifestaciones.
5.2 Principales riesgos
Uno de los objetivos principales de Talgo es la generación de valor para accionistas,
inversores, empleados, clientes y otros grupos de interés. Los riesgos en materia de
fraude y corrupción pueden amenazar la consecución de ese objetivo.
Del análisis de materialidad llevado a cabo en los términos descritos en el capítulo 1.5
de este documento, la compañía ha identificado 16 IRO materiales relacionados con la
conducta empresarial, 10 positivos y 6 negativos. Estos IRO pertenecen a los subtemas:
cultura corporativa, gestión de las relaciones con los proveedores, actividades de los
grupos de presión y corrupción y soborno.
Concretamente, en materia de lucha anticorrupción, se han detectado un impacto
positivo y una oportunidad que derivan del sistema robusto de prevención y detección
de la corrupción y el soborno del Grupo.
En este capítulo se detallan las medidas adoptadas para minimizar la probabilidad de
ocurrencia de los impactos negativos y riesgos y maximizar los impactos positivos y
oportunidades relacionados con conducta empresarial, actividades de los grupos de
presión y corrupción y soborno.
5.3 Medidas adoptadas para prevenir la corrupción y el soborno y para luchar
contra el blanqueo de capitales
Cultura de la ética y sensibilización
La primera línea de defensa ante comportamientos no éticos es la sensibilización. Por
ello, los empleados de Talgo se comprometen explícitamente a leer el Código Ético y la
Política Antifraude y Anticorrupción y reciben formaciones asociadas.
Modelo de Prevención y Detección de Delitos
Talgo cuenta con un Modelo de Prevención y Detección de Delitos (MPDD) generado
bajo el asesoramiento de un tercero. El Consejo de Administración es el órgano
responsable de garantizar el mantenimiento de un Modelo de Prevención y Detección
de Delitos permanente y eficaz. Para ello, apoderará a la Unidad de Cumplimiento de
Talgo, dándole las facultades de autonomía y control necesarias para implementar,
actualizar, ejecutar y supervisar el funcionamiento del MPDD. A su vez, la Comisión de
Auditoría comproba que los controles que establece el MPDD son efectivamente
ejecutados por la Unidad de Cumplimiento.
Este modelo incluye un Mapa de Riesgos Penales, sus correspondientes medidas de
control y un Protocolo de Prevención y Detección de Delitos.
Pagos a proveedores de materiales y servicios
Talgo efectúa sus pagos en el marco del proceso de aprovisionamiento descrito en el
Manual de Proveedores de Talgo, disponible en la página web. Este proceso requiere
un pedido o plan de entregas, la recepción y aceptación del pedido o servicio por parte
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
55
del cliente interno y la facturación, quedando todas las etapas registradas en el ERP del
Grupo.
Cuando por motivos excepcionales sea necesario realizar pagos ajenos a ese proceso,
se autorizarán y efectuarán bajo un proceso de firmas mancomunado que variará en
función del importe del abono.
Gastos en viajes
El Capítulo VII del VII Convenio Colectivo de Patentes Talgo S.L.U. establece las
compensaciones de dietas que se aplicarán a las personas trabajadoras de Patentes
Talgo S.L.U. que, por necesidades de la empresa, tengan que efectuar viajes o
desplazamientos para realizar su actividad. Para reforzar lo incluido en el Convenio
Colectivo, el Grupo Talgo cuenta con una Política de Viajes de obligado cumplimiento
para todos los empleados, que tiene como objetivo regular los gastos de viaje y
representación en los que incurran los empleados por razones de trabajo y por cuenta
de la Compañía.
La gestión de toda solicitud de viaje, ya sea de billetes de avión, tren, coche de alquiler,
reserva de hotel y/o servicios varios, será realizada obligatoriamente a través de la
agencia de viajes concertada, en los países en los que exista un acuerdo, quedando
prohibida la gestión de cualquier viaje de negocios fuera de ésta. Cuando por motivos
excepcionales el alojamiento o el medio de transporte no se haya podido contratar a
través de la agencia de viajes, el empleado abonará directamente el importe, siéndole
abonada esa cantidad por la empresa, previa presentación de la factura, en la
liquidación de gastos del viaje correspondiente.
Según establece el convenio colectivo, los empleados percibirán dietas para cubrir el
coste de desayunos, comidas y cenas.
Pago con tarjeta bancaria
Talgo autoriza tarjetas bancarias exclusivamente para el personal directivo y para el
personal que, por motivos de trabajo, necesite desplazarse con cierta frecuencia,
siempre que cuenten con la aprobación de su jefatura, del departamento de RRHH y del
departamento Financiero. Para garantizar un adecuado uso de las tarjetas bancarias, el
Grupo establece una Normativa de Gastos con Tarjeta que los nuevos usuarios deben
firmar.
Salvo en circunstancias de causa mayor, no está permitido realizar compras de
productos y/o servicios necesarios para la Actividad de la Empresa con la tarjeta de
crédito. Estas compras deberán canalizarse a través del departamento de Compras y
cumplir con los procedimientos de la Compañía.
Para la justificación de los gastos se debe cumplimentar un formulario indicando el
cargo, el importe y la descripción del gasto. Asimismo, es obligatorio aportar todos y
cada uno de los recibos y/o facturas de los conceptos cargados en la tarjeta. El uso de
las tarjetas se supervisa desde el departamento de Tesorería de Talgo. Asimismo, para
minimizar el riesgo intrínseco de este sistema de pago, Auditoría Interna realiza
controles periódicos y comprobaciones específicas cuando es necesario.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
56
Herramienta informática para la gestión de anticipos, gastos de empleados y
tarjetas
El Grupo dispone de una herramienta informática para la gestión de anticipos, gastos
de empleados y tarjetas. Esta herramienta permite inventariar los distintos gastos y la
digitalización de las facturas o recibos que los justifican por parte de los empleados. La
aplicación verificará que la justificación es válida de forma automática, permitiendo
reducir carga administrativa y asegurar el control de gastos y su transparencia.
Gestión de caja de efectivo
Los pagos en efectivo se realizan exclusivamente cuando sea estrictamente necesario.
En esos casos, el empleado rellenará una solicitud de entrega de efectivo que deberá
firmar su superior, y será tramitada por parte del departamento de Tesorería. El control
de saldos se hace a través del ERP del Grupo.
Información facilitada a proveedores
Manual del proveedor:
El Manual del Proveedor de Talgo, cuya firma es obligatoria para todos los
suministradores, establece el Código de Conducta para proveedores (apartado 6.2.) en
el que se incluye el requisito de adherencia a la Ética interna de Talgo y un vínculo al
Código Ético (apartado 6.2.6.): Los proveedores se comprometen a cumplir la Norma
Ética para Compradores y el Código Ético Interno de Talgo”. Asimismo, contiene un
apartado específico relativo al Fraude (apartado 6.1.5.).
Condiciones Generales de Compras (CGC) y de Prestación de Servicios (CGS):
En el capítulo Código ético y de conducta: manual del proveedor (apartado 29.8 en CGC
y 25.8 en CGS): El proveedor reconoce expresamente que conoce el código ético y de
conducta y el manual del proveedor de Talgo, publicados en la web de Talgo, y asume
el compromiso firme e irrevocable de cumplir y respetar sus términos y condiciones
como una de las obligaciones fundamentales de los proveedores en virtud de estas
CGC/CGS o el contrato/la orden de compra. Talgo tendrá derecho a rescindir por
anticipado los CGC/CGS y cualquier contrato/orden de compra si el proveedor incumple
el código ético y de conducta de Talgo o el manual del proveedor.
Código de Conducta de Proveedores:
En 2025 se espera publicar un nuevo Código de Conducta de Proveedores, mediante
el que se exigirá a los proveedores la adherencia a la Política Antifraude y Anticorrupción
del grupo Talgo.
Cargos de la empresa que corren mayor riesgo de corrupción y soborno
Los cargos de la empresa que corren mayor riesgo de corrupción y soborno son los
pertenecientes a los departamentos de Compras y Comercial por su estrecha relación
con partes interesadas externas; proveedores de servicios y productos y clientes,
respectivamente.
Por ello, desde Auditoría Interna y la Unidad de Cumplimiento se refuerza su supervisión
para asegurar el cumplimiento de la regulación, el Código Ético y la Política Antifraude
y Anticorrupción.
Los agentes comerciales con los que trabaja el Grupo Talgo también reciben un
tratamiento especial por su mayor exposición a riesgos de corrupción y soborno. Por
ello, antes de que el Grupo establezca vínculos contractuales con ellos, se contrata a
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
57
un tercero para que les realice una due diligence, que será supervisada por la Unidad
de Cumplimiento.
Casos de corrupción y soborno
En el ejercicio 2024 no ha habido casos confirmados ni procedimientos judiciales
abiertos relacionados con la corrupción o el soborno.
Tabla 32: Casos de corrupción y soborno 2024
2024
N.º de casos confirmados de corrupción y soborno.
-
N.º de casos confirmados en los que miembros del personal propio fueron despedidos o sancionados por
casos relacionados con la corrupción y el soborno.
-
N.º de casos confirmados relacionados con contratos con socios comerciales que fueron rescindidos o no
fueron renovados debido a infracciones relacionadas con la corrupción o el soborno.
-
Cargos en administración pública
Durante el ejercicio 2024 no ha habido ningún nombramiento de miembro en los órganos
de administración, dirección y supervisión que haya ocupado un puesto comparable en
la administración pública (incluidos reguladores).
Registro de transparencia
Con objeto de hacer visibles los intereses de la compañía al participar en asociaciones
sectoriales, Patentes Talgo S.L.U. está inscrita en el Registro de Transparencia de la
UE desde el 1 de febrero de 2022 con número de registro 581229029921-20.
Donaciones y contribuciones políticas
Talgo no ha realizado ninguna contribución (financiera o en especie) a partidos políticos
y/o representantes políticos en el ejercicio 2024.
5.4 Aportaciones a fundaciones y entidades sin ánimo de lucro
Dentro de su sistema de gestión de grupos de interés, Talgo establece relaciones de
valor con las siguientes categorías:
Agentes sociales
En esta categoría se considera el tercer sector social, es decir, fundaciones y
organizaciones no gubernamentales. El objetivo es la colaboración en el desarrollo de
iniciativas y proyectos de acción social y contribución a la sociedad.
Tabla 33: Agentes sociales
2024
2023
Variación 24/23
Inversión
Inversión total en proyectos (€)
544.410
469.783
16%
Inversión a través de la Fundación Talgo (€)
184.000
200.000
-8%
Inversión a través de otras fundaciones (€)
360.410
269.783
34%
Acción social
N.º de proyectos
32
30
7%
N.º de premios
15
12
25%
N.º becas
179
56
220%
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
58
2024
2023
Variación 24/23
Voluntariado corporativo
Participantes internos: número
51
56
-9%
Participantes internos: horas invertidas
719
899
-20%
Participantes externos: número
52
181
-71%
Participantes externos: horas invertidas
1.120
1.544
-27%
Marcos de relación con grupos de interés
Relaciones institucionales en aspectos sociales
70
365
-81%
Alianzas y convenios de colaboración
13
16
-19%
Asociaciones del sector
Talgo participa en varias asociaciones sectoriales que persiguen objetivos relacionados
con la movilidad sostenible. En este apartado se considerarán las asociaciones inscritas
en el Registro de Transparencia de la Unión Europea.
A continuación, se explican los temas cubiertos por dichas asociaciones y la posición de
Talgo, cuyos objetivos principales son el posicionamiento, la defensa del sector y el
desarrollo de vías compartidas y de “benchmarking” colaborativo en sostenibilidad
corporativa y de negocio.
Tabla 34: Asociaciones del sector
Nombre
Union of the European Railway Industries
Acrónimo
UNIFE
Registro de
Transparencia de la
UE
9624415524-28
Grupos
Sustainable Transport Committee, Investment and Project Financing Expert Group, Trade and International
Affairs Committee, Chemical Risks Topical Group, Life Cycle Assessment Topical Group
Temas cubiertos
Principales propuestas legislativas o políticas de la UE objeto de interés: movilidad sostenible, digitalización,
RTE-T y MCE, movilidad urbana, política de transporte de mercancías, fondos estructurales, InvestEU y BEI,
Investigación e Innovación, Contratación Pública, Política Industrial y Estrategia para las PYMEs, Comercio
y Asuntos Internacionales.
Postura de Talgo
Promover la actividad del sector ferroviario en todos sus segmentos, en la búsqueda de la prosperidad de
las empresas implicadas y proporcionar un servicio de movilidad eficiente y sostenible a la sociedad.
Colaborar en asegurar un mercado de libre competencia con reglas claras y comunes a todos los actores.
Promocionar el diálogo con las autoridades incumbentes para lograr que la voz del sector sea tenida en
cuenta a la hora de establecer los marcos regulatorios que puedan afectar a la industria y al sector del
transporte.
Colaborar en el desarrollo de tecnologías innovadoras y sostenibles alineadas con los objetivos climáticos
establecidos.
Contribuir en elaboración y revisión de documentos técnicos que permitan hacer estudios y analizar riesgos
relacionados con la sostenibilidad medioambiental (LCA, riesgos químicos, etc.).
Nombre
Asociación Ferroviaria Española
Acrónimo
MAFEX
Registro de
Transparencia de la
UE
669610439061-29
Grupos
Comité de Dirección, Comité de Internacionalización, Comité de Innovación (desde el que se lanzan también
iniciativas de Sostenibilidad y Talento), Comité de Comunicación
Temas cubiertos
Iniciativas relacionadas con el ferrocarril, la movilidad o el medio ambiente y el cambio climático, así como el
mercado interior o la contratación pública.
Actividades en materia de formación y empleo para ayudar a los asociados en sus necesidades de
empleabilidad, atracción y retención de talento.
Postura de Talgo
Promover la actividad del sector ferroviario en todos sus segmentos, en la búsqueda de la prosperidad de
las empresas implicadas y proporcionar un servicio de movilidad eficiente y sostenible a la sociedad.
Colaborar en asegurar un mercado de libre competencia con reglas claras y comunes a todos los actores.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
59
Promocionar el diálogo con las autoridades incumbentes para lograr que la voz del sector sea tenida en
cuenta a la hora de establecer los marcos regulatorios que puedan afectar a la industria y al sector del
transporte.
Colaborar en el desarrollo de tecnologías innovadoras y sostenibles alineadas con los objetivos climáticos
establecidos.
Nombre
Confederación Española de Organizaciones Empresariales
Acrónimo
CEOE
Registro de
Transparencia de la
UE
02963738854-41
Grupos
Comisión de Relaciones Internacionales, Comisión de Unión Europea en CEOE, Consejo del Transporte y la
Logística, Consejo de Movilidad Sostenible
Temas cubiertos
Política europea social y de empleo, política europea en el ámbito de la economía digital, política europea de
I+D+I, política europea en materia de industria, pequeña y mediana empresa, medio ambiente, energía y
cambio climático, política comercial y de inversión, política europea de mercado interior, asuntos económicos
y monetarios, política fiscal, política europea de transportes; y, todas aquellas iniciativas europeas
susceptibles de impactar en la competitividad y desarrollo empresarial.
Postura de Talgo
Promover la actividad del sector ferroviario en todos sus segmentos, en la búsqueda de la prosperidad de
las empresas implicadas y proporcionar un servicio de movilidad eficiente y sostenible a la sociedad.
Colaborar en asegurar un mercado de libre competencia con reglas claras y comunes a todos los actores.
Promocionar el diálogo con las autoridades incumbentes para lograr que la voz del sector sea tenida en
cuenta a la hora de establecer los marcos regulatorios que puedan afectar a la industria y al sector del
transporte.
Nombre
Club de Exportadores e Inversores Españoles
Acrónimo
-
Registro de
Transparencia de la
UE
824364121283-16
Grupos
Junta Directiva, Grupo de Trabajo de Movilidad y Logística
Temas cubiertos
Principales expedientes legislativos, iniciativas y políticas de la UE en materia de comercio exterior,
cooperación internacional y desarrollo, industria, fiscalidad, financiación, investigación e innovación, medio
ambiente y agricultura, seguridad alimentaria, asuntos económicos y financieros, política exterior, energía y
competencia.
Postura de Talgo
Promover la actividad del sector ferroviario en todos sus segmentos, en la búsqueda de la prosperidad de
las empresas implicadas y proporcionar un servicio de movilidad eficiente y sostenible a la sociedad.
Colaborar en asegurar un mercado de libre competencia con reglas claras y comunes a todos los actores.
Promocionar el diálogo con las autoridades incumbentes para lograr que la voz del sector sea tenida en
cuenta a la hora de establecer los marcos regulatorios que puedan afectar a la industria y al sector del
transporte.
6 INFORMACIÓN SOBRE LA SOCIEDAD
Tomando como referencia la definición de colectivos afectados de las NEIS, Talgo
presenta dos posibles segmentos:
- Por un lado, las personas que viven o trabajan en las comunidades, municipios
o regiones cercanos a sus centros de fabricación (incluida su sede central), es
decir, cerca de las instalaciones de Las Matas II en Las Rozas (Madrid) y de
Rivabellosa (Álava)
- Por otro, las personas que viven o trabajan en los ayuntamientos o barrios donde
se ubican los centros de mantenimiento (filiales), propiedad de los clientes (tanto
en España, como en otros países). Estos centros de trabajo se ubican en la
práctica totalidad de los casos en las afueras de los municipios en los que están
situados.
En los últimos veinte años no se ha producido ningún tipo de incidente o accidente
relevante que afecte a los colectivos antes mencionados, tanto en España, como en el
extranjero.
Talgo no posee instalaciones o desarrolla acciones comerciales que impacten a
poblaciones dónde existan pueblos o comunidades indígenas. Tampoco existen
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
60
colectivos afectados con características particulares, que corran un mayor riesgo de
sufrir daños.
6.1 Políticas
Talgo tiene tres políticas relacionadas con los colectivos afectados a nivel social:
- La política de diligencia debida, con el protocolo para casos de incidentes y
posibles vulneraciones (en fase de aprobación).
- La política de derechos humanos, en la que el derecho G7, que se corresponde
con el respeto a las comunidades, minorías y trabajadores migrantes, da
respuesta a los requerimientos y obligaciones en esta materia de los colectivos
afectados, incluidos los que tuvieran características particulares, si los hubiera,
como los pueblos y comunidades indígenas.
- La política de sostenibilidad y desarrollo sostenible, que posiciona a Talgo como
una empresa comprometida con el fortalecimiento de la resiliencia de los
sistemas económicos, sociales y ambientales en los que opera.
Estas políticas están disponibles para su consulta en la web corporativa del Grupo Talgo,
en el área de Sostenibilidad corporativa.
6.2 Principales riesgos
Del análisis de materialidad llevado a cabo en los términos descritos en el capítulo 1.5
de este documento, la compañía ha identificado 5 impactos materiales relacionados con
la gestión de los colectivos afectados. Estos impactos se enmarcan en el subtema
“Derechos económicos, sociales y culturales de los colectivos” del AR16 y están
asociados al impacto que las instalaciones de Talgo pueden generar en el entorno
cercano en el que la compañía opera.
Asimismo, los principales riesgos identificados están relacionados con posibles
accidentes medioambientales que alguna de las instalaciones de la compañía puede
producir en su entorno y en concreto en la sociedad. Las consecuencias de estos
posibles incidentes se traducen en posibles sanciones económicas, pérdida de
reputación por parte de la empresa, etc.
6.3 Compromisos de la empresa con el desarrollo sostenible
Procesos para colaborar con los colectivos afectados en materia de incidencias
Dentro de su eje estratégico N.º 6: Apoyando el desarrollo y el fortalecimiento de las
sociedades (Plan 2022-2024), se desarrollan iniciativas de acción social y se participa
en las que se proponen desde los ayuntamientos y administraciones.
A nivel del diálogo con los mismos, en 2024, como consecuencia de la puesta en marcha
del “Primer proyecto estratégico de participación de los grupos de interés”, se han
entrevistado personas de la sociedad, ayuntamientos, ONG, etc. para conocer su
satisfacción, sus requerimientos y sus expectativas en materia de sostenibilidad social.
Para la comunicación de posibles impactos relacionados con la gestión de Talgo en
materia ética, los colectivos afectados, pueden utilizar el Canal Ético.
6.3.1 Impacto de la actividad de la sociedad en el empleo y el desarrollo local
Con respecto a las relaciones mantenidas con los actores de las comunidades locales,
incluyendo las modalidades de diálogo con ellos, las principales son:
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
61
- Las acciones de relacionamiento y los posibles proyectos de desarrollo
económico o social con los ayuntamientos u otro tipo de organismos implicados.
- El diálogo, la mejora de la confianza y de la reputación de los grupos de interés
a través de la contribución de Talgo a la sostenibilidad social y el desarrollo
sostenible.
Este aspecto se desarrolla principalmente a través de las iniciativas, proyectos y
campañas de acción social, con la colaboración en algunos casos de la Fundación
Talgo.
En relación con las acciones de asociación y patrocinio, la información relativa a esta
materia está contenida en el apartado “Aportaciones a fundaciones y entidades sin
ánimo de lucro” de este documento.
6.4 Subcontratación y proveedores
6.4.1 Inclusión en la política de compras de cuestiones sociales, de igualdad de
género y ambientales y consideración en las relaciones con proveedores y
subcontratistas de su responsabilidad social y ambiental
La gestión de cadena de valor responsable y compras sostenibles es una de las siete
estrategias de Talgo para asegurar la gestión sostenible y responsable de negocio, y
alcanzar las metas del Plan Estratégico de Sostenibilidad Corporativa vigente 2022-
2025.
Dentro de nuestra cadena de suministro existe gran diversidad en el grupo de
suministradores y proveedores, respecto a cifra de negocio y a número de empleados,
abarcando tanto PYMES y micro PYMES como grandes empresas.
En cuanto a la ubicación geográfica, a pesar de que un gran porcentaje de los
proveedores y suministradores son locales, abarca tanto países del resto Europa,
Oriente Medio y Norte de África y América, como de Asia-Pacífico, Uzbekistán y
Kazajistán, aunque estos segundos en menor proporción.
Tabla 35: Proveedores por geografía
Gestión de proveedores y cadena de suministro
2024
2023
Variación 24/23
Entorno Geográfico
España
71,2%
69,9%
2%
Resto de Europa
14,5%
11,9%
22%
América
2,3%
2,0%
15%
Comunidad de Estados Independientes *
1,8%
1,5%
20%
Oriente Medio y Norte de África
6,8%
12,1%
-44%
APAC **
3,3%
2,7%
22%
(*) Uzbekistán y Kazajistán
(**) Asia-Pacífico
A lo largo de 2024, el departamento de compras ha impulsado la implementación de un
sistema de gestión de las compras sostenibles y cadena de suministro responsable bajo
la certificación en la ISO 20400 de compras sostenibles, obtenida en diciembre de este
año.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
62
El elemento vertebrador de este sistema de gestión es la política de compras
sostenibles, proveedores y cadena de suministro responsable, publicada en 2024 y que
establece los principios y mecanismos necesarios para asegurar las relaciones,
acuerdos e iniciativas con proveedores, promoviendo la sostenibilidad corporativa a
través de los procesos de calificación de proveedores, compra de bienes y servicios y
alianzas dentro de una gestión sostenible y responsable.
Dicha política está especialmente orientada a establecer medidas que permitan evitar y
mitigar los impactos adversos que se producen en los campos ambiental, social, ético y
laboral para generar un beneficio global en toda la cadena de valor.
La acertada selección, homologación y seguimiento de los proveedores (y de sus
cadenas de suministro) permite acceder a propuestas y ofertas diferenciales y a obtener
los mejores resultados en productos, servicios y soluciones del negocio de una manera
responsable y sostenible. Durante 2024, Talgo ha optimizado su procedimiento de
homologación de proveedores, que se implementará en 2025, incluyendo dos nuevos
niveles de exigencia en la calificación de proveedores: la criticidad en ciberseguridad y
la criticidad ESG, que tienen en cuenta cuestiones ambientales, sociales, éticas y
laborales en la selección de proveedores y subcontratistas.
Tabla 36: Resultados de la calificación y gestión de proveedores
Resultados obtenidos
2024
2023
Variación
24/23
Proveedores y otros GGII (*) activos totales a fecha 1 de enero
1.966
1.722
14%
Proveedores y otros GGII activos totales calificados en aspectos S&R a fecha 1
de enero (crít. 1 y 2).
749
662
13%
Nuevos proveedores y otros GGII, calificados en 2024 en aspectos S&R (crít. 1 y
2).
67
68
-1%
Nuevos proveedores y otros GGII, calificados en 2024 en aspectos S&R (crít. 2).
26
19
37%
Nuevos proveedores y otros GGII calificados y auditados en asuntos de S&R
(auditorías de homologación)
56
43
30%
Proveedores y otros GGII auditados para reevaluación en asuntos S&R.
16
17
-6%
N.º de proveedores evaluados en asuntos S&R con impactos significativos con
los que se hayan acordado mejoras como consecuencia de la evaluación.
0
6
-100%
N.º de proveedores evaluados en asuntos S&R con impactos significativos con
los que se haya puesto fin a la relación como consecuencia de la evaluación
0
0
0%
N.º de acuerdos de calidad concertada y alianzas estratégicas con proveedores.
37
31
19%
A través del Código de conducta de proveedores, del que se ha desarrollado también
una nueva versión que se publicará en 2025 y la inclusión de cláusulas específicas de
sostenibilidad y ciberseguridad en las condiciones contractuales, se busca asegurar la
correcta gestión de los proveedores y subcontratistas, evitando que puedan ser fuentes
de impactos, reales o potenciales negativos, por posibles incumplimientos relacionados
con los derechos humanos o en cuestiones medioambientales, sociales o de ética,
garantizando así la continuidad del negocio y la resiliencia de la cadena de valor.
Dentro del objetivo de formación, tanto interna como externa en materia de
sostenibilidad, Talgo forma parte como empresa impulsora de la III edición del Programa
de Capacitación de proveedores sostenibles, desarrollado por Pacto Mundial de la ONU
España y Reino Unido, ICEX España Exportación e Inversiones y Fundación ICO y
enfocado al desarrollo de Pymes que conforman las cadenas de suministro de grandes
empresas españolas.
Para alinear su estrategia de compras sostenibles con los estándares del sector
ferroviario, desde abril de 2024 forma parte de Railsponsible, una iniciativa sectorial
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
63
europea centrada en Intercambio de conocimiento, estrategias de mejora y estándares
comunes en las compras sostenibles, con el objetivo de mejorar continuamente las
prácticas de sostenibilidad en toda la cadena de suministro del sector ferroviario.
Desde el Grupo Talgo, se está haciendo un esfuerzo por ajustar progresivamente los
plazos de pago para adaptarse a los 60 días establecidos en la Ley 15/2020, siendo el
periodo medio de pago de 87 días durante el ejercicio de 2024. En este sentido, la
estrategia definida para revertir esta situación en 2025 es la revisión gradual de las
condiciones contractuales de pago a proveedores, dando prioridad a las PYMES al ser
éstas más vulnerables a los retrasos en los pagos.
Cabe destacar que las sociedades españolas del Grupo sujetas a esta regulación tienen
estipulados sus pagos los días 10 de cada mes, situación a partir de la cual el periodo
medio de pago se puede ver incrementado respecto a lo estipulado en las condiciones
contractuales debido al decalaje entre el vencimiento de la factura y el día fijado para el
pago.
La compañía no tiene ningún procedimiento judicial abierto en contra por retrasos en el
pago de ninguna factura.
A continuación, se detalla la información requerida por la Disposición adicional tercera
de la Ley 15/2010, de 5 de julio preparada conforme a la Resolución del IAC de 29 de
enero de 2016, sobre la información a incorporar en la memoria de las cuentas anuales
consolidadas en relación con el periodo medio de pago a proveedores de las sociedades
españolas en operaciones comerciales.
Tabla 37: Periodo medio de pago a proveedores
Métrica
2024
2023
Variación 24/23
Periodo medio de pago a
proveedores
87
82
6%
Ratio de operaciones pagadas
93
86
8%
Ratio de operaciones
pendientes de pago
71
73
-3%
Se entiende por “Periodo medio de pago a proveedores” el plazo que transcurre entre
la entrega de los bienes o la prestación de los servicios a cargo del proveedor y el pago
material de la operación.
6.4.2 Sistemas de supervisión, auditorías y resultados de las mismas
Uno de los retos principales del departamento de compras es trabajar en el
aseguramiento de la sostenibilidad y responsabilidad de sus cadenas de suministro. En
este sentido, a lo largo de 2024 se ha incorporado al análisis de riesgos de nuestros
proveedores estratégicos, el riesgo ESG, para el que hemos lanzado un formulario
exhaustivo que monitoriza aspectos técnicos, éticos, económicos, sociales, ambientales
y de derechos humanos.
En 2025 está prevista la implementación de una herramienta digital de evaluación de
riesgo de proveedores en distintos aspectos, para garantizar la continuidad del
suministro frente a posibles disrupciones, así como para asegurar que la adquisición de
productos y servicios no se produzca vulnerando criterios básicos de protección de las
personas y el medio ambiente a lo largo de toda la cadena de valor.
Como plan de acción a medio plazo, Talgo plantea la realización de auditorías ESG in
situ a determinados proveedores ubicados en zonas con un mayor riesgo intrínseco de
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
64
vulneración de los derechos humanos laborales y no laborales de los trabajadores de la
cadena de valor, así como de potenciales impactos ambientales negativos.
6.5 Consumidores
Aunque los clientes de Talgo son los gobiernos o administraciones públicas que
adquieren los productos de Talgo (material rodante o maquinas auxiliares), los
consumidores y usuarios finales son las personas que utilizan o se pretende que utilicen
en última instancia el producto o servicio, o personas que trabajen dentro de él.
Los consumidores finales puedes ser de varios tipos (todos ellos dentro de la cadena de
valor):
- Pasajeros de los trenes que disfrutan de su viaje, adquirido a la empresa
operadora. No solo disfrutan del tren y de sus instalaciones, sino también de las
operaciones y servicios internos prestados por la misma.
- Empleados y colaboradores de la compañía operadora que desarrollan sus
funciones y responsabilidades, principalmente utilizando los productos de Talgo:
operarios de mantenimiento, maquinistas, revisores, etc. Todos ellos disponen
de toda la información técnica y manuales para su uso, seguridad y cualquier
otra información necesaria.
- Empleados y colaboradores pertenecientes a administradores ferroviarios (por
ejemplo, Adif) que utilizan material rodante para el análisis y la auscultación de
la infraestructura ferroviaria (garantizar el correcto estado de las vías) de cara al
uso por parte de cualquier operador ferroviario. Todos ellos disponen de toda la
información técnica y manuales para su uso, seguridad y cualquier otra
información relevante.
- Otras personas, de la empresa cliente o no, encargados de la limpieza, los
servicios de restauración u otros complementarios, sin relación directa en ningún
caso con Talgo.
Talgo da respuesta a esta cuestión de sostenibilidad mediante las siguientes tres
estrategias corporativas:
- Servicios y productos ecoeficientes, sostenibles y de alto valor competitivo.
- Competitividad basada en la eficiencia, la calidad y la seguridad.
- Sostenibilidad corporativa avanzada en la gestión e impactos del negocio.
Políticas relacionadas con los consumidores y usuarios finales:
Las políticas y, en consecuencia, los procesos de acción para dar respuesta a los
impactos, riesgos y oportunidades relacionados con los consumidores y usuarios finales
son:
- La política de gestión comercial, clientes y usuarios, que Talgo actualizó y aprobó
en 2024, como una nueva versión que incluye a sus usuarios y compromisos de
una manera más explícita y precisa.
- La política de seguridad operacional que establece principios y directrices
relativas a la seguridad de productos y actividades.
- La política de diligencia debida de Talgo (en fase de aprobación) para los casos
graves en los que sea necesario la determinación, evaluación, gestión o
reparación de incidencias de importancia de los clientes y usuarios finales. Esta
política se desarrolla a través del protocolo de debida diligencia que integra la
identificación, evaluación, prevención y atenuación de riesgos e impactos
significativos, y de verificación y control, así como las medidas adoptadas.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
65
6.5.1 Medidas para la salud y seguridad de los consumidores
Esta cuestión de sostenibilidad en Talgo se gestiona a través de tres grandes vías de
actuación:
- La gestión de la seguridad y, de forma complementaria, el “confort” de los
productos (material rodante y maquinas auxiliares) durante su uso u operación
o en su mantenimiento.
- La seguridad de la información, que se gestiona a través de los procesos y
actividades de ciberseguridad.
- Las funcionalidades sociales, ambientales y de valor de los productos (material
rodante).
6.5.2 Sistemas de reclamación, quejas recibidas y resolución de las mismas
Intereses y opiniones de las partes interesadas
En relación con los intereses y opiniones de las partes interesadas, Talgo realiza
sistemáticamente encuestas de satisfacción y de requerimientos a los clientes dentro
del sistema de gestión de la calidad.
Los canales de comunicación con los usuarios finales se describen en el siguiente
apartado “Procesos para colaborar con los consumidores y usuarios finales en materia
de incidencias”.
Para la gestión de las expectativas de sus clientes, Talgo tiene un sistema de control
que da respuesta y seguimiento a las reclamaciones y quejas de estos. Todas las
comunicaciones recibidas son analizadas y respondidas y, si procede, se establecen las
acciones correctivas necesarias para su solución y para evitar su repetición. Todo ello
está estandarizado en el proceso PR-13 de Satisfacción de Cliente.
Tabla 38: Quejas y Reclamaciones de Clientes
Quejas y reclamaciones (Q&R)
2024
2023
Variación 24/23
Quejas y reclamaciones totales de clientes
5
5
0%
Q&R: proceso de ofertas (trenes)
0
0
0%
Q&R: gestión del proyecto y entrega (trenes)
5
1
400%
Q&R: servicios de mantenimiento (trenes)
0
3
-100%
Q&R: equipos para el mantenimiento
0
1
-100%
Como desarrollo y complemento a este alcance, durante el ejercicio 2024 se puso en
marcha el “Primer proyecto estratégico de participación partes interesadas” para medir
la calidad de los marcos de relacionamiento con los grupos de interés y la gestión de la
sostenibilidad realizada por Talgo (aproximadamente a 200 personas).
En el caso de la categoría N.º 2: clientes y usuarios, la muestra fue de 22 personas,
entre las que se incluyeron clientes y usuarios tanto nacionales como extranjeros.
Las encuestas realizadas han permitido, en primer lugar, conocer su satisfacción, sus
requerimientos, sus expectativas en materia de sostenibilidad y el valor reputacional de
Talgo. En segundo lugar, la validación de los asuntos materiales de la compañía.
A partir del ejercicio 2025 se pondrán en marcha las acciones para dar respuesta a los
intereses lícitos y razonables, de los clientes y usuarios finales que haya asumido Talgo.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
66
Por último, es relevante destacar la existencia de un proyecto actualmente en desarrollo
llamado: “Talgo: experiencia del pasajero”. Este proyecto de análisis, finalizado el
informe en 2020, identificaba y concretaba todas necesidades de los usuarios,
detectándose áreas de oportunidad (incluyendo las sociales, ambientales, de privacidad
de la información, de necesidades para personas con alguna discapacidad, etc.). Este
proyecto se realizó en alianza con socios de Alemania y Reino Unido.
Procesos para colaborar con los consumidores y usuarios finales en materia de
incidencias:
Es importante destacar que las posibles incidencias y demandas de pasajeros o de las
personas que desempeñan sus funciones en el tren, son trasladadas a la empresa
operadora y esta realiza, si lo estima oportuno, una reclamación a Talgo si considera
que es la responsable. (Talgo, en general, nunca tiene trato directo con los usuarios
potencialmente afectados).
En su caso, el cliente podría trasladar esa queja o reclamación mediante el
procedimiento PR-13 “Procedimiento de satisfacción de clientes llevando su gestión a
través del sistema de la calidad de Talgo”.
En cualquier caso, los usuarios finales pueden utilizar el Canal Ético, para reportar
posibles incumplimientos y consultas en relación con la sostenibilidad corporativa.
7 TAXONOMÍA
El objetivo de este capítulo es describir el proceso y resultados del estudio taxonómico
del negocio de Talgo S.A. y sociedades dependientes (en adelante, “Grupo Talgo” o
“Talgo”), de acuerdo al Reglamento (UE) 2020/852 del Parlamento europeo y del
Consejo, de 18 de junio de 2020, sus correspondientes Reglamentos Delegados
(Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 de la Comisión, de 4 de junio de 2021 y
Reglamento Delegado (UE) 2021/2178 de la Comisión del 6 de julio) y las
modificaciones a los mismos.
Tras la aplicación de la metodología propuesta, se identifica el grado en el que las
actividades económicas de Talgo son actividades medioambientalmente sostenibles, de
acuerdo con la siguiente clasificación:
- Actividades no elegibles según la taxonomía ambiental.
- Actividades elegibles, pero no alineadas, según la taxonomía ambiental.
- Actividades elegibles y alineadas, según la taxonomía ambiental.
En este informe se proporcionan los siguientes indicadores clave para cada una de
dichas actividades:
- Volumen de negocio.
- Gastos de capital (CapEx).
- Gastos operativos (OpEx).
Metodología de análisis de la taxonomía ambiental
La metodología utilizada consta de cuatro pasos que, en su conjunto, permiten a Talgo
identificar el grado de sostenibilidad medioambiental de su actividad económica a partir
de lo definido en el Reglamento 2020/852 y sus Reglamentos delegados.
- Identificación de las actividades elegibles.
- Evaluación de los criterios técnicos de contribución sustancial.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
67
- Evaluación de criterios técnicos o principios de no causar un perjuicio
significativo a otro objetivo medioambiental (DNSH).
- Evaluación de las salvaguardas mínimas sociales.
Identificación de las actividades elegibles
Para identificar si las actividades de Talgo son elegibles, se ha partido de la
segmentación utilizada en las cuentas anuales consolidadas de la compañía:
- Material rodante: Incluye fabricación y mantenimiento de material rodante.
- Máquinas auxiliares y otros: Incluye fabricación y mantenimiento de tornos y
otros equipos auxiliares, reparaciones y modificaciones de material rodante, y
venta de repuestos.
Analizando en detalle esta segmentación y considerando las actividades económicas
del Anexo I del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139, se identifica que la fabricación y
mantenimiento de material rodante, así como las reparaciones y modificaciones de
material rodante se enmarcan en:
- 3.3. Fabricación de tecnologías hipocarbónicas para el transporte: categoría que
puede asociarse al código NACE 30.20 Fabricación de locomotoras y material
ferroviario.
Por otro lado, el Grupo Talgo ha llevado a cabo una serie de inversiones ligadas a otras
actividades económicas elegibles que no generan un volumen de negocio por sí
mismas:
- 7.6. Instalación, mantenimiento y reparación de tecnologías de energía
renovable: Instalación, mantenimiento y reparación de tecnologías de energía
renovable, in situ.
Evaluación de los criterios técnicos de contribución sustancial
Para asegurar que las actividades elegibles contribuyen sustancialmente a, al menos,
uno de los objetivos definidos en el Reglamento (UE) 2020/852, se han analizado los
criterios técnicos del Reglamento (UE) 2021/2139:
- 3.3. Fabricación de tecnologías hipocarbónicas para el transporte: una actividad
de esta categoría es facilitadora para la contribución sustancial a la mitigación
del cambio climático cuando consiste en la fabricación, reparación,
mantenimiento, renovación, reconversión o modernización de:
o Trenes, coches de viajeros y vagones que tienen cero emisiones directas
de CO
2
(emisiones de escape).
o Trenes, coches de viajeros y vagones que tienen cero emisiones directas
de CO
2
(emisiones de escape) cuando circulan en una vía con la
infraestructura necesaria, y utilizan un motor convencional cuando dicha
infraestructura no está disponible (bimodo).
Talgo fabrica, mantiene, y remodela trenes, locomotoras y coches de viajeros
que cumplen al menos uno de esos dos requisitos.
- 7.6. Instalación, mantenimiento y reparación de tecnologías de energía
renovable: Para que esta actividad sea facilitadora en la contribución sustancial
a la mitigación del cambio climático debe consistir en la instalación,
mantenimiento y reparación de sistemas fotovoltaicos y equipo técnico auxiliar,
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
68
in situ o en instalaciones técnicas de edificios. Como el CAPEX asociado a esta
actividad tiene como objeto la instalación de paneles fotovoltaicos en una de las
fábricas de la compañía, se concluye que contribuye a la mitigación del cambio
climático.
Aunque el Reglamento (UE) 2021/2139 establezca los criterios técnicos para considerar
la contribución a los objetivos de mitigación al cambio climático y adaptación al cambio
climático, el volumen de negocio, CAPEX y OPEX de Talgo que esté alineado, lo estará
en relación con el objetivo de Mitigación del Cambio Climático.
Para garantizar que las actividades de Talgo que se ajustan a la taxonomía para la
mitigación del cambio climático no causan ningún daño significativo a otro objetivo
medioambiental, se han analizado los criterios técnicos del Reglamento (UE)
2021/2139:
a. Adaptación al cambio climático
Las actividades de Talgo que se ajustan a taxonomía según “3.3 Fabricación de
tecnologías hipocarbónicas para el transporte” y el CAPEX asociado a 7.6
Instalación, mantenimiento y reparación de tecnologías de energía renovableno
causan un daño significativo en relación con el objetivo de adaptación al cambio
climático. Talgo ha llevado a cabo una evaluación de riesgos climáticos físicos
relacionados con el clima, en la que considera los peligros listados en el anexo
I, apéndice A del Reglamento Delegado. A partir de este listado Talgo ha
identificado, como riesgos críticos, los riesgos físicos agudos, la aparición de olas
de calor y épocas de sequía y, como riesgos físicos crónicos, la variación de las
temperaturas y mayor frecuencia en la aparición de temperaturas extremas.
La evaluación de riesgos físicos se ha llevado a cabo teniendo en cuenta todos
los centros a nivel global y desde una perspectiva de ciclo de vida, especialmente
para los productos y contemplando la cadena de valor, en base a los modelos
climáticos actuales y su proyección a futuro estudiados por el Panel
Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) en su último informe (AR6). A
través de este informe, se describen diferentes proyecciones o trayectorias de
concentración representativa (RCP, en inglés) de gases de efecto invernadero.
Talgo establece su evaluación de riesgos en base a los modelos optimista
(RCP2.6) y conservador (RCP8.5) del informe, los cuales sitúan los aumentos
de temperatura global en 2ºC y 4-5ºC, respectivamente, en comparación con los
valores preindustriales.
Además, se han evaluado posibles soluciones para mitigar las vulnerabilidades
y riesgos críticos detectados, que además no afectan negativamente a los
esfuerzos de adaptación ni al nivel de resiliencia a los riesgos climáticos físicos
de otras personas, de la naturaleza, del patrimonio cultural, de los bienes y de
otras actividades económicas.
b. Uso sostenible y protección de los recursos hídricos y marinos
Talgo dispone de un sistema de gestión ambiental implementado y certificado de
acuerdo con la norma ISO 14001.
De acuerdo con el mencionado sistema de gestión, Talgo cuenta con una
sistemática de gestión global de riesgos ambientales donde se identifican
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
69
aquellos relacionados con los recursos hídricos. La sistemática permite prevenir
o mitigar los efectos perjudiciales para el medio ambiente o potenciar los efectos
deseables, además de conseguir una mejora continua del sistema de gestión
ambiental implantado. A través del sistema de gestión, Talgo aplica también un
estricto control operacional y medidas preventivas para reducir el impacto de sus
actividades sobre los recursos hídricos. Talgo realiza sus actividades cumpliendo
en todo momento con la legislación de agua aplicable y las autorizaciones de
vertido, donde se establecen los parámetros límite de calidad de agua.
En el caso específico del centro “Las Matas II”, el proyecto fue sometido a
Evaluación de Impacto Ambiental, emitiendo la Consejería de Medio Ambiente
de Madrid (España) una Declaración de Impacto Ambiental favorable con fecha
29 de febrero de 2000. La Evaluación de Impacto Ambiental incluye una
identificación y valoración de los impactos de la actividad sobre los recursos
hídricos y, tanto en este documento, como en la Declaración de Impacto
Ambiental se indican medidas de protección del agua a considerar durante la
fase de actividad industrial del centro.
Estos condicionados, junto con los incluidos en la autorización de vertido del
centro, son considerados en todo momento para asegurar la calidad del agua
vertida.
Por todo lo anterior, Talgo no causa daño significativo en relación con el objetivo
de protección de los recursos hídricos.
c. Transición hacia una economía circular
La fabricación de trenes Talgo está basada en el ecodiseño, lo que permite
obtener unos valores de reciclabilidad y recuperabilidad de sus trenes de, como
mínimo, un 93% y 96%, respectivamente. Para ello, se busca la utilización de
materiales con mayores índices de reciclabilidad y recuperabilidad.
En cuanto a la gestión de residuos, gracias al sistema de gestión ambiental de
Talgo, certificado según la norma ISO 14001 se asegura que la gestión de
residuos se realiza de acuerdo con la legislación vigente, por un gestor de
residuos autorizado, garantizando el mejor tratamiento posible para el residuo
desde una perspectiva ambiental. Actualmente, los residuos cuya eliminación se
ha evitado (reciclaje, recuperación…) suponen alrededor de un 80%, frente al
20% de los residuos destinados a eliminación.
Respecto al cumplimiento del Reglamento REACH (Reglamento (CE)), Talgo
traslada requerimientos de información en contenido de sustancias químicas
contenidas en artículos o mezclas a la cadena de suministro. Además, a los
proveedores de los equipos que componen el tren se les solicita el cumplimiento
de la lista Railway Industry Substance List (RSIL) desarrollada por UNIFE, que
recopila los materiales y sustancias que están prohibidas por la legislación
europea e internacional específicamente para la industria ferroviaria. El objetivo
principal es garantizar el cumplimiento sobre restricciones en el uso y
comercialización de sustancias químicas peligrosas y evaluar posibles
alternativas en el caso de detectar contenido de éstas en los productos Talgo.
Por todo lo anterior, las actividades de Talgo no causan un daño significativo en
relación con el objetivo de transición hacia una economía circular.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
70
d. Prevención y control de la contaminación
Talgo cumple en todo momento con la legislación relativa a la prevención de la
contaminación llevando a cabo evaluaciones periódicas de ésta. La actividad de
Talgo no da lugar a la fabricación, comercialización o utilización de sustancias
mencionadas en el Apéndice C del Reglamento Delegado, excepto por las
reguladas por las normativas REACH y ROHS.
En cuanto a las normativas REACH (Reglamento (CE) 1907/2006), relativa al
registro, evaluación, autorización y restricción de las sustancias y preparados
químicos, y ROHS (Directiva 2011/65/UE), sobre restricciones en la utilización
de determinadas sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos y
posteriores modificaciones, Talgo prohíbe la utilización de productos y sustancias
químicas conforme a la regulación.
Para el aseguramiento de los requisitos incluidos en las distintas normativas,
Talgo solicita a todos sus proveedores la entrega de la clasificación precisa de
las sustancias prohibidas y sustancias declarables para su evaluación (que
podrían ser evitadas) contenidas en sus equipos de acuerdo con la lista de
sustancias prohibidas y declarables del sector ferroviario o RISL (Railway
Industry Substance List) desarrollada por UNIFE.
Al diseñar piezas, componentes y sus ensamblajes, los proveedores deben
verificar la presencia de las sustancias prohibidas P (AR), declarables para su
evaluación D (FA) o declarables para información D (FI). Si se detecta un caso
de sustancia prohibida, significa que las piezas, componentes o conjuntos
seleccionados no cumplen con legislación. En consecuencia, el diseño debe ser
cambiado. Además, los proveedores de Talgo deberán comprometerse a que no
exista ninguna sustancia prohibida en el alcance de su suministro antes de
cualquier entrega y declarar todas las sustancias declarables para su evaluación
presentes en el alcance de su suministro porque no han podido ser sustituidas
en su diseño, además de las sustancias declarables para su información cuya
masa sea relevante, es decir, superior a 0,1 M% antes de la entrega.
Por todo lo anterior, Talgo no causa un daño significativo en relación con el
objetivo de prevención y control de la contaminación. Además, como se indica
anteriormente, a través del su sistema de gestión ambiental certificado según
ISO 14001 aplica un estricto control operacional y medidas preventivas para
reducir el impacto de sus actividades sobre el medio natural y los ecosistemas.
e. Protección y recuperación de la biodiversidad y los ecosistemas
La estructura del sistema de gestión ambiental de Talgo parte de una política
ambiental que se despliega en distintos procedimientos cuyos objetivos son
identificar aspectos e impactos ambientales y mantener el respeto por el
medioambiente en el desarrollo de los proyectos actuales y futuros, potenciando
la mejora continua y la mitigación de riesgos. Talgo no causa daños a la
biodiversidad en el entorno gracias a un exhaustivo control de las emisiones,
posibles vertidos y residuos derivados de sus actividades.
Además, asegura en todo momento que sus actividades cumplen con la
legislación ambiental, llevando a cabo seguimientos que se derivan de las
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
71
diferentes autorizaciones ambientales y promoviendo siempre un grado de
sensibilización ambiental importante en la plantilla.
Como se indica anteriormente, en el caso del centro “Las Matas II”, el proyecto
fue sometido a Evaluación de Impacto Ambiental, emitiendo la Consejería de
Medio Ambiente de Madrid (España) una Declaración de Impacto Ambiental
favorable con fecha 29 de febrero de 2000. Tanto en la Evaluación de Impacto
Ambiental como en la Declaración de Impacto Ambiental se indican medidas de
protección de la biodiversidad, los recursos hídricos, de la calidad del aire y del
suelo relativas a la fase de actividad industria del centro y que son consideradas
en todo momento para evitar causar daños a la biodiversidad en el entorno.
Por todo lo anterior, Talgo no causa un daño significativo en relación con el
objetivo de protección y recuperación de la biodiversidad y los ecosistemas.
Además, como se indica anteriormente, a través del su sistema de gestión
ambiental certificado según ISO 14001 aplica un estricto control operacional y
medidas preventivas para reducir el impacto de sus actividades sobre el medio
natural y los ecosistemas.
Salvaguardas mínimas sociales
Según indica el artículo 18 del Reglamento (UE) 2020.852, las garantías mínimas serán
los procedimientos aplicados por una empresa que lleve a cabo una actividad
económica para garantizar la conformidad con las Líneas Directrices de la OCDE para
Empresas Multinacionales y de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre
las empresas y los derechos humanos, incluidos los principios y derechos establecidos
en los ocho convenios fundamentales a que se refiere la Declaración de la Organización
Internacional del Trabajo relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo
y la Carta Internacional de Derechos Humanos.
Para garantizar las salvaguardas mínimas sociales, se ha utilizado como referencia el
informe final Final Report on Minimum Safeguards”, publicado en octubre de 2022, que
proporciona recomendaciones para la evaluación del cumplimiento de las garantías
mínimas sociales.
a. Derechos humanos
Talgo integra su compromiso de respeto y protección de los derechos humanos
en las actividades y relaciones de su cadena de valor mediante su “Estrategia y
modelo de gestión de los Derechos Humanos”, que tiene establecidos
mecanismos para la prevención, detección, mitigación, denuncia,
remediación/reparación, infracción y sanción de cualquier incidente relacionado
con los derechos humanos.
En ese contexto se enmarcan el Inventario de Derechos Humanos, la Política de
Derechos Humanos y el sistema de gestión de la Diligencia Debida, cuya política
está en fase de aprobación.
Adicionalmente, no existen condenas en firme por aspectos relacionados con los
derechos humanos.
Para más información, ver el capítulo “4.3. Derechos Humanos”.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
72
b. Corrupción y fraude
Talgo establece su compromiso de permanente de vigilancia, control de riesgos
y sanción de los actos y conductas fraudulentos o que propicien la corrupción en
todas sus manifestaciones a través de su Política Antifraude y Anticorrupción.
Adicionalmente, no existen condenas en firme por aspectos relacionados la
corrupción o el fraude.
Para más información, ver el capítulo “5. Información relativa a la lucha contra la
corrupción y el soborno”.
c. Competencia justa
Talgo cuenta con una Política de Competencia Leal que establece un
compromiso de realización de actividades de Desarrollo de Negocio en un marco
de respeto hacia los competidores y el resto de los actores del sector del
Transporte, adoptando guías de comportamiento responsable para todos los
profesionales y colaboradores del Grupo Talgo, basados en la integridad, la
honestidad, el trato justo y la ética en el desempeño de sus funciones.
Adicionalmente, no existen condenas en firme por aspectos relacionados con
prácticas anticompetitivas.
d. Personas y bienestar laboral
Una de las prioridades de Talgo son las personas. Por ello, tiene un modelo de
gestión de recursos humanos basado en los principios de seguridad y salud,
contratación indefinida, retribuciones y reconocimientos competitivos,
conciliación de la vida laboral y personal, diversidad, igualdad, talento y
desarrollo y diálogo, comunicación y atención a las personas.
Adicionalmente, a 31 de diciembre de 2024, el 99,94% de las personas del Grupo
Talgo tienen cobertura total o parcial del convenio colectivo o acuerdos colectivos
similares en función del país correspondiente.
Para más información, ver el capítulo “3.3. Empleo”.
e. Diálogo social y derecho a la libre asociación
Talgo respeta el derecho de todas las personas trabajadoras a sindicarse
libremente y admite que los empleados afiliados a un sindicato puedan celebrar
reuniones, recaudar cuotas y distribuir información sindical.
En España, Talgo entabla de manera periódica, negociaciones colectivas y
realiza consultas periódicas a la representación de los trabajadores,
encaminadas a dar respuesta a las incidencias de importancia relativa
relacionadas con el personal propio.
Para más información, ver el capítulo 3.6.1 Organización del diálogo social,
incluidos los procedimientos para informar y consultar al personal y negociar con
ellos”.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
73
f. Fiscalidad
Talgo cuenta con una estrategia fiscal soportada por la Política de Cumplimiento
y Buenas Prácticas en Materia Tributaria. La política formula expresamente el
compromiso general de Talgo S.A. y sus sociedades dependientes de cumplir la
normativa fiscal en España y en el resto de los países en que operan. Además,
Talgo incorpora el desarrollo e implementación de las mejores prácticas en
materia tributaria a las reglas de Gobierno Corporativo. Esta política incluye las
recomendaciones del Código de Buenas Pcticas Tributarias emitido por la
Agencia Tributaria Española.
Adicionalmente, Talgo publica en sus cuentas anuales consolidadas la
información relativa a los impuestos satisfechos.
g. Mecanismos de denuncia
Talgo pone a disposición de todos los grupos de interés un canal de denuncias
(Canal Ético), que permite comunicar posibles comportamientos irregulares y
que sean contrarios a los principios y valores recogidos en el Código de
Conducta de la compañía y/o la normativa vigente. Para garantizar el tratamiento
confidencial de dichas comunicaciones, la gestión del canal se realizará por una
empresa externa e independiente.
Para más información, ver el capítulo “1.4 Gobernanza corporativa”.
Política contable considerada para el cálculo del volumen de negocio, CAPEX y
OPEX elegible y alineado
Volumen de negocio
Se ha obtenido un detalle de los ingresos consolidados de Talgo clasificados por el
proyecto o servicio que los ha generado a partir del ERP del Grupo.
Las partidas de ingresos negativas incluidas en dicho detalle se han considerado para
el cálculo de la elegibilidad taxonómica en la medida en que son ajustes de la cifra de
ingresos por rappels y otros descuentos que deben ser considerados como menor cifra
de ingresos de acuerdo con la normativa contable aplicable a Talgo. En el apartado de
preguntas frecuentes del navegador de Taxonomía de la Comisión Europea se indica
“Los ingresos negativos podrían tratarse como un valor del 0% para los informes de
elegibilidad taxonómica. Sin embargo, las empresas podrían notificar el valor negativo
en importe monetario”. Con el objetivo de utilizar criterios homogéneos en las cuentas
anuales y en la taxonomía, se han considerado todas las partidas de ingresos negativas
con su valor original, es decir, el importe negativo.
- Cálculo de la elegibilidad:
o Denominador: Importe neto del volumen de negocio de Talgo S.A. y
sociedades dependientes.
o Numerador: Importe neto del volumen de negocio asociado a proyectos
o servicios que se enmarcan en la actividad 3.3. Fabricación de
tecnologías hipocarbónicas para el transporte”.
- Cálculo del alineamiento:
o Denominador: Importe neto del volumen de negocio de Talgo S.A. y
sociedades dependientes.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
74
o Numerador: Suma de los importes de cada proyecto o servicio elegibles
cuando se ha concluido que son también alineados, es decir, cuando el
proyecto o servicio:
Cumple los CCS a la mitigación del cambio climático.
Cumple con los criterios DNSH.
Cumple con las garanas mínimas sociales.
CAPEX
Se ha obtenido un detalle de las altas de inmovilizado material e intangible a partir del
ERP contable del Grupo Talgo, que incluye una descripción del alta y los centros de
trabajo a las que están asociados.
- Cálculo de la elegibilidad:
o Denominador: Suma de las altas de inversiones de capital consolidadas
de Talgo S.A. y sociedades dependientes, asociadas a inmovilizado
material e intangible.
o Numerador: Suma de las altas de inversiones de capital vinculadas a las
actividades elegibles 3.3. Fabricación de tecnologías hipocarbónicas
para el transporte y 7.6. Instalación, mantenimiento y reparación de
tecnologías de energía renovable”.
- Cálculo del alineamiento:
o Denominador: Suma de las altas de inversiones de capital consolidadas
de Talgo S.A. y sociedades dependientes, asociadas a inmovilizado
material e intangible.
o Numerador: Suma de las altas de capital vinculadas a actividades
elegibles cuando se haya concluido que dichas actividades están
también alineadas, es decir:
Cumplen los CCS a la mitigación del cambio climático.
Cumplen con los criterios DNSH.
Cumplen con las garantías mínimas sociales.
OPEX
Talgo, como empresa no financiera, debe considerar los costes directos no capitalizados
que se relacionan con la investigación y el desarrollo, las medidas de renovación de
edificios, los arrendamientos a corto plazo, el mantenimiento y las reparaciones, a
como otros gastos directos relacionados con el mantenimiento diario de activos del
inmovilizado material por la empresa o un tercero a quien se subcontraten actividades y
que son necesarios para garantizar el funcionamiento continuado y eficaz de dichos
activos.
- Cálculo de la elegibilidad:
o Denominador: Se han considerado las siguientes partidas de la cuenta
de pérdidas y ganancias del Grupo Talgo:
Gastos de investigación y desarrollo (cuentas contables 620).
Arrendamientos y cánones (cuentas contables 621).
Reparación y conservación (cuentas contables 622).
o Numerador: Suma de los costes directamente asociados a proyectos
elegibles o a centros de coste contables vinculados a centros del Grupo
Talgo en los que se realizan exclusivamente actividades relacionadas con
las actividades taxonómicas elegibles.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
75
- Cálculo del alineamiento:
o Denominador: Se han considerado las siguientes partidas de la cuenta
de pérdidas y ganancias del Grupo Talgo:
Gastos de investigación y desarrollo (cuentas contables 620).
Arrendamientos y cánones (cuentas contables 621).
Reparación y conservación (cuentas contables 622).
o Numerador: Suma de los costes elegibles cuando se ha concluido que
son también alineados, es decir:
Cumplen los CCS a la mitigación del cambio climático.
Cumplen los criterios DNSH.
Cumple las garantías mínimas sociales.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
76
Tabla 39.1: Proporción del volumen de negocio asociado a actividades económicas que se ajustan a la taxonomía ambiental en 2024
Mitigación del cambio climático
(S; N; N/EL)
Adaptación al cambio climático
(S; N; N/EL)
Recursos hídricos y marinos
(S; N; N/EL)
Economía circular
(S; N; N/EL)
Contaminación
(S; N; N/EL)
Biodiversidad y ecosistemas
(S; N; N/EL)
Mitigación del cambio climático (S/N)
Adaptación al cambio climático (S/N)
Recursos hídricos y marinos (S/N)
Economía circular (S/N)
Contaminación (S/N)
Biodiversidad y ecosistemas (S/N)
CCM 3.3 659.522 99% S N N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 100% F
659.522 99% 99% 0% 0% 0% 0% 0% S S S S S S S 100%
De las cuales: facilitadoras 659.522 99% 99% 0% 0% 0% 0% 0% S S S S S S S 100% F
De las cuales: de transición 0 0% S S S S S S S 0%
CCM 3.3
CCA 3.3
0 0% EL EL N/EL N/EL N/EL N/EL 0%
0 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
659.522 99% 99% 0% 0% 0% 0% 0% 100%
9.694 1% 0%
669.216 100% 100%
Volumen de negocios de actividades no elegibles sen la
taxonomía (B)
Total (A + B)
Total del volumen de negocios de actividades
medioambientales sostenibles (que se ajustan a la
taxonomía) (A.1)
A.2 Actividades elegibles sen la taxonomía pero no medioambientalmente sostenibles (actividades que no se ajustan a la taxonomía). Elegibles pero no alineadas
Fabricación de tecnologías hipocarbónicas para el
transporte
Proporción del volumen de negocios (%)
Año 2024
Criterios de contribución sustancial
B. ACTIVIDADES NO ELEGIBLES SEGÚN LA TAXONOMÍA
Fabricación de tecnologías hipocarbónicas para el
transporte
Criterios de ausencia de perjuicio
significativo
A. ACTIVIDADES ELEGIBLES SEGÚN LA TAXONOMÍA
A.1. Actividades medioambientales sostenibles (que se ajustan a la taxonomía). Elegibles y alineadas
Códigos según Reglamento delegado
2021/2139
Actividades económicas
Garantías mínimas (S/N)
Proporción del Volumen de negocios que
se ajusta a la taxonomía, o 2023 (%)
Categoría (actividad facilitadora) (F)
Categoría ("actividad de transición") (T)
Volumen de negocio absoluto (miles de €)
Año 2024
Total del volumen de negocios de actividades elegibles
según la taxonomía pero no medioambientalmente
sostenibles (actividades que no se ajustan a la taxonomía)
(A.2)
Total (A.1 + A.2)
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
77
Tabla 39.2: Proporción del volumen de negocio por objetivo en 2024
Proporción del volumen de negocio / volumen de negocio total
Que se ajusta a la taxonomía por objetivo
Elegible según taxonomía por objetivo
CCM
99%
99%
CCA
99%
WTR
0%
CE
0%
PPC
0%
BIO
0%
Leyenda: CCM, Mitigación del cambio climático; CCA, Adaptación al cambio climático; WTR, Recursos hídricos y marinos; CE, Economía circular; PPC, Contaminación; BIO, Biodiversidad y ecosistemas.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
78
Tabla 40.1: Proporción del CapEx asociado a actividades económicas que se ajustan a la taxonomía ambiental en 2024
Mitigación del cambio climático
(S; N; N/EL)
Adaptación al cambio climático
(S; N; N/EL)
Recursosdricos y marinos
(S; N; N/EL)
Economía circular
(S; N; N/EL)
Contaminación
(S; N; N/EL)
Biodiversidad y ecosistemas
(S; N; N/EL)
Mitigación del cambio climático (S/N)
Adaptación al cambio climático (S/N)
Recursosdricos y marinos (S/N)
Economía circular (S/N)
Contaminación (S/N)
Biodiversidad y ecosistemas (S/N)
CCM 3.3 51.395 93% S N N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 86% F
CCM 7.6 355 1% S N N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 0% F
51.749 94% 94% 0% 0% 0% 0% 0% S S S S S S S 86%
De las cuales: facilitadoras 51.749 94% 94% 0% 0% 0% 0% 0% S S S S S S S 86% F
De las cuales: de transición 0 0% S S S S S S S 0%
CCM 3.3
CCA 3.3
0 0% EL EL N/EL N/EL N/EL N/EL 14%
CCM 7.6
CCA 7.6
0 0% EL EL N/EL N/EL N/EL N/EL 0%
0 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 14%
51.749 94% 94% 0% 0% 0% 0% 0% 100%
3.258 6% 0%
55.007 100% 100%
A.1. Actividades medioambientales sostenibles (que se ajustan a la taxonomía). Elegibles y alineadas
Actividades económicas
Códigos según Reglamento delegado
2021/2139
CapEx absoluto (miles de €)
Año 2024
Proporción del CapEx (%)
Año 2024
Criterios de contribución sustancial
Criterios de ausencia de perjuicio
significativo
Garantías nimas (S/N)
Proporción del CapEx que se ajusta a la
taxonomía, o 2023 (%)
Categoría (actividad facilitadora) (F)
Categoría ("actividad de transición") (T)
A. ACTIVIDADES ELEGIBLES SEN LA TAXONOMÍA
Fabricación de tecnoloas hipocarbónicas para el
transporte
Total del CapEx de actividades medioambientales
sostenibles (que se ajustan a la taxonomía) (A.1)
A.2 Actividades elegibles sen la taxonomía pero no medioambientalmente sostenibles (actividades que no se ajustan a la taxonomía). Elegibles pero no alineadas
Fabricación de tecnoloas hipocarbónicas para el
transporte
Total del CapEx de actividades elegibles sen la
taxonomía pero no medioambientalmente sostenibles
(actividades que no se ajustan a la taxonomía) (A.2)
B. ACTIVIDADES NO ELEGIBLES SEGÚN LA TAXONOMÍA
CapEx de actividades no elegibles sen la taxonomía (B)
Total (A + B)
Instalación, mantenimiento y reparación de
tecnologías de energía renovable
Instalación, mantenimiento y reparación de
tecnologías de energía renovable
Total (A.1 + A.2)
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
79
Tabla 40.2: Proporción del CapEx por objetivo en 2024
Proporción del CapEx / CapEx total
Que se ajusta a la taxonomía por objetivo
Elegible según taxonomía por objetivo
CCM
94%
94%
CCA
94%
WTR
0%
CE
0%
PPC
0%
BIO
0%
Leyenda: CCM, Mitigación del cambio climático; CCA, Adaptación al cambio climático; WTR, Recursos hídricos y marinos; CE, Economía circular; PPC, Contaminación; BIO, Biodiversidad y ecosistemas.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
80
Tabla 41.1: Proporción del OpEx asociado a actividades económicas que se ajustan a la taxonomía ambiental en 2024
Mitigación del cambio climático
(S; N; N/EL)
Adaptación al cambio climático
(S; N; N/EL)
Recursos hídricos y marinos
(S; N; N/EL)
Economía circular
(S; N; N/EL)
Contaminación
(S; N; N/EL)
Biodiversidad y ecosistemas (S; N;
N/EL)
Mitigación del cambio climático (S/N)
Adaptación al cambio climático (S/N)
Recursos hídricos y marinos (S/N)
Economía circular (S/N)
Contaminación
(S/N)
Biodiversidad y ecosistemas (S/N)
CCM 3.3 10.202 66% S N N/EL N/EL N/EL N/EL S S S S S S S 91% F
10.202 66% 66% 0% 0% 0% 0% 0% S S S S S S S 91%
De las cuales: facilitadoras 10.202 66% 66% 0% 0% 0% 0% 0% S S S S S S S 91% F
De las cuales: de transición 0 0% S S S S S S S 0%
CCM 3.3
CCA 3.3
0 0% EL EL N/EL N/EL N/EL N/EL 9%
0 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 9%
10.202 66% 66% 0% 0% 0% 0% 0% 100%
5.321 34% 0%
15.523 100% 100%
Fabricación de tecnoloas hipocarbónicas para el
transporte
Total del OpEx de actividades medioambientales
sostenibles (que se ajustan a la taxonomía) (A.1)
A.2 Actividades elegibles según la taxonomía pero no medioambientalmente sostenibles (actividades que no se ajustan a la taxonomía). Elegibles pero no alineadas
Fabricación de tecnoloas hipocarbónicas para el
transporte
Garantías mínimas (S/N)
Proporción del OpEx que se ajusta a la
taxonomía, o 2023 (%)
Categoría (actividad facilitadora) (F)
Categoría ("actividad de transición") (T)
A. ACTIVIDADES ELEGIBLES SEGÚN LA TAXONOMÍA
A.1. Actividades medioambientales sostenibles (que se ajustan a la taxonomía). Elegibles y alineadas
Actividades económicas
Códigos según Reglamento delegado
2021/2139
OpEx absoluto (miles de €)
Año 2024
Proporción del OpEx (%)
Año 2024
Criterios de contribución sustancial
Criterios de ausencia de perjuicio
significativo
Total del OpEx de actividades elegibles según la taxonomía
pero no medioambientalmente sostenibles (actividades
que no se ajustan a la taxonomía) (A.2)
Total (A.1 + A.2)
B. ACTIVIDADES NO ELEGIBLES SEN LA TAXONOMÍA
OpEx de actividades no elegibles según la taxonomía (B)
Total (A + B)
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
81
Tabla 41.2: Proporción del OpEx por objetivo en 2024
Proporción del OpEx / OpEx total
Que se ajusta a la taxonomía por objetivo
Elegible según taxonomía por objetivo
CCM
66%
66%
CCA
66%
WTR
0%
CE
0%
PPC
0%
BIO
0%
Leyenda: CCM, Mitigación del cambio climático; CCA, Adaptación al cambio climático; WTR, Recursos hídricos y marinos; CE, Economía circular; PPC, Contaminación; BIO, Biodiversidad y ecosistemas.
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
82
Tabla 42: Indicadores Ley 11/2018
Contenidos de la Ley 11/2018
Estándar utilizado
Paginado
Modelo de Negocio
Descripción del modelo de negocio del grupo
Breve descripción del modelo de negocio del
grupo, que incluirá su entorno empresarial, su
organización y estructura, los mercados en los
que opera, sus objetivos y estrategias, y los
principales factores y tendencias que pueden
afectar a su futura evolución.
ESRS 2 SBM-1
Pág. 3-7
ESRS 2 SBM-2
Pág. 14-16
ESRS 2 SBM-3
Pág. 4-17
ESRS 2 GOV-1
Pág. 7-8
Información sobre cuestiones del
medio ambiente
Políticas
Políticas que aplica el grupo, que incluya los
procedimientos de diligencia debida aplicados de
identificación, evaluación, prevención y
atenuación de riesgos e impactos significativos, y
de verificación y control, así como las medidas
que se han adoptado.
E1-2
Pág. 17-18
E1-3
Pág. 17-18
E5-1
Pág. 17-18
E5-2
Pág. 17-18
ESRS 2 IRO-1
Pág. 18-19
ESRS 2 GOV-4
Pág. 5 y 17-18
Principales riesgos
Principales riesgos relacionados con esas
cuestiones vinculados a las actividades del grupo,
entre ellas, cuando sea pertinente y
proporcionado, sus relaciones comerciales,
productos o servicios que puedan tener efectos
negativos en esos ámbitos, y mo el grupo
gestiona dichos riesgos, explicando los
procedimientos utilizados para detectarlos y
evaluarlos de acuerdo con los marcos nacionales,
europeos o internacionales de referencia para
cada materia. Debe incluirse información sobre
los impactos que se hayan detectado, ofreciendo
un desglose de los mismos, en particular sobre
los principales riesgos a corto, medio y largo
plazo.
ESRS 2 IRO-1
Pág. 18-19
E1-IRO1
Pág. 18-19
E5-IRO1
Pág. 18-19
General
Efectos actuales y previsibles de las actividades
de la empresa en el medio ambiente y en su caso,
en la salud y la seguridad
E1-IRO1
Pág. 19-20
E5-IRO1
Pág. 19-20
Procedimientos de evaluación o certificación
ambiental
ESRS 2 BP-2
Pág. 19
Recursos dedicados a la prevención de riesgos
ambientales
E1-3
Pág. 20
E5-2
Pág. 20
Aplicación del principio de precaución
ESRS 2 MDR A
Pág. 19
Provisiones y garantías para riesgos ambientales
GRI 307-1
Pág. 20-21
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
83
Contenidos de la Ley 11/2018
Estándar utilizado
Paginado
Contaminación
Medidas para prevenir, reducir o reparar las
emisiones de carbono que afectan gravemente al
medio ambiente, teniendo en cuenta cualquier
forma de contaminación atmosférica específica
de una actividad, incluido el ruido y la
contaminación lumínica
E2-2
Pág. 21
Economía Circular y prevención y gestión de
residuos
Medidas de prevención, reciclaje, reutilización,
otras formas de recuperación y eliminación de
desechos.
E5-2
Pág. 21-23
E5-5
Pág. 21-23
Acciones para combatir el desperdicio de
alimentos
No es material para la compañía
Uso sostenible de los recursos
El consumo de agua y el suministro de agua de
acuerdo con las limitaciones locales
E3-4
Tabla 9.1
Consumo de materias primas y las medidas
adoptadas para mejorar la eficiencia de su uso
E5-2
Pág. 23-24
E5-4
Tabla 9.1
Energía: Consumo, directo e indirecto; Medidas
tomadas para mejorar la eficiencia energética,
Uso de energías renovables
E1-5
Tabla 9.2
E1-3
Pág. 24
E1-2
Pág. 17-18
Cambio Climático
Los elementos importantes de las emisiones de
Gases de Efecto Invernadero generados como
resultado de las actividades de la empresa.
E1-6
Pág. 25-26
Tabla 11.1 y Tabla 11.2
Las medidas adoptadas para adaptarse a las
consecuencias del Cambio Climático
E1-3
Pág. 26-27
Metas de reducción establecidas voluntariamente
a medio y largo plazo para reducir las emisiones
GEI y medios implementados a tal fin.
E1-4
Pág. 26
Protección de la biodiversidad
Medidas tomadas para preservar o restaurar la
biodiversidad
E4-1
Pág. 28
E4-3
Pág. 28
Impactos causados por las actividades u
operaciones en áreas protegidas
E4. SBM-3
Pág. 28
E4. IRO-1
Pág. 28
Información sobre cuestiones
sociales y relativas al personal
Políticas
Políticas que aplica el grupo, que incluya los
procedimientos de diligencia debida aplicados de
identificación, evaluación, prevención y
atenuación de riesgos e impactos significativos, y
ESRS 2 GOV-4
Pág. 29
ESRS 2 IRO-1
Pág. 29-30
S1-1
Pág. 29
S1-2
Pág. 43-44
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
84
Contenidos de la Ley 11/2018
Estándar utilizado
Paginado
de verificación y control, así como las medidas
que se han adoptado.
S1-3
Pág. 44
S1-4
Pág. 45
Principales riesgos
Principales riesgos relacionados con esas
cuestiones vinculados a las actividades del grupo,
entre ellas, cuando sea pertinente y
proporcionado, sus relaciones comerciales,
productos o servicios que puedan tener efectos
negativos en esos ámbitos, y mo el grupo
gestiona dichos riesgos, explicando los
procedimientos utilizados para detectarlos y
evaluarlos de acuerdo con los marcos nacionales,
europeos o internacionales de referencia para
cada materia. Debe incluirse información sobre
los impactos que se hayan detectado, ofreciendo
un desglose de los mismos, en particular sobre
los principales riesgos a corto, medio y largo
plazo.
ESRS 2 IRO-1
Pág. 29-30
Empleo
Número total y distribución de empleados por
sexo, edad, país.
S1-6
Tabla 13, Tabla 14,
Tabla 15, Tabla 16,
Tabla 17, Tabla 18,
Tabla 19
S1-9
Tabla 13, Tabla 14,
Tabla 15, Tabla 16,
Tabla 17, Tabla 18,
Tabla 19
Distribución de empleados por clasificación
profesional
GRI 2-7
Tabla 13, Tabla 20,
Tabla 21
GRI 2-8
Tabla 13, Tabla 20,
Tabla 21
Número total y distribución de modalidades de
contrato de trabajo
S1-6
Tabla 20
Promedio anual de contratos indefinidos,
temporales y a tiempo parcial por sexo.
S1-6
Tabla 22, Tabla 23
Promedio anual de contratos indefinidos,
temporales y a tiempo parcial por edad y
clasificación profesional.
GRI 2-7
Tabla 22, Tabla 23
GRI 2-8
Tabla 22, Tabla 23
Número de despidos por sexo, edad y
clasificación profesional
GRI 401-1
Tabla 24
Remuneraciones medias y su evolución
desagregados por sexo, edad y clasificación
profesional o igual valor
GRI 405-2
Tabla 25
Brecha Salarial
S1-16
Pág. 39
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
85
Contenidos de la Ley 11/2018
Estándar utilizado
Paginado
Remuneración de puestos de trabajo iguales o de
media de la sociedad
S1-16
Tabla 26
La remuneración media de los consejeros y
directivos, incluyendo la retribución variable,
dietas, indemnizaciones, el pago a los sistemas
de previsión de ahorro a largo plazo y cualquier
otra percepción desagregada por sexo
GRI 2-19
Pág. 40
GRI 3-3
Pág. 40
Implantación de medidas de desconexión laboral
S1-1
Pág. 29 y 40
Empleados con discapacidad
S1-12
Tabla 27
Organización del trabajo
Organización del tiempo de trabajo
S1-15
Pág. 41
Número de horas de absentismo
GRI 403-9
Pág. 41
GRI 403-10
Pág. 41
Medidas destinadas a facilitar el disfrute de la
conciliación y fomentar el ejercicio
corresponsable de estos por parte de ambos
progenitores.
S1-4
Pág. 45
S1-15
Pág. 41-42
Salud y seguridad
Condiciones de salud y seguridad en el trabajo
S1-1
Pág. 29 y 42
S1-14
Pág. 42
Accidentes de trabajo (frecuencia y gravedad)
desagregado por sexo
GRI 403-9
Tabla 28
GRI 403-10
Tabla 28
Enfermedades profesionales (frecuencia y
gravedad) desagregado por sexo
GRI 403-9
Tabla 29
GRI 403-10
Tabla 29
Relaciones Sociales
Organización del diálogo social, incluidos los
procedimientos para informar y consultar al
personal y negociar con ellos
S1-8
Pág. 43-45
Porcentaje de empleados cubiertos por convenio
colectivo por país
S1-8
Tabla 30
Balance de los convenios colectivos,
particularmente en el campo de la salud y
seguridad en el trabajo
S1-8
Pág. 45-46
S1-14
Pág. 45-46
Formación
Políticas implementadas en el campo de la
formación
S1-1
Pág. 29 y 46
S1-13
Pág. 46
Cantidad total de horas de formación por
categorías profesionales
GRI 404-1
Pág. 46-47 y Tabla 31
Accesibilidad
Accesibilidad universal de las personas con
discapacidad
S1-1
Pág. 29 y pág. 47
S1-12
Pág. 47
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
86
Contenidos de la Ley 11/2018
Estándar utilizado
Paginado
Igualdad
Medidas adoptadas para promover la igualdad
de trato y de oportunidades entre hombres y
mujeres
S1-4
Pág. 45 y pág. 47-48
S1-9
Tabla 13, Tabla 20,
Tabla 21
Planes de igualdad
S1-1
Pág. 29 y 48
Medidas adoptadas para promover el empleo
S1-4
Pág. 45 y pág. 48-49
Protocolos contra el acoso sexual y por razón de
sexo
S1-1
Pág. 29 y pág. 49-50
La integración y accesibilidad universal de las
personas con discapacidad
S1-12
Pág. 47
S1-1
Pág. 29 y 47
Política contra todo tipo de discriminación y, en su
caso, de gestión de la diversidad
S1-1
Pág. 29 y 50
S1-9
Tabla 13, Tabla 20,
Tabla 21
Información sobre el respeto de
los derechos humanos
Políticas
Políticas que aplica el grupo, que incluya los
procedimientos de diligencia debida aplicados de
identificación, evaluación, prevención y
atenuación de riesgos e impactos significativos, y
de verificación y control, así como las medidas
que se han adoptado.
ESRS 2 GOV-4
Pág. 50
ESRS 2 IRO-1
Pág. 51
S1-1
Pág. 29 y 50
S1-2
Pág. 43-44
S1-3
Pág. 44
S1-4
Pág. 45
Principales riesgos
Principales riesgos relacionados con esas
cuestiones vinculados a las actividades del grupo,
entre ellas, cuando sea pertinente y
proporcionado, sus relaciones comerciales,
productos o servicios que puedan tener efectos
negativos en esos ámbitos, y mo el grupo
gestiona dichos riesgos, explicando los
procedimientos utilizados para detectarlos y
evaluarlos de acuerdo con los marcos nacionales,
europeos o internacionales de referencia para
cada materia. Debe incluirse información sobre
los impactos que se hayan detectado, ofreciendo
un desglose de los mismos, en particular sobre
los principales riesgos a corto, medio y largo
plazo.
ESRS 2 IRO1
Pág. 51
Derechos Humanos
Aplicación de procedimientos de debida diligencia
en derechos humanos
ESRS 2 GOV 4
Pág. 50
Prevención de los riesgos de vulneración de los
derechos humanos y, en su caso, medidas para
mitigar, gestionar y reparar posibles abusos
cometidos
S1-1
Pág. 29 y pág. 51-53
S1-3
Pág. 51-53
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
87
Contenidos de la Ley 11/2018
Estándar utilizado
Paginado
Denuncias por casos de vulneraciones de
derechos humanos
S1-17
Pág. 53
Promoción y cumplimiento de las disposiciones
de los convenios fundamentales de la OIT
relacionadas con el respeto por la libertad de
asociación y el derecho a la negociación
colectiva, la eliminación de la discriminación en
el empleo y la ocupación, la eliminación del
trabajo forzoso u obligatorio y la abolición
efectiva del trabajo infantil
S1-1
Pág. 51
Información relativa a la lucha
contra la corrupción y el soborno
Políticas
Políticas que aplica el grupo, que incluya los
procedimientos de diligencia debida aplicados de
identificación, evaluación, prevención y
atenuación de riesgos e impactos significativos,
y de verificación y control, así como las medidas
que se han adoptado.
G1-1
Pág. 53-54
ESRS 2 IRO-1
Pág. 54
ESRS 2 GOV-4
Pág. 5 y 53-54
Principales riesgos
Principales riesgos relacionados con esas
cuestiones vinculados a las actividades del
grupo, entre ellas, cuando sea pertinente y
proporcionado, sus relaciones comerciales,
productos o servicios que puedan tener efectos
negativos en esos ámbitos, y cómo el grupo
gestiona dichos riesgos, explicando los
procedimientos utilizados para detectarlos y
evaluarlos de acuerdo con los marcos
nacionales, europeos o internacionales de
referencia para cada materia. Debe incluirse
información sobre los impactos que se hayan
detectado, ofreciendo un desglose de los
mismos, en particular sobre los principales
riesgos a corto, medio y largo plazo.
ESRS 2 IRO-1
Pág. 54
Corrupción y soborno
Medidas adoptadas para prevenir la corrupción y
el soborno
G1-3
Pág. 54-56
Medidas para luchar contra el blanqueo de
capitales
G1-3
Pág. 54-56
Aportaciones a fundaciones y entidades sin
ánimo de lucro
GRI 201-1
GRI 415-1
Pág. 57-59
Tabla 33 y Tabla 34
Información sobre la sociedad
Políticas
Políticas que aplica el grupo, que incluya los
procedimientos de diligencia debida aplicados de
identificación, evaluación, prevención y
atenuación de riesgos e impactos significativos,
y de verificación y control, así como las medidas
que se han adoptado.
S3-1
Pág. 60
S4-1
Pág. 60
GOV 4
Pág. 60
G1-1
Pág. 60
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
88
Contenidos de la Ley 11/2018
Estándar utilizado
Paginado
ESRS 2 IRO-1
Pág. 60
Principales riesgos
Principales riesgos relacionados con esas
cuestiones vinculados a las actividades del
grupo, entre ellas, cuando sea pertinente y
proporcionado, sus relaciones comerciales,
productos o servicios que puedan tener efectos
negativos en esos ámbitos, y cómo el grupo
gestiona dichos riesgos, explicando los
procedimientos utilizados para detectarlos y
evaluarlos de acuerdo con los marcos
nacionales, europeos o internacionales de
referencia para cada materia. Debe incluirse
información sobre los impactos que se hayan
detectado, ofreciendo un desglose de los
mismos, en particular sobre los principales
riesgos a corto, medio y largo plazo.
ESRS 2 IRO-1
Pág. 60
Compromisos de la empresa con el desarrollo
sostenible
Impacto de la actividad de la sociedad en el
empleo y el desarrollo local
S3-4
Pág. 60-61
ESRS 2 SBM3
Pág. 60-61
Impacto de la actividad de la sociedad en las
poblaciones locales y el territorio
S3-SBM3
Pág. 59-60
Relaciones mantenidas con los actores de las
comunidades locales y las modalidades de
diálogo con estos
S3-2
Pág. 60
Acciones de asociación o patrocinio
GRI 2-28
Pág. 57-59
Tabla 33 y Tabla 34
GRI 3-3
Subcontratación y proveedores
Inclusión en la política de compras de cuestiones
sociales, de igualdad de género y ambientales
G1-1
Pág. 61-63
Tabla 35 y Tabla 36
Consideración en las relaciones con
proveedores y subcontratistas de su
responsabilidad social y ambiental
G1-2
Pág. 61-63
Tabla 36
Sistemas de supervisión y auditorías y
resultados de las mismas
GRI 414-2
Pág. 62-64
Tabla 36
GRI 308-2
Consumidores
Medidas para la salud y seguridad de los
consumidores
S4-4
Pág. 65
Sistemas de reclamación, quejas recibidas y
resolución de las mismas
S4-3
Pág. 65-66
Tabla 38
Información fiscal
Beneficios obtenidos por país
GRI 207-4
Referencia a CCAA
Impuestos sobre beneficios pagados
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA 2024
89
Contenidos de la Ley 11/2018
Estándar utilizado
Paginado
Subvenciones públicas recibidas
GRI 201-4
Taxonomía de la Unión Europea
Divulgación en relación con el Reglamento (UE) 2020/852 sobre la Taxonomía
RD 2021/2178
Pág. 66-81
Tabla 39.1, Tabla 39.2,
Tabla 40.1, Tabla 40.2,
Tabla 41.1, Tabla 41.2
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
1 / 74
DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR
Fecha fin del ejercicio de referencia:
31/12/2024
CIF:
A84453075
Denominación Social:
TALGO, S.A.
Domicilio social:
PASEO DEL TREN TALGO, 2 (LAS MATAS) MADRID
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
2 / 74
A. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD
A.1. Complete el siguiente cuadro sobre el capital social y los derechos de voto atribuidos, incluidos, en su caso, los
correspondientes a las acciones con voto por lealtad, a la fecha de cierre del ejercicio:
Indique si los estatutos de la sociedad contienen la previsión de voto doble por lealtad:
[  ]
[ √ ]
No
Fecha de última
modificación
Capital social (€)
Número de
acciones
Número de
derechos de voto
12/02/2024 37.281.924,42 123.860.214 123.860.214
Indique si existen distintas clases de acciones con diferentes derechos asociados:
[  ]
[ √ ]
No
A.2. Detalle los titulares directos e indirectos de participaciones significativas a la fecha de cierre del ejercicio,
incluidos los consejeros que tengan una participación significativa:
% derechos de voto
atribuidos a las acciones
% derechos de voto a través
de instrumentos financieros
Nombre o
denominación
social del accionista
Directo Indirecto Directo Indirecto
% total de
derechos de voto
TRILANTIC CAPITAL
MANAGEMENT GP
LIMITED
0,00 40,03 0,00 0,00 40,03
DOÑA ANA
PATRICIA
TORRENTE
BLASCO
0,00 5,04 0,00 0,00 5,04
Detalle de la participación indirecta:
Nombre o
denominación social
del titular indirecto
Nombre o
denominación social
del titular directo
% derechos de
voto atribuidos
a las acciones
% derechos de voto a
través de instrumentos
financieros
% total de
derechos de voto
DOÑA ANA PATRICIA
TORRENTE BLASCO
TORRBLAS, S.L 5,04 0,00 5,04
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
3 / 74
Nombre o
denominación social
del titular indirecto
Nombre o
denominación social
del titular directo
% derechos de
voto atribuidos
a las acciones
% derechos de voto a
través de instrumentos
financieros
% total de
derechos de voto
TRILANTIC CAPITAL
MANAGEMENT GP
LIMITED
PEGASO
TRANSPORTATION
INTERNATIONAL SCA
40,03 0,00 40,03
El 100% de los derechos políticos que sustenta Pegaso Transportation S.C.A. en Talgo S.A. están cedidos a favor de la sociedad Pegaso
Transportation S.A.R.L. (General Partner) que a su vez está íntegramente participada por Trilantic Capital Management GP Limited. Ésta última
sociedad no está controlada a los efectos del artículo 4 del Mercado de Valores.
La mayoría de los derechos económicos que sustenta Pegaso Transportation S.C.A. en Talgo S.A. corresponde a Trilantic Capital Partners IV
(Europe).
Indique los movimientos en la estructura accionarial más significativos acaecidos durante el ejercicio:
Movimientos más significativos
Fondos de Inversión gestionados por Amundi, S.A. notificaron el 23 de abril de 2024 haber cruzado el umbral del 3,0% de participación del Capital
de Talgo S.A. Posteriormente, realizó diversas comunicaciones de movimientos y posiciones distintas hasta una ultima comunicación realizada el 11
de septiembre de 2024 indicando que reduce su posición por debajo del 3%, con una participación resultante del 2,9% en ese momento.
A.3. Detalle, cualquiera que sea el porcentaje, la participación al cierre del ejercicio de los miembros del consejo
de administración que sean titulares de derechos de voto atribuidos a acciones de la sociedad o a través de
instrumentos financieros, excluidos los consejeros que se hayan identificado en el apartado A.2, anterior:
% derechos de voto
atribuidos a las
acciones (incluidos
votos por lealtad)
% derechos de
voto a través de
instrumentos
financieros
Del % total de
derechos de voto
atribuidos a las
acciones, indique,
en su caso, el % de
los votos adicionales
atribuidos que
corresponden a
las acciones con
voto por lealtad
Nombre o
denominación
social del consejero
Directo Indirecto Directo Indirecto
% total de
derechos de voto
Directo Indirecto
DON CARLOS DE
PALACIO Y ORIOL
0,91 0,00 0,00 0,00 0,91 0,00 0,00
DON JOSÉ MARÍA DE
ORIOL FABRA
1,41 0,00 0,00 0,00 1,41 0,00 0,00
DON FRANCISCO
JAVIER BAÑON
TREVIÑO
0,15 0,00 0,00 0,00 0,15 0,00 0,00
% total de derechos de voto titularidad de miembros del consejo de administración 2,47
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
4 / 74
Con fecha 10 de febrero de 2025 D. Javier Bañón Treviño, consejero con categoría de dominical, presentó su dimisión irrevocable como miembro
del Consejo de Administración de Talgo S.A.
Detalle de la participación indirecta:
Nombre o
denominación
social del consejero
Nombre o
denominación
social del
titular directo
% derechos de voto
atribuidos a las
acciones (incluidos
votos por lealtad)
% derechos de
voto a través de
instrumentos
financieros
% total de
derechos de voto
Del % total de
derechos de
voto atribuidos
a las acciones,
indique, en su
caso, el % de los
votos adicionales
atribuidos que
corresponden a
las acciones con
voto por lealtad
Sin datos
Detalle el porcentaje total de derechos de voto representados en el consejo:
% total de derechos de voto representados en el consejo de administración 40,03
A.4. Indique, en su caso, las relaciones de índole familiar, comercial, contractual o societaria que existan entre los
titulares de participaciones significativas, en la medida en que sean conocidas por la sociedad, salvo que sean
escasamente relevantes o deriven del giro o tráfico comercial ordinario, excepto las que se informen en el
apartado A.6:
Nombre o denominación social relacionados Tipo de relación Breve descripción
Sin datos
A.5. Indique, en su caso, las relaciones de índole comercial, contractual o societaria que existan entre los titulares de
participaciones significativas, y la sociedad y/o su grupo, salvo que sean escasamente relevantes o deriven del
giro o tráfico comercial ordinario:
Nombre o denominación social relacionados Tipo de relación Breve descripción
Sin datos
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
5 / 74
A.6. Describa las relaciones, salvo que sean escasamente relevantes para las dos partes, que existan entre los
accionistas significativos o representados en el consejo y los consejeros, o sus representantes, en el caso de
administradores persona jurídica.
Explique, en su caso, cómo están representados los accionistas significativos. En concreto, se indicarán
aquellos consejeros que hubieran sido nombrados en representación de accionistas significativos, aquellos
cuyo nombramiento hubiera sido promovido por accionistas significativos, o que estuvieran vinculados a
accionistas significativos y/o entidades de su grupo, con especificación de la naturaleza de tales relaciones
de vinculación. En particular, se mencionará, en su caso, la existencia, identidad y cargo de miembros del
consejo, o representantes de consejeros, de la sociedad cotizada, que sean, a su vez, miembros del órgano de
administración, o sus representantes, en sociedades que ostenten participaciones significativas de la sociedad
cotizada o en entidades del grupo de dichos accionistas significativos:
Nombre o denominación
social del consejero o
representante, vinculado
Nombre o denominación
social del accionista
significativo vinculado
Denominación social de
la sociedad del grupo del
accionista significativo
Descripción relación/cargo
DON PEDRO DEL CORRO
GARCÍA- LOMAS
PEGASO
TRANSPORTATION
INTERNATIONAL SCA
NUEVA COMPAÑÍA DE
INVERSIONES S.A.
El Sr. del Corro es persona
fisica representante de
Pegaso Transportation
International SCA,
accionista significativo
de Talgo S.A. El Sr.
del Corro, a su vez, es
miembro del Consejo
de Administración de la
sociedad Torreal Sociedad
de Capital Riesgo,
S.A., la cual mantiene
una participación en
Pegaso Transportation
International SCA a través
de la sociedad Nueva
Compañía de Inversiornes
S.A.
DON FRANCISCO JAVIER
BAÑON TREVIÑO
PEGASO
TRANSPORTATION
INTERNATIONAL SCA
PEGASO
TRANSPORTATION S.A.R.L.
El Sr. Bañón es persona
física representante de
Pegaso Transportation
International SCA.,
accionista significativo
de Talgo S.A.. A su
vez, el Sr. Bañón es
miembro del Consejo de
Administración de Pegaso
Transportation S.A.R.L.,
que controla el 100% de
los derechos de voto de
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
6 / 74
Nombre o denominación
social del consejero o
representante, vinculado
Nombre o denominación
social del accionista
significativo vinculado
Denominación social de
la sociedad del grupo del
accionista significativo
Descripción relación/cargo
Pegaso Transportation
International SCA.
Con fecha 10 de febrero de 2025, los consejeros D. Francisco Javier Bañón Treviño y D. Pedro Manuel del Corro García-Lomas, ambos con categoría
de dominicales, presentaron su dimisión irrevocable como miembros del Consejo de Administración de Talgo S.A.
A.7. Indique si han sido comunicados a la sociedad pactos parasociales que la afecten según lo establecido en
los artículos 530 y 531 de la Ley de Sociedades de Capital. En su caso, descríbalos brevemente y relacione los
accionistas vinculados por el pacto:
[ √ ]
[  ]
No
Intervinientes del
pacto parasocial
% de capital
social afectado
Breve descripción del pacto
Fecha de vencimiento
del pacto, si la tiene
DOÑA MARÍA DOLORES
CASTILLEJO ORIOL, DOÑA
CASILDA CASTILLEJO
ORIOL, DOÑA MARÍA
GRACIA DE ORIOL FABRA,
DOÑA ESPERANZA
MACARENA DE ORIOL
FABRA, DON ALFONSO
DE ORIOL FABRA, DON
LUIS IGNACIO RECASENS
CASTILLEJO, DOÑA MARÍA
GRACIA RECASENS
CASTILLEJO, DON CAMILO
PEDRO DE ORIOL FABRA,
DON JUAN CASTILLEJO
ORIOL, DOÑA MARÍA
DEL DULCE NOMBRE
CASTILLEJO ORIOL, DOÑA
CATALINA CASTILLEJO
ORIOL, DON MIGUEL DE
ORIOL YBARRA, DON
LUCAS MARÍA DE ORIOL
LOPEZ-MONTENEGRO,
DOÑA MARÍA BEGOÑA
DE ORIOL E YBARRA, DON
ALFONSO CARLOS DE
ORIOL MUÑOZ, DOÑA
ALEJANDRA PAULA DE
ORIOL PASTEGA, DON
EDUARDO SERRA ARIAS,
52,49
Regula aspectos en cuanto a los
órganos de gestión de la compañía y
la transmisión y venta de acciones. La
vigencia de este pacto establece que
su finalización es bien transcurrido el
segundo aniversario desde la fecha de
admisión a cotización de la Sociedad
(condición sin efecto actualmente al
haber superado ya dicho aniversario)
o bien en la fecha en que Pegaso
Transportation International, S.C.A. deje
de ostentar una participación significativa
en la Sociedad (conforme a la legislación
vigente, un3,0%), lo que antes ocurra.
No obstante a lo anterior, en el supuesto
en que la terminación de la vigencia del
pacto sea consecuencia del transcurso
del periodo de dos años indicado, el
derecho de arrastre otorgado por los
accionistas firmantes del pacto a Pegaso
Transportation International, S.C.A.
continuará en vigor mientras esta última
compañía ostente una participación
significativa en el capital social de la
Sociedad.
Bien transcurrido el
segundo aniversario desde
la fecha de admisión a
cotización de la Sociedad
(condición sin efecto
desde el año 2019 al
haber superado) o bien
en la fecha en que
Pegaso Transportation
International, S.C.A. deje de
ostentar una participación
significativa en la Sociedad
(conforme a la legislación
vigente, un3,0%), lo que
antes ocurra.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
7 / 74
Intervinientes del
pacto parasocial
% de capital
social afectado
Breve descripción del pacto
Fecha de vencimiento
del pacto, si la tiene
DOÑA MARÍA DEL DULCE
NOMBRE DEL RÍO Y
ORIOL, DOÑA MARÍA DE
LAS NIEVES DE ORIOL
PASTEGA, DON GONZALO
DEL RÍO Y ORIOL, DON
NICOLÁS DOMECQ ORIOL,
DOÑA BLANCA DEL RÍO
Y ORIOL, DON CARLOS
DEL RIO Y ORIOL, DOÑA
LUISA FERNANDA DEL RÍO
Y ORIOL, DON JAIME DEL
RÍO Y ORIOL, DON MARIO
DE ORIOL PASTEGA, DOÑA
MARÍA SACRAMENTO
DE PALACIO GUERRERO,
DON LUIS MARÍA DE
PALACIO GUERRERO,
DON LUIS FELIPE DE
PALACIO DELATTRE,
DOÑA ISABEL MARÍA
DE PALACIO DELATTRE,
DOÑA LEONOR MARÍA
DE PALACIO DELATTRE,
PATRIMONIAL ORLESA
S.A., E.D.T., S.A., PEGASO
TRANSPORTATION
INTERNATIONAL SCA, CASA
CUNA S.L., SAN IGNACIO
S.L., DR.L.I. RECASENS S.L.,
EL PINO DE SAN JOSÉ
SL, DON JOSÉ MARÍA DE
PALACIO Y ORIOL
Indique si la sociedad conoce la existencia de acciones concertadas entre sus accionistas. En su caso,
descríbalas brevemente:
[  ]
[ √ ]
No
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
8 / 74
En el caso de que durante el ejercicio se haya producido alguna modificación o ruptura de dichos pactos o
acuerdos o acciones concertadas, indíquelo expresamente:
No aplica
A.8. Indique si existe alguna persona física o jurídica que ejerza o pueda ejercer el control sobre la sociedad de
acuerdo con el artículo 5 de la Ley del Mercado de Valores. En su caso, identifíquela:
[  ]
[ √ ]
No
A.9. Complete los siguientes cuadros sobre la autocartera de la sociedad:
A fecha de cierre del ejercicio:
Número de
acciones directas
Número de acciones
indirectas(*)
% total sobre
capital social
956.901 0,77
(*) A través de:
Nombre o denominación social del titular directo de la participación
Número de
acciones directas
Sin datos
Explique las variaciones significativas habidas durante el ejercicio:
Explique las variaciones significativas
El Consejo de Administración de Talgo, S.A. (la "Sociedad") acordó por unanimidad establecer un programa de remuneración a los accionistas
bajo la modalidad de dividendo flexible y programa de recompra de acciones propias (el "Scrip Dividend" y el "Programa de Recompra",
respectivamente), todo ello en el marco de los acuerdos adoptados bajo los puntos décimo y décimo primero del orden del día de la Junta
General Ordinaria de Accionistas de la Sociedad celebrada el 29 de junio de 2023, los cuales se definían de la siguiente manera:
- Punto décimo: Aumento del capital social con cargo a reservas en un importe determinable, mediante la emisión de nuevas acciones ordinarias
de 0,301 euros de valor nominal cada una de ellas, sin prima de emisión, de la misma clase y serie que las actualmente en circulación, ofreciendo
a los accionistas la posibilidad de vender los derechos de asignación gratuita de acciones a la propia Sociedad (a un precio garantizado) o en el
mercado. Delegación de facultades.
- Punto décimo primero: Reducción del capital social en un importe nominal máximo de 1.128.750,00 euros, mediante la amortización de un
máximo de 3.750.000 acciones propias de 0,301 euros de valor nominal cada una de ellas, representativas de un máximo del 3,04% del capital
social actual de la Sociedad. Delegación de facultades.
En línea con lo previsto en los referidos acuerdos de la Junta General, el importe monetario asignado al programa de remuneración de los
accionistas se fijó en 12 millones de euros. Como resultado del Scrip Dividend, se realizó una ampliación de capital en el ejercicio 2023 emitiendo
un total de 2.935.351 acciones nuevas. En consecuencia y de manera simultánea a la mencionada ampliación de capital, la Sociedad comenzó ese
mismo año a ejecutar el Programa de Recompra, el cual se finalizó el dia 17 de enero de 2024 al alcanzar el limite establecido para el programa de
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
9 / 74
10 millones de euros, habiendo adquirido a dicha fecha un total de 2.517.562 acciones. Durante el ejercicio 2024 se procedió a la amortización de
dichas acciones, quedando como resultado un total de 956.901 acciones en autocartera a cierre del ejercicio 2024.
A.10. Detalle las condiciones y plazo del mandato vigente de la junta de accionistas al consejo de administración
para emitir, recomprar o transmitir acciones propias:
La Junta General de Accionistas de la Sociedad acordó en su reunión celebrada el 29 de junio de 2023, bajo el punto noveno del orden del día,
autorizar expresamente al Consejo de Administración, con expresa facultad de sustitución en las personas que estime conveniente, de acuerdo
con lo establecido en el artículo 146 de la Ley de Sociedades de Capital, para la adquisición derivativa de acciones de TALGO, S.A.(la “Sociedad”) en
las siguientes condiciones:
(a) Las adquisiciones podrán realizarse directamente por al Sociedad o indirectamente a través de sus sociedades dependientes en los mismos
términos de este acuerdo.
(b) Las adquisiciones se realizarán mediante operaciones de compraventa, permuta o cualquier otra permitida por la ley.
(c) Las adquisiciones podrán realizarse, en cada momento, hasta la cifra máxima permitida por la ley.
(d) Las adquisiciones no podrán realizarse a precio superior del que resulte en bolsa ni inferior al valor nominal de la acción.
(e) La autorización se otorga por un plazo de cinco años desde la adopción del acuerdo.
(f) Como consecuencia de la adquisición de acciones, incluidas aquellas que la Sociedad o la persona que actuase en nombre propio pero por
cuenta de la Sociedad hubiese adquirido con anterioridad y tuviese en cartera, el patrimonio neto resultante no podrá quedar reducido por debajo
del importe del capital social más las reservas legal o estatutariamente indisponibles, todo ellos según lo previsto en la letra b) del artículo 146.1 de
la Ley de Sociedades de Capital.
En dicho acuerdo se hizo constar expresamente que las acciones que se adquieran como consecuencia de esta autorización podrán destinarse
tanto a su enajenación o amortización como a la aplicación de los sistemas retributivos contemplados en el párrafo tercero de la letra a) del
artículo 146.1 de la Ley de Sociedades de Capital, así como al desarrollo de programas que fomenten la participación en el capital de la Sociedad
tales como, por ejemplo, planes de reinversión de dividendo, bonos de fidelidad u otros instrumentos análogos.
A.11. Capital flotante estimado:
%
Capital flotante estimado 55,72
A.12. Indique si existe cualquier restricción (estatutaria, legislativa o de cualquier índole) a la transmisibilidad de
valores y/o cualquier restricción al derecho de voto. En particular, se comunicará la existencia de cualquier
tipo de restricciones que puedan dificultar la toma de control de la sociedad mediante la adquisición de sus
acciones en el mercado, así como aquellos regímenes de autorización o comunicación previa que, sobre las
adquisiciones o transmisiones de instrumentos financieros de la compañía, le sean aplicables por normativa
sectorial.
[  ]
[ √ ]
No
A.13. Indique si la junta general ha acordado adoptar medidas de neutralización frente a una oferta pública de
adquisición en virtud de lo dispuesto en la Ley 6/2007.
[  ]
[ √ ]
No
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
10 / 74
En su caso, explique las medidas aprobadas y los términos en que se producirá la ineficiencia de las
restricciones:
A.14. Indique si la sociedad ha emitido valores que no se negocian en un mercado regulado de la Unión Europea.
[  ]
[ √ ]
No
En su caso, indique las distintas clases de acciones y, para cada clase de acciones, los derechos y obligaciones
que confiera:
B. JUNTA GENERAL
B.1. Indique y, en su caso detalle, si existen diferencias con el régimen de mínimos previsto en la Ley de Sociedades
de Capital (LSC) respecto al quórum de constitución de la junta general:
[  ]
[ √ ]
No
B.2. Indique y, en su caso, detalle si existen diferencias con el régimen previsto en la Ley de Sociedades de Capital
(LSC) para la adopción de acuerdos sociales:
[  ]
[ √ ]
No
B.3. Indique las normas aplicables a la modificación de los estatutos de la sociedad. En particular, se comunicarán
las mayorías previstas para la modificación de los estatutos, así como, en su caso, las normas previstas para la
tutela de los derechos de los socios en la modificación de los estatutos.
En lo relativo a la modificación de estatutos y a la tutela de los derechos de los socios en la modificación estatutaria, la Sociedad se rige por lo
dispuesto en los artículos 285 y siguientes de la Ley de Sociedades de Capital.
B.4. Indique los datos de asistencia en las juntas generales celebradas en el ejercicio al que se refiere el presente
informe y los de los dos ejercicios anteriores:
Datos de asistencia
% voto a distancia
Fecha junta general
% de
presencia física
% en
representación
Voto electrónico Otros
Total
29/03/2022 3,23 71,18 0,03 2,63 77,07
De los que Capital flotante 0,73 31,92 0,03 2,63 35,31
29/06/2023 8,08 57,79 0,08 2,38 68,33
De los que Capital flotante 5,61 16,62 0,08 2,38 24,69
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
11 / 74
Datos de asistencia
% voto a distancia
Fecha junta general
% de
presencia física
% en
representación
Voto electrónico Otros
Total
27/06/2024 1,60 61,45 0,01 1,03 64,09
De los que Capital flotante 0,18 20,41 0,01 1,03 21,63
B.5. Indique si en las juntas generales celebradas en el ejercicio ha habido algún punto del orden del día que, por
cualquier motivo, no haya sido aprobado por los accionistas:
[  ]
[ √ ]
No
B.6. Indique si existe alguna restricción estatutaria que establezca un número mínimo de acciones necesarias para
asistir a la junta general, o para votar a distancia:
[  ]
[ √ ]
No
B.7. Indique si se ha establecido que determinadas decisiones, distintas a las establecidas por Ley, que entrañan
una adquisición, enajenación, la aportación a otra sociedad de activos esenciales u otras operaciones
corporativas similares, deben ser sometidas a la aprobación de la junta general de accionistas:
[  ]
[ √ ]
No
B.8. Indique la dirección y modo de acceso a la página web de la sociedad a la información sobre gobierno
corporativo y otra información sobre las juntas generales que deba ponerse a disposición de los accionistas a
través de la página web de la Sociedad:
www.talgo.com › investors > gobierno corporativo
En esta misma dirección se puede acceder a la información relativa a las pasadas juntas generales de la Sociedad:
www.talgo.com > investors > junta general de accionistas
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
12 / 74
C. ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD
C.1. Consejo de administración
C.1.1 Número máximo y mínimo de consejeros previstos en los estatutos sociales y el número fijado por la
junta general:
Número máximo de consejeros 15
Número mínimo de consejeros 5
Número de consejeros fijado por la junta 10
C.1.2 Complete el siguiente cuadro con los miembros del consejo:
Nombre o
denominación
social del
consejero
Representante
Categoría
del consejero
Cargo en
el consejo
Fecha primer
nombramiento
Fecha último
nombramiento
Procedimiento
de elección
DON GONZALO
PEDRO
URQUIJO
FERNANDEZ
DE ARAOZ
Ejecutivo
CONSEJERO
DELEGADO
17/03/2021 17/03/2021
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DON JOSÉ
MARÍA DE
ORIOL FABRA
Otro Externo VICEPRESIDENTE 28/03/2015 29/06/2023
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DOÑA MARISA
PONCELA
GARCIA
Independiente CONSEJERO 16/09/2020 16/09/2020
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DON CARLOS
DE PALACIO Y
ORIOL
Ejecutivo PRESIDENTE 28/03/2015 29/06/2023
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DON ANTONIO
OPORTO DEL
OLMO
Independiente CONSEJERO 20/09/2018 29/06/2023
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DON PEDRO
DEL CORRO
GARCÍA-
LOMAS
Dominical CONSEJERO 29/06/2023 29/06/2023
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
13 / 74
Nombre o
denominación
social del
consejero
Representante
Categoría
del consejero
Cargo en
el consejo
Fecha primer
nombramiento
Fecha último
nombramiento
Procedimiento
de elección
DON JAVIER
OLASCOAGA
Dominical CONSEJERO 29/06/2023 29/06/2023
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DON EMILIO
NOVELA
BERLÍN
Independiente
CONSEJERO
COORDINADOR
INDEPENDIENTE
28/03/2015 29/06/2023
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DON
FRANCISCO
JAVIER BAÑON
TREVIÑO
Dominical CONSEJERO 28/03/2015 29/06/2023
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DON JOHN
CHARLES POPE
Independiente CONSEJERO 28/03/2015 29/06/2023
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
Número total de consejeros 10
Indique los ceses que, ya sea por dimisión o por acuerdo de la junta general, se hayan producido en el consejo
de administración durante el periodo sujeto a información:
Nombre o
denominación
social del
consejero
Categoría del
consejero en el
momento del cese
Fecha del último
nombramiento
Fecha de baja
Comisiones
especializadas
de las que
era miembro
Indique si el cese
se ha producido
antes del fin
del mandato
Sin datos
Causa del cese, cuando se haya producido antes del término del mandato y otras observaciones; información
sobre si el consejero ha remitido una carta al resto de miembros del consejo y, en el caso de ceses de
consejeros no ejecutivos, explicación o parecer del consejero que ha sido cesado por la junta general
Con fecha 10 de febrero de 2025, los consejeros D. Francisco Javier Bañón Treviño, D. Javier Olascoaga Palacio y D. Pedro Manuel del Corro García-
Lomas, todos ellos con categoría de dominicales, presentaron su dimisión irrevocable como miembros del Consejo de Administración de Talgo S.A.
Con fecha 14 de febrero de 2025 el consejero D. José María Oriol Fabra presenta su dimisión irrevocable como miembro del Consejo de
Administración de Talgo S.A.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
14 / 74
C.1.3 Complete los siguientes cuadros sobre los miembros del consejo y su distinta categoría:
CONSEJEROS EJECUTIVOS
Nombre o
denominación
social del consejero
Cargo en el
organigrama
de la sociedad
Perfil
DON GONZALO
PEDRO URQUIJO
FERNANDEZ DE
ARAOZ
Consejero Delegado
El Sr. Urquijo es Consejero Delegado de Talgo desde marzo de 2021. Es
Licenciado en Ciencias Económicas y Políticas por la Universidad de
Yale y Executive MBA por el Instituto de Empresa de Madrid. Inició su
carrera profesional en el sector bancario, en Citibank y Credit Agricole,
desarrollando después su actividad profesional en el sector siderúrgico.
Ha sido Director General Financiero de Aceralia y participadas, Director
General Financiero y responsable del sector de Distribución de Arcelor,
así como Presidente de ArcelorMittal España y miembro de la dirección
general de ArcelorMittal. En 2017 pasó a ocupar el cargo de Presidente
Ejecutivo de Abengoa hasta 2021. Actualmente, el Sr. Urquijo es
miembro del Consejo de Administración de Ferrovial y Gestamp, y
Presidente de la Fundación Hesperia y miembro del patronato y de la
comisión ejecutiva de la Fundación Princesa de Asturias.
DON CARLOS DE
PALACIO Y ORIOL
Presidente
El Sr. Palacio Oriol es Presidente de Talgo desde su nombramiento
en 2002. Desde 1998 hasta 2002 fue Consejero representante de su
rama familiar y como representante institucional a nivel Europeo.
Anteriormente, el Sr. Palacio adquirió experiencia profesional en el área
de Derecho Comunitario como miembro de los Servicios Legales y de
Competencia de la Comisión Europea y como abogado en España y
Reino Unido. Adicionalmente, compaginó su experiencia profesional
con la actividad docente como profesor en el Colegio Europeo de
Brujas (Bélgica).
Número total de consejeros ejecutivos 2
% sobre el total del consejo 20,00
CONSEJEROS EXTERNOS DOMINICALES
Nombre o
denominación
social del consejero
Nombre o
denominación del
accionista significativo
a quien representa
o que ha propuesto
su nombramiento
Perfil
DON PEDRO DEL
CORRO GARCÍA-
LOMAS
PEGASO
TRANSPORTATION
INTERNATIONAL SCA
El Sr. del Corro fue desde 1990 y hasta 2020 Director General y miembro
del Consejo de Administración de Torreal. Desde 2020 es Asesor
Senior y miembro del Consejo de Familia de Torreal, siendo también
miembro del Consejo de Administración de Torreal S.C.R., Arbarin
Sicav, S.A., Inversiones Naira Sicav, S.A, Austral Capital SIL, S.A. y Laureate
Education Group. Comenzó su Carrera profesional en Procter & Gamble
donde ocupó diversas posiciones en España, Bélgica, Reino Unido y
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
15 / 74
CONSEJEROS EXTERNOS DOMINICALES
Nombre o
denominación
social del consejero
Nombre o
denominación del
accionista significativo
a quien representa
o que ha propuesto
su nombramiento
Perfil
Portugal. Pedro es licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto
y licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad Pontificia de
Comillas. Torreal, fundada en 1990, es una de las mayores compañías de
inversión privadas en España y gestiona en exclusiva el patrimonio de la
familia Abelló. Actualmente, posee acciones en Laureate International
Universities, Aernnova, Gofit, Alliance Laundry, Talgo, Germaine de
Capuccine, Culligan, entre otros.
DON JAVIER
OLASCOAGA
PEGASO
TRANSPORTATION
INTERNATIONAL SCA
El Sr. Olascoaga es socio de Trilantic Europe donde se incorporó
en 2013, habiendo sido previamente miembro del equipo europeo
de Lehman Brothers Merchant Banking desde 2004 hasta 2007.
Con anterioridad a incorporarse a Trilantic, el señor Olascoaga fue
socio fundador desde el 2007 hasta 2013 de Rasa Land Investors, un
fondo de capital riesgo inmobiliario dedicado fundamentalmente
en desarrollo de terreno y complejos hoteleros (resort) en México. El
señor Olascoaga comenzó su carrera profesional en el año 2001 en
Goldman Sachs en Londres donde formo parte del equipo de fusiones
y adquisiciones(M&A) para España. El señor Olascoaga es licenciado en
Administración de empresas por CUNEF en Madrid, España.
DON FRANCISCO
JAVIER BAÑON
TREVIÑO
PEGASO
TRANSPORTATION
INTERNATIONAL SCA
El Sr. Bañón es uno de los tres socios fundadores de Trilantic Europe y
es actualmente Consejero de Pacha. Antes de unirse a Lehman Brothers
Merchant Banking en 2004 como Co-Head de Merchant Banking en
Europa, el Sr. Bañón fue Managing Director de DB Capital Partners
y Bankers Trust Private Equity Group, responsable de la creación,
ejecución, supervisión y monetización de transacciones de capital
privado en América latina. Antes de DB Capital Partners, el Sr. Bañón
fue Director Financiero de la división industrial de IF Group, un grupo
de propiedad privada con operaciones industriales y financieras en
España, Estados Unidos y América Latina. Anteriormente, fue Director
General Adjunto de Serpeska Group, un grupo español dedicado al
procesamiento y distribución de alimentos. El Sr. Bañón también ejerció
como abogado.
Número total de consejeros dominicales 3
% sobre el total del consejo 30,00
Con fecha 10 de febrero de 2025, los consejeros D. Francisco Javier Bañón Treviño, D. Javier Olascoaga Palacio y D. Pedro Manuel del Corro García-
Lomas, todos ellos con categoría de dominicales, presentaron su dimisión irrevocable como miembros del Consejo de Administración de Talgo S.A.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
16 / 74
CONSEJEROS EXTERNOS INDEPENDIENTES
Nombre o
denominación
social del consejero
Perfil
DOÑA MARISA
PONCELA GARCIA
Dª Marisa Poncela García es Licenciada en Ciencias Económicas y pertenece al Cuerpo de
Técnicos Comerciales y Economistas del estado desde 1989 y al Cuerpo de Diplomados
Comerciales desde 1984. Experta en definición de estrategias de internacionalización y de
innovación de empresa, en financiación de proyectos y empresas y gran conocedora del
funcionamiento de Organismos Multilaterales internacionales, así como del sistema de ciencia e
innovación español y europeo y sus agentes, la Sra. Poncela ha desarrollado su carrera profesional
tanto en el sector privado -así, de 2007 a 2010 desempeñó los cargos de Directora de Relaciones
Institucionales Abbott Laboratories en España y de Directora General de la Fundación Abbott
y fue cofundadora de ADD TALENTIA, S.L. (2008-2010)- como en el público, ocupando puestos
como los de Secretaria General de Ciencia e Innovación (2013-2016) y Secretaria de Estado de
Comercio (2016-2018). Desde mayo de 2019 y hasta junio de 2020 la Sra. Poncela ha sido la
Directora Internacional de RENFE Operadora.
DON ANTONIO
OPORTO DEL
OLMO
El Sr. Oporto del Olmo ha sido Miembro del Consejo de Administración del Banco Europeo
de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) en Londres, presidiendo el Comité de Presupuestos
y Administración y el Comité de Operaciones y Normas Financieras, también fue miembro
de su Comité de Auditoría. Adicionalmente, ha sido consejero en otras sociedades públicas y
privadas entre las que destaca el Banco Árabe Español, Compañía Sevillana de Electricidad, ACS/
Dragados, Eolia, Carboex y Talgo (durante los años 2012 a 2013). Adicionalmente, El Sr. Oporto del
Olmo ha sido Secretario General del Círculo de Empresarios, Consejero Delegado de Corporación
Llorente y Presidente de Alstom España también fue directivo del grupo público SEPI/INI
formando parte de la Comisión Ejecutiva en calidad de Director Comercial y de Relaciones
Internacionales. El Sr. Oporto del Olmo desarrolló una posición en el Ministerio de Economía y
Hacienda después de ingresar en el Cuerpo de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado, y
ha sido profesor a tiempo parcial en la Universidad de Witwatersrand (Johannesburgo) y Profesor
de Teoría Económica de la Universidad de Málaga. Además es Caballero de la Orden del Mérito
de la República Francesa y ha sido Protector de la Real Academia de la Historia de España desde,
miembro regular del Washington Corporate Circle de la Universidad de Stanford , miembro del
Consejo Económico y Social del Reino de España, miembro del Consejo Asesor en Energía y
Transporte de la Comisión Europea y patrono de la Fundación COTEC (España y Tecnología). El
Sr. Oporto del Olmo es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Málaga, Técnico
Comercial del Estado, diplomado en negocios internacionales por la Wharton Business School,
y doctor en ciencias económicas y empresariales con calificación Cum Laude por la Universidad
de Málaga. también ha cursado un seminario sobre economía internacional en la Universidad de
Harvard.
DON EMILIO
NOVELA BERLÍN
Actualmente el Sr. Novela es también miembro del Consejo de Merlin Properties. Además,
el Sr. Novela tiene una amplia experiencia manteniendo posiciones en los consejos de otras
instituciones financieras españolas como el Banco Banif Banca Privada (grupo Santander), Banco
de Jerez, Banco Urquijo, Blackrock Global Funds, Hispamer, Central Hispano Generali, Banesto,
Banco Mercantil, Citileasing y Saudesbank. El Sr. Novela también ha participado en el Consejo
de Cortefiel, Larios (Pernod Ricard), Campsa, Spanair, Unión Fenosa, Vallehermoso, Testa, YMCA
España, la Fundación Hispano- Americana, la Fundación Euro-Americana, Viajes Internacional
Expreso, Gesinar (3i) y Cap Gemini Ernst & Young donde prestó servicio como Consejero Asesor.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
17 / 74
CONSEJEROS EXTERNOS INDEPENDIENTES
Nombre o
denominación
social del consejero
Perfil
Asimismo, ha sido Director Financiero de Repsol, compañía española líder en combustible, y
Vicepresidente de Vallehermoso.
DON JOHN
CHARLES POPE
Actualmente el Sr. Pope es el Presidente del Grupo PFI, LLC y Presidente del Consejo de
Administración y Director General de R.R. Donnelley & Sons, Inc. Anteriormente, fue el presidente
del Consejo de Waste Management, Inc. y del Consejo de MotivePower Industries, Inc. Antes de
unirse a MotivePower, el Sr. Pope fue Presidente, Director de Operaciones y miembro del Consejo
de United Airlines y UAL Corporation hasta que ésta fue adquirida por sus empleados en julio
de 1994. Con anterioridad desempeñó el cargo de Director Financiero y Tesorero para American
Airlines y su matriz, AMR Corporation. Actualmente el Sr. Pope es consejero de The Kraft Heinz
Company, R.R.Donnelley & Sons, Inc. (RRD) y Waste Management, Inc. (WMI). El Sr. Pope obtuvo
la licenciatura en Ingeniería y Ciencia Aplicada en la Universidad de Yale y posee un Máster en
Administración de Empresas de la Harvard Graduate School.
Número total de consejeros independientes 4
% sobre el total del consejo 40,00
Indique si algún consejero calificado como independiente percibe de la sociedad, o de su mismo grupo,
cualquier cantidad o beneficio por un concepto distinto de la remuneración de consejero, o mantiene o ha
mantenido, durante el último ejercicio, una relación de negocios con la sociedad o con cualquier sociedad de
su grupo, ya sea en nombre propio o como accionista significativo, consejero o alto directivo de una entidad
que mantenga o hubiera mantenido dicha relación.
En su caso, se incluirá una declaración motivada del consejo sobre las razones por las que considera que dicho
consejero puede desempeñar sus funciones en calidad de consejero independiente.
Nombre o
denominación
social del consejero
Descripción de la relación Declaración motivada
DOÑA MARISA
PONCELA GARCIA
n.a. n.a.
DON ANTONIO
OPORTO DEL
OLMO
n.a. n.a.
DON EMILIO
NOVELA BERLÍN
n.a. n.a.
DON JOHN
CHARLES POPE
n.a. n.a.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
18 / 74
OTROS CONSEJEROS EXTERNOS
Se identificará a los otros consejeros externos y se detallarán los motivos por los que no se puedan considerar
dominicales o independientes y sus vínculos, ya sea con la sociedad, sus directivos, o sus accionistas:
Nombre o
denominación
social del consejero
Motivos
Sociedad, directivo o
accionista con el que
mantiene el vínculo
Perfil
DON JOSÉ MARÍA
DE ORIOL FABRA
El artículo 8 del Reglamento del
Consejo de Administración de
TALGO, en su apartado 5 establece
que no podrán ser designados
en ningún caso como Consejeros
Independientes quienes hayan sido
empleados o Consejeros ejecutivos
de sociedades del grupo, salvo que
hubieran transcurrido 3 o 5 años,
respectivamente, desde el cese en
esa relación. En este sentido, el Sr
Oriol Fabra ha ocupado la posición
de Consejero Delegado (consejero
Ejecutivo) de Talgo hasta marzo de
2021.
PATENTES TALGO S.L.
El Sr. Oriol Fabra es
Vicepresidente no ejecutivo
desde marzo 2021. Previamente,
ha sido Consejero delegado
de Talgo desde 2002. Se
unió a Talgo en 1987 y desde
entonces estuvo involucrado en
el Grupo asumiendo diferentes
posiciones, entre otras, Director
Financiero y Director General
de diferentes filiales de Talgo.
Anteriormente, trabajó como
Analista de Crédito en Citibank.
Adicionalmente, tiene gran
experiencia como Consejero
de diferentes compañías, entre
las cuales, Montalbán XIV e
Iberrail, compañía proveedora
de servicios de transporte a
viajeros de ferrocarril, y ha sido
miembro del Consejo Asesor de
BBVA. El Sr. Oriol Fabra es EMBA
por el Instituto de Empresa y
licenciatura en Administración
de Empresas por la Saint Louis
University. Adicionalmente, fue
premiado en 2011 con el "Dostyk
II" por el Primer Ministro de la
República de Kazajstán y en 2012
con el "Encomienda de la Orden
del Mérito Civil" por su Majestad el
Rey de España.
Número total de otros consejeros externos 1
% sobre el total del consejo 10,00
Con fecha 14 de febrero de 2025 el consejero D. José María Oriol Fabra ha presentado su dimisión irrevocable como miembro del Consejo de
Administración de Talgo S.A.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
19 / 74
Indique las variaciones que, en su caso, se hayan producido durante el periodo en la categoría de cada
consejero:
Nombre o denominación
social del consejero
Fecha del cambio Categoría anterior Categoría actual
Sin datos
C.1.4 Complete el siguiente cuadro con la información relativa al número de consejeras al cierre de los últimos
4 ejercicios, así como la categoría de tales consejeras:
Número de consejeras
% sobre el total de
consejeros de cada categoría
Ejercicio
2024
Ejercicio
2023
Ejercicio
2022
Ejercicio
2021
Ejercicio
2024
Ejercicio
2023
Ejercicio
2022
Ejercicio
2021
Ejecutivas 0,00 0,00 0,00 0,00
Dominicales 0,00 0,00 0,00 0,00
Independientes 1 1 1 1 25,00 25,00 25,00 14,29
Otras Externas 0,00 0,00 0,00 0,00
Total 1 1 1 1 10,00 10,00 10,00 6,67
C.1.5 Indique si la sociedad cuenta con políticas de diversidad en relación con el consejo de administración de
la empresa por lo que respecta a cuestiones como, por ejemplo, la edad, el género, la discapacidad, o la
formación y experiencia profesionales. Las entidades pequeñas y medianas, de acuerdo con la definición
contenida en la Ley de Auditoría de Cuentas, tendrán que informar, como mínimo, de la política que
tengan establecida en relación con la diversidad de género.
[ √ ]
[  ]
[  ]
No
Políticas parciales
En caso afirmativo, describa estas políticas de diversidad, sus objetivos, las medidas y la forma en que
se ha aplicado y sus resultados en el ejercicio. También se deberán indicar las medidas concretas
adoptadas por el consejo de administración y la comisión de nombramientos y retribuciones para
conseguir una presencia equilibrada y diversa de consejeros.
En caso de que la sociedad no aplique una política de diversidad, explique las razones por las cuales no
lo hace.
Descripción de las políticas, objetivos, medidas y forma en que se han aplicado, así como los resultados obtenidos
El Consejo de Administración de TALGO S.A., aprobó en su reunión del 22 de febrero de 2018 una Política de Diversidad (adjunta a este
documento) en la composición del Consejo de Administración y de selección de candidatos a consejero, de forma que se asegure que
las propuestas de nombramiento de consejeros en la Sociedad se fundamenten en un análisis previo de las necesidades del Consejo de
Administración y garantiza que en el Consejo de Administración exista diversidad de capacidades conocimientos, experiencias, orígenes,
nacionalidades, edad y género. En base a la aprobación de dicha Política de Diversidad, el Consejo de Administración asume el compromiso de
promover la diversidad en su composición y valorando para la selección de candidatos a consejero, perfiles cuyo nombramiento favorezca que
los consejeros tengan distintas capacidades, conocimientos, experiencias, orígenes, nacionalidades, edad y género. En el contexto de la Política
de Diversidad, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones de la Sociedad tiene encomendada la búsqueda de candidatas para proponer
al Consejo de Administración su designación como Consejera que cubra las vacantes que se produzca en este órgano. Considera conveniente
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
20 / 74
incrementar el número de mujeres que forme parte del Consejo de Administración y cree que el perfil idóneo es el de una mujer con formación
técnica y experiencia en el área de negocio al que se dedica la Sociedad, fabricación y/o mantenimiento de material ferroviario.
TALGO S.A. dispone también de un Código Ético que tiene como objetivo establecer los valores y visión que deben guiar la actuación de las
sociedades que integran el Grupo en el sentido establecido en la ley en el marco de un entorno global, dinámico y complejo. El Grupo Talgo
promueve la no discriminación de raza, color, nacionalidad, origen social, edad, sexo, estado civil, orientación sexual, ideología, opinión pública,
religión o cualquier otra condición personal, física o social de sus profesionales, así como la igualdad de oportunidades entre ellos. Asimismo,
promueve el derecho a la dignidad de la persona, el libre desarrollo de la personalidad y la protección de su integridad física y moral, sin que,
en ningún caso, puedan admitirse situaciones de discriminación por razón de sexo, estado civil, estado familiar, nacimiento, origen étnico, edad,
creencias religiosas, orientación sexual, opinión, incapacidad, adhesión a sindicatos o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
C.1.6 Explique las medidas que, en su caso, hubiese convenido la comisión de nombramientos para que
los procedimientos de selección no adolezcan de sesgos implícitos que obstaculicen la selección de
consejeras, y que la compañía busque deliberadamente e incluya entre los potenciales candidatos,
mujeres que reúnan el perfil profesional buscado y que permita alcanzar una presencia equilibrada de
mujeres y hombres. Indique también si entre estas medidas está la de fomentar que la compañía cuente
con un número significativo de altas directivas:
Explicación de las medidas
La Comisión de Nombramientos y Retribuciones mantiene una búsqueda activa de candidatas que, por su formación, su trayectoria profesional y
su cualificación técnica, resulten idóneas para formar parte del Consejo de Administración con el fin de cubrir, mediante su nombramiento como
consejeras, las vacantes existentes.
Con fecha 16 de septiembre de 2020 se nombró a Marisa Poncela García como nuevo miembro del Consejo de Administración y es la intención de
la Compañía incrementar la presencia de consejeras.
A fecha de cierre del año 2024, no se ha encontrado ninguna candidata adicional que se considere idónea y cumpla con los requisitos de
búsqueda.
Cuando a pesar de las medidas que, en su caso, se hayan adoptado, sea escaso o nulo el número de
consejeras o altas directivas, explique los motivos que lo justifiquen:
Explicación de los motivos
La Comisión de Nombramientos y Retribuciones mantiene su propósito de continuar con la búsqueda de consejeras que cubran las vacantes que
pueda producirse en el Consejo de Administración.
C.1.7 Explique las conclusiones de la comisión de nombramientos sobre la verificación del cumplimiento de la
política dirigida a favorecer una composición apropiada del consejo de administración.
La comisión de Nombramientos y Retribuciones propuso el nombramiento de una nueva consejera, la cual fue formalmente nombrada en la
reunión del Consejo celebrada el 16 de septiembre de 2020.
Adicionalmente, tras la reducción del número de miembros del Consejo de Administración aprobada en la Junta General de Accionistas de 2022,
el porcentaje de presencia de mujeres en el Consejo ascendió del 6,7% al 10,0%, porcentaje que se ha mantenido estable desde entonces.
La Comisión de Nombramientos y Retribuciones mantiene la voluntad y objetivo de continuar con la búsqueda de consejeras que, en linea con
el proceso de selección expresado en la Política de Diversidad en el Consejo de Administración (documento adjunto), colaboren en alcanzar los
objetivos marcados por el manual de buenas practicas en materia de gobiernos corporativo y por la Ley aplicable.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
21 / 74
C.1.8 Explique, en su caso, las razones por las cuales se han nombrado consejeros dominicales a instancia de
accionistas cuya participación accionarial es inferior al 3% del capital:
Nombre o denominación
social del accionista
Justificación
Sin datos
Indique si no se han atendido peticiones formales de presencia en el consejo procedentes de accionistas cuya
participación accionarial es igual o superior a la de otros a cuya instancia se hubieran designado consejeros
dominicales. En su caso, explique las razones por las que no se hayan atendido:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.9 Indique, en el caso de que existan, los poderes y las facultades delegadas por el consejo de
administración, incluyendo los relativos a la posibilidad de emitir o recomprar acciones, en consejeros o
en comisiones del consejo:
Nombre o denominación
social del consejero o comisión
Breve descripción
CARLOS DE PALACIO Y ORIOL
Tiene delegadas a su favor todas las facultades legal y estatutariamente
delegables, solidariamente para operaciones hasta tres millones de euros,
y de manera mancomunada junto con el Consejero Delegado y Director
Económico-Financiero para operaciones entre tres y dieciocho millones de euros.
Para operaciones de mayor importe se necesitará un acuerdo del Consejo de
Administración.
GONZALO PEDRO URQUIJO
FERNANDEZ DE ARAOZ
Tiene delegadas a su favor todas las facultades legal y estatutariamente
delegables, solidariamente para operaciones hasta tres millones de euros, y de
manera mancomunada junto con el Presidente y Director Económico-Financiero
para operaciones entre tres y dieciocho millones de euros. Para operaciones de
mayor importe se necesitará un acuerdo del Consejo de Administración.
C.1.10 Identifique, en su caso, a los miembros del consejo que asuman cargos de administradores,
representantes de administradores o directivos en otras sociedades que formen parte del grupo de la
sociedad cotizada:
Nombre o denominación
social del consejero
Denominación social
de la entidad del grupo
Cargo ¿Tiene funciones ejecutivas?
DON GONZALO PEDRO
URQUIJO FERNANDEZ DE
ARAOZ
Talgo Inc Presidente NO
DON GONZALO PEDRO
URQUIJO FERNANDEZ DE
ARAOZ
Motion Rail S.A. Consejero Delegado SI
DON GONZALO PEDRO
URQUIJO FERNANDEZ DE
ARAOZ
Patentes Talgo S.L. Consejero Delegado SI
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
22 / 74
Nombre o denominación
social del consejero
Denominación social
de la entidad del grupo
Cargo ¿Tiene funciones ejecutivas?
DON GONZALO PEDRO
URQUIJO FERNANDEZ DE
ARAOZ
Talgo Deutschland GMBH Consejero Delegado SI
DON CARLOS DE PALACIO Y
ORIOL
Motion Rail S.A. Vocal NO
DON CARLOS DE PALACIO Y
ORIOL
Patentes Talgo S.L. Presidente SI
C.1.11 Detalle los cargos de consejero, administrador o director, o representante de los mismos, que
desempeñen los consejeros o representantes de consejeros miembros del consejo de administración de
la sociedad en otras entidades, se traten o no de sociedades cotizadas:
Identificación del
consejero o representante
Denominación social de
la entidad, cotizada o no
Cargo
DON EMILIO NOVELA BERLÍN Merlin Properties Socimi SA
CONSEJERO COORDINADOR
INDEPENDIENTE
DON EMILIO NOVELA BERLÍN Nocqca Partners SL ADMINISTRADOR UNICO
DON EMILIO NOVELA BERLÍN Soto de Valdejudíos ADMINISTRADOR UNICO
DOÑA MARISA PONCELA GARCIA AMPER S.A. CONSEJERO
DOÑA MARISA PONCELA GARCIA IDOM SAU CONSEJERO
DOÑA MARISA PONCELA GARCIA Laboratorios Salvat S.A. CONSEJERO
DOÑA MARISA PONCELA GARCIA Bondalti Capital S.A. CONSEJERO
DON GONZALO PEDRO URQUIJO
FERNANDEZ DE ARAOZ
Ferrovial S.A. CONSEJERO
DON GONZALO PEDRO URQUIJO
FERNANDEZ DE ARAOZ
Gestamp S.A.- CONSEJERO
DON JOSÉ MARÍA DE ORIOL FABRA Montalbán XIV CONSEJERO
DON JOSÉ MARÍA DE ORIOL FABRA ATM Media CONSEJERO
DON JAVIER OLASCOAGA Gran Solar Holding S.L. CONSEJERO
DON JAVIER OLASCOAGA Universo Pacha S.A. CONSEJERO
DON JAVIER OLASCOAGA Mediterranean Sky International S.A. CONSEJERO
DON JAVIER OLASCOAGA Girasol Investment S.A. CONSEJERO
DON FRANCISCO JAVIER BAÑON
TREVIÑO
Universo Pacha S.A. CONSEJERO
DON FRANCISCO JAVIER BAÑON
TREVIÑO
Trilantic Capital Partners IV Europe
Lux GP Sarl
ADMINISTRADOR MANCOMUNADO
DON FRANCISCO JAVIER BAÑON
TREVIÑO
Trilantic Capital Partners LLP ADMINISTRADOR MANCOMUNADO
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
23 / 74
Identificación del
consejero o representante
Denominación social de
la entidad, cotizada o no
Cargo
DON FRANCISCO JAVIER BAÑON
TREVIÑO
Trilantic Capital Management Ltd ADMINISTRADOR MANCOMUNADO
DON FRANCISCO JAVIER BAÑON
TREVIÑO
Trilantic Capital Partners Management
Lttd
ADMINISTRADOR MANCOMUNADO
DON FRANCISCO JAVIER BAÑON
TREVIÑO
Trilantic Capital Partners V
Management Ltd
ADMINISTRADOR MANCOMUNADO
DON FRANCISCO JAVIER BAÑON
TREVIÑO
Trilantic Capital Partners V (Europe)
GP SARL
ADMINISTRADOR MANCOMUNADO
DON FRANCISCO JAVIER BAÑON
TREVIÑO
Pegaso Transportation Sarl ADMINISTRADOR MANCOMUNADO
DON JOSÉ MARÍA DE ORIOL FABRA Región Centro BBVA CONSEJERO
DON PEDRO DEL CORRO GARCÍA-
LOMAS
Torreal Sociedad de Capital Riesgo
S.A.
CONSEJERO
DON PEDRO DEL CORRO GARCÍA-
LOMAS
Miralver Spi S.L. CONSEJERO
DON PEDRO DEL CORRO GARCÍA-
LOMAS
Inversiones Naira SICAV S.A. CONSEJERO
DON PEDRO DEL CORRO GARCÍA-
LOMAS
Austral Capital SIL S.A. CONSEJERO
DON PEDRO DEL CORRO GARCÍA-
LOMAS
Laureate Education INC CONSEJERO
DON JOHN CHARLES POPE R.R. Donelley&Sons Company (RRD) PRESIDENTE
DON JOHN CHARLES POPE Waste Management Inc CONSEJERO
Indique, en su caso, las demás actividades retribuidas de los consejeros o representantes de los consejeros,
cualquiera que sea su naturaleza, distinta de las señaladas en el cuadro anterior.
Identificación del consejero o representante Demás actividades retribuidas
DON ANTONIO OPORTO DEL OLMO Docencia y Asesoría
DOÑA MARISA PONCELA GARCIA Consultoría Estratégica
DON JAVIER OLASCOAGA Socio de Trilantic Capital Management LLP
C.1.12 Indique y, en su caso explique, si la sociedad ha establecido reglas sobre el número máximo de consejos
de sociedades de los que puedan formar parte sus consejeros, identificando, en su caso, dónde se regula:
[ √ ]
[  ]
No
Explicación de las reglas e identificación del documento donde se regula
De acuerdo con lo establecido en el artículo 31(xii) del Reglamento del Consejo de Administración, no podrán, salvo autorización expresa
del Consejo de administración, previo informe del Comité de nombramientos y retribuciones, formar parte de más de cinco (5) consejos de
administración ,excluyendo: (i) consejos de administración de sociedades que formen parte del mismo grupo que la sociedad (ii)los consejos de
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
24 / 74
administración de sociedades familiares o patrimonios de los Consejeros o familiares y(iii)los consejos de los que formen parte por su relación
profesional.
C.1.13 Indique los importes de los conceptos relativos a la remuneración global del consejo de administración
siguientes:
Remuneración devengada en el ejercicio a favor del consejo de administración (miles de euros) 1.708
Importe de los fondos acumulados por los consejeros actuales por sistemas de
ahorro a largo plazo con derechos económicos consolidados(miles de euros)
871
Importe de los fondos acumulados por los consejeros actuales por sistemas de
ahorro a largo plazo con derechos económicos no consolidados(miles de euros)
Importe de los fondos acumulados por los consejeros
antiguos por sistemas de ahorro a largo plazo (miles de euros)
C.1.14 Identifique a los miembros de la alta dirección que no sean a su vez consejeros ejecutivos, e indique la
remuneración total devengada a su favor durante el ejercicio:
Nombre o denominación social Cargo/s
DON FERNANDO AZNAR ALONSO Director Comercial Servicios y Director General Talgo Inc
DOÑA YOLANDA JUANAS GARRIDO Directora de Recursos Humanos
DON RAFAEL JOSE STERLING
ECHEVARRIETA
Director de Desarrollo de Negocio
DON ALVARO SEGURA ECHANIZ Director Económico-Financiero
DOÑA ELENA MORAL GRANDE Directora de Operaciones
Número de mujeres en la alta dirección 2
Porcentaje sobre el total de miembros de la alta dirección 40,00
Remuneración total alta dirección (en miles de euros) 1.214
C.1.15 Indique si se ha producido durante el ejercicio alguna modificación en el reglamento del consejo:
[ √ ]
[  ]
No
Descripción modificaciones
De conformidad con lo previsto en el artículo 33 de los Estatutos Sociales y en artículo 23.3 del Reglamento del Consejo de Administración, el
Consejo acordó en 2024, por unanimidad, regular formalmente la Comisión de Estrategia y Sostenibilidad de la compañía. Para ello, el Consejo
acordó modificar el Reglamento del Consejo de Administración incluyendo en él un nuevo artículo 26 BIS que contenga la regulación relativa a la
composición, las competencias, el funcionamiento y las relaciones con el Consejo de Administración de la Comisión de Estrategia y Sostenibilidad.
C.1.16 Indique los procedimientos de selección, nombramiento, reelección y remoción de los consejeros.
Detalle los órganos competentes, los trámites a seguir y los criterios a emplear en cada uno de los
procedimientos.
1.-NOMBRAMIENTO DE CONSEJEROS
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
25 / 74
Corresponde a la Junta General de Accionistas la competencia para nombrar, elegir y separar a los Consejeros. El Consejo podrá no obstante cubrir
las vacantes que se produzcan por el procedimiento de cooptación de manera temporal hasta la primera Junta General de Accionistas que se
celebre.
No podrán ser nombrados Consejeros ni, en su caso, representantes persona física de un Consejero persona jurídica:
(i) Las Sociedades, nacionales o extranjeras, o aquellas cuyo accionista significativo, directo o indirecto, tenga de manera directa o indirecta una
participación de una sociedad del sector ferroviario o de otros sectores, competidores de la Sociedad, así como sus administradores o altos
directivos y las personas que, en su caso, fueran propuestas por las mismas en condición de accionistas.
(ii) Las personas que, en los dos (2) años anteriores a su posible nombramiento, hubieran ocupado altos cargos en las administraciones públicas
incompatibles con el desempeño de sus funciones como Consejero en una sociedad cotizada de conformidad con la legislación autonómica o
estatal, o puestos de responsabilidad en algún sector en los que la sociedad desarrolle su actividad.
(iii) Las personas físicas o jurídicas que estén incursas en cualquier otro supuesto de incompatibilidad o prohibición regulado en las normas de
carácter general, inclusive las que bajo cualquier forma tengan intereses opuestos a los de la Sociedad o alguna sociedad del Grupo.
(iv) El Consejo de Administración y la Comisión de Nombramientos y Retribuciones dentro del ámbito de sus competencias procurarán
que las propuestas de candidatos que eleven a la Junta General de Accionistas para su nombramiento o reelección como Consejeros, y los
nombramientos que realice directamente para la cobertura de vacantes en ejercicio de sus facultades de cooptación, recaigan sobre personas
honorables, idóneas y de reconocida solvencia, competencia, experiencia, cualificación, formación, disponibilidad y compromiso con su función.
Procurará, igualmente, que en la selección de candidatos se consiga un adecuado equilibrio del Consejo de Administración en su conjunto, que
enriquezca la toma de decisiones y aporte puntos de vista plurales al debate de los asuntos de su competencia.
(v) En el caso de Consejero persona jurídica, la persona física que le represente en el ejercicio de las funciones propias del cargo de Consejero
estará sujeta a los mismos requisitos señalados en el apartado anterior. Le serán igualmente aplicables, a título personal, las incompatibilidades y
exigibles los deberes establecidos para el Consejero en los Estatutos Sociales y en el presente Reglamento.
2.- REELECCIÓN DE CONSEJEROS
Las propuestas de reelección de Consejeros que el Consejo de Administración decida someter a la Junta General de Accionistas habrán de
sujetarse a un proceso de elaboración del que necesariamente formará parte una propuesta (en el caso de los Consejeros Independientes) o un
informe (en el caso de los restantes Consejeros) emitidos por la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, en los que se evaluarán la calidad
del trabajo y la dedicación al cargo de los Consejeros propuestos durante el mandato precedente así como, de forma expresa, la honorabilidad,
idoneidad, solvencia, competencia, disponibilidad y compromiso con su función. En todo caso, la ratificación y reelección de los Consejeros deberá
ajustarse a lo previsto en la ley y en las Normas del Sistema de Gobierno Corporativo de la sociedad.
3.- EVALUACIÓN DE CONSEJEROS
El artículo 21.8 del Reglamento del Consejo de Administración establece con carácter anual un plan de actuaciones en el que se incluirá la
evaluación por parte del Consejo de Administración de su propio funcionamiento y la calidad y eficiencia de sus trabajos, así como de las distintas
Comisiones y, propondrá, sobre la base de su resultado, un plan de acción que corrija las deficiencias detectadas, consignando el resultado
de dicha evaluación en el acta de la sesión o incorporándolo a ésta como anejo; así como, partiendo del previo informe de la Comisión de
Nombramientos y Retribuciones, la revisión y evaluación, también con carácter anual, de la labor del Presidente del Consejo de Administración
en su condición de tal y, en su caso, de primer ejecutivo y Consejero Delegado de la Sociedad y de la labor de las distintas comisiones. Durante la
discusión por parte del Consejo de Administración, de la labor del Presidente en su condición de tal y, en su caso, de primer ejecutivo y Consejero
Delegado de la Sociedad, no podrá hallarse éste presente, debiendo asumir la dirección de los debates, de acuerdo con lo previsto en este
Reglamento, el Vicepresidente del Consejo de Administración y, en su defecto, el Consejero que sea designado a tal efecto por el Consejo de
Administración.
4.- REMOCIÓN DE CONSEJEROS
Los Consejeros cesarán en el cargo cuando haya transcurrido el período para el que fueron nombrados o cuando lo decida la Junta General de
Accionistas en uso de las atribuciones que tiene atribuidas.
La duración del cargo será de cuatro (4) años a contar desde su aceptación. El Consejo de Administración no propondrá el cese de ningún
Consejero Independiente antes del cumplimiento de la duración de su nombramiento, salvo que concurra justa causa apreciada por el Consejo de
Administración, previo informe de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones. La Comisión de Nombramientos y Retribuciones informará al
Consejo de Administración sobre las propuestas de separación por incumplimiento de los deberes inherentes al cargo de Consejero o por haber
incurrido de forma sobrevenida en alguna causa de dimisión o cese obligatorio.
Adicionalmente a lo anterior, el Consejo de Administración aprobó en su reunión el día 22 de febrero de 2018 una Política de diversidad en
relación a la composición del Consejo de Administración y de selección de candidatos a consejero.
C.1.17 Explique en qué medida la evaluación anual del consejo ha dado lugar a cambios importantes en su
organización interna y sobre los procedimientos aplicables a sus actividades:
Descripción modificaciones
El Consejo de Administración tiene implementado un sistema de evaluación y seguimiento de las labores de cada Consejero de manera individual
y del consejo de forma colectiva que permitirá mejorar su actividad y su evaluación.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
26 / 74
Describa el proceso de evaluación y las áreas evaluadas que ha realizado el consejo de administración
auxiliado, en su caso, por un consultor externo, respecto del funcionamiento y la composición del
consejo y de sus comisiones y cualquier otra área o aspecto que haya sido objeto de evaluación.
Descripción proceso de evaluación y áreas evaluadas
A finales del año 2024 se solicitó a un consultor externo independiente y de prestigio la evaluación del Consejo de Administración y de las
comisiones delegadas, si haberse entregado las conclusiones a cierre del ejercicio. El proceso de evaluación está en curso a fecha de emisión del
presente informe, realizándose según las recomendaciones de la CNMV y sobre las funciones asignadas al Consejo y a las comisiones del consejo
por la Ley y por los estatutos y el reglamento del Consejo.
C.1.18 Desglose, en aquellos ejercicios en los que la evaluación haya sido auxiliada por un consultor externo, las
relaciones de negocio que el consultor o cualquier sociedad de su grupo mantengan con la sociedad o
cualquier sociedad de su grupo.
El consultor externo que está realizando la evaluación del Consejo y sus comisiones delegadas es KPMG, con la que Talgo mantiene otras
relaciones de negocio. Concretamente, el consultor externo, a través de equipos diferenciados y ámbitos de aplicación distintos, asesora a Talgo
en el ámbito de sistemas de tecnología de la información y sistemas de gestión, así como en el ámbito de actualización y entendimiento de
normativa contable.
C.1.19 Indique los supuestos en los que están obligados a dimitir los consejeros.
Los Consejeros deberán poner su cargo a disposición del Consejo de Administración y formalizar la correspondiente dimisión, en los siguientes
casos:
(i) Cuando por circunstancias sobrevenidas se vean incursos en alguno de los supuestos de incompatibilidad o prohibición previstos en
disposiciones de carácter general, en los Estatutos Sociales o en el Reglamento del Consejo de Administración.
(ii) Cuando por hechos o conductas imputables al Consejero se hubiere ocasionado un daño grave al patrimonio social o a la reputación de la
Sociedad o surgiera riesgo de responsabilidad penal de la Sociedad.
(iii) Cuando perdieran la honorabilidad, idoneidad, solvencia, competencia, disponibilidad o el compromiso con su función necesarios para ser
Consejero de la Sociedad.
(iv) Cuando su permanencia en el Consejo de Administración pueda poner en riesgo por cualquier causa y de forma directa, indirecta o a través
de las personas vinculadas con él (de acuerdo con la definición de este término que se contiene en el presente Reglamento), el ejercicio leal y
diligente de sus funciones conforme al interés social.
(v) Cuando desaparezcan los motivos por los que fue nombrado y, en particular, en el caso de los Consejeros Dominicales, cuando el accionista
a quien representen venda total o parcialmente su participación accionarial con la consecuencia de perder ésta la condición de significativa o
suficiente para justificar el nombramiento. El número de Consejeros Dominicales propuestos por un accionista deberán minorarse en proporción a
la reducción de su participación en el capital social de la Sociedad.
(vi) Cuando un Consejero Independiente incurra de forma sobrevenida en alguna de las circunstancias impeditivas previstas en el artículo 8.5 de
este Reglamento.
(vii) Cuando el Consejero cumpla la edad de 76 años. En cualquiera de los supuestos indicados en los apartados anteriores, el Consejo de
Administración requerirá al Consejero para que dimita de su cargo, y, en su caso, propondrá su separación a la Junta General de Accionistas.
Por excepción, no será de aplicación lo anteriormente indicado en los supuestos de dimisión previstos en los apartados (v) y (vi) anteriores cuando
el Consejo de Administración estime que concurren causas que justifican la permanencia del Consejero, previo informe de la Comisión de
Nombramientos y Retribuciones, sin perjuicio de la incidencia que las nuevas circunstancias sobrevenidas puedan tener sobre la calificación del
Consejero. En el caso de que una persona física representante de una persona jurídica Consejero incurriera en alguno de los supuestos previstos
anteriormente, aquélla quedará inhabilitada para ejercer dicha representación.
C.1.20 ¿Se exigen mayorías reforzadas, distintas de las legales, en algún tipo de decisión?:
[  ]
[ √ ]
No
En su caso, describa las diferencias.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
27 / 74
C.1.21 Explique si existen requisitos específicos, distintos de los relativos a los consejeros, para ser nombrado
presidente del consejo de administración:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.22 Indique si los estatutos o el reglamento del consejo establecen algún límite a la edad de los consejeros:
[ √ ]
[  ]
No
Edad límite
Presidente 76
Consejero delegado 76
Consejero 76
C.1.23 Indique si los estatutos o el reglamento del consejo establecen un mandato limitado u otros requisitos
más estrictos adicionales a los previstos legalmente para los consejeros independientes, distinto al
establecido en la normativa:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.24 Indique si los estatutos o el reglamento del consejo de administración establecen normas específicas
para la delegación del voto en el consejo de administración en favor de otros consejeros, la forma de
hacerlo y, en particular, el número máximo de delegaciones que puede tener un consejero, así como si
se ha establecido alguna limitación en cuanto a las categorías en que es posible delegar, más allá de las
limitaciones impuestas por la legislación. En su caso, detalle dichas normas brevemente.
Los estatutos de la sociedad prevén que los consejeros sólo puedan hacerse representar en las reuniones del Consejo de Administración por otro
consejero y que la representación se confiera mediante carta dirigida al Presidente. Asimismo, el Reglamento del Consejo establece que, cuando
excepcionalmente los consejeros no puedan asistir personalmente a las reuniones del Consejo, procurarán transferir su representación a otro
miembro que ostente su misma condición, incluyendo las oportunas instrucciones. Los consejeros externos solo podrán delegar su representación
en otro consejero externo. La representación deberá ser conferida por escrito con carácter especial para cada sesión.
C.1.25 Indique el número de reuniones que ha mantenido el consejo de administración durante el ejercicio.
Asimismo, señale, en su caso, las veces que se ha reunido el consejo sin la asistencia de su presidente. En
el cómputo se considerarán asistencias las representaciones realizadas con instrucciones específicas.
Número de reuniones del consejo 16
Número de reuniones del consejo
sin la asistencia del presidente
0
Indíquese el número de reuniones mantenidas por el consejero coordinador con el resto de consejeros,
sin asistencia ni representación de ningún consejero ejecutivo:
Número de reuniones 0
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
28 / 74
Indique el número de reuniones que han mantenido en el ejercicio las distintas comisiones del consejo:
Número de reuniones de Comisión
de Estrategia y Sostenibilidad
2
Número de reuniones de
Comisión de Auditoria
7
Número de reuniones de
Comisión de Nombramientos
y Retribuciones
5
C.1.26 Indique el número de reuniones que ha mantenido el consejo de administración durante el ejercicio y
los datos sobre asistencia de sus miembros:
Número de reuniones con la asistencia presencial de al menos el 80% de los consejeros 7
% de asistencia presencial sobre el total de votos durante el ejercicio 43,75
Número de reuniones con la asistencia presencial, o representaciones realizadas con instrucciones
específicas, de todos los consejeros
7
% de votos emitidos con asistencia presencial y representaciones realizadas con instrucciones
específicas, sobre el total de votos durante el ejercicio
43,75
El % de asistencia presencial sobre el total de votos durante el ejercicio es solo del 43,75% puesto que durante el ejercicio 2024, se llevaron a cabo
un total de 16 reuniones del Consejo, de las cuales 7 fueron presenciales y el resto telemáticas o escritas sin sesión.
C.1.27 Indique si están previamente certificadas las cuentas anuales individuales y consolidadas que se
presentan al consejo para su formulación:
[  ]
[ √ ]
No
Identifique, en su caso, a la/s persona/s que ha/han certificado las cuentas anuales individuales y
consolidadas de la sociedad, para su formulación por el consejo:
C.1.28 Explique, si los hubiera, los mecanismos establecidos por el consejo de administración para que las
cuentas anuales que el consejo de administración presente a la junta general de accionistas se elaboren
de conformidad con la normativa contable.
La Comisión de Auditoría mantiene reuniones periódicas con el auditor externo en las que, entre otros puntos, se revisan las conclusiones del
trabajo de los mismos. Asimismo, de conformidad con lo establecido en el Reglamento del Consejo de Administración, tiene las siguientes
competencias:
(a) Dirigir a una unidad o departamento de la Sociedad que asuma la función de auditoría interna y que vele por el buen funcionamiento de los
sistemas de información y control interno (dicho departamento funcionalmente dependerá del presidente de la comisión de auditoría).
(b) Supervisar el proceso de elaboración, presentación y la integridad de la información financiera preceptiva relativa a la Sociedad y, en su caso, al
grupo, revisando el cumplimiento de los requisitos normativos, la adecuada delimitación del perímetro de consolidación y la correcta aplicación
de los criterios contables.
(c) Revisar periódicamente los sistemas de control interno y gestión de riesgos para que los principales riesgos se identifiquen, gestionen y den a
conocer adecuadamente.
(d) Supervisar la eficacia del control interno de la Sociedad, la auditoría interna y los sistemas de gestión de riesgos, incluidos los fiscales, así como
discutir con el auditor de cuentas las debilidades significativas del sistema de control interno detectadas en el desarrollo de la auditoría.
(e) Establecer y supervisar un mecanismo que permita a los empleados comunicar, de forma confidencial y, si se considera apropiado, anónima, las
irregularidades de potencial trascendencia, especialmente financieras y contables, que adviertan en el seno de la empresa.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
29 / 74
(f) Velar porque el Consejo de Administración procure presentar las cuentas a la junta general de accionistas sin limitaciones ni salvedades en el
informe de auditoría y que, en los supuestos excepcionales en que existan salvedades, tanto el presidente de la comisión de auditoría como los
auditores expliquen con claridad a los accionistas.
C.1.29 ¿El secretario del consejo tiene la condición de consejero?
[  ]
[ √ ]
No
Si el secretario no tiene la condición de consejero complete el siguiente cuadro:
Nombre o denominación social del secretario Representante
DOÑA MARÍA JOSÉ ZUECO PEÑA
C.1.30 Indique los mecanismos concretos establecidos por la sociedad para preservar la independencia de
los auditores externos, así como, si los hubiera, los mecanismos para preservar la independencia de los
analistas financieros, de los bancos de inversión y de las agencias de calificación, incluyendo cómo se
han implementado en la práctica las previsiones legales.
De conformidad con lo establecido en el Reglamento del Consejo de Administración en relación con las competencias de la Comisión de
Auditoría:
Elevar al Consejo de Administración para su sometimiento a la Junta General de Accionistas las propuestas de selección, nombramiento,
reelección y sustitución de auditores de cuentas externos, así como las condiciones de su contratación.
(a) Recibir regularmente del auditor externo información sobre el plan de auditoría y los resultados de su ejecución, y verificar que la alta dirección
tiene en cuenta sus recomendaciones.
(b) Asegurar la independencia del auditor externo y, a tal efecto:
- Velar que la retribución del auditor externo por su trabajo no comprometa su calidad ni su independencia.
- Asegurarse de que la Sociedad comunique como hecho relevante a la Comisión Nacional de los Mercados de Valores el cambio de auditor
externo y lo acompañe de una declaración sobre la eventual existencia de desacuerdos con el auditor saliente y, si hubieran existido, de su
contenido.
- Asegurarse de que la Sociedad y el auditor externo respetan las normas vigentes sobre prestación de servicios distintos a los de auditoría, los
límites a la concentración del negocio del auditor externo y, en general, las demás normas establecidas para asegurar la independencia de los
auditores.
- En caso de renuncia del auditor externo, examinar las circunstancias que la hubieran motivado.
(c) Establecer las oportunas relaciones con los auditores de cuentas o sociedades de auditoría para recibir información sobre aquellas cuestiones
que puedan poner en riesgo la independencia de éstos, para su examen por la Comisión de Auditoría, y cualesquiera otras relacionadas con el
proceso de desarrollo de la auditoría de cuentas, así como aquellas otras comunicaciones previstas en la legislación de auditoría de cuentas y
en las normas de auditoría. En todo caso, deberán recibir anualmente de los auditores externos la declaración de su independencia en relación
con la Sociedad o sociedades vinculadas a ésta directa o indirectamente, así como la información de los servicios adicionales de cualquier clase
prestados y los correspondientes honorarios percibidos de estas sociedades por el auditor externo o por las personas o entidades vinculadas a éste
de acuerdo con lo dispuesto en la legislación sobre auditoría de cuentas. Asegurar que el auditor externo mantenga anualmente, al menos, una
reunión con el pleno del Consejo de Administración para informarle sobre el trabajo realizado y sobre la evolución de la situación contable y de
riesgos de la Sociedad.
(d) Emitir anualmente, con carácter previo a la emisión del informe de auditoría de cuentas, un informe en el que se expresará una opinión sobre
la independencia de los auditores de cuentas o sociedades de auditoría. Este informe deberá pronunciarse, en todo caso, sobre la prestación de los
servicios adicionales a que hace referencia el apartado anterior, individualmente considerado y en su conjunto, distinto de la auditoría legal y en
relación con el régimen de independencia o con la normativa reguladora de auditoría.
(e) En su caso, favorecer que el auditor del grupo asuma la responsabilidad de las auditorías de las empresas que lo integran.
C.1.31 Indique si durante el ejercicio la Sociedad ha cambiado de auditor externo. En su caso identifique al
auditor entrante y saliente:
[  ]
[ √ ]
No
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
30 / 74
En el caso de que hubieran existido desacuerdos con el auditor saliente, explique el contenido de los
mismos:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.32 Indique si la firma de auditoría realiza otros trabajos para la sociedad y/o su grupo distintos de los de
auditoría y en ese caso declare el importe de los honorarios recibidos por dichos trabajos y el porcentaje
que el importe anterior supone sobre los honorarios facturados por trabajos de auditoría a la sociedad y/
o su grupo:
[ √ ]
[  ]
No
Sociedad
Sociedades
del grupo
Total
Importe de otros trabajos distintos
de los de auditoría (miles de euros)
0 153 153
Importe trabajos distintos
de los de auditoría / Importe
trabajos de auditoría (en %)
0,00 40,50 40,50
El importe correspondiente al informe de verificación no financiera que asciende a 3 miles de euros, se excluye de los cálculos, al tratarse de
servicios distintos de auditoria pero no exigidos obligatoriamente por normativa.
Todos lo servicios de verificación contratados al auditor de cuentas son aprobados previamente en la Comisión de Auditoría proporcionando una
seguridad razonable sobre la independencia de los mismos.
Los servicios prestados en 2024 por el auditor distintos de auditoría comprenden los informes de procedimientos acordados sobre ratios ligados
a contratos de financiación.
C.1.33 Indique si el informe de auditoría de las cuentas anuales del ejercicio anterior presenta salvedades. En su
caso, indique las razones dadas a los accionistas en la Junta General por el presidente de la comisión de
auditoría para explicar el contenido y alcance de dichas salvedades.
[  ]
[ √ ]
No
C.1.34 Indique el número de ejercicios que la firma actual de auditoría lleva de forma ininterrumpida
realizando la auditoría de las cuentas anuales individuales y/o consolidadas de la sociedad. Asimismo,
indique el porcentaje que representa el número de ejercicios auditados por la actual firma de auditoría
sobre el número total de ejercicios en los que las cuentas anuales han sido auditadas:
IndividualesConsolidadas
Número de ejercicios ininterrumpidos 12 12
IndividualesConsolidadas
Nº de ejercicios auditados por la firma actual de auditoría / Nº de
ejercicios que la sociedad o su grupo han sido auditados (en %)
52,15 52,15
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
31 / 74
C.1.35 Indique y, en su caso detalle, si existe un procedimiento para que los consejeros puedan contar con
la información necesaria para preparar las reuniones de los órganos de administración con tiempo
suficiente:
[ √ ]
[  ]
No
Detalle del procedimiento
Los Consejeros disponen de una aplicación informática específica que facilita el desempeño de sus funciones y el ejercicio de su derecho a
información. En dicha aplicación se incorpora previamente a las reuniones del Consejo de Administración, toda la información necesaria y
adecuada para la preparación de las reuniones conforme al orden del día especificado en las convocatorias y los materiales y presentaciones
relativos a los mismos.
C.1.36 Indique y, en su caso detalle, si la sociedad ha establecido reglas que obliguen a los consejeros a
informar y, en su caso, a dimitir cuando se den situaciones que les afecten, relacionadas o no con su
actuación en la propia sociedad que puedan perjudicar al crédito y reputación de ésta:
[ √ ]
[  ]
No
Explique las reglas
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 14.3 del Reglamento del Consejo de Administración los Consejeros deberán poner su cargo a
disposición del Consejo de Administración y formalizar la correspondiente dimisión, en los siguientes casos: Cuando por hechos o conductas
imputables al Consejero se hubiere ocasionado un daño grave al patrimonio social o a la reputación de la Sociedad o surgiera riesgo de
responsabilidad penal de la Sociedad. Cuando perdieran la honorabilidad, idoneidad, solvencia, competencia, disponibilidad o el compromiso con
su función necesarios para ser Consejero de la Sociedad.
C.1.37 Indique, salvo que hayan concurrido circunstancias especiales de las que se haya dejado constancia
en acta, si el consejo ha sido informado o ha conocido de otro modo alguna situación que afecte a un
consejero, relacionada o no con su actuación en la propia sociedad, que pueda perjudicar al crédito y
reputación de ésta:
[  ]
[ √ ]
No
C.1.38 Detalle los acuerdos significativos que haya celebrado la sociedad y que entren en vigor, sean
modificados o concluyan en caso de cambio de control de la sociedad a raíz de una oferta pública de
adquisición, y sus efectos.
La Sociedad mantiene a cierre del ejercicio 2024 préstamos y líneas de crédito formalizados con entidades financieras susceptibles de vencimiento
anticipado o de requerir garantías adicionales en el caso de cambio de control que, en su conjunto, representan aproximadamente 291 millones de
euros.
C.1.39 Identifique de forma individualizada, cuando se refiera a consejeros, y de forma agregada en el resto
de casos e indique, de forma detallada, los acuerdos entre la sociedad y sus cargos de administración y
dirección o empleados que dispongan indemnizaciones, cláusulas de garantía o blindaje, cuando éstos
dimitan o sean despedidos de forma improcedente o si la relación contractual llega a su fin con motivo
de una oferta pública de adquisición u otro tipo de operaciones.
Numero de beneficiarios 2
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
32 / 74
Tipo de beneficiario Descripción del acuerdo
Consejeros ejecutivos
Los contratos de consejeros ejecutivos firmados en la filial Patentes
Talgo S.L.U. por el desempeño de las funciones directivas en la misma,
son de duración indefinida y en ellos se prevén compensaciones
económicas para el caso de extinción de la relación contractual con
la sociedad, siempre que esta terminación no sea consecuencia del
incumplimiento de sus obligaciones. El plazo de preaviso establecido
en sus contratos es de 6 meses. Existe también un pacto de no
competencia post-contractual con una duración de dos años a
contar desde la fecha de extinción de la relación laboral y con
una cláusula de penalización para el caso de incumplimiento. La
compensación de este pacto es del 10% de la remuneración fija y
su pago se realiza dentro de la nómina. El Presidente del Consejo
tiene derecho a una indemnización dependiendo de los siguientes
supuestos: 1) en caso de despido improcedente, equivalente a las
últimas doce (12) mensualidades considerando la remuneración total
percibida, adicionalmente al bono anual siempre que haya finalizado
el año fiscal correspondiente, el 100% del bono de permanencia y
el 100% del bono de rendimiento; 2) por causa del negocio, igual
que en el supuesto 1 excluyendo el bono de rendimiento; 3) sin
causa, el bono de permanencia y de rendimiento devengado hasta
la fecha de terminación. El Consejero Delegado tiene derecho a una
indemnización dependiendo de los siguientes supuestos: 1) en caso
de despido improcedente, un periodo de seis meses de preaviso,
no se devengará indemnización. En caso de un periodo inferior de
preaviso, indemnización de hasta los seis meses. Adicionalmente,
tiene firmado un compromiso de retribución con la filial Patentes
Talgo SLU denominado incentivo de retención y se entrega en
acciones, correspondiente a 889.878 acciones de la Sociedad
pagadero en la fecha que ocurra antes de las siguientes: i) edad
legal de jubilación; ii) tras 24 meses desde la fecha de un cambio de
control; iii) por despido improcedente. 2) por causa procedente, no se
devengará indemnización.
Indique si, más allá de en los supuestos previstos por la normativa, estos contratos han de ser
comunicados y/o aprobados por los órganos de la sociedad o de su grupo. En caso positivo, especifique
los procedimientos, supuestos previstos y la naturaleza de los órganos responsables de su aprobación o
de realizar la comunicación:
Consejo de administración Junta general
Órgano que autoriza las cláusulas
Si No
¿Se informa a la junta
general sobre las cláusulas?
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
33 / 74
C.2. Comisiones del consejo de administración
C.2.1 Detalle todas las comisiones del consejo de administración, sus miembros y la proporción de consejeros
ejecutivos, dominicales, independientes y otros externos que las integran:
Comisión de Estrategia y Sostenibilidad
Nombre Cargo Categoría
DON GONZALO PEDRO URQUIJO FERNANDEZ DE
ARAOZ
VOCAL Ejecutivo
DON JOSÉ MARÍA DE ORIOL FABRA VOCAL Otro Externo
DOÑA MARISA PONCELA GARCIA VOCAL Independiente
DON ANTONIO OPORTO DEL OLMO PRESIDENTE Independiente
DON JAVIER OLASCOAGA VOCAL Dominical
% de consejeros ejecutivos 20,00
% de consejeros dominicales 20,00
% de consejeros independientes 40,00
% de consejeros otros externos 20,00
Explique las funciones que tiene delegadas o atribuidas esta comisión distintas a las que ya hayan sido
descritas en el apartado C.1.9, y describa los procedimientos y reglas de organización y funcionamiento
de la misma. Para cada una de estas funciones, señale sus actuaciones más importantes durante el
ejercicio y cómo ha ejercido en la práctica cada una de las funciones que tiene atribuidas, ya sea en la
ley, en los estatutos sociales o en otros acuerdos societarios.
Esta comisión se creó en el mes de mayo de 2016 en virtud de lo dispuesto en el artículo 23.3 del Reglamento del Consejo de Administración y se
rige de acuerdo al mismo en lo relativo a la designación de sus miembros y al nombramiento de su Presidente y Secretario, a su funcionamiento -y,
en particular, en lo referente a la convocatoria de las reuniones, delegación de la representación a favor de otro miembro del comité, constitución,
sesiones no convocadas, celebración y régimen de adopción de acuerdos, votaciones por escrito y sin sesión y aprobación de las actas de las
reuniones, que están a disposición de todos los miembros del Consejo de Administración.
Las funciones de este Comité son consultivas y actúa con la debida coordinación en defensa del interés social, contribuyendo al buen gobierno
corporativo de la Sociedad, de conformidad con lo dispuesto en los Estatutos Sociales y en el Reglamento del Consejo.
El Comité de Estrategia constituye un comité interno de Talgo y desarrolla su actividad bajo la dirección inmediata del presidente del Consejo de
Administración y del Consejero Delegado de la compañía que, además, forma parte del mismo.
La Comisión ha realizado las actividades asignadas por la Ley y por las normas que conforman el Sistema de Gobierno Corporativo de la compañía.
La Comisión ha ejercido en la práctica sus facultades e informado de las actividades más relevantes en materia de estrategia:
• Proporcionar soporte técnico al Consejo de Administración, en relación con la organización y coordinación estratégica de Talgo mediante la
difusión, implementación y seguimiento de la estrategia general.
• Proporcionar soporte técnico, de información y de gestión, tanto respecto de las funciones de supervisión y seguimiento, como de planificación
de la estrategia de los negocios que corresponde definir al Consejo de Administración de la Sociedad e impulsar a su Presidente y a su Consejero
Delegado y al resto del equipo directivo, permitiéndose así el desarrollo de la Estrategia de negocio de Talgo.
• Establecer metodologías, sistemas de análisis, procedimientos de supervisión de decisiones e instrumentos de control, en interés y beneficio de
todas las sociedades integradas en el grupo, respetando siempre el ámbito de gestión ordinaria y dirección efectiva que corresponde a los órganos
de gobierno y dirección.
• Impulsar el establecimiento de normas internas (sobre inversiones y desinversiones, compras, servicios corporativos, etc.) que sirvan de
instrumentos de coordinación al servicio e interés de todas las sociedades del Grupo, facilitando en este sentido la supervisión y seguimiento
de la toma de decisiones, con el objeto de velar por el cumplimiento de las estrategias y directrices de gestión establecidas por el Consejo de
Administración de la Sociedad, como sociedad dominante del Grupo.
Por su lado, La Comisión ha ejercido en la práctica sus facultades e informado de las actividades más relevantes en materia de sostenibilidad:
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
34 / 74
• Identificar y orientar la política, objetivos, buenas prácticas y programas de Sostenibilidad y de responsabilidad social corporativa de la empresa
• Velar por el cumplimiento de la legislación existente en materia de sostenibilidad de la Unión Europea, así como las del Gobierno Español y las de
los países en los que se realicen operaciones.
• Asegurar la adecuada y precisa implantación y gestión de los pilares básicos de la sostenibilidad: derechos humanos, grupos de interés, asuntos
relevantes, análisis de materialidad y de las iniciativas de desarrollo sostenible de mayor impacto social y ambiental.
• Determinar las pautas, criterios y principios generales que deberán regir la elaboración de la Memoria de Sostenibilidad para su aprobación por el
Consejo de Administración y cualquier otra información sobre sostenibilidad contenida en la web corporativa
• Proponer al Consejo de Administración la incorporación de la compañía y demás sociedades del Grupo a los índices internacionales de
Sostenibilidad de mayor reconocimiento, que permitan mejorar reputación corporativa y establecer marcos de relación con los mercados
financieros, así como informar, en su caso, de dicha incorporación
Comisión de Auditoria
Nombre Cargo Categoría
DOÑA MARISA PONCELA GARCIA PRESIDENTE Independiente
DON JAVIER OLASCOAGA VOCAL Dominical
DON EMILIO NOVELA BERLÍN VOCAL Independiente
% de consejeros ejecutivos 0,00
% de consejeros dominicales 33,33
% de consejeros independientes 66,67
% de consejeros otros externos 0,00
Explique las funciones, incluyendo, en su caso, las adicionales a las previstas legalmente, que tiene
atribuidas esta comisión, y describa los procedimientos y reglas de organización y funcionamiento de la
misma. Para cada una de estas funciones, señale sus actuaciones más importantes durante el ejercicio y
cómo ha ejercido en la práctica cada una de las funciones que tiene atribuidas, ya sea en la ley o en los
estatutos o en otros acuerdos sociales.
A) En relación con los sistemas de información y control interno, corresponderá a la Comisión de Auditoría:
(a) Dirigir a una unidad o departamento de la Sociedad que asuma la función de auditoría interna y que vele por el buen funcionamiento de los
sistemas de información y control interno.
(b) Supervisar el proceso de elaboración, presentación y la integridad de la información financiera preceptiva relativa a la Sociedad y, en su caso, al
grupo.
(c) Revisar periódicamente los sistemas de control interno y gestión de riesgos.
(d) Supervisar la eficacia del control interno de la Sociedad, la auditoría interna y los sistemas de gestión de riesgos, incluidos los fiscales.
(e) Establecer y supervisar un mecanismo que permita a los empleados comunicar, de forma confidencial y, si se considera apropiado, anónima las
irregularidades de potencial trascendencia, especialmente financieras y contables, que adviertan en el seno de la empresa.
(f) Velar porque el consejo de administración procure presentar las cuentas a la junta general de accionistas sin limitaciones ni salvedades en el
informe de auditoría.
B) En relación con el auditor externo:
(a) Elevar al Consejo de Administración para su sometimiento a la Junta General de Accionistas las propuestas de selección,nombramiento,
reelección y sustitución de auditores de cuentas externos, así como las condiciones de su contratación.
(b) Recibir regularmente del auditor externo información sobre el plan de auditoría y los resultados de su ejecución, y verificar que la alta dirección
tiene en cuenta sus recomendaciones.
(c) Asegurar la independencia del auditor externo.
(d) Establecer las oportunas relaciones con los auditores de cuentas o sociedades de auditoría para recibir información sobre aquellas cuestiones
que puedan poner en riesgo la independencia de éstos, para su examen por la Comisión de Auditoría, y cualesquiera otras relacionadas con el
proceso de desarrollo de la auditoría de cuentas, así como aquellas otras comunicaciones previstas en la legislación de auditoría de cuentas y en
las normas de auditoría.
(e) Emitir anualmente, con carácter previo a la emisión del informe de auditoría de cuentas, un informe en el que se expresará una opinión sobre la
independencia de los auditores de cuentas o sociedades de auditoría.
(f) En su caso, favorecer que el auditor del grupo asuma la responsabilidad de las auditorías de las empresas que lo integran.
C) Informar al Consejo de Administración, con carácter previo a la adopción por éste de las correspondientes decisiones reservadas al Consejo de
Administración sobre los siguientes asuntos:
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
35 / 74
(a) La información financiera que, por su condición de cotizada, la Sociedad deba hacer pública periódicamente. La Comisión de Auditoría deberá
asegurarse de que las cuentas intermedias se formulan con los mismos criterios contables que las anuales y, a tal fin, considerar la procedencia de
una revisión limitada del auditor externo.
(b) Los folletos de emisión, admisión y demás documentación relativa a emisiones o admisiones de acciones.
(c) La creación o adquisición de participaciones en entidades de propósito especial o domiciliadas en países o territorios que tengan la
consideración de paraísos fiscales, así como cualesquiera otras transacciones u operaciones de naturaleza análoga que, por su complejidad,
pudieran menoscabar la transparencia del grupo.
(d) Las operaciones vinculadas, salvo que, en virtud del presente Reglamento o decisiones posteriores del Consejo de Administración, corresponda
a otra comisión.
D) En relación con la auditoría interna:
(a) La Sociedad dispondrá de una función de auditoría interna que, bajo la supervisión de la Comisión de Auditoría, velará por el buen
funcionamiento de los sistemas de información y control interno.
(b) El responsable de la función de auditoría interna presentará a la Comisión de Auditoría su plan anual de trabajo;
(c) La Comisión de Auditoría velará por la independencia y eficacia de la función de auditoría interna;
E) En relación con la política de control y gestión de riesgos, la Comisión de Auditoría deberá identificar:
(a) Los distintos tipos de riesgo (operativos, tecnológicos, financieros, legales, reputacionales, etc.) a los que se enfrenta la Sociedad, incluyendo
entre los financieros o económicos, los pasivos contingentes y otros riesgos fuera de balance.
(b) La fijación del nivel de riesgo que la Sociedad considere aceptable.
(c) Las medidas previstas para mitigar el impacto de los riesgos identificados, en caso de que llegaran a materializarse.
(d) Los sistemas de información y control interno que se utilizarán para controlar y gestionar los citados riesgos, incluidos los pasivos contingentes o
riesgos fuera de balance.
2.- PROCEDIMIENTOS, REGLAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
El Consejo de Administración constituirá con carácter permanente una Comisión de Auditoría compuesta por entre tres (3) a cinco (5) miembros,
que deberán ser Consejeros Externos. Formarán parte de la Comisión de Auditoría como mínimo dos (2) Consejeros Independientes, al menos uno
de los cuales será designado teniendo en cuenta sus conocimientos y experiencia en materia de contabilidad, auditoría o en ambas.
El Presidente de la Comisión de Auditoría será designado de entre los Consejeros Independientes que formen parte de ella. La Comisión de
Auditoría se reunirá, al menos una vez al trimestre y todas las veces que resulte oportuno, previa convocatoria de su Presidente, por decisión propia
o respondiendo a la solicitud de dos (2) de sus miembros, del Presidente el Consejo de Administración, de la Comisión Ejecutiva o, en su caso,
del Consejero Delegado de algún directivo de la Sociedad e incluso disponer que comparezca sin presencia de ningún directivo. La Comisión de
Auditoría realizará con carácter anual una memoria conteniendo las actividades realizadas por el mismo.
Identifique a los consejeros miembros de la comisión de auditoría que hayan sido designados teniendo
en cuenta sus conocimientos y experiencia en materia de contabilidad, auditoría o en ambas e informe
sobre la fecha de nombramiento del Presidente de esta comisión en el cargo.
Nombres de los consejeros
con experiencia
DOÑA MARISA PONCELA GARCIA /
DON EMILIO NOVELA BERLÍN
Fecha de nombramiento
del presidente en el cargo
27/07/2023
Comisión de Nombramientos y Retribuciones
Nombre Cargo Categoría
DON ANTONIO OPORTO DEL OLMO PRESIDENTE Independiente
DON FRANCISCO JAVIER BAÑON TREVIÑO VOCAL Dominical
DON JOHN CHARLES POPE VOCAL Independiente
% de consejeros ejecutivos 0,00
% de consejeros dominicales 33,33
% de consejeros independientes 66,67
% de consejeros otros externos 0,00
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
36 / 74
Explique las funciones, incluyendo, en su caso, las adicionales a las previstas legalmente, que tiene
atribuidas esta comisión, y describa los procedimientos y reglas de organización y funcionamiento de la
misma. Para cada una de estas funciones, señale sus actuaciones más importantes durante el ejercicio y
cómo ha ejercido en la práctica cada una de las funciones que tiene atribuidas, ya sea en la ley o en los
estatutos o en otros acuerdos sociales.
1.- FUNCIONES:
Evaluar las competencias, conocimientos y experiencia necesarios en el Consejo de Administración, definir, en consecuencia, las funciones y
aptitudes necesarias en los candidatos que deban cubrir cada vacante, y evaluar el tiempo y dedicación precisos para que puedan desempeñar
adecuadamente su cometido. La Comisión realiza las funciones asignadas por la ley y por las normas que conforman el Sistema de Gobierno
Corporativo de la compañía:
• Evaluación del grado de cumplimiento de los objetivos fijados a la alta dirección del Grupo para el año 2024.
• Análisis del sistema retributivo de los miembros del Consejo de Administración.
• Propuesta relativa a la aprobación de un nuevo plan de incentivos a largo plazo para los consejeros ejecutivos y los directivos de la compañía.
• Análisis de la estructura actual de directivos de la compañía. Plan de actuación y propuestas para su desarrollo y para el refuerzo de determinadas
áreas.
• Elaboración de los informes legalmente requeridos relacionados con la designación de nuevos consejeros por la Junta General de Accionistas y
para la designación por cooptación de consejeros para cubrir las vacantes producidas en el seno del Consejo de Administración.
• Elevar al Consejo de Administración sugerencias que permitan dar el mejor cumplimiento de la legislación vigente en materia de composición de
este órgano de gobierno y del funcionamiento del mismo.
• Establecimiento de los objetivos para 2025 de la alta dirección del Grupo.
2.- PROCEDIMIENTOS, REGLAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
El Consejo de Administración constituirá con carácter permanente una Comisión de Nombramientos y Retribuciones compuesta por entre
tres (3) a cinco (5) miembros, que deberán ser Consejeros Externos. Formarán parte de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones como
mínimo dos (2) Consejeros Independientes. Presidente de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones será designado de entre los Consejeros
Independientes que formen parte de ella.
La designación de miembros de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, así como el nombramiento de su Presidente y su Secretario, se
efectuará por el Consejo de Administración por mayoría absoluta. Su renovación se hará en el tiempo, forma y número que decida el Consejo de
Administración de la Sociedad.
El Secretario de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones podrá ser uno de sus miembros o bien el Secretario o Vicesecretario del Consejo
de Administración. En este último caso el Secretario podrá no tener el carácter de miembro de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones.
La Comisión de Nombramientos y Retribuciones se reunirá cuantas veces sean necesarias, a juicio de su Presidente, para el ejercicio de sus
competencias.
También se reunirá cuando lo soliciten, como mínimo, dos (2) de sus miembros. El Presidente del Consejo de Administración y el Consejero
Delegado podrán solicitar reuniones informativas de la Comisión de nombramientos y Retribuciones, con carácter excepcional.
No obstante lo anterior, la Comisión de Nombramiento y Retribuciones se reunirá cada vez que el Consejo de Administración solicite la emisión
de un informe o la aprobación de propuestas en el ámbito de sus competencias y siempre que, a juicio del Presidente de esta comisión, resulte
conveniente para el buen desarrollo de sus fines La Comisión de Nombramientos y Retribuciones quedará válidamente constituida cuando
concurran a la reunión, presentes o representados, la mayoría de sus miembros.
Los acuerdos se adoptarán por mayoría absoluta de los Consejeros concurrentes (presentes o representados) a la sesión, siendo dirimente el voto
del Presidente en caso de empate en la votación. Asimismo, cualquier Consejero de la Sociedad podrá solicitar de la Comisión de Nombramientos
y Retribuciones que tome en consideración, por su idoneidad, potenciales candidatos para cubrir vacantes de Consejero.
C.2.2 Complete el siguiente cuadro con la información relativa al número de consejeras que integran las
comisiones del consejo de administración al cierre de los últimos cuatro ejercicios:
Número de consejeras
Ejercicio 2024 Ejercicio 2023 Ejercicio 2022 Ejercicio 2021
Número % Número % Número % Número %
Comisión de
Estrategia y
Sostenibilidad
1 20,00 1 20,00 1 20,00 0 0,00
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
37 / 74
Número de consejeras
Ejercicio 2024 Ejercicio 2023 Ejercicio 2022 Ejercicio 2021
Número % Número % Número % Número %
Comisión de
Auditoria
1 33,33 1 33,33 1 33,33 0 0,00
Comisión de
Nombramientos y
Retribuciones
0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
C.2.3 Indique, en su caso, la existencia de regulación de las comisiones del consejo, el lugar en que están
disponibles para su consulta, y las modificaciones que se hayan realizado durante el ejercicio. A su vez,
se indicará si de forma voluntaria se ha elaborado algún informe anual sobre las actividades de cada
comisión.
La Comisión de Auditoría, la de Nombramientos y Retribuciones y la de Estrategia y Sostenibilidad disponen de una regulación específica incluida
dentro del Reglamento del Consejo de Administración que se encuentra a disposición de los interesados en la página web de la Sociedad:
www.talgo.com > inversores > Gobierno Corporativo > Reglamentos internos
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
38 / 74
D. OPERACIONES VINCULADAS Y OPERACIONES INTRAGRUPO
D.1. Explique, en su caso, el procedimiento y órganos competentes para la aprobación de operaciones con
partes vinculadas e intragrupo, indicando los criterios y reglas generales internas de la entidad que regulen
las obligaciones de abstención de los consejero o accionistas afectados y detallando los procedimientos
internos de información y control periódico establecidos por la sociedad en relación con aquellas operaciones
vinculadas cuya aprobación haya sido delegada por el consejo de administración.
El artículo 40 del Reglamento del Consejo de Administración dispone que:
El Consejo de Administración conocerá de las operaciones que la Sociedad realice, directa o indirectamente, con Consejeros, con accionistas
significativos o representados en el consejo o con personas a ellos vinculadas. La realización de dichas operaciones o transacciones requerirá la
autorización del Consejo de Administración, previo informe favorable de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, que deberá ser aprobada
con el voto favorable de, al menos, el ochenta por ciento (80%) de los Consejeros, presentes o representados, en la referida reunión.
Los Consejeros a los que afecten las mencionadas operaciones, además de no ejercer ni delegar su derecho de voto, deberán ausentarse de la sala
de reuniones mientras el Consejo de Administración delibera y vota sobre ella. La autorización prevista en el apartado anterior no será precisa, sin
embargo, cuando se refiera a operaciones que cumplan simultáneamente las tres condiciones siguientes:
(i) Que se realicen en virtud de contratos cuyas condiciones estén básicamente estandarizadas y se apliquen habitualmente a los clientes que
contraten el tipo de producto o servicio de que se trate.
(ii) Que se realicen a precios o tarifas establecidos con carácter general por quien actúe como suministrador del bien o servicio del que se trate
o, cuando las operaciones se refieran a bienes o servicios en los que no existen tarifas establecidas, en condiciones habituales de mercado,
semejantes a las aplicadas en relaciones comerciales mantenidas con clientes de similares características.
(iii) Que su cuantía no supere el uno por ciento (1%) de los ingresos anuales de la Sociedad. Si se cumplen estas condiciones, los Consejeros
afectados no estarán obligados a informar de dichas operaciones ni a recabar preventivamente al consejo su autorización. Las indicadas
operaciones se valorarán desde el punto de vista de la igualdad de trato y de las condiciones de mercado, y se recogerán en el informe anual de
gobierno corporativo y en la información pública periódica en los términos previstos en la normativa aplicable. Excepcionalmente, cuando razones
de urgencia así lo aconsejen, las operaciones vinculadas podrán autorizarse, en su caso, por la Comisión Ejecutiva, con posterior ratificación del
Consejo de Administración.
D.2. Detalle de manera individualizada aquellas operaciones significativas por su cuantía o relevantes por su
materia realizadas entre la sociedad o sus entidades dependientes y los accionistas titulares de un 10 % o más
de los derechos de voto o representados en el consejo de administración de la sociedad, indicando cuál ha
sido el órgano competente para su aprobación y si se ha abstenido algún accionista o consejero afectado. En
caso de que la competencia haya sido de la junta, indique si la propuesta de acuerdo ha sido aprobada por el
consejo sin el voto en contra de la mayoría de los independientes:
Nombre o
denominación social
del accionista o
de cualquiera de
sus sociedades
dependientes
%
Participación
Nombre o
denominación
social de la
sociedad o entidad
dependiente
Importe
(miles de
euros)
Órgano que la
ha aprobado
Identificación
del accionista
significativo o
consejero que se
hubiera abstenido
La propuesta a
la junta, en su
caso, ha sido
aprobada por
el consejo sin el
voto en contra
de la mayoría de
independientes
Sin datos
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
39 / 74
Nombre o
denominación social
del accionista o
de cualquiera de
sus sociedades
dependientes
Naturaleza
de la relación
Tipo de la operación y otra información necesaria para su evaluación
Sin datos
D.3. Detalle de manera individualizada las operaciones significativas por su cuantía o relevantes por su materia
realizadas por la sociedad o sus entidades dependientes con los administradores o directivos de la sociedad,
incluyendo aquellas operaciones realizadas con entidades que el administrador o directivo controle o controle
conjuntamente, e indicando cuál ha sido el órgano competente para su aprobación y si se ha abstenido algún
accionista o consejero afectado. En caso de que la competencia haya sido de la junta, indique si la propuesta
de acuerdo ha sido aprobada por el consejo sin el voto en contra de la mayoría de los independientes:
Nombre o
denominación
social de los
administradores
o directivos o de
sus entidades
controladas o
bajo control
conjunto
Nombre o
denominación
social de la
sociedad
o entidad
dependiente
Vínculo
Importe
(miles de
euros)
Órgano que la
ha aprobado
Identificación
del accionista
significativo o
consejero que se
hubiera abstenido
La propuesta a la
junta, en su caso,
ha sido aprobada
por el consejo sin
el voto en contra
de la mayoría de
independientes
Sin datos
Nombre o
denominación
social de los
administradores
o directivos o de
sus entidades
controladas o
bajo control
conjunto
Naturaleza de la operación y otra información necesaria para su evaluación
Sin datos
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
40 / 74
D.4. Informe de manera individualizada de las operaciones intragrupo significativas por su cuantía o relevantes
por su materia realizadas por la sociedad con su sociedad dominante o con otras entidades pertenecientes al
grupo de la dominante, incluyendo las propias entidades dependientes de la sociedad cotizada, excepto que
ninguna otra parte vinculada de la sociedad cotizada tenga intereses en dichas entidades dependientes o éstas
se encuentren íntegramente participadas, directa o indirectamente, por la cotizada.
En todo caso, se informará de cualquier operación intragrupo realizada con entidades establecidas en países o
territorios que tengan la consideración de paraíso fiscal:
Denominación
social de la
entidad de
su grupo
Breve descripción de la operación y otra
información necesaria para su evaluación
Importe
(miles de euros)
Sin datos
D.5. Detalle de manera individualizada las operaciones significativas por su cuantía o relevantes por su materia
realizadas por la sociedad o sus entidades dependientes con otras partes vinculadas que lo sean de
conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad adoptadas por la UE, que no hayan sido
informadas en los epígrafes anteriores.
Denominación
social de la
parte vinculada
Breve descripción de la operación y otra
información necesaria para su evaluación
Importe
(miles de euros)
Sin datos
D.6. Detalle los mecanismos establecidos para detectar, determinar y resolver los posibles conflictos de intereses
entre la sociedad y/o su grupo, y sus consejeros, directivos, accionistas significativos u otras partes vinculadas.
El Reglamento del Consejo de Administración en su artículo 31 establece que los Consejeros deberán desempeñar el cargo con la lealtad de un
fiel representante, obrando de buena fe y en el mejor interés social de la Sociedad. A tal efecto, los Consejeros deberán cumplir las obligaciones
impuestas por la Ley y, en particular, tendrán, entre otras, las siguientes obligaciones y prohibiciones:
(i) Los Consejeros no podrán realizar, en beneficio propio o de personas a ellos vinculadas, inversiones u operaciones ligadas a los bienes de la
Sociedad de las que hayan tenido conocimiento con ocasión del ejercicio del cargo, cuando dichas operaciones hubieran sido ofrecidas a la
Sociedad, o hacer uso de los activos sociales, incluida la información confidencial de la Sociedad, con fines privados, ni podrán aprovecharse de
las oportunidades de negocio de la Sociedad.
(ii) Ningún Consejero, ni persona vinculada a éste, podrá desarrollar actividades por cuenta propia o cuenta ajena que entrañen una
competencia efectiva, sea actual o potencial, con la Sociedad o que, de cualquier otro modo, le sitúe en un conflicto permanente con los
intereses de la Sociedad. Asimismo, el Consejero no podrá desempeñar cargos ni prestar servicios en entidades competidoras de la Sociedad o
de sus participadas o que tengan el mismo, análogo o complementario género de actividad que constituya el objeto social, salvo autorización
expresa de la Sociedad, mediante acuerdo de la Junta General.
(iii) Los Consejeros deberán abstenerse de participar en la deliberación y votación de acuerdos o decisiones en las que él o una persona
vinculada tenga un conflicto de intereses, directo o indirecto, salvo aquellos acuerdos o decisiones que le afecten en su condición de
administrador, tales como su designación o revocación para cargos en el Consejo de Administración u otros de análogo significado.
(iv) Los Consejeros deberán comunicar al Consejo de Administración cualquier situación de conflicto, directo o indirecto, que pudieran tener
con el interés de la sociedad. En caso de conflicto, el Consejero afectado se abstendrá de intervenir en la operación a que el conflicto se refiere.
El Consejo de Administración de la Sociedad aprobó el Código de Conducta en los Mercados de Valores en el que se creó una Unidad de
Cumplimiento y se fijan las reglas, entre otras cosas, para la detección y tratamiento de los conflictos de interés.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
41 / 74
D.7. Indique si la sociedad está controlada por otra entidad en el sentido del artículo 42 del Código de Comercio,
cotizada o no, y tiene, directamente o a través de sus filiales, relaciones de negocio con dicha entidad o
alguna de sus filiales (distintas de las de la sociedad cotizada) o desarrolla actividades relacionadas con las de
cualquiera de ellas.
[  ]
[ √ ]
No
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
42 / 74
E. SISTEMAS DE CONTROL Y GESTION DE RIESGOS
E.1. Explique el alcance del Sistema de Control y Gestión de Riesgos financieros y no financieros de la sociedad,
incluidos los de naturaleza fiscal.
De conformidad con lo establecido en el artículo 5.4. del Reglamento del Consejo de Administración y sin perjuicio de las facultades legales
atribuidas a este órgano, de manera específica se establece en su apartado (xiii) que el Consejo de Administración de Talgo, S.A., tiene reservada la
competencia para “la determinación de la política de control y gestión de riesgos, incluidos los fiscales, y la supervisión de los sistemas internos de
información y control”.
El Grupo Talgo viene desarrollando actuaciones encaminadas a la mejora del entorno de control y de la gestión de riesgos, existiendo sistemas
y metodologías que permiten identificar, evaluar, gestionar, controlar y mitigar los riesgos que a los que se enfrenta (operativos, tecnológicos,
financieros, legales, fiscales, reputacionales).
La gestión de los riesgos es un proceso continuo que se realiza en todos los niveles de la organización y en todas las sociedades del Grupo a través
de diferentes procedimientos, siendo el principal de ellos la estructura de niveles de supervisión configurados en las políticas aprobadas por
el Consejo de Administración. Por tanto, siendo el Consejo de Administración el que tiene atribuida la responsabilidad del mantenimiento del
sistema de control interno del Grupo Talgo, materializa esto en un seguimiento y control de los riesgos relevantes del Grupo y en la aprobación de
las acciones encaminadas a mejorar las políticas y procedimientos existentes.
Por su parte, la Comisión de Auditoría realiza una revisión periódica de los sistemas de control interno y gestión de riesgos, asegurándose de que
éstos funcionen adecuadamente.
El control interno forma parte del Sistema de Gestión de Riesgos Corporativos del Grupo Talgo, siendo los componentes básicos del sistema los
siguientes:
a) Entorno de control
El Grupo Talgo considera prioritario el mantenimiento de un entorno de control en su organización, constituyendo la base de todos los demás
elementos de control interno, aportando disciplina y estructura.
La filosofía y estilo de Dirección potencia constantemente una cultura de control interno dentro de la organización.
La Alta Dirección se encarga del diseño y revisión de la estructura organizativa, la definición de líneas de responsabilidad y autoridad con una
adecuada distribución y segregación de tareas y funciones, así como de que existan procedimientos suficientes para su correcta difusión y
entendimiento.
b) Evaluación periódica de los principales riesgos
Durante el ejercicio 2024 los riesgos evaluados con cobertura adecuada han sido los detallados en el apartado E3.
c) Actividades de control
El Grupo Talgo (por medio de los órganos responsables del sistema de control interno) diseña e implanta las actividades de control para reducir los
riesgos detectados, estas actividades, son comunicadas de forma que son comprendidas por los empleados y desarrolladas de forma adecuada.
Todos los controles se diseñan con el objetivo de prevenir, detectar, mitigar, compensar y corregir el impacto potencial de los riesgos con la
antelación necesaria, para ello se diseñan controles preventivos, detectivos así como manuales y automáticos.
La función de control y gestión de riesgos está articulada en torno a dos líneas básicas de defensa, que presentan roles y
responsabilidades diferenciadas. Estas líneas son las siguientes:
- Las unidades organizativas que asumen riesgos en el desarrollo ordinario de sus actividades. Son los propietarios de los riesgos y los responsables
de su identificación, detección y mitigación.
- La Comisión de Auditoría y la Dirección de Auditoría Interna, encargada, principalmente, de asegurar el buen funcionamiento del sistema de
control y gestión de riesgos, definir el marco normativo y metodológico y realizar el seguimiento periódico y control global de los riesgos del Grupo
y supervisar la eficiencia de los controles de riesgos establecidos.
d) Información y comunicación
Los sistemas de información están diseñados para facilitar los datos requeridos internos y externos que puedan tener impacto en la organización.
Estos sistemas recogen, procesan y distribuyen la información necesaria a los usuarios para realizar correctamente sus funciones.
e) Supervisión, organización y responsabilidades en su gestión.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
43 / 74
El Grupo Talgo considera fundamental mantener un sistema de supervisión con el fin de conocer el nivel de funcionamiento del sistema de
control interno y mantener actualizado el mapa de riesgos.
E.2. Identifique los órganos de la sociedad responsables de la elaboración y ejecución del Sistema de Control y
Gestión de Riesgos financieros y no financieros, incluido el fiscal.
Tal y como se ha descrito en el apartado anterior, el Consejo de Administración tiene reservada la competencia para “la determinación de la
política de control y gestión de riesgos, incluidos los fiscales, y la supervisión de los sistemas internos de información y control”, tal y como se
establece en el Reglamento del Consejo de Administración de Talgo, S.A.
Por su parte, la Comisión de Auditoría, a través de las funciones que le corresponden en relación con los sistemas de información y control
interno, es la encargada de supervisar la elaboración y control de la información financiera en general y de todos los procedimientos implantados
con ese fin en particular, así como de supervisar la función de auditoría interna y las relaciones con el auditor externo con el fin de velar por su
independencia y procurar una opinión limpia de auditoría, entre otras funciones. Igualmente, es una competencia específica de esta Comisión la
de revisar periódicamente los sistemas de control interno y gestión de riesgos, para que los principales riesgos se identifiquen, gestionen y den a
conocer adecuadamente.
Igualmente, dentro de sus principales actividades ,están el velar por la independencia y eficacia de los sistemas de control interno (proponiendo
la selección, nombramiento, reelección y cese del responsable de la dirección de auditoría interna); recibir información periódica sobre sus
actividades y verificar que la Alta Dirección tiene en cuenta las conclusiones y recomendaciones de sus informes.
Asimismo, la Auditoría Interna del Grupo Talgo cuenta entre sus objetivos el aseguramiento y control de los riesgos a los que se enfrenta el Grupo
y a tal efecto participa en el examen y evaluación de los sistemas y procedimientos de control y mitigación de los riesgos. El Grupo Talgo desarrolla
las labores de auditoría interna con personal propio y cuando se requiere con asesoramiento externo, que, bajo la supervisión de la Comisión de
Auditoría, vela por el buen funcionamiento de los sistemas de información y control interno.
Por último, cabe destacar la involucración directa y permanente de los diferentes departamentos de las sociedades del Grupo, así como sus
direcciones y, en último término, el Comité de Dirección, en el funcionamiento de los procedimientos y herramientas de análisis y gestión de los
riesgos específicos asociados a las actividades del Grupo Talgo, tanto en la ejecución de cada proyecto, como en las fases previas al mismo.
E.3. Señale los principales riesgos, financieros y no financieros, incluidos los fiscales y en la medida que sean
significativos los derivados de la corrupción (entendidos estos últimos con el alcance del Real Decreto Ley
18/2017), que pueden afectar a la consecución de los objetivos de negocio.
El Grupo está expuesto a distintos riesgos inherentes en los distintos países en los que opera que pueden impedir lograr sus objetivos.
Por ello, Talgo tiene implantado un modelo de gestión de riesgos, aprobado y monitorizado por la Comisión de Auditoría , de aplicación a todas
las filiales y establecimientos permanentes en todos los países donde desarrolla su actividad que se ocupa de que los principales riesgos estén,
identificados, valorados y priorizados y, por otro lado, de establecer los mecanismos y principios básicos para lograr un nivel de riesgo que permita:
(i) un crecimiento sostenible del negocio, (ii) proteger la reputación del Grupo y fomentar las buenas prácticas de Gobierno Corporativo y (iii)
entregar un producto y prestar un servicio de calidad en todas aquellas geografías en las que operan los trenes y maquinas auxiliares Talgo.
Los riesgos a los que se enfrenta el Grupo Talgo en el desarrollo de su actividad pueden calificarse en:
*Riesgos estratégicos, del entorno y regulatorios
Son riesgos inherentes al sector en el que opera el Grupo Talgo y están ligados a pérdidas de valor derivadas de factores externos, ciclos
económicos, conflicto bélico y su impacto en la cadena de suministro, cambios en los patrones de demanda y estructuras del mercado.
Las actividades que desarrolla el Grupo Talgo están afectadas principalmente por los siguientes riesgos:
- Riesgo país
- Retrasos en el desarrollo de proyectos de infraestructuras
- Variaciones en el marco regulatorio y socio político
- Evolución de la demanda
- Riesgo de Pandemia
- Riesgo inflacionario
- Riesgo geopolíticos
- Riesgo de cadena de suministro
*Riesgos financieros y fiscales
El Grupo Talgo está sometido a los riesgos derivados de la volatilidad de los tipos de interés, tipos de cambio, precio, crédito, así como de los
movimientos de otras variables financieras que pueden afectar negativamente a la liquidez del Grupo. Una gestión prudente del riesgo de liquidez
implica el mantenimiento de suficiente efectivo, la disponibilidad de financiación mediante un importe suficiente de facilidades de crédito
comprometidas y tener capacidad para liquidar posiciones de mercado. La Dirección del Grupo realiza un seguimiento periódico de las previsiones
de liquidez del Grupo en función de los flujos de efectivo esperados tanto a corto como a largo plazo. El Grupo mantiene suficiente efectivo para
hacer frente a sus necesidades de liquidez.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
44 / 74
El Grupo opera con una cartera de clientes que en su mayoría pertenecen al sector público ferroviario, por la que el indicio de riesgo de crédito
derivado de la solvencia o del retraso en los pagos de dichos clientes es bajo. No obstante, desde la Dirección del Grupo Talgo este riesgo se
considera un aspecto clave en la gestión diaria del negocio, centrando los esfuerzos en una adecuada supervisión y control de la evolución de las
cuentas a cobrar y la morosidad. El riesgo de crédito comprende las posibles pérdidas derivadas del incumplimiento de pago de las obligaciones
dinerarias o cuantificables de una contraparte a la que el Grupo Talgo ha otorgado crédito neto y está pendiente de liquidación o cobro. El riesgo
de contrapartida recoge el posible incumplimiento de las obligaciones adquiridas por una contraparte en los contratos comerciales, generalmente
establecidos a largo plazo.
Los recursos ajenos emitidos a tipos variables exponen al Grupo Talgo a riesgo de tipo de interés de los flujos de efectivo, para ello la Dirección del
grupo pone en funcionamiento políticas para la gestión del riesgo de tipo de interés, negociando contratos de financiación a tipo de interés fijo.
Asimismo, está expuesto a posibles modificaciones de los marcos regulatorios fiscales y a incertidumbres por posibles diferencias interpretativas
de la legislación tributaria vigente, en concreto en aquellos casos en que la doctrina existente en relación a ciertos temas es escasa ó dispar. Para
mitigar el mismo cuenta internamente con personal cualificado así como con el asesoramiento externo de despachos de primer nivel en todos los
países en los que está establecido.
*Riesgo de Seguridad de la información
El Grupo Talgo está expuesto a la ocurrencia de actos criminales y fraudulentos de naturaleza cibernética que dirigidos o no contra cualquiera de
las sociedades del Grupo, puedan afectar a sus activos.
*Riesgos de Cumplimiento
El Grupo Talgo está expuesto al riesgo de cumplimiento, que comprende el coste asociado a las posibles sanciones por incumplimiento de
normas y legislaciones, o aquellas sanciones derivadas de la materialización de eventos operacionales (daños medioambientales, daños a terceras
personas, filtración de información confidencial, salud, higiene y seguridad en el trabajo, etc.) ó el incumplimiento de las políticas y procedimientos
internos. La Unidad de Cumplimiento del Grupo vela de forma proactiva por el funcionamiento eficaz del sistema de cumplimiento del Grupo.
*Riesgos de Responsabilidad Penal
Las reformas del artículo 31 bis del Código Penal, que tuvieron lugar en 2010, 2015 y la más reciente en 2023 sobre delitos contra la libertad
sexual, establecen la responsabilidad penal de las personas jurídicas. En este contexto, el Grupo Talgo podría ser responsable en España por los
determinados delitos que pudieran cometer sus administradores, ejecutivos o empleados en el ejercicio de sus funciones y en interés del Grupo.
Para prevenir la materialización de este riesgo, el Grupo Talgo implantó hace unos años un Modelo de Prevención de Delitos, así como una Política
anticorrupción y antifraude introduciendo las medidas necesarias para evitar la comisión de delitos en su ámbito empresarial y para eximir de la
responsabilidad a las distintas compañías que conforman el Grupo.
E.4. Identifique si la entidad cuenta con niveles de tolerancia al riesgo, incluido el fiscal.
Tomando en consideración los objetivos estratégicos del Grupo Talgo y las líneas estratégicas para su consecución, el Consejo de Administración
aprueba el nivel y tipo de riesgo que Talgo esta dispuesta a asumir en la consecución de sus objetivos estratégicos así como el nivel de tolerancia
permitido. Para ello se establecen una serie de premisas básicas fundamentales que caracterizan el comportamiento objetivo del Grupo Talgo y
son transversales en la organización.
Todo ello se recoge en la Política de Riesgos y controles y la política fiscal entre otras, y están ligadas con la solvencia, la liquidez y la solidez de los
resultados.
El Grupo mantiene un sistema de gestión de riesgos para abordar las dificultades en la gestión de los distintos proyectos que acomete, que
comienza en la selección de proyectos y posterior elaboración de la oferta y que permite la identificación y la gestión de los diferentes riesgos
a los que se enfrenta en el curso normal de sus operaciones. Los resultados de esta evaluación de riesgos son los que se presentan al Comité de
Auditoría y Consejo de Administración para la toma de decisiones sobre presentación de ofertas o finalización del proceso. El equipo de proyecto
coordinado por el gerente de proyecto se ocupará de definir las acciones en relación con los riesgos y controlará los mismos hasta la finalización
del proyecto.
E.5. Indique qué riesgos, financieros y no financieros, incluidos los fiscales, se han materializado durante el ejercicio.
Durante el ejercicio 2024 los principales riesgos materializados han sido los relacionados con el riesgo de retraso en los proyectos , con la alta
volatilidad de los tipos de interés con impacto principalmente en los gastos financieros, la inestabilidad geopolítica internacional con impactos
principalmente relacionados con la cadena de suministro y la volatilidad de precios, todo ello en línea con lo indicado en la memoria de las
cuentas anuales del ejercicio 2024.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
45 / 74
E.6. Explique los planes de respuesta y supervisión para los principales riesgos de la entidad, incluidos los fiscales,
así como los procedimientos seguidos por la compañía para asegurar que el consejo de administración da
respuesta a los nuevos desafíos que se presentan.
1. Riesgos de carácter financiero
La Dirección Económico- Financiera del Grupo identifica evalúa y cubre los riesgos financieros estableciendo políticas para la gestión del riesgo
global, así como para áreas concretas, como riesgo de tipo de cambio, riesgo de tipo de interés, riesgo de liquidez, empleo de derivados y no
derivados, inversión del excedente de liquidez , desviaciones de los presupuestos de los proyectos y riesgos fiscales.
a) Riesgo de mercado
Las diversas sociedades del Grupo Talgo operan en el ámbito internacional y, por tanto, están expuestas a riesgos de tipo de cambio por
operaciones con divisas. Para controlar el riesgo de tipo de cambio que surge en transacciones comerciales futuras, y activos y pasivos reconocidos,
las sociedades del Grupo suscriben contratos de coberturas de divisa, si bien la mayoría de las operaciones se realizan en la moneda funcional
euro. El objetivo de dichas coberturas es tratar de eludir el impacto de las variaciones en las divisas en los diferentes contratos firmados, de forma
que los resultados del Grupo sean fiel reflejo de su actividad industrial y de servicios.
b) Riesgo de crédito
La mayoría de las cuentas a cobrar y de los trabajos en curso , corresponden a varios clientes situados en distintos países. En la mayoría de los casos,
los contratos incluyen pagos a medida que se avanza en el desarrollo del proyecto.
Es práctica habitual que el Grupo asegure ciertos riesgos de resolución o impago de los contratos de exportación, mediante contratación de
pólizas de seguro a la exportación, cartas de crédito documentario de acuerdo con las normas del Consenso OCDE para este tipo de instrumentos.
La decisión de realizar o no la cobertura, se toma en función del tipo de cliente y del país en que opera.
c) Riesgo de liquidez
La Dirección del Grupo realiza un seguimiento periódico de las previsiones de liquidez del Grupo en función de los flujos de efectivo esperados
tanto a corto como a largo plazo. El Grupo mantiene suficiente efectivo para hacer frente a sus necesidades de liquidez.
Se buscan y seleccionan oportunidades de negocio con el mayor nivel posible de autofinanciación, dentro de las condiciones existentes en los
mercados, para cada uno de los contratos. En los proyectos de fabricación, cuyo periodo de ejecución medio es de aproximadamente tres a
cinco años, los hitos de facturación y la ejecución de los trabajos pueden no estar alineados en el tiempo, lo cual supone un consumo de recursos
financieros que se gestiona con las fuentes de financiación oportunas.
d) Riesgo de tipo de interés de los flujos de efectivo y del valor razonable
El riesgo de tipo de interés del Grupo surge de los recursos ajenos a largo plazo. Los recursos ajenos emitidos a tipos variables exponen al Grupo a
riesgo de tipo de interés de los flujos de efectivo, para ello la Dirección del grupo pone en funcionamiento políticas para la gestión del riesgo de
tipo de interés como coberturas de tipo de interés o swaps, así como la negociación de la financiación a tipos de interés fijos.
e) Riesgo derivado de las desviaciones sobre los presupuestos de los proyectos en coste y plazos
Las desviaciones sobre los presupuestos de los proyectos que sirvieron de base para la preparación de las respectivas ofertas, se analizan y
controlan a través de la utilización de un sistema de información detallado de cada una de las partidas de coste, así como el control de los plazos
de entrega de los mismos, que compara permanentemente el presupuesto de dichas partidas con la realidad de la situación de costes y plazos
de cada proyecto. De esta manera, durante la vida de los proyectos, se lleva a cabo un seguimiento continuo de estos datos a través de un proceso
interno creado al efecto, en el que intervienen cada uno de los departamentos implicados en cada uno de los proyectos.
f) Riesgos fiscales
Es creciente la sensibilidad del Grupo hacia la correcta gestión del riesgo fiscal dada la trascendencia que un tratamiento incorrecto del mismo
puede tener desde un punto de vista financiero, reputacional y de gobierno corporativo.
El Grupo dispone de un adecuado sistema para abordar el correcto análisis de riesgos fiscales que le permita identificar, evaluar y mitigar los
mismos. Este análisis se realiza considerando, por un lado, las distintas tipologías de riesgos a gestionar y por otro, donde puede ubicarse el riesgo
dentro del Grupo, teniendo en cuenta que en numerosos departamentos de la misma se toman decisiones con trascendencia fiscal.
La gestión de los riesgos fiscales requiere el control efectivo de los mismos, tanto para su detección, como para la implantación de mecanismos
para su mitigación; considerando la trascendencia que la mitigación del riesgo tiene.
2. Sistema de gestión de calidad y medioambiente
En la realización de nuestras actividades, se da prioridad a la mejora de la eficacia de nuestros sistemas de gestión de manera sostenible, segura y
con la calidad que permita alcanzar la máxima satisfacción de nuestros clientes, empleados y proveedores.
Los principios por los que se rigen estas actividades quedan recogidos a través de nuestras políticas de calidad, prevención y medioambiente, que
están alineadas con las normas ISO 9001, ISO 14001 e IRIS.
3. Fiabilidad de la información financiera
En el apartado F se detalla el sistema de control interno de la información financiera (SCIIF).
4. Otros procedimientos de carácter preventivo
Sistema de prevención de riesgos laborales
En todas las actividades se han implantado sistemas de prevención de riesgos laborales acordes a los requisitos de la Ley 31/1995 y su normativa de
desarrollo.
Modelo de Prevención y Detección de Delitos
Durante el año 2024 el Grupo Talgo ha continuado consolidando el Modelo de Prevención de Delitos tal y como se establece en el artículo 31 bis
del Código Penal reformado tras la aprobación de la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
46 / 74
F. SISTEMAS INTERNOS DE CONTROL Y GESTIÓN DE RIESGOS EN RELACIÓN CON EL PROCESO DE EMISIÓN DE LA
INFORMACIÓN FINANCIERA (SCIIF)
Describa los mecanismos que componen los sistemas de control y gestión de riesgos en relación con el proceso de
emisión de información financiera (SCIIF) de su entidad.
F.1. Entorno de control de la entidad.
Informe, señalando sus principales características de, al menos:
F.1.1 Qué órganos y/o funciones son los responsables de: (i) la existencia y mantenimiento de un adecuado y
efectivo SCIIF; (ii) su implantación; y (iii) su supervisión.
De conformidad con lo establecido en los Estatutos sociales y con los Reglamentos que los desarrollan, los órganos
responsables son: (i) el Consejo de Administración, (ii) la Dirección del Grupo y (iii) la Comisión de Auditoría con el apoyo del departamento de
Auditoría Interna.
El Consejo de Administración de Talgo es el órgano responsable de la existencia y mantenimiento de un adecuado y efectivo SCIIF. La Comisión
de Auditoría, asumiendo las competencias delegadas por el Consejo de Administración, es el órgano responsable de supervisar el proceso de
elaboración y presentación de la información financiera regulada y la eficacia del control interno del Grupo, los servicios de auditoría interna, y
los sistemas de gestión de riesgos, así como de discutir con los auditores de cuentas o sociedades de auditoría las debilidades significativas del
sistema de control interno detectadas en el desarrollo de la auditoría.
El área de Auditoría Interna tiene encomendada por parte de la Comisión de Auditoría, la supervisión eficaz del Sistema de Control Interno
sobre la Información Financiera (SCIIF), mediante el ejercicio de una función de gobierno, única e independiente, alineada con las normas y
estándares de calidad profesionales, que contribuya al buen gobierno corporativo y a asegurar que la información financiera haya sido elaborada
con fiabilidad.
La Dirección del Grupo, y en especial la Dirección Económico- Financiera, es el área responsable del diseño, implantación y mantenimiento en el
tiempo de un adecuado y efectivo sistema de control interno sobre la información financiera.
F.1.2 Si existen, especialmente en lo relativo al proceso de elaboración de la información financiera, los
siguientes elementos:
· Departamentos y/o mecanismos encargados: (i) del diseño y revisión de la estructura organizativa; (ii) de
definir claramente las líneas de responsabilidad y autoridad, con una adecuada distribución de tareas y
funciones; y (iii) de que existan procedimientos suficientes para su correcta difusión en la entidad:
De acuerdo con lo establecido en el Reglamento del Consejo de Administración, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones es responsable,
entre otras funciones, de analizar el proceso que permita la sucesión ordenada del Presidente y del Consejero Delegado, cuyo nombramiento
es responsabilidad del Consejo, e informar sobre el nombramiento o destitución de los directivos con dependencia inmediata del Consejero
Delegado.
Por su parte, el Consejero Delegado, con la participación de la Directora de Recursos Humanos en su función de asesoramiento al Consejero
Delegado, es el responsable de fijar la estructura organizativa relativa a la primera línea de reporte de la organización (los directivos bajo su
dependencia).
A su vez estos son los responsables de cada área, los encargados de fijar los cambios en la estructura organizativa bajo su dependencia inmediata,
previa autorización del Consejero Delegado y asesoramiento de la Directora de Recursos Humanos.
El departamento de Compensación, perteneciente a la Dirección de Recursos Humanos evalúa periódicamente la clasificación y descripción de
todos los puestos de trabajo del Grupo, con el objetivo de mantener una adecuada segregación de funciones, evitar duplicidades y mejorar la
coordinación de los distintos departamentos, lo que redunda en una mejor eficiencia de la operativa del Grupo Talgo. A través de los sistemas de
información del Grupo Talgo todos los empleados pueden acceder al organigrama actualizado.
En lo que respecta al ámbito del SCIIF, en los procesos determinados como críticos de cara a la generación de información financiera, se
encuentran definidas las principales tareas y controles a realizar y sus responsables de ejecución y supervisión, de forma que las líneas de
responsabilidad y autoridad quedan claramente definidas.
Adicionalmente, para estos procesos se encuentra documentada la segregación de funciones de las tareas consideradas incompatibles.
· Código de conducta, órgano de aprobación, grado de difusión e instrucción, principios y valores incluidos
(indicando si hay menciones específicas al registro de operaciones y elaboración de información
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
47 / 74
financiera), órgano encargado de analizar incumplimientos y de proponer acciones correctoras y
sanciones:
El Grupo Talgo posee un Código de Conducta aprobado por el Consejo de Administración, que incorpora los valores éticos que han de regir todas
las actividades que se realicen, el cual incluye aquellos principios y valores que rigen la responsabilidad financiera en cuanto al registro de las
operaciones, la elaboración financiera y el cumplimiento de la normativa aplicable.
El control de aplicación del código de conducta corresponde a la unidad de cumplimiento, que velará por el cumplimiento del mismo.
Este código ha sido difundido por todo el Grupo fomentando durante el ejercicio formaciones presenciales y on-line del mismo. Se encuentra
disponible en la intranet del Grupo, así como en la página web www.talgo.com
Asimismo Talgo cuenta con un Canal de denuncias, ó Canal ético, gestionado por una empresa externa que en coordinación con los miembros
de la Unidad de cumplimiento analiza las posibles infracciones que hayan sido comunicadas , proponiendo si fuera oportuno la aplicación del
régimen disciplinario aplicable a tal efecto.
Adicionalmente, Talgo, S.A., como entidad dominante de otras sociedades, tiene aprobado un código de conducta para la gestión y control de la
información privilegiada, la comunicación transparente de la información relevante, la realización de operaciones de autocartera y la detección
y tratamiento de los conflictos de interés, así como imponiendo ciertas obligaciones, limitaciones y prohibiciones a las personas afectadas, los
iniciados y los gestores de autocartera.
· • Canal de denuncias, que permita la comunicación a la comisión de auditoría de irregularidades de
naturaleza financiera y contable, en adición a eventuales incumplimientos del código de conducta y
actividades irregulares en la organización, informando, en su caso, si éste es de naturaleza confidencial y si
permite realizar comunicaciones anónimas respetando los derechos del denunciante y del denunciado.
El Grupo Talgo cuenta con canales específicos para que los trabajadores puedan comunicar cualquier circunstancia irregular que pueda afectar al
desempeño de su trabajo.
Adicionalmente, tiene externalizado, a través de una empresa independiente especializada en este área, la gestión del "Canal ético" ó
" Canal de denuncias", de cara a dotarlo de mayor independencia para la comunicación a la Unidad de Cumplimiento de posibles irregularidades
de potencial transcendencia. El remitente de dicha comunicación tiene la posibilidad de identificarse o bien comunicar la misma de manera
anónima, el sistema garantiza la confidencialidad y protección de su identidad.
La supervisión de estos canales corresponde a la Comisión de Auditoría, quién a través de la Unidad de cumplimiento, es informada
periódicamente tanto de la actividad como de las medidas tomadas. En el ejercicio de esta labor de gestión del canal e investigación de
denuncias, la Unidad de cumplimiento reúne a las Direcciones de Recursos Humanos, Auditoría Interna y a la Asesoría Jurídica y Laboral, en la
medida que concluye que existen labores a realizar que entran dentro de sus áreas de competencia.
· Programas de formación y actualización periódica para el personal involucrado en la preparación y revisión
de la información financiera, así como en la evaluación del SCIIF, que cubran al menos, normas contables,
auditoría, control interno y gestión de riesgos:
El Grupo Talgo dispone de un presupuesto de formación a nivel corporativo y en función de éste se diseña un plan de formación anual. En
el marco del mismo, se detectan las necesidades de formación, y se programan las actividades a nivel de cada departamento en base a los
requerimientos de cada puesto de trabajo y al calendario formativo de los mismos.
Anualmente se realiza una evaluación del desempeño del personal donde se determina un plan de desarrollo y formación individual para cada
empleado que se integra en el Plan de formación.
Esta formación generalmente es presencial y es impartida por profesionales tanto internos como externos, según sea necesaria la presencia de
especialistas en cada área, así como utilizando los medios informáticos puestos a disposición de las personas implicadas, con el fin de que se
disponga del acceso a los distintos cursos y seminarios.
Adicionalmente, con una periodicidad mínima anual, con el objetivo de mantenerse actualizado ante cambios normativos que puedan afectar a la
elaboración de los estados financieros se establecen cursos de actualización con especialistas externos.
Los miembros del departamento Económico- Financiero mantienen reuniones de actualización con los auditores externos,
asesores fiscales, auditores internos, para el conocimiento de los principales cambios acaecidos durante el último periodo,
abarcando áreas como los principios contables y de información financiera, fundamentos de auditoría y fundamentos de
control y gestión de riesgos financieros.
Los indicadores de los programas de formación del departamento Económico-Financiero y otros departamentos del Grupo relacionados con
sistemas de control sobre la información financiera del Grupo Talgo que dan soporte a los diferentes negocios en el ejercicio 2024 han sido las
siguientes:
- Cursos relativos a las novedades remisión de los estados financieros en soporte informático (ESEF).
- Actualizaciones normativa NIIF.
- Novedades tributarias 24-25.
- Cursos relativos a novedades NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) identificadas como normas con impacto y cambios más
significativos en el corto plazo.
- Formación específica en relación al Sistema de Control Interno de la Información Financiera.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
48 / 74
- Formación específica del Modelo de Prevención y Detección de Delitos.
- Formación en fiscalidad española e internacional. Principales novedades.
- Formación en control de gestión.
- Formación en IT sobre todas las actualizaciones , nuevos módulos de SAP y nuevas herramientas que contribuyen a
mejorar el control de la información financiera (SAP GRC, Gobierno, Riesgo y Cumplimiento)
- Normativa fiscal aplicable al Grupo.
- Formación en sostenibilidad
Los programas de formación se hacen extensivos a los miembros de la organización que se puedan ver afectados por los
mismos en el desarrollo de sus funciones.
F.2. Evaluación de riesgos de la información financiera.
Informe, al menos, de:
F.2.1 Cuáles son las principales características del proceso de identificación de riesgos, incluyendo los de error
o fraude, en cuanto a:.
· Si el proceso existe y está documentado:
La identificación de riesgos en el ámbito de la información financiera es un proceso continuo y documentado, llevado a cabo por la Dirección
Económico-Financiera en colaboración con la Dirección de Auditoría Interna en el marco del sistema
de análisis y gestión de riesgos, que establece frecuencias, metodologías, tipologías de riesgos y otras pautas básicas. Así
mismo el Grupo ha contado con asesoramiento externo de auditores y asesores.
El Grupo Talgo ha llevado a cabo un análisis de los riesgos de la información financiera que pueden afectar a la imagen fiel de la información que
publica. Para ello, partiendo de los estados financieros a cierre, se han identificado aquellas operaciones y transacciones materiales, determinando
los procesos relevantes sobre los que se ha de llevar a cabo un seguimiento y supervisión periódico.
A partir de la identificación y el análisis de los riesgos asociados al logro de los objetivos del reflejo de la imagen fiel de la información financiera del
Grupo Talgo, se identifican los controles implantados así como se determinan qué controles adicionales a implantar.
La identificación de los riesgos de la información financiera se lleva a cabo a través del entendimiento del tipo de transacciones llevadas a
cabo en la organización, determinando su complejidad y la normativa aplicable, el volumen de las mismas, la importancia cuantitativa de las
partidas afectadas, la complejidad de los cálculos, la necesidad de utilizar estimaciones y proyecciones, la aplicación de juicios y se detectan las
operaciones inusuales realizadas en el periodo objeto de revisión.
· Si el proceso cubre la totalidad de objetivos de la información financiera, (existencia y ocurrencia;
integridad; valoración; presentación, desglose y comparabilidad; y derechos y obligaciones), si se actualiza
y con qué frecuencia:
Anualmente se realiza un análisis para identificar qué áreas o procesos y en que sociedades y localizaciones se generan
transacciones relevantes. Este análisis incluye la revisión de los procesos rutinarios de generación de la información
financiera. Durante el ejercicio se realiza un seguimiento y una actualización de las áreas de riesgo identificadas, teniendo en cuenta nuevos
hechos relevantes acaecidos en el periodo.
El proceso cubre la totalidad de objetivos de la información financiera, llevándose a cabo las siguientes tareas:
1. Identificación de los objetivos de control de la información financiera por parte de los involucrados en el proceso de
generación de información financiera. Estos objetivos cubren la totalidad de os objetivos de la información financiera:
• Existencia y Ocurrencia: Operaciones registradas que no son válidas, por no corresponder al ejercicio o por falta de
autorización (del cliente, del responsable con poderes etc.).
• Integridad: Operaciones y saldos que debiendo estar registrados no lo están.
• Corte de operaciones: Operaciones registradas en distinto periodo devengado.
• Registro: Operaciones registradas con errores en la imputación de los datos (importes, etc.).
• Valoración: Operaciones (activos, pasivos, gastos, ingresos y compromisos) registradas en las que los importes no son
correctos porque la valoración no ha sido adecuada.
• Presentación, desglose y comparabilidad: Clasificaciones y desgloses erróneos en las distintas líneas de los estados
financieros así como en las notas explicativas adjuntas.
• Derechos y obligaciones: Operaciones que conlleven el registro de las convenientes provisiones derivadas de la propia
operación.
2. Adicionalmente, el Sistema de Control Interno del Grupo Talgo se focaliza en los
siguientes objetivos, adicionales al objetivo de la obtención de una información financiera fiable:
• Eficiencia en las operaciones: búsqueda de la realización de las operaciones a través de los recursos necesarios, pero
con la eficacia adecuada.
• Cumplimiento: evitando incumplimientos de la normativa aplicable y/o de las obligaciones adquiridas con terceros por la operativa habitual y
que puedan dar lugar a reclamaciones y por tanto posibles pérdidas para la sociedad.
• Salvaguarda de activos: Se relaciona con activos adquiridos o pasivos incurridos (o cancelados) que no han sido
autorizados en el nivel correspondiente.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
49 / 74
3. Evaluación explícita de la probabilidad de un error con impacto material provocado por fraude. Para ello se tienen en
cuenta las siguientes pautas, realizando revisiones fundamentalmente de:
• Los acuerdos firmados con terceros (proveedores, clientes etc.)
• Las personas autorizadas para firmar acuerdos, contratos, etc.
• Las personas que ostentan los poderes en la organización.
• Las valoraciones que se realizan en base a juicios y/o estimaciones e inciden significativamente en la generación de la
información financiera.
• Transacciones y operaciones no recurrentes.
• Revisión de acuerdo al Plan anual de Auditoría Interna establecido en el procedimiento de supervisión, la fiabilidad e
integridad de los sistemas informáticos que dan respuesta a la generación de información financiera.
• Revisión continua de las mejores prácticas del sector y de la situación en las asociaciones a las que el Grupo esté
asociado por su relación con la evolución del sector, etc.
4.Adicionalmente, en el proceso se considera la posibilidad de riesgos de error en determinados procesos no ligados a
clases de transacciones específicas, pero especialmente relevantes habida cuenta de su trascendencia en la preparación
de la información reportada, tales como el proceso de revisión de juicio y políticas contables significativas o como el
proceso de cierre y consolidación. En este sentido, y de cara a cubrir los riesgos de esos procesos, el Grupo cuenta con
las actividades de control adecuadas.
5. Realización de una revisión periódica de los controles existentes con los responsables de la generación de información
financiera con el objeto de identificar variaciones respecto al periodo anterior.
6. Revisión periódica de las actividades de control existentes en cada uno de los procesos de la organización que
dan como resultado la información financiera, estableciendo las recomendaciones detectadas, en su caso, para su
implantación, así como estableciendo aquellos controles que se consideren necesarios.
· La existencia de un proceso de identificación del perímetro de consolidación, teniendo en cuenta, entre
otros aspectos, la posible existencia de estructuras societarias complejas, entidades instrumentales o de
propósito especial:
El Grupo Talgo dispone de un proceso de identificación del perímetro de consolidación que desarrolla el área de
consolidación integrada dentro de la Dirección Económico-Financiera en colaboración con la Dirección de Control de
Filiales, en cada cierre mensual se identifica y actualiza esta información:
a) La entrada de nuevas sociedades al Grupo Talgo tanto por control accionarial como derivadas de otro tipo de control
efectivo, para lo cual se establece un procedimiento informativo de todos aquellos acuerdos/contratos firmados por los
apoderados existentes, relativos a la toma y baja de control en sociedades.
b) La baja de Sociedades del Grupo Talgo.
c) Cambios o modificaciones en los porcentajes de participación o en los derechos de voto (tanto directa como
indirectamente, tanto por control accionarial como derivados de otro tipo de control efectivo), para lo cual se establece un
procedimiento informativo de todos aquellos acuerdos y contratos firmados por los apoderados existentes, relativos a la
adquisición/venta de acciones y /participaciones en otras sociedades.
· Si el proceso tiene en cuenta los efectos de otras tipologías de riesgos (operativos, tecnológicos, financieros,
legales, fiscales, reputacionales, medioambientales, etc.) en la medida que afecten a los estados
financieros:
El proceso tiene en cuenta todos los riesgos identificables (operativos, tecnológicos, financieros, fiscales y legales,
reputacionales, medioambientales etc.) en la medida en que afecten a los estados financieros del Grupo.
· Qué órgano de gobierno de la entidad supervisa el proceso:
La Comisión de Auditoría a través del departamento de Auditoría Interna es el órgano responsable de supervisar el
proceso de elaboración y presentación de la información financiera regulada, que incluye el proceso de identificación de
riesgos.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
50 / 74
F.3. Actividades de control.
Informe, señalando sus principales características, si dispone al menos de:
F.3.1 Procedimientos de revisión y autorización de la información financiera y la descripción del SCIIF,
a publicar en los mercados de valores, indicando sus responsables, así como de documentación
descriptiva de los flujos de actividades y controles (incluyendo los relativos a riesgo de fraude) de
los distintos tipos de transacciones que puedan afectar de modo material a los estados financieros,
incluyendo el procedimiento de cierre contable y la revisión específica de los juicios, estimaciones,
valoraciones y proyecciones relevantes
El Grupo Talgo dispone de documentación descriptiva de los principales procesos donde se indican los principales flujos de actividades y controles
así como los responsables de desarrollo de las mismas.
Los principales procesos de generación de información financiera que afectan de forma material a los estados financieros se encuentran
documentados. Los procesos de generación de información financiera cubiertos son los siguientes:
• Consolidación y Reporting
• Gestión de RRHH
• Reconocimiento de Ingresos
• Facturación y Clientes
• Compras (materiales y servicios)
• Inversiones
• Impuestos
• Tesorería
• Seguimiento de costes
Para cada uno de estos procesos se han identificado los riesgos de error que pueden afectar a la fiabilidad información
financiera (incluidos los riesgos de error en juicios, estimaciones, valoraciones y proyecciones relevantes) y las actividades de control a realizar
para mitigar dichos riesgos. Para cada actividad de control se ha identificado un responsable de ejecución y de supervisión, la frecuencia de su
realización así como la evidencia necesaria de la ejecución de la actividad. La actualización de este sistema es continua y se adapta en función de
los riesgos identificados.
En relación con la revisión de juicios y estimaciones relevantes, el Grupo Talgo informa en sus cuentas anuales en una de
las notas de la memoria de aquéllas áreas más relevantes en las que existen estimaciones y juicios contables importantes, así como, de las
hipótesis clave contempladas con respecto a las mismas. En este sentido, las principales estimaciones realizadas se refieren a:
• Pérdida estimada del fondo de comercio
• Inversiones en sociedades participadas
• Impuesto sobre las ganancias y activos y pasivos de naturaleza fiscal
• Reconocimiento de ingresos con el método de porcentaje de realización
• Vidas útiles de los elementos de Inmovilizado Material y activos intangibles
• Provisiones
Los procedimientos de revisión y autorización de la información financiera del Grupo Talgo que se publica en los mercados se inician con su
revisión por parte de la Dirección Económico - Financiero de cada sociedad, centralizándose posteriormente en el Área de Consolidación,
habiéndose establecido los correspondientes controles por parte de la Dirección Económico -Financiero del Grupo Talgo. Este proceso se controla
y supervisa por el departamento de Auditoría Interna del Grupo Talgo como parte de sus funciones.
Las cuentas anuales individuales y consolidadas y los informes financieros trimestrales, son revisados por la Comisión de Auditoría, como paso
previo a su formulación por el Consejo de Administración, tal y como se establece en el Reglamento de este último. De acuerdo con lo establecido
en el Reglamento del Consejo de Administración, la Comisión de Auditoría procede a la lectura y repaso de la información, así como su análisis,
con la Dirección de Auditoría Interna y con los Auditores Externos (en el caso de las cuentas anuales), como pasos previos su remisión al Consejo de
Administración.
Una vez la Comisión de Auditoría ha revisado dicha información y da su conformidad y observaciones a incorporar, se procede a la firma de las
cuentas anuales por parte del Consejo de Administración.
En relación a la información trimestral, la Comisión de Auditoría revisa la información financiera crítica (información financiera, evolución de
resultados, detalle sobre los epígrafes principales, variaciones de los flujos de caja etc.) con carácter previo a la remisión de esta información al
Consejo de Administración y posteriormente al Mercado.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
51 / 74
F.3.2 Políticas y procedimientos de control interno sobre los sistemas de información (entre otras, sobre
seguridad de acceso, control de cambios, operación de los mismos, continuidad operativa y segregación
de funciones) que soporten los procesos relevantes de la entidad en relación a la elaboración y
publicación de la información financiera.
El Grupo Talgo dispone de un departamento de Sistemas de Información para mantener un adecuado registro y control de sus operaciones y
por lo tanto, es dependiente de su correcto funcionamiento. Así mismo integrado en el mencionado departamento existe un departamento de
Ciberseguridad.
Como parte del proceso de identificación de riesgos de error en la información financiera, se identifica, qué sistemas y aplicaciones son relevantes
en cada una de las áreas o procesos considerados significativos. Los sistemas y aplicaciones identificados incluyen, tanto aquellos directamente
utilizados en la preparación de la información financiera, como aquellos que son relevantes para la eficacia de los controles que mitigan el riesgo
de que se produzcan errores en la misma.
En el diseño e implementación de las aplicaciones está definido un marco metodológico que establece los distintos puntos de control para el
aseguramiento de que la solución obtenida cumple los requerimientos solicitados por el usuario y el nivel de calidad cumple los estándares de
fiabilidad, eficiencia y mantenibilidad exigidos.
El área de Sistemas de Información y el de Ciberseguridad tiene establecidas políticas encaminadas a cubrir la seguridad en cuanto a accesos,
mediante la matriz de accesos y de segregación de funciones con la definición de roles y recursos, y la continuidad de su
funcionamiento, definiendo para ello una matriz de controles generales estructurada en las siguientes áreas:
• Operaciones y salvaguarda de datos existentes, incidir en la custodia de las mismas en ubicaciones ajenas.
• Continuidad del negocio: el Grupo Talgo tiene desarrollados los adecuados sistemas de restricción de acceso, planes de
protección, recuperación, etc. con el fin de asegurar las operaciones.
• Seguridad: el Grupo Talgo ha establecido una Política de Seguridad que se revisa y actualiza periódicamente, asegurando la inexistencia de
incompatibilidades (matriz de segregación de funciones), definiendo los perfiles de usuario y adaptando los accesos a los mismos.
• Gestión del cambio: se formaliza el proceso de paso a productivo de todo tipo de sistemas (adquisición, desarrollo,
modificación y mantenimiento, indicando responsables, aprobaciones, evidencias, etc.).
El área de Ciberseguridad del grupo controla los posibles ciberataques y accesos no adecuados a la información del Grupo salvaguardando la
misma.
El Grupo Talgo cuenta con el asesoramiento y soporte prestado por profesionales externos independientes expertos en esta materia para asegurar
la idoneidad de los procesos y controles implantados. En concreto, durante el ejercicio se ha procedido a la actualización continua de su ERP
(Enterprises Resources Process) para con ello, entre otros, asegurar la salvaguarda de la información, integridad de los datos, así como una mayor
eficiencia en la operativa diaria del Grupo Talgo.
Así mismo el Grupo se encuentra en proceso de consolidación del módulo GRC de su herramienta informática para asegurar su excelencia en
materias de Gobierno Corporativo, Gestión de Riesgos y Cumplimiento Regulatorio.
F.3.3 Políticas y procedimientos de control interno destinados a supervisar la gestión de las actividades
subcontratadas a terceros, así como de aquellos aspectos de evaluación, cálculo o valoración
encomendados a expertos independientes, que puedan afectar de modo material a los estados
financieros.
El Grupo Talgo revisa qué actividades ejecutadas por terceros son relevantes para el proceso de preparación de la
información financiera o podrían indirectamente afectar a su fiabilidad.
Puntualmente se han requerido valoraciones a expertos independientes (valoración de activos y pasivos). En estos casos, es política de la sociedad
acudir a firmas de reconocido prestigio e independencia así como la ejecución de controles y supervisión del cumplimiento respecto del trabajo
de estos expertos, destinados a comprobar su competencia, capacitación, acreditación o independencia, así como la validez de los datos y
métodos utilizados y la razonabilidad de las hipótesis utilizadas.
Cuando se pretende utilizar el trabajo de un experto independiente (entendido como tal aquellos terceros que emitan un
asesoramiento o juicio en materias especializadas y que cuenten con una adecuada y acreditada formación y experiencia en el campo requerido)
que pueda afectar de forma significativa a la información financiera, se evalúan los siguientes aspectos:
• Adecuada competencia profesional y homologación por el Organismo profesional correspondiente (cuando así lo requiera una norma legal
competente).
• Las relaciones o vínculos del profesional externo con la organización al efecto de considerar su independencia.
Adicionalmente se evalúan los resultados obtenidos por parte del tercero así como los datos utilizados para su evaluación.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
52 / 74
F.4. Información y comunicación.
Informe, señalando sus principales características, si dispone al menos de:
F.4.1 Una función específica encargada de definir, mantener actualizadas las políticas contables (área o
departamento de políticas contables) y resolver dudas o conflictos derivados de su interpretación,
manteniendo una comunicación fluida con los responsables de las operaciones en la organización, así
como un manual de políticas contables actualizado y comunicado a las unidades a través de las que
opera la entidad.
El Departamento Económico - Financiero del Grupo Talgo es el responsable de la elaboración de los estados financieros
consolidados y de la sociedad dominante. Entre sus responsabilidades se incluyen la resolución de dudas contables al resto de empresas del
Grupo Talgo, con las que se mantiene relación directa y fluida a través de los responsables de control y financieros asignados a cada filial. La
Dirección Económico – Financiera es la encargada de identificar, definir y comunicar las políticas contables que afectan al Grupo Talgo, y todo ello
queda recogido en el Manual de Procedimientos y Políticas Contables y financieras que se encuentra disponible en la red del Grupo Talgo a la que
tienen acceso los departamentos afectados.
Adicionalmente, el Grupo Talgo dispone de un conjunto de documentos que se adaptan a las necesidades, requerimientos y
dimensión del Grupo, en los que se determinan y explican las normas de preparación de la información financiera y cómo deben ser aplicadas
dichas normas a las operaciones específicas de la entidad denominado Paquete de Reporting. Estos documentos no sólo hacen referencia
explícita a las normas que aplican sobre cada tipo de transacción sino que también desarrollan y explican la interpretación de las mismas para
que se ajusten exactamente a cada tipo de transacción. Estos documentos se actualizan de forma periódica y al menos anualmente, e incorporan
las normas aplicables para el ejercicio correspondiente. Las modificaciones significativas realizadas se comunican a las sociedades dependientes a
las que le sean de aplicación a través de las herramientas tecnológicas disponibles ó bien a partir de la realización de reuniones específicas con los
responsables de las mismas.
F.4.2 Mecanismos de captura y preparación de la información financiera con formatos homogéneos, de
aplicación y utilización por todas las unidades de la entidad o del grupo, que soporten los estados
financieros principales y las notas, así como la información que se detalle sobre el SCIIF.
Anualmente se establece un calendario con las necesidades de información para la preparación la información financiera del ejercicio siguiente
que contiene todos los documentos, responsables de los mismos y fechas de entrega de la documentación. Dicho reporte de información se
realiza a través de los Paquetes de Información Financiera preparados por la Dirección Económico – Financiera. Estos contemplan la información
necesaria a reportar desde las filiales a la sociedad matriz de cara a la preparación de los Estados Financieros Consolidados así como de la
información a incluir en las notas explicativas adjuntas.
El proceso de consolidación y preparación de la información financiera se lleva a cabo de manera centralizada en la filial Patentes Talgo,
existiendo un proceso de consolidación desglosado en el que se evidencian todos los subprocesos existentes, personal implicado, ubicaciones,
documentación soporte utilizada y periodicidad de las actividades y controles que se realizan, entre otros. En este proceso se utilizan los estados
financieros reportados por las filiales y sucursales del Grupo Talgo en los formatos establecidos, así como el resto de información financiera
requerida tanto para el proceso de homogeneización contable, como para la cobertura de las necesidades de información establecidas.
El Grupo Talgo tiene una serie de controles implementados en los paquetes de información financiera así como bloqueos adecuados que
permiten asegurar la fiabilidad y el correcto tratamiento de la información recibida de las distintas filiales.
Cabe destacar la realización centralizada de los diversos asientos de consolidación, análisis de variaciones de todas las partidas patrimoniales
y resultados, variaciones de resultados obtenidos sobre periodos anteriores y sobre los presupuestos aprobados, análisis de la evolución de los
eventos y variables más relevantes.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
53 / 74
F.5. Supervisión del funcionamiento del sistema.
Informe, señalando sus principales características, al menos de:
F.5.1 Las actividades de supervisión del SCIIF realizadas por la comisión de auditoría así como si la entidad
cuenta con una función de auditoría interna que tenga entre sus competencias la de apoyo a la
comisión en su labor de supervisión del sistema de control interno, incluyendo el SCIIF. Asimismo
se informará del alcance de la evaluación del SCIIF realizada en el ejercicio y del procedimiento por
el cual el encargado de ejecutar la evaluación comunica sus resultados, si la entidad cuenta con un
plan de acción que detalle las eventuales medidas correctoras, y si se ha considerado su impacto en la
información financiera.
El responsable de Auditoría Interna comunica a la Comisión de Auditoría el Plan de trabajo de Auditoría Interna a realizar para el año siguiente,
en el que incluyen las tareas de supervisión a ejecutar entre las que están incluidas aquellas que permiten evaluar adecuadamente el SCIIF. El
contenido del Plan Anual de Auditoría Interna se revisa y actualiza de forma continuada, para su posterior aprobación por parte de la Comisión de
Auditoría.
En base a este plan, el Responsable de Auditoría Interna debe reportar a la Comisión de Auditoría sus valoraciones sobre el SCIIF, resumir sus
hallazgos más relevantes y planes de acción acometidos para subsanarlas. Este reporte puede realizarlo bien asistiendo a las sesiones de la
Comisión de Auditoría para exponerlos, o bien mediante informes que envía a la Comisión.
En el ejercicio 2024 el Plan Anual de Trabajo presentado y posteriormente ejecutado por la auditoría interna incluía los siguientes aspectos
relacionados con el SCIIF:
• Análisis del plan anual de la compañía e identificación de los principales riesgos sobre la información financiera.
• Auditoría de los aspectos fiscales relevantes para el Grupo.
• Revisión de la información financiera remitida a la CNMV trimestralmente, junto con la revisión de la correcta realización de las principales
actividades de control de los procesos de cierre contable, consolidación e información y de los principales juicios y estimaciones.
• Supervisión del proceso de formalización y documentación de todas las actividades de control existentes en los principales ciclos de negocio
del Grupo Talgo. Esta documentación se ajusta a los criterios establecidos en las recomendaciones efectuadas por la CNMV en su guía para la
preparación de la descripción del sistema de control interno sobre la información financiera, estando implementado y en funcionamiento el
Sistema de Control Interno para la Información Financiera.
• Supervisión del asesoramiento por parte de expertos tecnológicos en relación a las siguientes áreas dentro de la gestión
de los sistemas de información de la Sociedad: gobierno de los sistemas de información, seguridad de la información,
operaciones y red y desarrollo de aplicaciones y gestión del cambio, así como todo lo relacionado con la protección de datos tomando en
consideración todas las recomendaciones detectadas e implantando un plan de acción y mejora a corto plazo.
• Auditoría de los procesos de generación de información financiera y de las principales sociedades filiales, de acuerdo a un plan de rotación.
• Supervisión de filiales.
• Revisión de los procesos críticos del Grupo centrando el trabajo durante el ejercicio en las siguientes áreas: Compras,
RRHH, Logística, Capex y Ventas.
• Seguimiento de la situación de los planes de acción propuestos ante debilidades detectadas.
• Seguimiento y supervisión de la memoria de sostenibilidad y responsabilidad social del Grupo.
• Presentación a la Comisión de Auditoría y al Consejo de Administración, en los casos en que se ha considerado necesario por parte de la Comisión
de Auditoría, de los resultados de los trabajos realizados.
F.5.2 Si cuenta con un procedimiento de discusión mediante el cual, el auditor de cuentas (de acuerdo con
lo establecido en las NTA), la función de auditoría interna y otros expertos puedan comunicar a la alta
dirección y a la comisión de auditoría o administradores de la entidad las debilidades significativas de
control interno identificadas durante los procesos de revisión de las cuentas anuales o aquellos otros
que les hayan sido encomendados. Asimismo, informará de si dispone de un plan de acción que trate de
corregir o mitigar las debilidades observadas.
Periódicamente la Comisión de Auditoría se reúne con anterioridad a la emisión de la información financiera a los mercados.
Durante el ejercicio 2024 se han realizado reuniones de la Comisión de Auditoría en las que la dirección de Auditoría Interna ha informado de los
resultados del trabajo realizado y de los planes de acción existentes para realizar medidas correctoras.
Adicionalmente, en el marco de la auditoría externa, se reúne con los auditores externos para que estos le presenten las conclusiones de su trabajo
de auditoría realizado (que incluyen aspectos significativos detectados en el ámbito de control interno). La Comisión se ha reunido 7 veces en el
ejercicio 2024, en todas las reuniones se ha contado con la presencia de los auditores externos donde ha obtenido información de novedades
normativas, del avance y de los resultados de la auditoría externa .
Por su parte el auditor de cuentas del Grupo Talgo tiene acceso directo al más alto nivel del grupo manteniendo reuniones periódicas tanto para
obtener información necesaria para el desarrollo de su trabajo como para comunicar las debilidades de control detectadas durante el mismo.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
54 / 74
El Grupo Talgo dispone de un Plan de Auditoría de Control Interno Plurianual y otro anual que, entre otros, establecen el procedimiento necesario
para la implantación de las medidas correctoras requeridas tras el desarrollo de las distintas labores de supervisión y revisión de los controles
establecidos en los principales procesos del Grupo. Asimismo, existe un proceso establecido para la supervisión del SCIIF definido por la Comisión
de Auditoría, que recoge aspectos relacionados con los criterios generales a aplicar en cuanto a actividades de supervisión específicas del SCIIF. Los
correspondientes informes en los que se presenta la situación tras el desarrollo de las labores encomendadas, son evaluados por los miembros de
la Comisión de Auditoría, junto con las debilidades identificadas en los mencionados trabajos. Es también la Comisión la que aprueba el plan de
acción propuesto para la subsanación de las mencionadas debilidades de control.
F.6. Otra información relevante.
No existe otra información relevante respecto del SCIIF del que no haya sido incluida en el presente informe.
F.7. Informe del auditor externo.
Informe de:
F.7.1 Si la información del SCIIF remitida a los mercados ha sido sometida a revisión por el auditor externo, en
cuyo caso la entidad debería incluir el informe correspondiente como anexo. En caso contrario, debería
informar de sus motivos.
El Grupo no ha sometido a revisión por parte del auditor externo la información sobre el “Sistema de Control Interno para la Información
Financiera” del ejercicio 2024.
Este Informe Anual de Gobierno Corporativo ha sido formulado según los contenidos y estructura del modelo establecido en la normativa vigente
de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
Aunque dicha información no se sujete a revisión para la emisión de un informe por parte del auditor, se ha puesto a disposición de los auditores
externos para su conocimiento y contraste en el contexto de la auditoría de cuentas.
Los responsables del Grupo son conocedores de las recomendaciones, Guías y referencias establecidas para la cumplimentación de la presente
información habiéndolas aplicado en su totalidad. La información incorporada al respecto del “Sistema de Control Interno para la Información
Financiera” en el Informe Anual de Gobierno Corporativo, de acuerdo al alcance de los procedimientos y modelos de informe que en su caso
establezca el I.C.A.C. y las respectivas Corporaciones representativas de los auditores de cuentas.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
55 / 74
G. GRADO DE SEGUIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES DE GOBIERNO CORPORATIVO
Indique el grado de seguimiento de la sociedad respecto de las recomendaciones del Código de buen gobierno de las
sociedades cotizadas.
En el caso de que alguna recomendación no se siga o se siga parcialmente, se deberá incluir una explicación detallada
de sus motivos de manera que los accionistas, los inversores y el mercado en general, cuenten con información
suficiente para valorar el proceder de la sociedad. No serán aceptables explicaciones de carácter general.
1. Que los estatutos de las sociedades cotizadas no limiten el número máximo de votos que pueda emitir un
mismo accionista, ni contengan otras restricciones que dificulten la toma de control de la sociedad mediante
la adquisición de sus acciones en el mercado.
Cumple [ X ] Explique [  ]
2. Que, cuando la sociedad cotizada esté controlada, en el sentido del artículo 42 del Código de Comercio, por
otra entidad, cotizada o no, y tenga, directamente o a través de sus filiales, relaciones de negocio con dicha
entidad o alguna de sus filiales (distintas de las de la sociedad cotizada) o desarrolle actividades relacionadas
con las de cualquiera de ellas informe públicamente con precisión acerca de:
a) Las respectivas áreas de actividad y eventuales relaciones de negocio entre, por un lado, la sociedad
cotizada o sus filiales y, por otro, la sociedad matriz o sus filiales.
b) Los mecanismos previstos para resolver los eventuales conflictos de intereses que puedan presentarse.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
3. Que durante la celebración de la junta general ordinaria, como complemento de la difusión por escrito del
informe anual de gobierno corporativo, el presidente del consejo de administración informe verbalmente a los
accionistas, con suficiente detalle, de los aspectos más relevantes del gobierno corporativo de la sociedad y, en
particular:
a) De los cambios acaecidos desde la anterior junta general ordinaria.
b) De los motivos concretos por los que la compañía no sigue alguna de las recomendaciones del Código
de Gobierno Corporativo y, si existieran, de las reglas alternativas que aplique en esa materia.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
56 / 74
4. Que la sociedad defina y promueva una política relativa a la comunicación y contactos con accionistas e
inversores institucionales en el marco de su implicación en la sociedad, así como con los asesores de voto
que sea plenamente respetuosa con las normas contra el abuso de mercado y dé un trato semejante a los
accionistas que se encuentren en la misma posición. Y que la sociedad haga pública dicha política a través
de su página web, incluyendo información relativa a la forma en que la misma se ha puesto en práctica e
identificando a los interlocutores o responsables de llevarla a cabo.
Y que, sin perjuicio de las obligaciones legales de difusión de información privilegiada y otro tipo de
información regulada, la sociedad cuente también con una política general relativa a la comunicación de
información económico-financiera, no financiera y corporativa a través de los canales que considere adecuados
(medios de comunicación, redes sociales u otras vías) que contribuya a maximizar la difusión y la calidad de la
información a disposición del mercado, de los inversores y demás grupos de interés.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ]
En línea con el Reglamento interno de Conducta en el mercado de valores, así como con recomendaciones de CNMV, ESMA y buenas practicas de
buen gobierno, la compañía cumple con unos claros protocolos de comunicación y difusión de información privilegiada y relevante, incluyendo
entre otros información regulada, información económico-financiera, no financiera y corporativa tanto a través de los canales pertinentes con la
CNMV como a través de una web especifica:
https://www.talgo.com/es/web/investors
5. Que el consejo de administración no eleve a la junta general una propuesta de delegación de facultades, para
emitir acciones o valores convertibles con exclusión del derecho de suscripción preferente, por un importe
superior al 20% del capital en el momento de la delegación.
Y que cuando el consejo de administración apruebe cualquier emisión de acciones o de valores convertibles
con exclusión del derecho de suscripción preferente, la sociedad publique inmediatamente en su página web
los informes sobre dicha exclusión a los que hace referencia la legislación mercantil.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
6. Que las sociedades cotizadas que elaboren los informes que se citan a continuación, ya sea de forma
preceptiva o voluntaria, los publiquen en su página web con antelación suficiente a la celebración de la junta
general ordinaria, aunque su difusión no sea obligatoria:
a) Informe sobre la independencia del auditor.
b) Informes de funcionamiento de las comisiones de auditoría y de nombramientos y retribuciones.
c) Informe de la comisión de auditoría sobre operaciones vinculadas.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
La sociedad elabora todos los informes que se citan y se publican en la web de Talgo
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
57 / 74
7. Que la sociedad transmita en directo, a través de su página web, la celebración de las juntas generales de
accionistas.
Y que la sociedad cuente con mecanismos que permitan la delegación y el ejercicio del voto por medios
telemáticos e incluso, tratándose de sociedades de elevada capitalización y en la medida en que resulte
proporcionado, la asistencia y participación activa en la Junta General.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
La Sociedad proporciona desde el año 2021 la posibilidad participar tanto de manera telemática como presencial. Asimismo, se proporcionaron los
medios para poder participar en la misma con la formulación de preguntas canalizadas a través de la oficina del accionistas establecida.
La Sociedad publica toda la información relativa a Quorum definitivo, composición de la Junta, y resultados de las votaciones de los acuerdos
inmediatamente después de la celebración de la Junta.
8. Que la comisión de auditoría vele por que las cuentas anuales que el consejo de administración presente
a la junta general de accionistas se elaboren de conformidad con la normativa contable. Y que en aquellos
supuestos en que el auditor de cuentas haya incluido en su informe de auditoría alguna salvedad, el presidente
de la comisión de auditoría explique con claridad en la junta general el parecer de la comisión de auditoría
sobre su contenido y alcance, poniéndose a disposición de los accionistas en el momento de la publicación
de la convocatoria de la junta, junto con el resto de propuestas e informes del consejo, un resumen de dicho
parecer.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
9. Que la sociedad haga públicos en su página web, de manera permanente, los requisitos y procedimientos que
aceptará para acreditar la titularidad de acciones, el derecho de asistencia a la junta general de accionistas y el
ejercicio o delegación del derecho de voto.
Y que tales requisitos y procedimientos favorezcan la asistencia y el ejercicio de sus derechos a los accionistas y
se apliquen de forma no discriminatoria.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
58 / 74
10. Que cuando algún accionista legitimado haya ejercitado, con anterioridad a la celebración de la junta general
de accionistas, el derecho a completar el orden del día o a presentar nuevas propuestas de acuerdo, la
sociedad:
a) Difunda de inmediato tales puntos complementarios y nuevas propuestas de acuerdo.
b) Haga público el modelo de tarjeta de asistencia o formulario de delegación de voto o voto a distancia
con las modificaciones precisas para que puedan votarse los nuevos puntos del orden del día y
propuestas alternativas de acuerdo en los mismos términos que los propuestos por el consejo de
administración.
c) Someta todos esos puntos o propuestas alternativas a votación y les aplique las mismas reglas de voto
que a las formuladas por el consejo de administración, incluidas, en particular, las presunciones o
deducciones sobre el sentido del voto.
d) Con posterioridad a la junta general de accionistas, comunique el desglose del voto sobre tales puntos
complementarios o propuestas alternativas.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
11. Que, en el caso de que la sociedad tenga previsto pagar primas de asistencia a la junta general de accionistas,
establezca, con anterioridad, una política general sobre tales primas y que dicha política sea estable.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
12. Que el consejo de administración desempeñe sus funciones con unidad de propósito e independencia de
criterio, dispense el mismo trato a todos los accionistas que se hallen en la misma posición y se guíe por el
interés social, entendido como la consecución de un negocio rentable y sostenible a largo plazo, que promueva
su continuidad y la maximización del valor económico de la empresa.
Y que en la búsqueda del interés social, además del respeto de las leyes y reglamentos y de un
comportamiento basado en la buena fe, la ética y el respeto a los usos y a las buenas prácticas comúnmente
aceptadas, procure conciliar el propio interés social con, según corresponda, los legítimos intereses de sus
empleados, sus proveedores, sus clientes y los de los restantes grupos de interés que puedan verse afectados,
así como el impacto de las actividades de la compañía en la comunidad en su conjunto y en el medio
ambiente.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
13. Que el consejo de administración posea la dimensión precisa para lograr un funcionamiento eficaz y
participativo, lo que hace aconsejable que tenga entre cinco y quince miembros.
Cumple [ X ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
59 / 74
14. Que el consejo de administración apruebe una política dirigida a favorecer una composición apropiada del
consejo de administración y que:
a) Sea concreta y verificable.
b) asegure que las propuestas de nombramiento o reelección se fundamenten en un análisis previo de las
competencias requeridas por el consejo de administración; y
c) favorezca la diversidad de conocimientos, experiencias, edad y género. A estos efectos, se considera que
favorecen la diversidad de género las medidas que fomenten que la compañía cuente con un número
significativo de altas directivas.
Que el resultado del análisis previo de las competencias requeridas por el consejo de administración se recoja
en el informe justificativo de la comisión de nombramientos que se publique al convocar la junta general de
accionistas a la que se someta la ratificación, el nombramiento o la reelección de cada consejero.
La comisión de nombramientos verificará anualmente el cumplimiento de esta política y se informará de ello
en el informe anual de gobierno corporativo.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
15. Que los consejeros dominicales e independientes constituyan una amplia mayoría del consejo de
administración y que el número de consejeros ejecutivos sea el mínimo necesario, teniendo en cuenta la
complejidad del grupo societario y el porcentaje de participación de los consejeros ejecutivos en el capital de
la sociedad.
Y que el número de consejeras suponga, al menos, el 40% de los miembros del consejo de administración
antes de que finalice 2022 y en adelante, no siendo con anterioridad inferior al 30%.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ]
Los consejeros dominicales e independientes constituyen el 80% del consejo de administración, siendo el restante 20% consejeros ejecutivos.
La Comisión delegada de Nombramiento y Retribuciones tiene mandato del Consejo de Administración para la selección de consejeras que
cubran posiciones vacantes que puedan surgir en el seno del Consejo. En este sentido, en el ejercicio 2020 la Compañía nombró por cooptación
una nueva consejera de carácter independiente para el Consejo de Administración de Talgo.
16. Que el porcentaje de consejeros dominicales sobre el total de consejeros no ejecutivos no sea mayor que la
proporción existente entre el capital de la sociedad representado por dichos consejeros y el resto del capital.
Este criterio podrá atenuarse:
a) En sociedades de elevada capitalización en las que sean escasas las participaciones accionariales que
tengan legalmente la consideración de significativas.
b) Cuando se trate de sociedades en las que exista una pluralidad de accionistas representados en el
consejo de administración y no tengan vínculos entre sí.
Cumple [ X ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
60 / 74
17. Que el número de consejeros independientes represente, al menos, la mitad del total de consejeros.
Que, sin embargo, cuando la sociedad no sea de elevada capitalización o cuando, aun siéndolo, cuente con un
accionista o varios actuando concertadamente, que controlen más del 30% del capital social, el número de
consejeros independientes represente, al menos, un tercio del total de consejeros.
Cumple [ X ] Explique [  ]
18. Que las sociedades hagan pública a través de su página web, y mantengan actualizada, la siguiente
información sobre sus consejeros:
a) Perfil profesional y biográfico.
b) Otros consejos de administración a los que pertenezcan, se trate o no de sociedades cotizadas, así como
sobre las demás actividades retribuidas que realice cualquiera que sea su naturaleza.
c) Indicación de la categoría de consejero a la que pertenezcan, señalándose, en el caso de consejeros
dominicales, el accionista al que representen o con quien tengan vínculos.
d) Fecha de su primer nombramiento como consejero en la sociedad, así como de las posteriores
reelecciones.
e) Acciones de la compañía, y opciones sobre ellas, de las que sean titulares.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
19. Que en el informe anual de gobierno corporativo, previa verificación por la comisión de nombramientos, se
expliquen las razones por las cuales se hayan nombrado consejeros dominicales a instancia de accionistas
cuya participación accionarial sea inferior al 3% del capital; y se expongan las razones por las que no se
hubieran atendido, en su caso, peticiones formales de presencia en el consejo procedentes de accionistas cuya
participación accionarial sea igual o superior a la de otros a cuya instancia se hubieran designado consejeros
dominicales.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
20. Que los consejeros dominicales presenten su dimisión cuando el accionista a quien representen transmita
íntegramente su participación accionarial. Y que también lo hagan, en el número que corresponda, cuando
dicho accionista rebaje su participación accionarial hasta un nivel que exija la reducción del número de sus
consejeros dominicales.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
61 / 74
21. Que el consejo de administración no proponga la separación de ningún consejero independiente antes del
cumplimiento del período estatutario para el que hubiera sido nombrado, salvo cuando concurra justa causa,
apreciada por el consejo de administración previo informe de la comisión de nombramientos. En particular,
se entenderá que existe justa causa cuando el consejero pase a ocupar nuevos cargos o contraiga nuevas
obligaciones que le impidan dedicar el tiempo necesario al desempeño de las funciones propias del cargo de
consejero, incumpla los deberes inherentes a su cargo o incurra en algunas de las circunstancias que le hagan
perder su condición de independiente, de acuerdo con lo establecido en la legislación aplicable.
También podrá proponerse la separación de consejeros independientes como consecuencia de ofertas
públicas de adquisición, fusiones u otras operaciones corporativas similares que supongan un cambio en la
estructura de capital de la sociedad, cuando tales cambios en la estructura del consejo de administración
vengan propiciados por el criterio de proporcionalidad señalado en la recomendación 16.
Cumple [ X ] Explique [  ]
22. Que las sociedades establezcan reglas que obliguen a los consejeros a informar y, en su caso, a dimitir
cuando se den situaciones que les afecten, relacionadas o no con su actuación en la propia sociedad, que
puedan perjudicar al crédito y reputación de esta y, en particular, que les obliguen a informar al consejo de
administración de cualquier causa penal en la que aparezcan como investigados, así como de sus vicisitudes
procesales.
Y que, habiendo sido informado o habiendo conocido el consejo de otro modo alguna de las situaciones
mencionadas en el párrafo anterior, examine el caso tan pronto como sea posible y, atendiendo a las
circunstancias concretas, decida, previo informe de la comisión de nombramientos y retribuciones, si debe o
no adoptar alguna medida, como la apertura de una investigación interna, solicitar la dimisión del consejero
o proponer su cese. Y que se informe al respecto en el informe anual de gobierno corporativo, salvo que
concurran circunstancias especiales que lo justifiquen, de lo que deberá dejarse constancia en acta. Ello
sin perjuicio de la información que la sociedad deba difundir, de resultar procedente, en el momento de la
adopción de las medidas correspondientes.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
23. Que todos los consejeros expresen claramente su oposición cuando consideren que alguna propuesta de
decisión sometida al consejo de administración puede ser contraria al interés social. Y que otro tanto hagan, de
forma especial, los independientes y demás consejeros a quienes no afecte el potencial conflicto de intereses,
cuando se trate de decisiones que puedan perjudicar a los accionistas no representados en el consejo de
administración.
Y que cuando el consejo de administración adopte decisiones significativas o reiteradas sobre las que el
consejero hubiera formulado serias reservas, este saque las conclusiones que procedan y, si optara por dimitir,
explique las razones en la carta a que se refiere la recomendación siguiente.
Esta recomendación alcanza también al secretario del consejo de administración, aunque no tenga la
condición de consejero.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
62 / 74
24. Que cuando, ya sea por dimisión o por acuerdo de la junta general, un consejero cese en su cargo antes
del término de su mandato, explique de manera suficiente las razones de su dimisión o, en el caso de
consejeros no ejecutivos, su parecer sobre los motivos del cese por la junta, en una carta que remitirá a todos
los miembros del consejo de administración.
Y que, sin perjuicio de que se dé cuenta de todo ello en el informe anual de gobierno corporativo, en la medida
en que sea relevante para los inversores, la sociedad publique a la mayor brevedad posible el cese incluyendo
referencia suficiente a los motivos o circunstancias aportados por el consejero.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
25. Que la comisión de nombramientos se asegure de que los consejeros no ejecutivos tienen suficiente
disponibilidad de tiempo para el correcto desarrollo de sus funciones.
Y que el reglamento del consejo establezca el número máximo de consejos de sociedades de los que pueden
formar parte sus consejeros.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
26. Que el consejo de administración se reúna con la frecuencia precisa para desempeñar con eficacia sus
funciones y, al menos, ocho veces al año, siguiendo el programa de fechas y asuntos que establezca al inicio del
ejercicio, pudiendo cada consejero individualmente proponer otros puntos del orden del día inicialmente no
previstos.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
27. Que las inasistencias de los consejeros se reduzcan a los casos indispensables y se cuantifiquen en el informe
anual de gobierno corporativo. Y que, cuando deban producirse, se otorgue representación con instrucciones.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
28. Que cuando los consejeros o el secretario manifiesten preocupación sobre alguna propuesta o, en el caso de
los consejeros, sobre la marcha de la sociedad y tales preocupaciones no queden resueltas en el consejo de
administración, a petición de quien las hubiera manifestado, se deje constancia de ellas en el acta.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
29. Que la sociedad establezca los cauces adecuados para que los consejeros puedan obtener el asesoramiento
preciso para el cumplimiento de sus funciones incluyendo, si así lo exigieran las circunstancias, asesoramiento
externo con cargo a la empresa.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
63 / 74
30. Que, con independencia de los conocimientos que se exijan a los consejeros para el ejercicio de sus funciones,
las sociedades ofrezcan también a los consejeros programas de actualización de conocimientos cuando las
circunstancias lo aconsejen.
Cumple [ X ] Explique [  ] No aplicable [  ]
31. Que el orden del día de las sesiones indique con claridad aquellos puntos sobre los que el consejo de
administración deberá adoptar una decisión o acuerdo para que los consejeros puedan estudiar o recabar, con
carácter previo, la información precisa para su adopción.
Cuando, excepcionalmente, por razones de urgencia, el presidente quiera someter a la aprobación del consejo
de administración decisiones o acuerdos que no figuraran en el orden del día, será preciso el consentimiento
previo y expreso de la mayoría de los consejeros presentes, del que se dejará debida constancia en el acta.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
32. Que los consejeros sean periódicamente informados de los movimientos en el accionariado y de la opinión que
los accionistas significativos, los inversores y las agencias de calificación tengan sobre la sociedad y su grupo.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
33. Que el presidente, como responsable del eficaz funcionamiento del consejo de administración, además
de ejercer las funciones que tiene legal y estatutariamente atribuidas, prepare y someta al consejo de
administración un programa de fechas y asuntos a tratar; organice y coordine la evaluación periódica del
consejo, así como, en su caso, la del primer ejecutivo de la sociedad; sea responsable de la dirección del
consejo y de la efectividad de su funcionamiento; se asegure de que se dedica suficiente tiempo de discusión
a las cuestiones estratégicas, y acuerde y revise los programas de actualización de conocimientos para cada
consejero, cuando las circunstancias lo aconsejen.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
34. Que cuando exista un consejero coordinador, los estatutos o el reglamento del consejo de administración,
además de las facultades que le corresponden legalmente, le atribuya las siguientes: presidir el consejo de
administración en ausencia del presidente y de los vicepresidentes, en caso de existir; hacerse eco de las
preocupaciones de los consejeros no ejecutivos; mantener contactos con inversores y accionistas para conocer
sus puntos de vista a efectos de formarse una opinión sobre sus preocupaciones, en particular, en relación con
el gobierno corporativo de la sociedad; y coordinar el plan de sucesión del presidente.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
35. Que el secretario del consejo de administración vele de forma especial para que en sus actuaciones y
decisiones el consejo de administración tenga presentes las recomendaciones sobre buen gobierno contenidas
en este Código de buen gobierno que fueran aplicables a la sociedad.
Cumple [ X ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
64 / 74
36. Que el consejo de administración en pleno evalúe una vez al año y adopte, en su caso, un plan de acción que
corrija las deficiencias detectadas respecto de:
a) La calidad y eficiencia del funcionamiento del consejo de administración.
b) El funcionamiento y la composición de sus comisiones.
c) La diversidad en la composición y competencias del consejo de administración.
d) El desempeño del presidente del consejo de administración y del primer ejecutivo de la sociedad.
e) El desempeño y la aportación de cada consejero, prestando especial atención a los responsables de las
distintas comisiones del consejo.
Para la realización de la evaluación de las distintas comisiones se partirá del informe que estas eleven al
consejo de administración, y para la de este último, del que le eleve la comisión de nombramientos.
Cada tres años, el consejo de administración será auxiliado para la realización de la evaluación por un consultor
externo, cuya independencia será verificada por la comisión de nombramientos.
Las relaciones de negocio que el consultor o cualquier sociedad de su grupo mantengan con la sociedad o
cualquier sociedad de su grupo deberán ser desglosadas en el informe anual de gobierno corporativo.
El proceso y las áreas evaluadas serán objeto de descripción en el informe anual de gobierno corporativo.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
37. Que cuando exista una comisión ejecutiva en ella haya presencia de al menos dos consejeros no ejecutivos,
siendo al menos uno de ellos independiente; y que su secretario sea el del consejo de administración.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
38. Que el consejo de administración tenga siempre conocimiento de los asuntos tratados y de las decisiones
adoptadas por la comisión ejecutiva y que todos los miembros del consejo de administración reciban copia de
las actas de las sesiones de la comisión ejecutiva.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
39. Que los miembros de la comisión de auditoría en su conjunto, y de forma especial su presidente, se designen
teniendo en cuenta sus conocimientos y experiencia en materia de contabilidad, auditoría y gestión de riesgos,
tanto financieros como no financieros.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
65 / 74
40. Que bajo la supervisión de la comisión de auditoría, se disponga de una unidad que asuma la función de
auditoría interna que vele por el buen funcionamiento de los sistemas de información y control interno y que
funcionalmente dependa del presidente no ejecutivo del consejo o del de la comisión de auditoría.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
41. Que el responsable de la unidad que asuma la función de auditoría interna presente a la comisión de auditoría,
para su aprobación por esta o por el consejo, su plan anual de trabajo, le informe directamente de su ejecución,
incluidas las posibles incidencias y limitaciones al alcance que se presenten en su desarrollo, los resultados y el
seguimiento de sus recomendaciones y le someta al final de cada ejercicio un informe de actividades.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
66 / 74
42. Que, además de las previstas en la ley, correspondan a la comisión de auditoría las siguientes funciones:
1. En relación con los sistemas de información y control interno:
a) Supervisar y evaluar el proceso de elaboración y la integridad de la información financiera y no
financiera, así como los sistemas de control y gestión de riesgos financieros y no financieros relativos
a la sociedad y, en su caso, al grupo —incluyendo los operativos, tecnológicos, legales, sociales,
medioambientales, políticos y reputacionales o relacionados con la corrupción— revisando el
cumplimiento de los requisitos normativos, la adecuada delimitación del perímetro de consolidación
y la correcta aplicación de los criterios contables.
b) Velar por la independencia de la unidad que asume la función de auditoría interna; proponer la
selección, nombramiento y cese del responsable del servicio de auditoría interna; proponer el
presupuesto de ese servicio; aprobar o proponer la aprobación al consejo de la orientación y el plan de
trabajo anual de la auditoría interna, asegurándose de que su actividad esté enfocada principalmente
en los riesgos relevantes (incluidos los reputacionales); recibir información periódica sobre sus
actividades; y verificar que la alta dirección tenga en cuenta las conclusiones y recomendaciones de
sus informes.
c) Establecer y supervisar un mecanismo que permita a los empleados y a otras personas relacionadas
con la sociedad, tales como consejeros, accionistas, proveedores, contratistas o subcontratistas,
comunicar las irregularidades de potencial trascendencia, incluyendo las financieras y contables,
o de cualquier otra índole, relacionadas con la compañía que adviertan en el seno de la empresa o
su grupo. Dicho mecanismo deberá garantizar la confidencialidad y, en todo caso, prever supuestos
en los que las comunicaciones puedan realizarse de forma anónima, respetando los derechos del
denunciante y denunciado.
d) Velar en general por que las políticas y sistemas establecidos en materia de control interno se
apliquen de modo efectivo en la práctica.
2. En relación con el auditor externo:
a) En caso de renuncia del auditor externo, examinar las circunstancias que la hubieran motivado.
b) Velar que la retribución del auditor externo por su trabajo no comprometa su calidad ni su
independencia.
c) Supervisar que la sociedad comunique a través de la CNMV el cambio de auditor y lo acompañe de
una declaración sobre la eventual existencia de desacuerdos con el auditor saliente y, si hubieran
existido, de su contenido.
d) Asegurar que el auditor externo mantenga anualmente una reunión con el pleno del consejo de
administración para informarle sobre el trabajo realizado y sobre la evolución de la situación contable
y de riesgos de la sociedad.
e) Asegurar que la sociedad y el auditor externo respetan las normas vigentes sobre prestación de
servicios distintos a los de auditoría, los límites a la concentración del negocio del auditor y, en
general, las demás normas sobre independencia de los auditores.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
67 / 74
43. Que la comisión de auditoría pueda convocar a cualquier empleado o directivo de la sociedad, e incluso
disponer que comparezcan sin presencia de ningún otro directivo.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
44. Que la comisión de auditoría sea informada sobre las operaciones de modificaciones estructurales y
corporativas que proyecte realizar la sociedad para su análisis e informe previo al consejo de administración
sobre sus condiciones económicas y su impacto contable y, en especial, en su caso, sobre la ecuación de canje
propuesta.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
45. Que la política de control y gestión de riesgos identifique o determine al menos:
a) Los distintos tipos de riesgo, financieros y no financieros (entre otros los operativos, tecnológicos, legales,
sociales, medio ambientales, políticos y reputacionales, incluidos los relacionados con la corrupción) a
los que se enfrenta la sociedad, incluyendo entre los financieros o económicos, los pasivos contingentes y
otros riesgos fuera de balance.
b) Un modelo de control y gestión de riesgos basado en diferentes niveles, del que formará parte una
comisión especializada en riesgos cuando las normas sectoriales lo prevean o la sociedad lo estime
apropiado.
c) El nivel de riesgo que la sociedad considere aceptable.
d) Las medidas previstas para mitigar el impacto de los riesgos identificados, en caso de que llegaran a
materializarse.
e) Los sistemas de información y control interno que se utilizarán para controlar y gestionar los citados
riesgos, incluidos los pasivos contingentes o riesgos fuera de balance.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
46. Que bajo la supervisión directa de la comisión de auditoría o, en su caso, de una comisión especializada del
consejo de administración, exista una función interna de control y gestión de riesgos ejercida por una unidad o
departamento interno de la sociedad que tenga atribuidas expresamente las siguientes funciones:
a) Asegurar el buen funcionamiento de los sistemas de control y gestión de riesgos y, en particular, que
se identifican, gestionan, y cuantifican adecuadamente todos los riesgos importantes que afecten a la
sociedad.
b) Participar activamente en la elaboración de la estrategia de riesgos y en las decisiones importantes sobre
su gestión.
c) Velar por que los sistemas de control y gestión de riesgos mitiguen los riesgos adecuadamente en el
marco de la política definida por el consejo de administración.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
68 / 74
47. Que los miembros de la comisión de nombramientos y de retribuciones –o de la comisión de nombramientos
y la comisión de retribuciones, si estuvieren separadas– se designen procurando que tengan los conocimientos,
aptitudes y experiencia adecuados a las funciones que estén llamados a desempeñar y que la mayoría de
dichos miembros sean consejeros independientes.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
48. Que las sociedades de elevada capitalización cuenten con una comisión de nombramientos y con una
comisión de remuneraciones separadas.
Cumple [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
49. Que la comisión de nombramientos consulte al presidente del consejo de administración y al primer ejecutivo
de la sociedad, especialmente cuando se trate de materias relativas a los consejeros ejecutivos.
Y que cualquier consejero pueda solicitar de la comisión de nombramientos que tome en consideración, por si
los encuentra idóneos a su juicio, potenciales candidatos para cubrir vacantes de consejero.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
50. Que la comisión de retribuciones ejerza sus funciones con independencia y que, además de las funciones que
le atribuya la ley, le correspondan las siguientes:
a) Proponer al consejo de administración las condiciones básicas de los contratos de los altos directivos.
b) Comprobar la observancia de la política retributiva establecida por la sociedad.
c) Revisar periódicamente la política de remuneraciones aplicada a los consejeros y altos directivos,
incluidos los sistemas retributivos con acciones y su aplicación, así como garantizar que su remuneración
individual sea proporcionada a la que se pague a los demás consejeros y altos directivos de la sociedad.
d) Velar por que los eventuales conflictos de intereses no perjudiquen la independencia del asesoramiento
externo prestado a la comisión.
e) Verificar la información sobre remuneraciones de los consejeros y altos directivos contenida en los
distintos documentos corporativos, incluido el informe anual sobre remuneraciones de los consejeros.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
51. Que la comisión de retribuciones consulte al presidente y al primer ejecutivo de la sociedad, especialmente
cuando se trate de materias relativas a los consejeros ejecutivos y altos directivos.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
69 / 74
52. Que las reglas de composición y funcionamiento de las comisiones de supervisión y control figuren en
el reglamento del consejo de administración y que sean consistentes con las aplicables a las comisiones
legalmente obligatorias conforme a las recomendaciones anteriores, incluyendo:
a) Que estén compuestas exclusivamente por consejeros no ejecutivos, con mayoría de consejeros
independientes.
b) Que sus presidentes sean consejeros independientes.
c) Que el consejo de administración designe a los miembros de estas comisiones teniendo presentes los
conocimientos, aptitudes y experiencia de los consejeros y los cometidos de cada comisión, delibere
sobre sus propuestas e informes; y que rindan cuentas, en el primer pleno del consejo de administración
posterior a sus reuniones, de su actividad y que respondan del trabajo realizado.
d) Que las comisiones puedan recabar asesoramiento externo, cuando lo consideren necesario para el
desempeño de sus funciones.
e) Que de sus reuniones se levante acta, que se pondrá a disposición de todos los consejeros.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
53. Que la supervisión del cumplimiento de las políticas y reglas de la sociedad en materia medioambiental,
social y de gobierno corporativo, así como de los códigos internos de conducta, se atribuya a una o se
reparta entre varias comisiones del consejo de administración que podrán ser la comisión de auditoría, la de
nombramientos, una comisión especializada en sostenibilidad o responsabilidad social corporativa u otra
comisión especializada que el consejo de administración, en ejercicio de sus facultades de auto-organización,
haya decidido crear. Y que tal comisión esté integrada únicamente por consejeros no ejecutivos, siendo
la mayoría independientes y se le atribuyan específicamente las funciones mínimas que se indican en la
recomendación siguiente.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ]
Durante el ejercicio 2024 la supervisión del cumplimiento de las políticas y reglas de la sociedad en materia medioambiental, social y de gobierno
corporativo se le atribuye a la Comisión de Estrategia. Si bien, dicha comisión está integrada por varios consejeros entre los que uno es ejecutivo y
no existe mayoría de independientes
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
70 / 74
54. Las funciones mínimas a las que se refiere la recomendación anterior son las siguientes:
a) La supervisión del cumplimiento de las reglas de gobierno corporativo y de los códigos internos de
conducta de la empresa, velando asimismo por que la cultura corporativa esté alineada con su propósito
y valores.
b) La supervisión de la aplicación de la política general relativa a la comunicación de información
económico-financiera, no financiera y corporativa así como a la comunicación con accionistas e
inversores, asesores de voto y otros grupos de interés. Asimismo se hará seguimiento del modo en que la
entidad se comunica y relaciona con los pequeños y medianos accionistas.
c) La evaluación y revisión periódica del sistema de gobierno corporativo y de la política en materia
medioambiental y social de la sociedad, con el fin de que cumplan su misión de promover el interés
social y tengan en cuenta, según corresponda, los legítimos intereses de los restantes grupos de interés.
d) La supervisión de que las prácticas de la sociedad en materia medioambiental y social se ajustan a la
estrategia y política fijadas.
e) La supervisión y evaluación de los procesos de relación con los distintos grupos de interés.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
Talgo dispone y aplica políticas internas y actividades de supervisión cuya finalidad es mantener las mejores prácticas en materia de
medioambiente, social y de gobierno corporativo, si bien continúa elaborando la documentación soporte que refleje su definición y alcances.
55. Que las políticas de sostenibilidad en materias medioambientales y sociales identifiquen e incluyan al menos:
a) Los principios, compromisos, objetivos y estrategia en lo relativo a accionistas, empleados, clientes,
proveedores, cuestiones sociales, medio ambiente, diversidad, responsabilidad fiscal, respeto de los
derechos humanos y prevención de la corrupción y otras conductas ilegales
b) Los métodos o sistemas para el seguimiento del cumplimiento de las políticas, de los riesgos asociados y
su gestión.
c) Los mecanismos de supervisión del riesgo no financiero, incluido el relacionado con aspectos éticos y de
conducta empresarial.
d) Los canales de comunicación, participación y diálogo con los grupos de interés.
e) Las prácticas de comunicación responsable que eviten la manipulación informativa y protejan la
integridad y el honor.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
Talgo dispone y aplica políticas internas y actividades de supervisión cuya finalidad es mantener las mejores prácticas en materia de
medioambiente, social y de gobierno corporativo, si bien continúa elaborando la documentación soporte que refleje su definición y alcances.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
71 / 74
56. Que la remuneración de los consejeros sea la necesaria para atraer y retener a los consejeros del perfil deseado
y para retribuir la dedicación, cualificación y responsabilidad que el cargo exija, pero no tan elevada como para
comprometer la independencia de criterio de los consejeros no ejecutivos.
Cumple [ X ] Explique [  ]
57. Que se circunscriban a los consejeros ejecutivos las remuneraciones variables ligadas al rendimiento de la
sociedad y al desempeño personal, así como la remuneración mediante entrega de acciones, opciones o
derechos sobre acciones o instrumentos referenciados al valor de la acción y los sistemas de ahorro a largo
plazo tales como planes de pensiones, sistemas de jubilación u otros sistemas de previsión social.
Se podrá contemplar la entrega de acciones como remuneración a los consejeros no ejecutivos cuando
se condicione a que las mantengan hasta su cese como consejeros. Lo anterior no será de aplicación a
las acciones que el consejero necesite enajenar, en su caso, para satisfacer los costes relacionados con su
adquisición.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
58. Que en caso de remuneraciones variables, las políticas retributivas incorporen los límites y las cautelas técnicas
precisas para asegurar que tales remuneraciones guardan relación con el rendimiento profesional de sus
beneficiarios y no derivan solamente de la evolución general de los mercados o del sector de actividad de la
compañía o de otras circunstancias similares.
Y, en particular, que los componentes variables de las remuneraciones:
a) Estén vinculados a criterios de rendimiento que sean predeterminados y medibles y que dichos criterios
consideren el riesgo asumido para la obtención de un resultado.
b) Promuevan la sostenibilidad de la empresa e incluyan criterios no financieros que sean adecuados para
la creación de valor a largo plazo, como el cumplimiento de las reglas y los procedimientos internos de la
sociedad y de sus políticas para el control y gestión de riesgos.
c) Se configuren sobre la base de un equilibrio entre el cumplimiento de objetivos a corto, medio y largo
plazo, que permitan remunerar el rendimiento por un desempeño continuado durante un período
de tiempo suficiente para apreciar su contribución a la creación sostenible de valor, de forma que
los elementos de medida de ese rendimiento no giren únicamente en torno a hechos puntuales,
ocasionales o extraordinarios.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
72 / 74
59. Que el pago de los componentes variables de la remuneración quede sujeto a una comprobación suficiente
de que se han cumplido de modo efectivo las condiciones de rendimiento o de otro tipo previamente
establecidas. Las entidades incluirán en el informe anual de remuneraciones de los consejeros los criterios en
cuanto al tiempo requerido y métodos para tal comprobación en función de la naturaleza y características de
cada componente variable.
Que, adicionalmente, las entidades valoren el establecimiento de una cláusula de reducción (‘malus’) basada
en el diferimiento por un período suficiente del pago de una parte de los componentes variables que implique
su pérdida total o parcial en el caso de que con anterioridad al momento del pago se produzca algún evento
que lo haga aconsejable.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
60. Que las remuneraciones relacionadas con los resultados de la sociedad tomen en cuenta las eventuales
salvedades que consten en el informe del auditor externo y minoren dichos resultados.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
61. Que un porcentaje relevante de la remuneración variable de los consejeros ejecutivos esté vinculado a la
entrega de acciones o de instrumentos financieros referenciados a su valor.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
Aplicable al Consejero delegado y desglosado en el punto 62.
62. Que una vez atribuidas las acciones, las opciones o instrumentos financieros correspondientes a los sistemas
retributivos, los consejeros ejecutivos no puedan transferir su titularidad o ejercitarlos hasta transcurrido un
plazo de al menos tres años.
Se exceptúa el caso en el que el consejero mantenga, en el momento de la transmisión o ejercicio, una
exposición económica neta a la variación del precio de las acciones por un valor de mercado equivalente a
un importe de al menos dos veces su remuneración fija anual mediante la titularidad de acciones, opciones u
otros instrumentos financieros.
Lo anterior no será de aplicación a las acciones que el consejero necesite enajenar para satisfacer los
costes relacionados con su adquisición o, previa apreciación favorable de la comisión de nombramientos y
retribuciones, para hacer frente a situaciones extraordinarias sobrevenidas que lo requieran.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [ X ] No aplicable [  ]
El Consejero delegado tiene firmado un compromiso de retribución con la filial Patentes Talgo S.L.U., denominado incentivo de retención, en
acciones correspondiente a 889.878 acciones de la Sociedad pagadero en la fecha que ocurra antes de las siguientes:
- edad legal de jubilación.
- tras 24 meses desdela fecha de un cambio de control.
- en caso de resolución contractual por parte de la sociedad sin causa.
No se atribuyen limitaciones temporales para la transmisión de la titularidad de las acciones, una vez entregadas
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
73 / 74
63. Que los acuerdos contractuales incluyan una cláusula que permita a la sociedad reclamar el reembolso de
los componentes variables de la remuneración cuando el pago no haya estado ajustado a las condiciones
de rendimiento o cuando se hayan abonado atendiendo a datos cuya inexactitud quede acreditada con
posterioridad.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [ X ] No aplicable [  ]
La remuneración variable de los Consejeros ejecutivos se devenga y abona en función de los objetivos alcanzados de acuerdo con los parámetros
establecidos para medir las variables de rendimiento del negocio y personales. Una vez medidos, acordados y abonados los componentes
variables, no se contempla en los contratos reclamar el reembolso de dichos importes.
64. Que los pagos por resolución o extinción del contrato no superen un importe equivalente a dos años de la
retribución total anual y que no se abonen hasta que la sociedad haya podido comprobar que el consejero ha
cumplido con los criterios o condiciones establecidos para su percepción.
A efectos de esta recomendación, entre los pagos por resolución o extinción contractual se considerarán
cualesquiera abonos cuyo devengo u obligación de pago surja como consecuencia o con ocasión de la
extinción de la relación contractual que vinculaba al consejero con la sociedad, incluidos los importes no
previamente consolidados de sistemas de ahorro a largo plazo y las cantidades que se abonen en virtud de
pactos de no competencia post-contractual.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
74 / 74
H. OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS
1. Si existe algún aspecto relevante en materia de gobierno corporativo en la sociedad o en las entidades del
grupo que no se haya recogido en el resto de apartados del presente informe, pero que sea necesario incluir
para recoger una información más completa y razonada sobre la estructura y prácticas de gobierno en la
entidad o su grupo, detállelos brevemente.
2. Dentro de este apartado, también podrá incluirse cualquier otra información, aclaración o matiz relacionado
con los anteriores apartados del informe en la medida en que sean relevantes y no reiterativos.
En concreto, se indicará si la sociedad está sometida a legislación diferente a la española en materia de
gobierno corporativo y, en su caso, incluya aquella información que esté obligada a suministrar y sea distinta de
la exigida en el presente informe.
3. La sociedad también podrá indicar si se ha adherido voluntariamente a otros códigos de principios éticos
o de buenas prácticas, internacionales, sectoriales o de otro ámbito. En su caso, se identificará el código en
cuestión y la fecha de adhesión. En particular, hará mención a si se ha adherido al Código de Buenas Prácticas
Tributarias, de 20 de julio de 2010:
El Grupo al que pertenece la sociedad está adherido al Pacto Mundial de las Naciones Unidas.
Este informe anual de gobierno corporativo ha sido aprobado por el consejo de Administración de la sociedad, en su
sesión de fecha:
28/02/2024
Indique si ha habido consejeros que hayan votado en contra o se hayan abstenido en relación con la aprobación del
presente Informe.
[  ]
[ √ ]
No
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
1 / 27
DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR
Fecha fin del ejercicio de referencia:
31/12/2024
CIF:
A84453075
Denominación Social:
TALGO, S.A.
Domicilio social:
PASEO DEL TREN TALGO, 2 (LAS MATAS) MADRID
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
2 / 27
A. POLÍTICA DE REMUNERACIONES DE LA SOCIEDAD PARA EL EJERCICIO EN CURSO
A.1.1 Explique la política vigente de remuneraciones de los consejeros aplicable al ejercicio en curso. En la medida
que sea relevante se podrá incluir determinada información por referencia a la política de retribuciones
aprobada por la junta general de accionistas, siempre que la incorporación sea clara, específica y concreta.
Se deberán describir las determinaciones específicas para el ejercicio en curso, tanto de las remuneraciones de
los consejeros por su condición de tal como por el desempeño de funciones ejecutivas, que hubiera llevado a
cabo el consejo de conformidad con lo dispuesto en los contratos firmados con los consejeros ejecutivos y con
la política de remuneraciones aprobada por la junta general.
En cualquier caso, se deberá informar, como mínimo, de los siguientes aspectos:
a) Descripción de los procedimientos y órganos de la sociedad involucrados en la determinación, aprobación
y aplicación de la política de remuneraciones y sus condiciones.
b) Indique y, en su caso, explique si se han tenido en cuenta empresas comparables para establecer la
política de remuneración de la sociedad.
c) Información sobre si ha participado algún asesor externo y, en su caso, identidad del mismo
d) Procedimientos contemplados en la política de remuneraciones vigente de los consejeros para aplicar
excepciones temporales a la política, condiciones en las que se puede recurrir a esas excepciones y
componentes que pueden ser objeto de excepción según la política.
La remuneración de los administradores guarda una proporción razonable con la importancia de la Sociedad, la situación económica que tuviera
en cada momento y los estándares de mercado de empresas comparables.
El sistema de remuneración establecido está orientado a promover la rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo de la Sociedad e
incorporar las cautelas necesarias para evitar la asunción excesiva de riesgos y la recompensa de resultados desfavorables. Las remuneraciones que
resultan de aplicación conforme a los criterios generales expuestos, se sitúan en la zona media en comparación con las correspondientes a otras
sociedades cotizadas, utilizándose como criterios de comparación el volumen de negocio y la actividad de la Sociedad.
De conformidad con lo establecido en los Estatutos sociales y en el Reglamento del Consejo de Administración, los conceptos conforme a los que
se fija la retribución de los consejeros, son los siguientes:
(i) una asignación fija
(ii) participación en beneficios
Adicionalmente a lo anterior, los consejeros ejecutivos disponen también de retribución en especie y retribución variable por sus funciones
ejecutivas en la sociedad así como, en su caso, sistemas de retribución a largo plazo.
En la Junta General de Accionistas celebrada el 21 de mayo de 2024 se aprobó una Política de remuneraciones de los Consejeros para la que el
Comité de Nombramientos y Retribuciones creó un informe, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 529 novodecies de la Ley de Sociedades
de Capital, accesible en la página web de Inversores de Talgo. La aprobación de la Política de Remuneraciones, es continuista con la previamente
existente. Los principios generales de la Política, así como los sistemas retributivos de los Consejeros, permanecen inalterados.
A.1.2 Importancia relativa de los conceptos retributivos variables respecto a los fijos (mix retributivo) y qué criterios
y objetivos se han tenido en cuenta en su determinación y para garantizar un equilibrio adecuado entre
los componentes fijos y variables de la remuneración. En particular, señale las acciones adoptadas por la
sociedad en relación con el sistema de remuneración para reducir la exposición a riesgos excesivos y ajustarlo
a los objetivos, valores e intereses a largo plazo de la sociedad, lo que incluirá, en su caso, una referencia a
medidas previstas para garantizar que en la política de remuneración se atienden a los resultados a largo
plazo de la sociedad, las medidas adoptadas en relación con aquellas categorías de personal cuyas actividades
profesionales tengan una repercusión material en el perfil de riesgos de la entidad y medidas previstas para
evitar conflictos de intereses.
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
3 / 27
Asimismo, señale si la sociedad ha establecido algún período de devengo o consolidación de determinados
conceptos retributivos variables, en efectivo, acciones u otros instrumentos financieros, un período de
diferimiento en el pago de importes o entrega de instrumentos financieros ya devengados y consolidados, o si
se ha acordado alguna cláusula de reducción de la remuneración diferida aún no consolidada o que obligue
al consejero a la devolución de remuneraciones percibidas, cuando tales remuneraciones se hayan basado
atendiendo a unos datos cuya inexactitud haya quedado después demostrada de forma manifiesta.
El Comité de Nombramientos y Retribuciones diseña la política de retribución de los consejeros ejecutivos, de acuerdo con las siguientes premisas:
1) Determina la retribución fija de los consejeros ejecutivos.
2) A principio de cada año se fijan los objetivos de los consejeros ejecutivos para el ejercicio en curso, los cuales tienen una parte individual (esto
es, objetivos concretos de cada uno) y una general que corresponde con objetivos financieros, comerciales, industriales y de ESG (igual para todos),
vinculando así el componente variable de la retribución a la evolución de la compañía. El Comité determina la ponderación específica de cada
uno de ellos.
3) A final de cada año, el Comité analiza la autoevaluación que los consejeros ejecutivos realizan sobre el grado de cumplimiento de los objetivos
establecidos y determina el grado de cumplimiento de los objetivos del cual resulta el porcentaje de la remuneración variable a percibir.
El Consejo de Administración y la Comisión de Nombramientos y Retribuciones adoptarán todas las medidas que estén a su alcance para asegurar
que la retribución de los Consejeros Externos sea la necesaria para retribuir la dedicación, cualificación y responsabilidad que el cargo exija; pero
no tan elevada como para comprometer su independencia.
Las políticas retributivas deberán incorporar las cautelas técnicas precisas para asegurar que tales retribuciones guardan relación con el
desempeño profesional de sus beneficiarios y no derivan simplemente de la evolución general de los mercados o del sector de actividad de la
Sociedad o de otras circunstancias similares.
La retribución de los consejeros ejecutivos corresponde con su condición de directivos por las funciones ejecutivas desempeñadas en Patentes
Talgo S.L., filial operativa del Grupo y 100% propiedad de Talgo S.A., y está diseñada por el Comité de Nombramientos y Retribuciones que
incluye, además de criterios fijos, otros componentes variables establecidos conforme a unos criterios revisados anualmente, de forma que el mix
retributivo (fijo y variable) depende del desempeño. Los conceptos que se toman en consideración para la determinación de la parte variable de la
retribución son los que se describen más adelante.
Asimismo, el Consejero Delegado tiene firmado un compromiso de retribución con la filial Patentes Talgo, S.L.U. denominado incentivo de
retención en acciones correspondiente a 889.878 acciones de la Sociedad pagadero en la fecha que ocurra antes de las siguientes:
- edad legal de jubilación.
- tras 24 meses desde la fecha de un cambio de control.
- en caso de resolución contractual por parte de la Sociedad sin causa.
A.1.3 Importe y naturaleza de los componentes fijos que se prevé devengarán en el ejercicio los consejeros en su
condición de tales.
La retribución fija de los consejeros externos independientes por la pertenencia al Consejo de Administración y a sus comisiones son las siguientes:
Vicepresidente del Consejo 110.000€
Consejero externo independiente 80.000€
PLUS Miembro de una comisión consultiva 10.000€
PLUS Presidente de una comisión consultiva 10.000€
PLUS Consejero independiente coordinador 20.000€
A.1.4 Importe y naturaleza de los componentes fijos que serán devengados en el ejercicio por el desempeño de
funciones de alta dirección de los consejeros ejecutivos.
La remuneración fija de los consejeros ejecutivos comprende el sueldo fijo. Adicionalmente y aunque se considere a efectos del presente informe
como remuneración en especie y sistemas de ahorro a largo plazo en los puntos subsecuentes, también se pueden consideran fijas por su
dotación periódica indefinida, las primas para la cobertura de seguro de vida, fondos y planes de pensiones y seguro médico.
El devengo de la retribución de los consejeros ejecutivos en condición de directivos de la sociedad, corresponde a las funciones ejecutivas que
desempeña en la filial Patentes Talgo, S.L.U. Los consejeros ejecutivos no perciben retribución adicional alguna por el hecho ser miembros del
Consejo de Administración, ni dietas o comisiones ni ninguna otra retribución fija por su condición de consejero.
A.1.5 Importe y naturaleza de cualquier componente de remuneración en especie que será devengado en el
ejercicio incluyendo, pero no limitado a, las primas de seguros abonadas en favor del consejero.
Las remuneraciones en especie del conjunto de los miembros del Consejo de Administración son aquellas referidas a los consejeros ejecutivos en
el desempeño de sus funciones directivas e incluyen:
(i) renting de vehículos.
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
4 / 27
(ii) seguro de vida
(iii) seguro médico.
Asimismo, la Compañía abona las primas correspondientes a las pólizas de responsabilidad civil con un límite de 40 millones de euros que incluye
a todos los Directivos y Administradores del Grupo
A.1.6 Importe y naturaleza de los componentes variables, diferenciando entre los establecidos a corto y largo plazo.
Parámetros financieros y no financieros, incluyendo entre estos últimos los sociales, medioambientales y de
cambio climático, seleccionados para determinar la remuneración variable en el ejercicio en curso, explicación
de en qué medida tales parámetros guardan relación con el rendimiento, tanto del consejero, como de la
entidad y con su perfil de riesgo, y la metodología, plazo necesario y técnicas previstas para poder determinar,
al finalizar el ejercicio, el grado efectivo de cumplimiento de los parámetros utilizados en el diseño de la
remuneración variable, explicando los criterios y factores que aplica en cuanto al tiempo requerido y métodos
para comprobar que se han cumplido de modo efectivo las condiciones de rendimiento o de cualquier otro
tipo a las que estaba vinculado el devengo y la consolidación de cada componente de la retribución variable.
Indique el rango en términos monetarios de los distintos componentes variables en función del grado de
cumplimiento de los objetivos y parámetros establecidos, y si existe algún importe monetario máximo en
términos absolutos.
Los únicos consejeros que reciben retribución variable son los consejeros ejecutivos.
La retribución que corresponde a los consejeros ejecutivos en su condición de directivos de la Sociedad es diseñada por la Comisión de
Nombramientos y Retribuciones e incluye, además de criterios fijos, otros componentes variables establecidos conforme a unos criterios
revisados anualmente, de forma que el mix retributivo (fijo y variable) depende del desempeño. En el caso de que la Sociedad no alcanzara un
cumplimiento mínimo del 70% de los objetivos financieros, el devengo y pago de la retribución variable será sometida a decisión del Consejo.
El Consejo de Administración de PTSLU aprueba la remuneración variable para los consejeros ejecutivos . En el caso del Presidente , la
remuneración variable puede llegar al 120% de su remuneración fija, siempre que se alcance el cumplimiento mínimo del 80% de los objetivos
fijados, la Junta General de Accionistas aprueba dicha cantidad a percibir. En cuanto al Consejero Delegado tiene asignada una retribución
variable equivalente al 100% de su remuneración fija y que podría alcanzar hasta el 150% en el caso de que los objetivos hayan sido ampliamente
excedidos o se haya cumplido con un presupuesto muy ambicioso, ambos a criterio del Consejo de Administración.
Los parámetros a los que se vincula el pago de la remuneración variable están centrados, además de en los objetivos fijados individualmente, en
los siguientes:
-Políticas de gestión responsable, esto es , sostenibilidad, gobierno corporativo e impacto social, todo ello se concreta con unos objetivos en
materia de Seguridad y Salud (índices de frecuencia y gravedad), así como objetivos medioambientales relacionados con el autoconsumo
energético.
- Financieros: objetivos relacionados con el EBITDA, la deuda neta y el consumo de caja.
- Comerciales: Cartera de pedidos.
- Industriales: Eficiencia operativa y productividad entre otros.
A.1.7 Principales características de los sistemas de ahorro a largo plazo. Entre otra información, se indicarán las
contingencias cubiertas por el sistema, si es de aportación o prestación definida, la aportación anual que se
tenga que realizar a los sistemas de aportación definida, la prestación a la que tengan derecho los beneficiarios
en el caso de sistemas de prestación definida, las condiciones de consolidación de los derechos económicos a
favor de los consejeros y su compatibilidad con cualquier tipo de pago o indemnización por resolución o cese
anticipado, o derivado de la terminación de la relación contractual, en los términos previstos, entre la sociedad
y el consejero.
Se deberá indicar si el devengo o consolidación de alguno de los planes de ahorro a largo plazo está vinculado
a la consecución de determinados objetivos o parámetros relacionados con el desempeño a corto y largo plazo
del consejero.
El Grupo a través de su filial Patentes Talgo S.L.U. abona las dotaciones correspondientes a fondos y planes de pensiones , en el caso del Presidente.
El mencionado sistema está instrumentalizado a través de un seguro colectivo de ahorro de compromiso por pensiones, considerado como
sistema de aportación definida, se prevé que continúe en los próximos años sujeto a las condiciones y vigencia de los contratos suscritos.
Como condiciones de consolidación de los derechos obtenidos y compatibilidad con pagos o indemnizaciones por cese anticipado, se establece
que, la resolución de los contratos de los consejeros ejecutivos por cualquier motivo, determina el cese del derecho del directivo a los beneficios
sociales anteriormente descritos, sin perjuicio del mantenimiento y reconocimiento a favor de los directivos de los derechos económicos
acumulados a su favor en la póliza. Las contingencias cubiertas por el sistema son jubilación y fallecimiento.
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
5 / 27
Así mismo la compañía abona las primas correspondientes a las pólizas de responsabilidad civil con un límite de 40 millones de euros que incluye
a todos los directivos y administradores del Grupo. El devengo no está vinculado a la consecución de parámetros u objetivos.
A.1.8 Cualquier tipo de pago o indemnización por resolución o cese anticipado o derivado de la terminación
de la relación contractual en los términos previstos entre la sociedad y el consejero, sea el cese a voluntad
de la empresa o del consejero, así como cualquier tipo de pactos acordados, tales como exclusividad, no
concurrencia post-contractual y permanencia o fidelización, que den derecho al consejero a cualquier tipo de
percepción.
La Sociedad no tiene pactada ni pagada ninguna indemnización para el caso de terminación de las funciones como consejero, a excepción
de los consejeros ejecutivos de acuerdo con las casuísticas expresadas en los apartados A.1.9 y A.1.12 del presente informe. Entre ellas, existe un
pacto de no competencia post-contractual cuya contraprestación , en el caso del Presidente, asciende al 10% de la remuneración fija y se incluye
como mayor remuneración en cada nómina. En el caso del Consejero Delegado, el pacto de no competencia post contractual se encuentra
debidamente remunerado en la remuneración y beneficios pactados en su contrato.
A.1.9 Indique las condiciones que deberán respetar los contratos de quienes ejerzan funciones de alta dirección
como consejeros ejecutivos. Entre otras, se informará sobre la duración, los límites a las cuantías de
indemnización, las cláusulas de permanencia, los plazos de preaviso, así como el pago como sustitución
del citado plazo de preaviso, y cualesquiera otras cláusulas relativas a primas de contratación, así como
indemnizaciones o blindajes por resolución anticipada o terminación de la relación contractual entre la
sociedad y el consejero ejecutivo. Incluir, entre otros, los pactos o acuerdos de no concurrencia, exclusividad,
permanencia o fidelización y no competencia post-contractual, salvo que se hayan explicado en el apartado
anterior.
Los contratos de consejeros ejecutivos firmados en la filial Patentes Talgo S.L.U. por el desempeño de las funciones directivas en la misma, son de
duración indefinida y en ellos se prevén compensaciones económicas para el caso de extinción de la relación contractual con la sociedad, siempre
que esta terminación no sea consecuencia del incumplimiento de sus obligaciones. El plazo de preaviso establecido en sus contratos es de 6
meses.
Los contratos de los consejeros ejecutivos incluyen una cláusula de prestación de servicios en exclusividad y plena dedicación, sin tener una
retribución asociada por ello, más allá de la remuneración contractual.
Existe pacto de no competencia post- contractual con una duración de dos años a contar desde la fecha de extinción de la relación laboral y
con una cláusula de penalización para el caso de incumplimiento. La contraprestación de este pacto, en el caso del Presidente, asciende al 10%
de la remuneración fija, se devenga y se liquida mensualmente en la correspondiente nómina, detallándose el concepto en las nóminas de los
consejeros ejecutivos.
En cuanto a las indemnizaciones por por terminación de la relación contractual (con causa por el directivo, causa de negocio o sin causa por
la Sociedad, se prevé el pago de doce mensualidades de salario fijo, así como el componente variable anual siempre que haya finalizado el
correspondiente año fiscal y el 100% de los componentes variables vinculados a planes de incentivos a largo plazo, en caso de su existencia.
Adicionalmente el Consejero delegado tiene firmado un bonus de retención, cuyas cláusulas de abono están explicadas en el aparado A.1.12.
A.1.10La naturaleza e importe estimado de cualquier otra remuneración suplementaria que será devengada por los
consejeros en el ejercicio en curso en contraprestación por servicios prestados distintos de los inherentes a su
cargo.
Ninguna
A.1.11 Otros conceptos retributivos como los derivados, en su caso, de la concesión por la sociedad al consejero de
anticipos, créditos y garantías y otras remuneraciones.
Ninguno
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
6 / 27
A.1.12La naturaleza e importe estimado de cualquier otra remuneración suplementaria prevista no incluida en
los apartados anteriores, ya sea satisfecha por la entidad u otra entidad del grupo, que se devengará por los
consejeros en el ejercicio en curso.
El Consejero delegado tiene firmado un compromiso de retribución con la filial Patentes Talgo S.L.U., denominado incentivo de retención, en
acciones correspondiente a 889.878 acciones de la Sociedad pagadero en la fecha que ocurra antes de las siguientes:
- edad legal de jubilación.
- tras 24 meses desdela fecha de un cambio de control.
- en caso de resolución contractual por parte de la sociedad sin causa.
A.2. Explique cualquier cambio relevante en la política de remuneraciones aplicable en el ejercicio en curso
derivada de:
a) Una nueva política o una modificación de la política ya aprobada por la Junta.
b) Cambios relevantes en las determinaciones específicas establecidas por el consejo para el ejercicio en
curso de la política de remuneraciones vigente respecto de las aplicadas en el ejercicio anterior.
c) Propuestas que el consejo de administración hubiera acordado presentar a la junta general de accionistas
a la que se someterá este informe anual y que se propone que sean de aplicación al ejercicio en curso.
En la Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada en mayo de 2024, y de conformidad con lo establecido en el artículo 529 novodecies
de la Ley de Sociedades de Capital, se aprobó la política de remuneraciones de los consejeros de Talgo, S.A., de conformidad con la propuesta
motivada del Consejo de Administración, a la que se acompaña un informe de la Comisión de Retribuciones y Nombramientos, accesible en
la web de inversores de Talgo (https://www.talgo.com/es/investors/junta-general-de-accionistas), documento con nombre "Informe Política de
Remuneraciones a Consejeros 2024". La aprobación de la mencionada política es continuista con la previamente existente. Los principios generales
de la política así como los sistemas retributivos de los consejeros permanecen inalterados.
A.3. Identifique el enlace directo al documento en el que figure la política de remuneraciones vigente de la
sociedad, que debe estar disponible en la página web de la sociedad.
Información disponible en el Reglamento del Consejo de Administración, en su artículo 34, accesible en la siguiente ruta: (https://www.talgo.com/
es/investors/junta-general-de-accionistas)
A.4. Explique, teniendo en cuenta los datos facilitados en el apartado B.4, cómo se ha tenido en cuenta el voto de
los accionistas en la junta general a la que se sometió a votación, con carácter consultivo, el informe anual de
remuneraciones del ejercicio anterior.
En base al porcentaje de votos favorables (82%) se ha establecido la retribución aprobada en Junta.
B. RESUMEN GLOBAL DE CÓMO SE APLICÓ LA POLÍTICA DE RETRIBUCIONES DURANTE EL EJERCICIO CERRADO
B.1.1 Explique el proceso que se ha seguido para aplicar la política de remuneraciones y determinar las retribuciones
individuales que se reflejan en la sección C del presente informe. Esta información incluirá el papel
desempeñado por la comisión de retribuciones, las decisiones tomadas por el consejo de administración y,
en su caso, la identidad y el rol de los asesores externos cuyos servicios se hayan utilizado en el proceso de
aplicación de la política retributiva en el ejercicio cerrado.
La Comisión de Nombramientos y Retribuciones de la Sociedad mantiene reuniones periódicas en las que se trata y debate sobre propuestas a
someter a aprobación por el Consejo de Administración en relación con la política de retribuciones aplicable a los consejeros de la Sociedad. La
Comisión de Nombramientos y Retribuciones está compuesta por tres miembros, siendo dos de ellos consejeros independientes (entre ellos, el
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
7 / 27
Presidente) y un consejero dominical.
Para la determinación y definición de la política de retribuciones, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones analiza el modelo retributivo
aplicado atendiendo a: (i) la responsabilidad y funciones desempeñadas por cada consejero, (ii) el objetivo de crear valor para los accionistas y los
trabajadores de la Sociedad y (iii) las tendencias retributivas observadas en otras sociedades comparables.
Para la adopción de sus decisiones, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones cuenta con la información y el asesoramiento de los servicios
externos e internos de la Sociedad. Asimismo, la Comisión contrasta los principales datos con los correspondientes a mercados y entidades
comparables atendiendo a la dimensión, implantación internacional y características de la Sociedad con el fin de asegurar que la política
retributiva de la Sociedad está en sintonía con la práctica del mercado internacional.
La Sociedad pretende, con la política retributiva aplicable a consejeros y altos directivos reconocer la calidad de su desempeño y hacer efectivo el
objetivo del Consejo de Administración de premiar, atraer y retener el talento y la capacidad directiva.
B.1.2 Explique cualquier desviación del procedimiento establecido para la aplicación de la política de
remuneraciones que se haya producido durante el ejercicio.
No aplica
B.1.3 Indique si se ha aplicado cualquier excepción temporal a la política de remuneraciones y, de haberse
aplicado, explique las circunstancias excepcionales que han motivado la aplicación de estas excepciones, los
componentes específicos de la política retributiva afectados y las razones por las que la entidad considera que
esas excepciones han sido necesarias para servir a los intereses a largo plazo y la sostenibilidad de la sociedad
en su conjunto o para asegurar su viabilidad. Cuantifique, asimismo, el impacto que la aplicación de estas
excepciones ha tenido sobre la retribución de cada consejero en el ejercicio.
No aplica
B.2. Explique las diferentes acciones adoptadas por la sociedad en relación con el sistema de remuneración y
cómo han contribuido a reducir la exposición a riesgos excesivos y ajustarlo a los objetivos, valores e intereses
a largo plazo de la sociedad, incluyendo una referencia a las medidas que han sido adoptadas para garantizar
que en la remuneración devengada se ha atendido a los resultados a largo plazo de la sociedad y alcanzado
un equilibrio adecuado entre los componentes fijos y variables de la remuneración, qué medidas han sido
adoptadas en relación con aquellas categorías de personal cuyas actividades profesionales tengan una
repercusión material en el perfil de riesgos de la entidad, y qué medidas han sido adoptadas para evitar
conflictos de intereses, en su caso.
La política de retribuciones de la Sociedad es diseñada y sustentada por los estudios y análisis que se realizan por el Consejo de Administración y
el Comité de Nombramientos y Retribuciones teniendo en consideración el tamaño de la compañía, el mercado, la prudencia y con la vista puesta
en objetivos tanto industriales como financieros. Persigue mantener, atraer y motivar a las personas con perfil adecuado para el desempeño de las
funciones inherentes al cargo de Consejero de una sociedad con las características de Talgo S.A., tomando en consideración sus responsabilidades,
las mejores prácticas en materia de remuneración, las conclusiones de análisis comparativos realizados por consultores externos especializados y
los resultados obtenidos por la Sociedad.
B.3. Explique cómo la remuneración devengada y consolidada en el ejercicio cumple con lo dispuesto en la
política de retribución vigente y, en particular, cómo contribuye al rendimiento sostenible y a largo plazo de la
sociedad.
Informe igualmente sobre la relación entre la retribución obtenida por los consejeros y los resultados u otras
medidas de rendimiento, a corto y largo plazo, de la entidad, explicando, en su caso, cómo las variaciones
en el rendimiento de la sociedad han podido influir en la variación de las remuneraciones de los consejeros,
incluyendo las devengadas cuyo pago se hubiera diferido, y cómo éstas contribuyen a los resultados a corto y
largo plazo de la sociedad.
Los criterios para determinar la retribución variable anual, solo son aplicables a los consejeros ejecutivos de Talgo S.A. Dichos criterios se
determinan por la Comisión de Nombramientos y Retribuciones y están vinculados a la evolución del Grupo a medio y largo plazo bajo parámetros
económico financieros , de desarrollo industrial a largo plazo, comerciales , de sostenibilidad e individuales, tomando en consideración criterios
operativos y de desarrollo de proyectos concretos.
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
8 / 27
Para la determinación de los objetivos individuales de cada uno de dichos consejeros ejecutivos, como ocurre también en el caso de otros altos
directivos de la Sociedad, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones tiene en consideración tanto la marcha y evolución global del Grupo
como el grado de desempeño y de contribución a la consecución de los objetivos globales de cada uno de los mencionados consejeros.
B.4. Informe del resultado de la votación consultiva de la junta general al informe anual sobre remuneraciones del
ejercicio anterior, indicando el número de abstenciones y de votos negativos, en blanco y a favor que se hayan
emitido:
Número % sobre el total
Votos emitidos 79.382.144 64,09
Número % sobre emitidos
Votos negativos 13.380.778 16,86
Votos a favor 65.071.574 81,97
Votos en blanco 1.000 0,00
Abstenciones 928.792 1,17
Observaciones
B.5. Explique cómo se han determinado los componentes fijos devengados y consolidados durante el ejercicio por
los consejeros en su condición de tales, su proporción relativa para cada consejero y cómo han variado respecto
al año anterior.
La retribución fija de los consejeros externos independientes por la pertenencia al Consejo de Administración y a sus comisiones son las siguientes:
Vicepresidente del Consejo: 110.000€
Consejero externo independiente 80.000€
PLUS Miembro de una comisión consultiva 10.000€
PLUS Presidente de una comisión consultiva 10.000€
PLUS Consejero independiente coordinador 20.000€
B.6. Explique cómo se han determinado los sueldos devengados y consolidados, durante el ejercicio cerrado,
por cada uno de los consejeros ejecutivos por el desempeño de funciones de dirección, y cómo han variado
respecto al año anterior.
Las remuneraciones de los miembros del Consejo de Administración son aprobados anualmente a propuesta de la Comisión de Nombramientos y
retribuciones , los mismos no han sufrido variaciones respecto al ejercicio anterior, excepto por el % de actualización salarial aplicada a la plantilla
que se ha realizado en el ejercicio 2024.
Para el ejercicio 2024, el importe global en concepto de remuneración fija (sueldo fijo) ascendió a la cantidad de 1.033 miles de euros.
B.7. Explique la naturaleza y las principales características de los componentes variables de los sistemas retributivos
devengados y consolidados en el ejercicio cerrado.
En particular:
a) Identifique cada uno de los planes retributivos que han determinado las distintas remuneraciones
variables devengadas por cada uno de los consejeros durante el ejercicio cerrado, incluyendo información
sobre su alcance, su fecha de aprobación, fecha de implantación, condiciones en su caso de consolidación,
periodos de devengo y vigencia, criterios que se han utilizado para la evaluación del desempeño y cómo
ello ha impactado en la fijación del importe variable devengado, así como los criterios de medición
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
9 / 27
que se han utilizado y el plazo necesario para estar en condiciones de medir adecuadamente todas las
condiciones y criterios estipulados, debiendo explicarse en detalle los criterios y factores que ha aplicado
en cuanto al tiempo requerido y métodos para comprobar que se han cumplido de modo efectivo las
condiciones de rendimiento o de cualquier otro tipo a las que estaba vinculado el devengo y consolidación
de cada componente de la retribución variable.
b) En el caso de planes de opciones sobre acciones u otros instrumentos financieros, las características
generales de cada plan incluirán información sobre las condiciones tanto para adquirir su titularidad
incondicional (consolidación), como para poder ejercitar dichas opciones o instrumentos financieros,
incluyendo el precio y plazo de ejercicio.
c) Cada uno de los consejeros, y su categoría (consejeros ejecutivos, consejeros externos dominicales,
consejeros externos independientes u otros consejeros externos), que son beneficiarios de sistemas
retributivos o planes que incorporan una retribución variable.
d) En su caso, se informará sobre los periodos de devengo o de aplazamiento de pago establecidos que se
hayan aplicado y/o los periodos de retención/no disposición de acciones u otros instrumentos financieros,
si existieran.
Explique los componentes variables a corto plazo de los sistemas retributivos:
La retribución que corresponde a los consejeros ejecutivos en su condición de directivos de la Sociedad es diseñada por la Comisión de
Nombramientos y Retribuciones. En sesión celebrada el 22 de abril de 2024, se aprobó una propuesta de retribución variable , que fue aprobada
por el Consejo de Administración y posteriormente por la Junta General de Accionistas. Los objetivos se clasifican en comunes e individuales, a su
vez, en los objetivos comunes se distinguen las siguientes categorías: (i) comerciales (nuevos proyectos), (ii) financieros, (iii) eficiencia industrial (en
los proyectos existentes), (iv) capacidad de producción y (v) ESG. Para cada objetivo se fija un peso específico (porcentajes) y los “KPIs”.
Explique los componentes variables a largo plazo de los sistemas retributivos:
No aplica
B.8. Indique si se ha procedido a reducir o a reclamar la devolución de determinados componentes variables
devengados cuando se hubiera, en el primer caso, diferido el pago de importes no consolidados o, en el
segundo caso, consolidado y pagado, atendiendo a unos datos cuya inexactitud haya quedado después
demostrada de forma manifiesta. Describa los importes reducidos o devueltos por la aplicación de las cláusulas
de reducción (malus) o devolución (clawback), por qué se han ejecutado y los ejercicios a que corresponden.
No aplica
B.9. Explique las principales características de los sistemas de ahorro a largo plazo cuyo importe o coste anual
equivalente figura en los cuadros de la Sección C, incluyendo jubilación y cualquier otra prestación de
supervivencia, que sean financiados, parcial o totalmente, por la sociedad, ya sean dotados interna o
externamente, indicando el tipo de plan, si es de aportación o prestación definida, las contingencias que cubre,
las condiciones de consolidación de los derechos económicos a favor de los consejeros y su compatibilidad con
cualquier tipo de indemnización por resolución anticipada o terminación de la relación contractual entre la
sociedad y el consejero.
El Presidente del Consejo es beneficiario de seguro colectivo de ahorro de compromiso por pensiones donde se aporta anualmente una cantidad
equivalente al 4% del salario bruto anual fijo, que es la misma aportación que se realiza para los trabajadores de Patentes Talgo S.L.U.
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
10 / 27
El coste estimado total de dichas dotaciones ascendió a 19 mil euros en 2024, correspondiente en su totalidad al Presidente.
B.10. Explique, en su caso, las indemnizaciones o cualquier otro tipo de pago derivados del cese anticipado, sea el
cese a voluntad de la empresa o del consejero, o de la terminación del contrato, en los términos previstos en el
mismo, devengados y/o percibidos por los consejeros durante el ejercicio cerrado.
No aplica
B.11. Indique si se han producido modificaciones significativas en los contratos de quienes ejerzan funciones de alta
dirección como consejeros ejecutivos y, en su caso, explique las mismas. Asimismo, explique las condiciones
principales de los nuevos contratos firmados con consejeros ejecutivos durante el ejercicio, salvo que se hayan
explicado en el apartado A.1.
En el ejercicio 2024 se firman adendas a los contratos de los consejeros ejecutivos donde se establece la forma de actualización de la
remuneración fija anual.
B.12. Explique cualquier remuneración suplementaria devengada a los consejeros como contraprestación por los
servicios prestados distintos de los inherentes a su cargo.
No aplica
B.13. Explique cualquier retribución derivada de la concesión de anticipos, créditos y garantías, con indicación del
tipo de interés, sus características esenciales y los importes eventualmente devueltos, así como las obligaciones
asumidas por cuenta de ellos a título de garantía.
No aplica
B.14. Detalle la remuneración en especie devengada por los consejeros durante el ejercicio, explicando brevemente
la naturaleza de los diferentes componentes salariales.
Las remuneraciones en especie del conjunto de los miembros del Consejo de Administración son aquellas referidas a los consejeros ejecutivos en
el desempeño de sus funciones directivas y se refieren al renting de vehículos, seguros de salud y vida, así como en su caso el ingreso a cuenta no
repercutido . El resto de los consejeros no tienen remuneración en especie alguna. El importe de las retribuciones en especie de los ejecutivos, por
estos conceptos, ascendió a 106 miles de euros, incluido en el presente documento como remuneración por otros conceptos.
B.15. Explique las remuneraciones devengadas por el consejero en virtud de los pagos que realice la sociedad
cotizada a una tercera entidad en la cual presta servicios el consejero, cuando dichos pagos tengan como fin
remunerar los servicios de éste en la sociedad.
No aplica
B.16. Explique y detalles los importes devengados en el ejercicio en relación con cualquier otro concepto retributivo
distinto de los anteriores, cualquiera que sea su naturaleza o la entidad del grupo que lo satisfaga, incluyendo
todas las prestaciones en cualquiera de sus formas, como cuando tenga la consideración de operación
vinculada o, especialmente, cuando afecte de manera significativa a la imagen fiel de las remuneraciones
totales devengadas por el consejero, debiendo explicarse el importe otorgado o pendiente de pago, la
naturaleza de la contraprestación recibida y las razones por las que se habría considerado, en su caso, que no
constituye una remuneración al consejero por su condición de tal o en contraprestación por el desempeño de
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
11 / 27
sus funciones ejecutivas, y si se ha considerado apropiado o no incluirse entre los importes devengados en el
apartado de “otros conceptos” de la sección C.
No aplica
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
12 / 27
C. DETALLE DE LAS RETRIBUCIONES INDIVIDUALES CORRESPONDIENTES A CADA UNO DE LOS CONSEJEROS
Nombre Tipología Periodo de devengo ejercicio 2024
Don CARLOS MARIA DE PALACIO ORIOL Presidente Ejecutivo Desde 01/01/2024 hasta 31/12/2024
Don FRANCISCO JAVIER BAÑON TREVIÑO Consejero Dominical Desde 01/01/2024 hasta 31/12/2024
Don JOSÉ MARÍA ORIOL FABRA Consejero Otro Externo Desde 01/01/2024 hasta 31/12/2024
Don GONZALO PEDRO URQUIJO FERNANDEZ ARAOZ Consejero Delegado Desde 01/01/2024 hasta 31/12/2024
Don EMILIO NOVELA BERLÍN Consejero Independiente Desde 01/01/2024 hasta 31/12/2024
Don JOHN CHARLES POPE Consejero Independiente Desde 01/01/2024 hasta 31/12/2024
Don JAVIER OLASCOAGA PALACIO Consejero Dominical Desde 01/01/2024 hasta 31/12/2024
Doña MARISA PONCELA GARCÍA Consejero Independiente Desde 01/01/2024 hasta 31/12/2024
Don ANTONIO OPORTO DEL OLMO Consejero Independiente Desde 01/01/2024 hasta 31/12/2024
Don PEDRO PABLO MANUEL DEL CORRO GARCIA LOMAS Consejero Dominical Desde 01/01/2024 hasta 31/12/2024
C.1. Complete los siguientes cuadros respecto a la remuneración individualizada de cada uno de los consejeros (incluyendo la retribución por el ejercicio de funciones
ejecutivas) devengada durante el ejercicio.
a) Retribuciones de la sociedad objeto del presente informe:
i) Retribución devengada en metálico (en miles de €)
Nombre
Remuneración
fija
Dietas
Remuneración
por pertenencia
a comisiones
del consejo
Sueldo
Retribución
variable a
corto plazo
Retribución
variable a
largo plazo
Indemnización
Otros
conceptos
Total ejercicio
2024
Total
ejercicio 2023
Don CARLOS MARIA DE PALACIO ORIOL
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
13 / 27
Nombre
Remuneración
fija
Dietas
Remuneración
por pertenencia
a comisiones
del consejo
Sueldo
Retribución
variable a
corto plazo
Retribución
variable a
largo plazo
Indemnización
Otros
conceptos
Total ejercicio
2024
Total
ejercicio 2023
Don FRANCISCO JAVIER BAÑON TREVIÑO
Don JOSÉ MARÍA ORIOL FABRA 110 10 120 120
Don GONZALO PEDRO URQUIJO FERNANDEZ ARAOZ
Don EMILIO NOVELA BERLÍN 80 30 110 116
Don JOHN CHARLES POPE 80 10 90 90
Don JAVIER OLASCOAGA PALACIO
Doña MARISA PONCELA GARCÍA 80 30 110 104
Don ANTONIO OPORTO DEL OLMO 80 40 120 120
Don PEDRO PABLO MANUEL DEL CORRO GARCIA LOMAS
Observaciones
ii) Cuadro de movimientos de los sistemas de retribución basados en acciones y beneficio bruto de las acciones o instrumentos financieros consolidados.
Instrumentos financieros al
principio del ejercicio 2024
Instrumentos financieros
concedidos durante
el ejercicio 2024
Instrumentos financieros consolidados en el ejercicio
Instrumentos
vencidos y
no ejercidos
Instrumentos financieros
al final del ejercicio 2024
Nombre
Denominación
del Plan
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes/
consolidadas
Precio de
las acciones
consolidadas
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
(miles €)
instrumentos
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
Don CARLOS MARIA
DE PALACIO ORIOL
Plan 0,00
Don FRANCISCO
JAVIER BAÑON
TREVIÑO
Plan 0,00
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
14 / 27
Instrumentos financieros al
principio del ejercicio 2024
Instrumentos financieros
concedidos durante
el ejercicio 2024
Instrumentos financieros consolidados en el ejercicio
Instrumentos
vencidos y
no ejercidos
Instrumentos financieros
al final del ejercicio 2024
Nombre
Denominación
del Plan
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes/
consolidadas
Precio de
las acciones
consolidadas
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
(miles €)
instrumentos
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
Don JOSÉ MARÍA
ORIOL FABRA
Plan 0,00
Don GONZALO
PEDRO URQUIJO
FERNANDEZ ARAOZ
Plan 889.878 889.878 0,00 889.878 889.878
Don EMILIO NOVELA
BERLÍN
Plan 0,00
Don JOHN CHARLES
POPE
Plan 0,00
Don JAVIER
OLASCOAGA
PALACIO
Plan 0,00
Doña MARISA
PONCELA GARCÍA
Plan 0,00
Don ANTONIO
OPORTO DEL OLMO
Plan 0,00
Don PEDRO PABLO
MANUEL DEL CORRO
GARCIA LOMAS
Plan 0,00
Observaciones
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
15 / 27
iii) Sistemas de ahorro a largo plazo.
Nombre
Remuneración por consolidación
de derechos a sistemas de ahorro
Don CARLOS MARIA DE PALACIO ORIOL
Don FRANCISCO JAVIER BAÑON TREVIÑO
Don JOSÉ MARÍA ORIOL FABRA
Don GONZALO PEDRO URQUIJO FERNANDEZ ARAOZ
Don EMILIO NOVELA BERLÍN
Don JOHN CHARLES POPE
Don JAVIER OLASCOAGA PALACIO
Doña MARISA PONCELA GARCÍA
Don ANTONIO OPORTO DEL OLMO
Don PEDRO PABLO MANUEL DEL CORRO GARCIA LOMAS
Aportación del ejercicio por parte de la sociedad (miles €) Importe de los fondos acumulados (miles €)
Sistemas de ahorro con derechos
económicos consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos no consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos no consolidados
Nombre
Ejercicio 2024 Ejercicio 2023 Ejercicio 2024 Ejercicio 2023 Ejercicio 2024 Ejercicio 2023 Ejercicio 2024 Ejercicio 2023
Don CARLOS MARIA DE
PALACIO ORIOL
Don FRANCISCO JAVIER
BAÑON TREVIÑO
Don JOSÉ MARÍA ORIOL
FABRA
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
16 / 27
Aportación del ejercicio por parte de la sociedad (miles €) Importe de los fondos acumulados (miles €)
Sistemas de ahorro con derechos
económicos consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos no consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos no consolidados
Nombre
Ejercicio 2024 Ejercicio 2023 Ejercicio 2024 Ejercicio 2023 Ejercicio 2024 Ejercicio 2023 Ejercicio 2024 Ejercicio 2023
Don GONZALO PEDRO
URQUIJO FERNANDEZ ARAOZ
Don EMILIO NOVELA BERLÍN
Don JOHN CHARLES POPE
Don JAVIER OLASCOAGA
PALACIO
Doña MARISA PONCELA
GARCÍA
Don ANTONIO OPORTO DEL
OLMO
Don PEDRO PABLO MANUEL
DEL CORRO GARCIA LOMAS
Observaciones
iv) Detalle de otros conceptos
Nombre Concepto Importe retributivo
Don CARLOS MARIA DE PALACIO ORIOL Concepto
Don FRANCISCO JAVIER BAÑON TREVIÑO Concepto
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
17 / 27
Nombre Concepto Importe retributivo
Don JOSÉ MARÍA ORIOL FABRA Concepto
Don GONZALO PEDRO URQUIJO FERNANDEZ ARAOZ Concepto
Don EMILIO NOVELA BERLÍN Concepto
Don JOHN CHARLES POPE Concepto
Don JAVIER OLASCOAGA PALACIO Concepto
Doña MARISA PONCELA GARCÍA Concepto
Don ANTONIO OPORTO DEL OLMO Concepto
Don PEDRO PABLO MANUEL DEL CORRO GARCIA LOMAS Concepto
Observaciones
b) Retribuciones a los consejeros de la sociedad cotizada por su pertenencia a órganos de administración de sus entidades dependientes:
i) Retribución devengada en metálico (en miles de €)
Nombre
Remuneración
fija
Dietas
Remuneración
por pertenencia
a comisiones
del consejo
Sueldo
Retribución
variable a
corto plazo
Retribución
variable a
largo plazo
Indemnización
Otros
conceptos
Total ejercicio
2024
Total
ejercicio 2023
Don CARLOS MARIA DE PALACIO ORIOL 477 477 679
Don FRANCISCO JAVIER BAÑON TREVIÑO
Don JOSÉ MARÍA ORIOL FABRA
Don GONZALO PEDRO URQUIJO FERNANDEZ ARAOZ 556 556 1.000
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
18 / 27
Nombre
Remuneración
fija
Dietas
Remuneración
por pertenencia
a comisiones
del consejo
Sueldo
Retribución
variable a
corto plazo
Retribución
variable a
largo plazo
Indemnización
Otros
conceptos
Total ejercicio
2024
Total
ejercicio 2023
Don EMILIO NOVELA BERLÍN
Don JOHN CHARLES POPE
Don JAVIER OLASCOAGA PALACIO
Doña MARISA PONCELA GARCÍA
Don ANTONIO OPORTO DEL OLMO
Don PEDRO PABLO MANUEL DEL CORRO GARCIA LOMAS
Observaciones
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
19 / 27
ii) Cuadro de movimientos de los sistemas de retribución basados en acciones y beneficio bruto de las acciones o instrumentos financieros consolidados.
Instrumentos financieros al
principio del ejercicio 2024
Instrumentos financieros
concedidos durante
el ejercicio 2024
Instrumentos financieros consolidados en el ejercicio
Instrumentos
vencidos y
no ejercidos
Instrumentos financieros
al final del ejercicio 2024
Nombre
Denominación
del Plan
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes/
consolidadas
Precio de
las acciones
consolidadas
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
(miles €)
instrumentos
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
Don CARLOS MARIA
DE PALACIO ORIOL
Plan 0,00
Don FRANCISCO
JAVIER BAÑON
TREVIÑO
Plan 0,00
Don JOSÉ MARÍA
ORIOL FABRA
Plan 0,00
Don GONZALO
PEDRO URQUIJO
FERNANDEZ ARAOZ
Plan 889.878 889.878 0,00 889.878 889.878
Don EMILIO NOVELA
BERLÍN
Plan 0,00
Don JOHN CHARLES
POPE
Plan 0,00
Don JAVIER
OLASCOAGA
PALACIO
Plan 0,00
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
20 / 27
Instrumentos financieros al
principio del ejercicio 2024
Instrumentos financieros
concedidos durante
el ejercicio 2024
Instrumentos financieros consolidados en el ejercicio
Instrumentos
vencidos y
no ejercidos
Instrumentos financieros
al final del ejercicio 2024
Nombre
Denominación
del Plan
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes/
consolidadas
Precio de
las acciones
consolidadas
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
(miles €)
instrumentos
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
Doña MARISA
PONCELA GARCÍA
Plan 0,00
Don ANTONIO
OPORTO DEL OLMO
Plan 0,00
Don PEDRO PABLO
MANUEL DEL CORRO
GARCIA LOMAS
Plan 0,00
Observaciones
iii) Sistemas de ahorro a largo plazo.
Nombre
Remuneración por consolidación
de derechos a sistemas de ahorro
Don CARLOS MARIA DE PALACIO ORIOL 19
Don FRANCISCO JAVIER BAÑON TREVIÑO
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
21 / 27
Nombre
Remuneración por consolidación
de derechos a sistemas de ahorro
Don JOSÉ MARÍA ORIOL FABRA
Don GONZALO PEDRO URQUIJO FERNANDEZ ARAOZ
Don EMILIO NOVELA BERLÍN
Don JOHN CHARLES POPE
Don JAVIER OLASCOAGA PALACIO
Doña MARISA PONCELA GARCÍA
Don ANTONIO OPORTO DEL OLMO
Don PEDRO PABLO MANUEL DEL CORRO GARCIA LOMAS
Aportación del ejercicio por parte de la sociedad (miles €) Importe de los fondos acumulados (miles €)
Sistemas de ahorro con derechos
económicos consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos no consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos no consolidados
Nombre
Ejercicio 2024 Ejercicio 2023 Ejercicio 2024 Ejercicio 2023 Ejercicio 2024 Ejercicio 2023 Ejercicio 2024 Ejercicio 2023
Don CARLOS MARIA DE
PALACIO ORIOL
19 17 502 428
Don FRANCISCO JAVIER
BAÑON TREVIÑO
Don JOSÉ MARÍA ORIOL
FABRA
369 327
Don GONZALO PEDRO
URQUIJO FERNANDEZ ARAOZ
Don EMILIO NOVELA BERLÍN
Don JOHN CHARLES POPE
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
22 / 27
Aportación del ejercicio por parte de la sociedad (miles €) Importe de los fondos acumulados (miles €)
Sistemas de ahorro con derechos
económicos consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos no consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos no consolidados
Nombre
Ejercicio 2024 Ejercicio 2023 Ejercicio 2024 Ejercicio 2023 Ejercicio 2024 Ejercicio 2023 Ejercicio 2024 Ejercicio 2023
Don JAVIER OLASCOAGA
PALACIO
Doña MARISA PONCELA
GARCÍA
Don ANTONIO OPORTO DEL
OLMO
Don PEDRO PABLO MANUEL
DEL CORRO GARCIA LOMAS
Observaciones
iv) Detalle de otros conceptos
Nombre Concepto Importe retributivo
Don CARLOS MARIA DE PALACIO ORIOL Vehículo, Seguros de vida y salud y otros 67
Don FRANCISCO JAVIER BAÑON TREVIÑO Concepto
Don JOSÉ MARÍA ORIOL FABRA Concepto
Don GONZALO PEDRO URQUIJO FERNANDEZ ARAOZ Vehículo, Seguros de vida y salud y otros 39
Don EMILIO NOVELA BERLÍN Concepto
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
23 / 27
Nombre Concepto Importe retributivo
Don JOHN CHARLES POPE Concepto
Don JAVIER OLASCOAGA PALACIO Concepto
Doña MARISA PONCELA GARCÍA Concepto
Don ANTONIO OPORTO DEL OLMO Concepto
Don PEDRO PABLO MANUEL DEL CORRO GARCIA LOMAS Concepto
Observaciones
c) Resumen de las retribuciones (en miles de €):
Se deberán incluir en el resumen los importes correspondientes a todos los conceptos retributivos incluidos en el presente informe que hayan sido devengados
por el consejero, en miles de euros.
Retribución devengada en la Sociedad Retribución devengada en sociedades del grupo
Nombre
Total
Retribución
metálico
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
Remuneración
por sistemas
de ahorro
Remuneración
por otros
conceptos
Total ejercicio
2024 sociedad
Total
Retribución
metálico
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
Remuneración
por sistemas
de ahorro
Remuneración
por otros
conceptos
Total ejercicio
2024 grupo
Total ejercicio 2024
sociedad + grupo
Don CARLOS MARIA DE
PALACIO ORIOL
477 19 67 563 563
Don FRANCISCO JAVIER
BAÑON TREVIÑO
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
24 / 27
Retribución devengada en la Sociedad Retribución devengada en sociedades del grupo
Nombre
Total
Retribución
metálico
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
Remuneración
por sistemas
de ahorro
Remuneración
por otros
conceptos
Total ejercicio
2024 sociedad
Total
Retribución
metálico
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
Remuneración
por sistemas
de ahorro
Remuneración
por otros
conceptos
Total ejercicio
2024 grupo
Total ejercicio 2024
sociedad + grupo
Don JOSÉ MARÍA ORIOL
FABRA
120 120 120
Don GONZALO PEDRO
URQUIJO FERNANDEZ
ARAOZ
556 39 595 595
Don EMILIO NOVELA
BERLÍN
110 110 110
Don JOHN CHARLES POPE 90 90 90
Don JAVIER OLASCOAGA
PALACIO
Doña MARISA PONCELA
GARCÍA
110 110 110
Don ANTONIO OPORTO
DEL OLMO
120 120 120
Don PEDRO PABLO
MANUEL DEL CORRO
GARCIA LOMAS
TOTAL 550 550 1.033 19 106 1.158 1.708
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
25 / 27
Observaciones
C.2. Indique la evolución en los últimos 5 años del importe y variación porcentual de la retribución devengada por cada uno de los consejeros de la cotizada que lo hayan
sido durante el ejercicio, de los resultados consolidados de la sociedad y de la remuneración media sobre una base equivalente a tiempo completo de los empleados
de la sociedad y de sus entidades dependientes que no sean consejeros de la cotizada.
Importes totales devengados y % variación anual
Ejercicio 2024
% Variación
2024/2023
Ejercicio 2023
% Variación
2023/2022
Ejercicio 2022
% Variación
2022/2021
Ejercicio 2021
% Variación
2021/2020
Ejercicio 2020
Consejeros ejecutivos
Don GONZALO PEDRO URQUIJO
FERNANDEZ ARAOZ
556 -44,40 1.000 100,00 500 -71,33 1.744 - 0
Don CARLOS MARIA DE PALACIO
ORIOL
477 -29,75 679 58,28 429 -17,50 520 121,28 235
Consejeros externos
Doña MARISA PONCELA GARCÍA 110 5,77 104 8,33 96 9,09 88 225,93 27
Don ANTONIO OPORTO DEL OLMO 120 0,00 120 7,14 112 12,00 100 75,44 57
Don EMILIO NOVELA BERLÍN 110 -5,17 116 -3,33 120 0,00 120 71,43 70
Don JOSÉ MARÍA ORIOL FABRA 120 0,00 120 0,00 120 -34,78 184 -21,70 235
Resultados consolidados de
la sociedad
-94.896 - 21.299 42,35 14.962 -58,07 35.687 - -12.303
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
26 / 27
Importes totales devengados y % variación anual
Ejercicio 2024
% Variación
2024/2023
Ejercicio 2023
% Variación
2023/2022
Ejercicio 2022
% Variación
2022/2021
Ejercicio 2021
% Variación
2021/2020
Ejercicio 2020
Remuneración media de los
empleados
44 -2,22 45 4,65 43 16,22 37 12,12 33
Observaciones
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
27 / 27
D. OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS
Si existe algún aspecto relevante en materia de remuneración de los consejeros que no se haya podido recoger en el
resto de apartados del presente informe, pero que sea necesario incluir para recoger una información más completa
y razonada sobre la estructura y prácticas retributivas de la sociedad en relación con sus consejeros, detállelos
brevemente.
El presente informe no ha sido aprobado por los consejeros Francisco Javier Bañón Treviño, Javier Olascoaga Palacio y Pedro Pablo Manuel del
Corro García Lomas, todos ellos consejeros dominicales, tras haber presentado su dimisión como consejeros ,con fecha 10 de febrero de 2025, así
como por José María Oriol Fabra tras haber presentado su dimisión el 14 de febrero de 2025.
Este informe anual de remuneraciones ha sido aprobado por el consejo de administración de la sociedad, en su
sesión de fecha:
28/02/2025
Indique si ha habido consejeros que hayan votado en contra o se hayan abstenido en relación con la aprobación del
presente Informe.
[  ]
[ √ ]
Si
No
Política de diversidad en relación con el Consejo de Administración de Talgo S.A. y de selección de candidatos a consejeros
POLÍTICA DE DIVERSIDAD EN RELACIÓN CON EL
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE TALGO S.A. Y
DE SELECCIÓN DE CANDIDATOS A CONSEJERO
Política de diversidad en relación con el Consejo de Administración de Talgo S.A. y de selección de candidatos a consejeros
Contenido
I. Introducción
II. Objeto y ámbito de aplicación
III. Procedimiento de selección
IV. Candidatos a consejeros
V. Diversidad en la composición
VI. Causas de incompatibilidad previstas en la ley o en Sistema de
gobierno corporativo
VII. Validación externa
Política de diversidad en relación con el Consejo de Administración de Talgo S.A. y de selección de candidatos a consejeros
I. Introducción
El Consejo de Administración de TALGO S.A. (en adelante, la “Sociedad”,
TALGO” o la “Compañía”) reconoce como elementos clave de su estrategia de
gobierno corporativo la transparencia en todas sus actuaciones, incluyendo el proceso
de selección de candidatos a consejero y la diversidad en el seno del Consejo de
Administración.
El Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores aprobó, el 18 de
febrero de 2015, el Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas.
El referido Código de Buen Gobierno establece, en su Recomendación 14, que
“el Consejo de Administración apruebe una política de selección de consejeros que: a)
sea concreta y verificable; b) asegure que las propuestas de nombramiento o reelección
se fundamenten en un análisis previo de las necesidades del Consejo de Administración
y; c) favorezca la diversidad de conocimientos, experiencia y género”
Asimismo, el 25 de noviembre de 2017, se publicó en el Boletín Oficial del
Estado el Real Decreto-ley 18/2017, de 24 de noviembre, por el que se modifican el
Código de Comercio, el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado
por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio,
de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad.
En relación con ello y conforme a la nueva redacción del artículo 540.4.c,
subapartado 6º de la Ley de Sociedades de Capital, las sociedades anónimas cotizadas
deberán incluir en su Informe Anual de Gobierno Corporativo “una descripción de la
política de diversidad aplicada en relación con el Consejo de Administracn, incluyendo
sus objetivos, las medidas adoptadas, la forma en la que se han aplicado y los
resultados en el periodo de presentación de informes, así como las medidas que, en su
caso, hubiera acordado en este sentido la Comisión de Nombramientos”.
Política de diversidad en relación con el Consejo de Administración de Talgo S.A. y de selección de candidatos a consejeros
En este contexto, el Consejo de Administración de TALGO S.A., ha aprobado
esta Política de diversidad en la composición del Consejo de Administración y de
selección de candidatos a consejero pública, concreta y verificable, que asegura que las
propuestas de nombramiento de consejeros en la Sociedad se fundamenten en un
análisis previo de las necesidades del Consejo de Administración y garantiza que en el
Consejo de Administración exista diversidad de capacidades conocimientos,
experiencias, orígenes, nacionalidades, edad y género.
II. Objeto y ámbito de aplicación
La Política de Diversidad en relación con el Consejo de Administración de
TALGO S.A. y de Selección de Consejeros tiene por objeto asegurar que las propuestas
de nombramiento y reelección de Consejeros se fundamenten en un análisis previo de
las necesidades del Consejo de Administración de la Compañía y favorecer la
diversidad de conocimientos, de formación y experiencia profesional, de edad, y de
género en el mismo, sin adolecer de sesgos implícitos que puedan implicar
discriminación alguna, en particular, por razón de género, de discapacidad, o de
cualquier otra condición personal.
A tal efecto, la presente Política de Diversidad será objeto de aplicación a la
elección de candidatos a consejero que sean personas físicas y, en el supuesto de que
los candidatos a consejero sean personas jurídicas, a la elección de las personas físicas
que actúen en su representación.
III. Procedimiento de selección
La selección de candidatos a consejero de TALGO seguirá los siguientes
principios:
1. Se buscará que el Consejo de Administración tenga una composición
equilibrada, con una amplia mayoría de consejeros no Ejecutivos y una
adecuada proporción entre Consejeros Dominicales e Independientes.
Política de diversidad en relación con el Consejo de Administración de Talgo S.A. y de selección de candidatos a consejeros
2. El Consejo de Administración velará para que los procedimientos de
selección de consejeros favorezcan la diversidad de conocimientos, de
formación, de experiencia profesional, de edad, y de género, y no adolezcan de
sesgos implícitos que puedan implicar discriminación alguna. Todo ello, a fin de
que el Consejo de Administración tenga una composición diversa y equilibrada
que, en su conjunto: (i) enriquezca el análisis y el debate, (ii) aporte puntos de
vista y posiciones plurales, (iii) favorezca la toma de decisiones, y (iv) disfrute
de la máxima independencia.
Igualmente, se asegurará de que los candidatos a consejero no ejecutivo tengan
suficiente disponibilidad de tiempo para el correcto desarrollo de sus
funciones.
3. Asimismo, en el proceso de selección de candidatos a consejero se partirá de
un análisis previo de las necesidades de la Sociedad y de su Grupo. Dicho
análisis será llevado a cabo por el Consejo de Administración de la Sociedad,
con el asesoramiento y preceptivo informe justificativo previo del Comité de
Nombramientos y Retribuciones y tal y como establece el Reglamento del
Consejo de Administración de la Sociedad.
4. Dicho informe justificativo del Comité de Nombramientos y Retribuciones se
publicará al convocar la Junta General de Accionistas a la que se someta la
ratificación, el nombramiento o la reelección de cada consejero.
5. El Comité de Nombramientos y Retribuciones verificará anualmente el
cumplimiento de la Política de Diversidad en relación con el Consejo de
Administración de TALGO S.A. y de selección de consejeros y se informará de
ello en el Informe Anual de Gobierno Corporativo y en aquellos otros
documentos en los que se estime oportuno.
Política de diversidad en relación con el Consejo de Administración de Talgo S.A. y de selección de candidatos a consejeros
IV. Candidatos a consejeros.
1. El Consejo de Administración -y la Comisión de Nombramientos y
Retribuciones procurarán, dentro del ámbito de sus competencias- que las propuestas
de candidatos que eleven a la Junta General de Accionistas para su nombramiento o
reelección como Consejeros, y los nombramientos que realice directamente para la
cobertura de vacantes en ejercicio de sus facultades de cooptación, recaigan sobre
personas honorables, idóneas y de reconocida solvencia, competencia, experiencia,
cualificación, formación, disponibilidad y compromiso con su función. Procurará,
igualmente, que en la selección de candidatos se consiga un adecuado equilibrio del
Consejo de Administración en su conjunto, que enriquezca la toma de decisiones y
aporte puntos de vista plurales al debate de los asuntos de su competencia.
2. En el caso de consejero persona jurídica, la persona física que le represente
en el ejercicio de las funciones propias del cargo de consejero estará sujeta a los
mismos requisitos señalados en el apartado anterior. Le serán igualmente aplicables, a
título personal, las incompatibilidades y exigibles los deberes establecidos para el
consejero en los Estatutos Sociales, en el presente Reglamento del Consejo de
administración y en el presente documento.
En relación con ello, los candidatos a consejero serán personas de reconocido
prestigio, solvencia, formación y experiencia profesional, especialmente en materia de
servicios ferroviarios, económico-financiera, tecnología (tanto en IT o en mecánica de
trenes) contabilidad, auditoría, legal, gestión de riesgos, y/o administración de
empresas, con liderazgo en equipos formados por personas pertenecientes a distintos
campos de actividad, y amplios conocimientos en grandes compañías.
V. Diversidad en la composición
Se procurará que con la selección de candidatos se consiga una composición del
Consejo de Administración diversa y equilibrada en su conjunto, que enriquezca la
toma de decisiones y aporte puntos de vista plurales al debate de los asuntos de su
competencia.
Política de diversidad en relación con el Consejo de Administración de Talgo S.A. y de selección de candidatos a consejeros
En este sentido, el Consejo de Administración asume el compromiso de
promover la diversidad en su composición y, con este fin, en la selección de candidatos
a consejero se valorarán candidatos con perfiles cuyo nombramiento favorezca que los
consejeros tengan distintas capacidades, conocimientos, experiencias, orígenes,
nacionalidades, edad y género.
Los criterios de diversidad serán escogidos en atención a la naturaleza y
complejidad de los negocios desarrollados por la Sociedad y su Grupo, así como al
contexto social y ambiental en los que este está presente. Adicionalmente, en función
de las necesidades del Consejo de Administración, podrán tomarse en consideración
otros criterios.
En el proceso de selección de candidatos se evitará cualquier tipo de sesgo que
pueda implicar discriminación alguna, entre otras, por razones de sexo, origen étnico,
edad o discapacidad. En especial, se evitará cualquier tipo de sesgo que dificulte el
nombramiento de consejeras y que pueda impedir el cumplimiento del objetivo
establecido por la Comisión Nacional del Mercado de Valores de que en el año 2020 el
número de consejeras represente al menos el treinta por ciento del total de miembros
del Consejo de Administración.
El Consejo de Administración evaluará periódicamente el grado de
cumplimiento y la eficacia de Comisión Nacional del Mercado de Valores su Política de
Diversidad y, en especial, el porcentaje de consejeras existentes en cada momento.
Además, en el Informe Anual de Gobierno Corporativo se incluirá una descripción
detallada de esta Política, así como de los objetivos fijados al respecto y de los
resultados obtenidos.
VI. Causas de incompatibilidad previstas en la ley o en el Sistema de gobierno
corporativo
No podrán ser considerados como candidatos a consejero quienes se
encuentren incursos en una causa legal de incompatibilidad para el desempeño de su
cargo, ni quienes no reúnan los requisitos establecidos en el sistema de gobierno
corporativo de la Sociedad, incluidos en su Reglamento del Consejo de Administración
Política de diversidad en relación con el Consejo de Administración de Talgo S.A. y de selección de candidatos a consejeros
para ser consejero, en particular, no podrán ser considerados como candidatos a
consejero:
a) Las Sociedades, nacionales o extranjeras, o aquéllas cuyo accionista
significativo, directo o indirecto, tenga de manera directa o indirecta una
participación de una sociedad del sector ferroviario o de otros sectores,
competidores de la Sociedad, así como sus administradores o altos directivos y
las personas que, en su caso, fueran propuestas por las mismas en condición de
accionistas.
b) Las personas que, en los dos (2) años anteriores a su posible nombramiento,
hubieran ocupado altos cargos en las administraciones públicas incompatibles
con el desempeño de sus funciones como consejero en una sociedad cotizada
de conformidad con la legislación autonómica o estatal, o puestos de
responsabilidad en algún sector en los que la sociedad desarrolle su actividad.
En todo caso el nombramiento, ratificación y reelección de los consejeros
deberá ajustarse a lo previsto en la ley y las Normas del Sistema de Gobierno
Corporativo de la sociedad.
c) Las personas físicas o jurídicas que estén incursas en cualquier otro supuesto
de incompatibilidad o prohibición regulado en las normas de carácter general,
inclusive las que bajo cualquier forma tengan intereses opuestos a los de la
Sociedad o alguna sociedad del Grupo.
VII. Validación externa
La Sociedad podrá contar con la colaboración de asesores externos para validar
que los candidatos a consejero reúnen las condiciones referidas en el apartado IV y
que no están incursos en ninguno de los impedimentos recogidos en el apartado VI.
La política de selección de consejeros de la Sociedad se contiene en el
Reglamento del Consejo de Administración aprobado por La Junta General de
Accionistas celebrada el día 28 de marzo de 2015 y ha sido ampliada y modificada por
acuerdo del Consejo de Administración de fecha 22 de febrero de 2018.
<CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS E INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO
TALGO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
El Consejo de Administración de la sociedad TALGO, S.A. y, en cumplimiento de la normativa
mercantil vigente, ha formulado con fecha 28 de febrero de 2025 las Cuentas Anuales Consolidadas
y el Informe de Gestión Consolidado del ejercicio 2024 siguiendo los requerimientos de formato y
etiquetado establecidos en el Reglamento Delegado UE 2019/815 de la Comisión Europea. Dichas
cuentas anuales y el informe de gestión se encuentran integrados en el/los archivo/s electrónico/s
con el código hash:
Los miembros que integran el Consejo de Administración de la Sociedad por la presente Diligencia
declaran firmadas las citadas Cuentas Anuales Consolidadas y el Informe de Gestión Consolidado
del ejercicio 2024 formuladas por unanimidad, con vistas a su verificación por los auditores y
posterior aprobación por la Junta General de Accionistas.
Carlos de Palacio y de Oriol Gonzalo Urquijo Fernandez de Araoz
Presidente Consejero Delegado
Marisa Poncela García Emilio Novela Berlín
Consejera Consejero
Antonio Oporto del Olmo John C. Pope
Consejero Consejero
La presente Diligencia se firma por todos los miembros del Consejo que integran el Consejo de Administración
de la Sociedad en señal de conformidad.
Fdo: María José Zueco Peña
Secretaria
.
Declaración responsable relativa a las cuentas anuales consolidadas
correspondientes al ejercicio 2024 de Talgo, S.A.
En cumplimiento de lo establecido en el artículo 8.1 (b) del Real Decreto 1362/2007, de 19 de
octubre, por el que se desarrolla la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores, los
miembros del consejo de administración de Talgo, S.A. (la “Sociedad”) firman la presente
declaración de responsabilidad sobre el contenido de las cuentas anuales y el informe de gestión
consolidados de la Sociedad relativos al ejercicio cerrado a 31 de diciembre de 2024 que han
sido formulados por el Consejo de Administración en su reunión de 28 de febrero de 2025,
mediante la que declaran que, hasta donde alcanza su conocimiento, las cuentas anuales
elaboradas con arreglo a los principios de contabilidad aplicables ofrecen la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la Sociedad, y que el informe de
gestión incluye un análisis fiel de la evolución y los resultados empresariales y de la posición de
la Sociedad, y de su grupo consolidado, junto con la descripción de los principales riesgos e
incertidumbres a que se enfrentan, incluyendo así mismo, en el informe de gestión consolidado,
el Estado de Información No Financiera,
Dichas cuentas anuales y el informe de gestión se encuentran integrados en el archivo
electrónico con el código hash:
En Madrid, a 28 de febrero de 2025
Cargo
Nombre
Firma
Presidente
D. Carlos de Palacio y Oriol
Consejero Delegado
D. Gonzalo Urquijo Fernandez de Araoz
Consejero
D. Emilio Novela Berlín
Consejero
D. John Charles Pope
Consejero
D. Antonio Oporto del Olmo
Consejero
Dña. Marisa Poncela García