TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES
Cuentas Anuales consolidadas al 31 de diciembre de 2024
e Informe de Gestión consolidado de 2024
TÉCNICAS REUNIDAS
TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES
Cuentas anuales consolidadas al 31 de diciembre de 2024
e informe de gestión consolidado de 2024
2
Índice de las cuentas anuales consolidadas de Técnicas Reunidas, S.A. y sociedades dependientes
Nota
Página
Balance consolidado
4
Cuenta de resultados consolidada
6
Estado del resultado global consolidado
7
Estado de cambios en el patrimonio neto consolidado
8
Estado de flujos de efectivo consolidado
10
Notas a las cuentas anuales consolidadas
1 Información general
11
2 Resumen de las principales políticas contables
11
2.1. Bases de presentación
11
2.2 Hechos relevantes
13
2.3. Principios de consolidación
14
2.4. Información financiera por segmentos
16
2.5. Transacciones en moneda extranjera
17
2.6. Inmovilizado material
17
2.7 Activos intangibles
18
2.8 Derechos de uso sobre activos alquilados y deuda financiera asociada
19
2.9. Costes por intereses
20
2.10. Pérdidas por deterioro de valor de los activos no financieros
20
2.11 Activos financieros
20
2.12. Existencias
22
2.13. Efectivo y equivalentes de efectivo
22
2.14. Capital social
23
2.15. Subvenciones
23
2.16. Pasivos financieros
23
2.17. Impuestos corrientes y diferidos
24
2.18. Prestaciones a los empleados
25
2.19. Provisiones
25
2.20. Reconocimiento de ingresos
26
2.21 Reconocimiento del grado de avance de pasivo
28
2.22. Instrumentos financieros derivados y actividad de cobertura
28
2.23. Arrendamientos
29
2.24. Distribución de dividendos
29
2.25. Medio ambiente
2.26. Ganancias por acción
29
29
2.27 Combinación de negocios
30
2.28. Tratamiento de sociedades en economías hiperinflacionarias
30
3 Gestión del riesgo financiero
31
3.1. Factores de riesgo financiero
31
3.2. Gestión del riesgo del capital
36
3.3. Valor razonable
36
3.4 Gestión del riesgo medioambiental
38
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
3
4 Estimaciones y juicios contables
40
5 Información financiera por segmentos
41
6 Inmovilizado material
47
7 Activos intangibles
48
8 Derechos de uso sobre activos en alquiler
50
9 Inversiones en asociadas
51
10 Instrumentos financieros
11 Clientes y cuentas a cobrar
52
57
12 Existencias
61
13 Cuentas a cobrar y otros activos financieros
61
14 Efectivo y equivalentes de efectivo
62
15 Capital, Prima de emisión y Acciones propias
62
16 Otras reservas
64
17 Diferencia acumulada de conversión
64
18 Distribución de dividendos y participaciones no Dominantes
66
19 Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
67
20 Deuda financiera
68
21 Provisiones para riesgos y gastos
71
22 Ingresos ordinarios y otros ingresos de explotación
71
23 Aprovisionamientos y Otros gastos de explotación
72
24 Gastos por prestaciones a los empleados
72
25 Resultado financiero
73
26 Impuesto sobre las ganancias
74
27 Resultados por acción
80
28 Contingencias y garantías otorgadas
80
29 Compromisos
82
30 Transacciones con partes vinculadas
83
31 Medio ambiente
84
32 Negocios conjuntos
84
33 Otra información
84
34 Hechos posteriores a la fecha de balance
86
Anexo I: Sociedades dependientes incluidas en el perímetro de consolidación
87
Anexo II: Sociedades asociadas incluidas en el perímetro de consolidación
99
Anexo III: Operaciones conjuntas incluidas en el perímetro de consolidación
100
Anexo IV: Uniones temporales de empresas, consorcios y establecimientos permanentes en los que
participan las sociedades incluidas en el perímetro de consolidación
101
Informe de Gestión Consolidado
105
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
4
BALANCE CONSOLIDADO
(Importes en miles de euros)
Nota
2024
2023
ACTIVOS
Activos no corrientes
Inmovilizado material
6
20.411
19.366
Otros activos intangibles
7
44.076
45.312
Derechos de uso sobre activos alquilados
8
87.369
44.357
Inversiones en asociadas
9
980
1.113
Activos por impuestos diferidos
26
345.530
369.465
Cuentas a cobrar y otros activos financieros
10,13
93.542
92.037
591.908
571.650
Activos corrientes
Existencias
12
6.536
6.536
Clientes y cuentas a cobrar
10, 11
2.995.128
2.854.430
Cuentas a cobrar y otros activos
10, 13
8.565
8.511
Instrumentos financieros derivados
10
8.689
26.131
Efectivo y equivalentes de efectivo
14
1.018.409
1.033.657
4.037.327
3.929.265
Total activos
4.629.235
4.500.915
Las notas 1 a 34 de la memoria consolidada y los Anexos I a IV son parte integrante de estas cuentas
anuales consolidadas.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
5
BALANCE CONSOLIDADO
(Importes en miles de euros)
A 31 de diciembre
Nota
2024
2023
PATRIMONIO NETO
Capital y Reservas atribuibles a los accionistas de la
sociedad
Capital Social
15
8.030
8.030
Prima de emisión
15
156.343
156.343
Acciones propias
15
(73.762)
(73.833)
Reserva legal
16
1.606
1.137
Reserva de cobertura
10
(17.907)
10.856
Diferencia acumulada de conversión
17
(48.736)
(62.822)
Ganancias acumuladas
18
363.553
273.953
Patrimonio neto atribuible a los accionistas
389.127
313.664
Participaciones no dominantes
18
10.508
10.853
Total patrimonio neto
399.635
324.517
PASIVOS
Préstamos participativos
10, 20
175.000
175.000
Otros pasivos no corrientes
Deuda financiera
10, 20
340.569
380.758
Deuda financiera asociada a derechos de uso de activos
alquilados
8, 10
66.616
25.746
Instrumentos financieros derivados
10
846
-
Pasivos por impuestos diferidos
26
27.021
66.279
Otros pasivos
10
272
262
Obligaciones por prestaciones a empleados
3.562
3.588
Provisiones para riesgos y gastos
21
82.323
82.054
696.209
733.687
Pasivos corrientes
Acreedores comerciales
10, 19
3.143.662
3.076.251
Pasivos por impuestos corrientes
26
20.530
17.690
Deuda financiera
10, 20
284.001
305.141
Deuda financiera asociada a derechos de uso de activos
alquilados
8, 10
22.451
19.897
Instrumentos financieros derivados
10
42.260
1.058
Otras cuentas a pagar
10, 19
20.355
22.479
Provisiones para riesgos y gastos
21
132
195
3.533.391
3.442.711
Total pasivos
4.229.600
4.176.398
Total patrimonio neto y pasivo
4.629.235
4.500.915
Las notas 1 a 34 de la memoria consolidada y los Anexos I a IV son parte integrante de estas cuentas
anuales consolidadas.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
6
CUENTA DE RESULTADOS CONSOLIDADA
(Importes en miles de euros)
Nota
Ejercicio finalizado a 31 de
diciembre
2024
2023
Ingresos ordinarios
22
4.451.446
4.135.152
Variación de existencias
-
(1.204)
Aprovisionamientos
23
(3.210.196)
(3.027.563)
Gasto por prestaciones a los empleados
24
(652.807)
(544.985)
Amortización y cargos por pérdidas por deterioro del valor
6,7 y 8
(32.909)
(25.940)
Costes de arrendamiento y cánones
(50.819)
(38.395)
Otros gastos de explotación
23
(334.072)
(351.646)
Otros ingresos de explotación
22
10.565
11.179
Resultado de explotación
181.208
156.598
Ingresos financieros
25
23.924
25.285
Gastos financieros de deuda
25
(38.110)
(37.958)
Gastos financieros por arrendamientos
25
(1.810)
(1.205)
Diferencias de cambio netas
25
11.791
(18.727)
Otros gastos financieros
25
(17.134)
(12.486)
Resultado por exposición a hiperinflación
25
(13.781)
(7.759)
Participación en los resultados de empresas asociadas
9
(133)
(416)
Resultado antes de impuestos
145.955
103.332
Impuesto sobre las ganancias
26
(56.535)
(43.602)
Resultado del ejercicio
89.420
59.730
Atribuible a:
Accionistas de la sociedad
89.942
60.952
Participaciones no dominantes
(522)
(1.222)
89.420
59.730
(Pérdidas)/Ganancias por acción del resultado atribuible
a los tenedores de instrumentos de patrimonio neto de
la entidad (expresado en euros por acción):
- Básicas y diluidas
27
1,15
0,88
Las notas 1 a 34 de la memoria consolidada y los Anexos I a IV son parte integrante de estas cuentas
anuales consolidadas.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
7
ESTADO DEL RESULTADO GLOBAL CONSOLIDADO
(Importes en miles de euros)
Ejercicio finalizado a 31 de
diciembre
Notas
2024
2023
Resultado del ejercicio
89.420
59.730
Partidas que pueden ser reclasificadas a resultados
Coberturas de flujos de efectivo
10
(38.460)
33.294
Efecto fiscal
9.697
(8.252)
Coberturas de flujos de efectivo, neto de impuestos
(28.763)
25.042
Diferencias de cambio en la conversión de negocios en el
extranjero
17
14.263
8.898
Ajuste aplicación NIC 29
(93)
3.555
Total partidas que pueden ser reclasificadas a resultados
(14.593)
37.495
Otro resultado global del ejercicio, neto de impuestos
(14.593)
37.495
Total resultado global del ejercicio
74.827
97.225
Atribuible a:
Propietarios de la sociedad dominante
75.172
98.612
Participaciones no dominantes
(345)
(1.387)
Total resultado global del ejercicio
74.827
97.225
Las notas 1 a 34 de la memoria consolidada y los Anexos I a IV son parte integrante de estas cuentas
anuales consolidadas
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2024
8
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CONSOLIDADO
(Importes en miles de euros)
Atribuible a los tenedores de instrumentos de patrimonio neto de la Sociedad
Capital
social
Prima de
Emisión
Acciones
Propias
Reserva legal
Reserva de
cobertura
Diferencia
acumulada
de
conversión
Ganancias
acumuladas
Patrimonio
neto
atribuible a
los
accionistas
Participaciones
no dominantes
Total
patrimonio
neto
(Nota 15)
(Nota 15)
(Nota 15)
(Nota 16)
(Nota 10)
(Nota 17)
(Nota 18)
(Nota 18)
Saldo al 1 de enero de 2024
8.030
156.343
(73.833)
1.137
10.856
(62.822)
273.953
313.664
10.853
324.517
Resultado global
Resultado del ejercicio 2024
-
-
-
-
-
-
89.942
89.942
(522)
89.420
Otro resultado global
Coberturas de flujos de efectivo, netas de impuestos
-
-
-
-
(28.763)
-
-
(28.763)
-
(28.763)
Ajuste aplicación NIC 29
-
-
-
-
-
-
(93)
(93)
-
(93)
Diferencia de cambio en la conversión de negocios en el
extranjero
-
-
-
-
-
14.086
-
14.086
177
14.263
Total Otro resultado global
-
-
-
-
(28.763)
14.086
(93)
(14.770)
177
(14.593)
Total Resultado global del ejercicio
-
-
-
-
(28.763)
14.086
89.849
75.172
(345)
74.827
Transacciones con los propietarios en su calidad de tales:
Operaciones con acciones o participaciones en patrimonio
propias (netas)
-
-
71
-
-
-
220
291
-
291
Otros movimientos
-
-
-
469
-
-
(469)
-
-
-
Total Transacciones con los propietarios en su calidad de
tales
-
-
71
469
-
-
(249)
291
-
291
Saldo a 31 de diciembre de 2024
8.030
156.343
(73.762)
1.606
(17.907)
(48.736)
363.553
389.127
10.508
399.635
Las notas 1 a 34 de la memoria consolidada y los Anexos I a IV son parte integrante de estas cuentas anuales consolidadas
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2024
9
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CONSOLIDADO
(Importes en miles de euros)
Atribuible a los tenedores de instrumentos de patrimonio neto de la Sociedad
Patrimonio
neto
atribuible a
los
accionistas
Participaciones
no dominantes
Total
patrimonio
neto
Capital
social
Prima de
Emisión
Acciones
Propias
Reserva legal y
de
capitalización
Reserva de
cobertura
Diferencia
acumulada
de
conversión
Ganancias
acumuladas
(Nota
15)
(Nota 15)
(Nota 15)
(Nota 16)
(Nota 10)
(Nota 17)
(Nota 18)
(Nota 18)
Saldo al 1 de enero de 2023
5.590
8.691
(72.909)
4.193
(14.186)
(71.885)
211.280
70.774
12.240
83.014
Resultado global
Resultado del ejercicio 2023
-
-
-
-
-
-
60.952
60.952
(1.222)
59.730
Otro resultado global
Coberturas de flujos de efectivo, netas de impuestos
-
-
-
-
25.042
-
-
25.042
-
25.042
Ajuste aplicación NIC 29
-
-
-
-
-
-
3.555
3.555
-
3.555
Diferencia de cambio en la conversión de negocios en el
extranjero
-
-
-
-
-
9.063
-
9.063
(165)
8.898
Total Otro resultado global
-
-
-
-
25.042
9.063
3.555
37.660
(165)
37.495
Total Resultado global del ejercicio
-
-
-
-
25.042
9.063
64.507
98.612
(1.387)
97.225
Transacciones con los propietarios en su calidad de tales:
Operaciones con acciones o participaciones en patrimonio
propias (netas)
-
-
(924)
-
-
-
913
(11)
-
(11)
Ampliación de capital
2.440
147.652
-
-
-
-
(5.803)
144.289
-
144.289
Otros movimientos
-
-
-
(3.056)
-
-
3.056
-
-
-
Total Transacciones con los propietarios en su calidad de
tales
2.440
147.652
(924)
(3.056)
-
-
(1.834)
144.278
-
144.278
Saldo a 31 de diciembre de 2023
8.030
156.343
(73.833)
1.137
10.856
(62.822)
273.953
313.664
10.853
324.517
Las notas 1 a 34 de la memoria consolidada y los Anexos I a IV son parte integrante de estas cuentas anuales consolidadas.
.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
10
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO CONSOLIDADO
(Importes en miles de euros)
Notas
Ejercicio finalizado el 31 de
diciembre
2024
2023
Flujos de efectivo de actividades de explotación
Resultado del ejercicio
89.420
59.730
Ajustes de:
Impuestos
26
56.535
43.602
Amortización del Inmovilizado, Intangible y derechos de uso de activos en alquiler
6,7 y 8
32.909
25.940
Movimiento neto de provisiones
11 y 21
(16.475)
(4.271)
Participación en el resultado de empresas asociadas
9
133
416
Ingresos por intereses
25
(23.924)
(25.285)
Gastos por intereses
25
57.054
51.649
Resultado por exposición a hiperinflación (NIC 29)
25
13.781
7.759
Variación en resultados de derivados
10
21.927
9.362
Diferencias en cambio netas
25
(11.791)
18.727
Variaciones en el capital circulante:
Existencias
-
1.204
Clientes y cuentas a cobrar
(84.588)
360.119
Acreedores comerciales
73.488
(420.270)
Otras cuentas a pagar
(2.299)
4.501
Liquidaciones de derivados de cobertura y otras variaciones
(671)
15.232
Otros flujos de las actividades de explotación:
Intereses pagados
(53.193)
(43.188)
Intereses cobrados
23.924
25.285
Impuestos pagados
(93.163)
(47.329)
Efectivo neto generado por actividades de explotación
83.067
83.183
Flujos de efectivo de actividades de inversión
Adquisición de Inmovilizado Material
6
(6.782)
(13.970)
Adquisición de Inmovilizado Intangible
7
(474)
(38)
Enajenación de activos a largo plazo
242
268
Efectivo neto aplicado en actividades de inversión
(7.014)
(13.740)
Flujos de efectivo de actividades de financiación
Deuda financiera obtenida en el ejercicio
420.222
277.175
Devolución de deuda financiera
(485.415)
(401.867)
Pagos de arrendamiento
8
(26.400)
(20.855)
Adquisición/enajenación neta de acciones propias
15
292
(11)
Ampliación de capital
15
-
150.092
Efectivo neto generado en actividades de financiación
(91.301)
4.534
Variación neta de efectivo y equivalentes de efectivo
(15.248)
73.977
Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del ejercicio
1.033.657
959.680
Efectivo y equivalentes de efectivo al final del ejercicio
1.018.409
1.033.657
Las notas 1 a 34 de la memoria consolidada y los Anexos I a IV son parte integrante de estas cuentas anuales
consolidadas.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
11
Memoria Consolidada- Notas a las Cuentas Anuales Consolidadas
(Importes en miles de euros)
1. Información general
Técnicas Reunidas, S.A. (en adelante la “Sociedad Dominante”) y sus dependientes (juntas, “el Grupo”), se
constituyó el día 6 de julio de 1960 como Sociedad Anónima. Se encuentra inscrita en el Registro Mercantil de
Madrid, en la hoja 5692, folio 129 del tomo 1407 de Sociedades. La última adaptación de sus estatutos se
encuentra inscrita en el tomo 40579, libro 0 de la Sección 8, folio 30, hoja M-72319, inscripción nº 262.
Con fecha 21 de mayo de 2021 se inscribió en el registro mercantil de Madrid el traslado del domicilio social de
Técnicas Reunidas, S.A., desde Arapiles 14, 28015, Madrid, a la Avenida de Burgos 89, Adequa, Edificio 6,
Madrid, España.
El objeto social está descrito en el Artículo 4 de los Estatutos de la Sociedad Dominante y consiste en la
realización de todo tipo de servicios de ingeniería y construcción de instalaciones industriales, que contempla
desde estudios de viabilidad o ingenierías básicas y conceptuales, hasta la ejecución completa de grandes y
complejos proyectos “llave en mano” incluyendo ingeniería y diseño, gestión de aprovisionamiento y entrega
de equipos y materiales, y la construcción de instalaciones y otros servicios relacionados o vinculados, como
la asistencia técnica, supervisión de construcción, dirección de obra, dirección facultativa, puesta en marcha y
entrenamiento.
El Grupo, dentro de su actividad de servicios de ingeniería, opera, principalmente, en las siguientes líneas de
negocio (nota 5):
Refino
Gas natural
Petroquímica
Tecnologías bajas en carbono
Otras
La totalidad de las acciones de Técnicas Reunidas, S.A. están admitidas a cotización desde el día 21 de junio
de 2006. Cotizan en el Mercado Continuo de Bolsas y Mercados Españoles
Las cuentas anuales consolidadas del Grupo correspondientes al ejercicio 2023 fueron aprobadas, sin
modificación, por la Junta General de Accionistas celebrada el 26 de junio de 2024.
Estas cuentas anuales consolidadas han sido formuladas por el Consejo de Administración de la Sociedad
Dominante el 27 de febrero de 2025. Los Administradores de la Sociedad Dominante presentarán estas cuentas
anuales consolidadas ante la Junta de Accionistas, y se espera que las mismas sean aprobadas sin cambios.
2. Resumen de las principales políticas contables
A continuación, se describen las principales políticas contables adoptadas en la preparación de estas cuentas
anuales consolidadas.
2.1. Bases de presentación
Los Administradores de la Sociedad Dominante, preparan las cuentas anuales consolidadas del Grupo al 31
de diciembre de 2024 de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera adoptadas para
su utilización en la Unión Europea (en adelante NIIF-UE) y aprobadas por los Reglamentos de la Comisión
Europea y que están vigentes al 31 de diciembre de 2024, con las interpretaciones CINIIF y con la legislación
mercantil aplicable en España a las entidades que preparan información conforme a las NIIF-UE. Las cuentas
anuales consolidadas han sido preparadas sobre la base de coste histórico, excepto para ciertos activos y
pasivos financieros (incluidos los instrumentos financieros derivados), valorados a valor razonable.
Las políticas que se indican a continuación se han aplicado uniformemente a todos los ejercicios que se
presentan en estas cuentas anuales consolidadas, salvo que se indique lo contrario.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
12
Las presentes cuentas anuales consolidadas, que se han elaborado a partir de los registros contables de
Técnicas Reunidas, S.A. y de sus sociedades dependientes, presentan la imagen fiel del patrimonio
consolidado, de la situación financiera del Grupo a 31 de diciembre de 2024 así como de los resultados
consolidados, de los cambios en el patrimonio neto consolidado y de los flujos de efectivo consolidados del
ejercicio anual terminado en dicha fecha.
La preparación de cuentas anuales consolidadas con arreglo a las NIIF-UE exige el uso de ciertas estimaciones
contables críticas. También exige a la Dirección que ejerza su juicio en el proceso de aplicar las políticas
contables del Grupo. En la nota 4 se revelan las áreas que implican un mayor grado de juicio o complejidad o
las áreas donde las hipótesis y estimaciones son significativas para las cuentas anuales consolidadas.
A efectos de comparación de la información, el Grupo presenta, conjuntamente el balance consolidado, la
cuenta de resultados consolidada, el estado del resultado global consolidado, el estado de flujos de efectivo
consolidado y el estado de cambios en el patrimonio neto consolidado para los ejercicios terminados el 31 de
diciembre de 2024 y 2023.
El Grupo presenta información comparativa en las notas explicativas de la memoria consolidada cuando es
relevante para la mejor comprensión de las cuentas anuales consolidadas del ejercicio en curso.
Las cifras contenidas en estas cuentas anuales consolidadas se muestran en miles de euros salvo mención
expresa.
2.1.1. Cambios en políticas contables y desgloses
a) Normas, modificaciones e interpretaciones obligatorias para todos los ejercicios comenzados
el 1 de enero de 2024:
Como consecuencia de la aprobación, publicación y entrada en vigor el 1 de enero de 2024 se han aplicado
las siguientes normas:
- NIIF 16 (Modificación): “Pasivo por arrendamiento en una venta con arrendamiento posterior”.
- NIC 1 (Modificación) “Clasificación de pasivos como corrientes y no corrientes y aquellos sujetos a
covenants.
- NIC 7 y NIIF 7 (Modificación):” Acuerdos de financiación con proveedores”.
La aplicación de estas modificaciones e interpretaciones no ha tenido un efecto significativo en las presentes
cuentas anuales consolidadas.
b) Normas, modificaciones e interpretaciones obligatorias para todos los ejercicios comenzados
el 1 de enero de 2025:
- NIC 21 (Modificación) “Ausencia de convertibilidad”.
c) Normas, modificaciones e interpretaciones que todavía no han entrado en vigor pero que se
pueden adoptar con anticipación.
- NIIF 18 “Presentación y desglose de estados financieros”.
- NIIF 19-“Desgloses de subsidiarias sin contabilidad pública”.
- NIIF7 y NIIF9 (Modificación)-“Clasificación y valoración de instrumentos financieros”.
El Grupo se encuentra en fase de análisis de los impactos que pudieran llegar a tener la nueva normativa en
las cuentas anuales consolidadas, aunque no se espera que sean significativos.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
13
2.2. Hechos relevantes
2.2.1 Lanzamiento del Plan estratégico 2024-2028
La compañía ha actualizado su estrategia para los próximos 4 años, bajo el nombre de SALTA, poniendo el
foco en un crecimiento más saneado, con mayores márgenes y menor riesgo operacional y financiero.
SALTA establece un nuevo modelo organizativo (actualmente en proceso de desarrollo para su posterior
implantación) en el que se definirán 5 Unidades de Negocio: 1) Ingeniería y Servicios, 2) Power, 3)
Norteamérica, 4) Europe & Resto del mundo y 5) Middle East & APAC.
Las cinco nuevas unidades de negocio ejecutarán el plan de crecimiento de Técnicas Reunidas para los
próximos ejercicios, sustentado en 7 pilares clave a desarrollar: foco en la Ingeniería y los Servicios, mayor
presencia en Norteamérica, lanzamiento y desarrollo de la transición Energética (Track), un mayor enfoque en
la digitalización de las operaciones, acuerdos con terceros, como Sinopec y otras alianzas futuras a desarrollar,
y por último, el refuerzo de la presencia local y el talento.
Las características de cada uno de ellos son las siguientes:
Ingeniería y servicios: Intensificar la prestación de Servicios. Creación de una unidad de negocio específica
para impulsar el negocio de servicios de ingeniería y de gestión de proyectos.
Norte América. El reciente lanzamiento de la oficina en Norte América permitirá captar el potencial del
mercado americano.
Transición Energética. Foco en tecnologías de bajas emisiones, especialmente hidrógeno y sus
derivados, captura de carbono y combustibles sostenibles.
Digitalización. Aumento de la eficiencia y la productividad de las operaciones, a través de la innovación
en herramientas digitales.
Alianza con Sinopec y nuevas alianzas. Refuerzo de la licitación y la ejecución de proyectos gracias
a la alianza con Sinopec y a futuras alianzas ya planificadas con otros socios de negocio
Reorganización del modelo de gestión: Intensificar la presencia local en cada una de las unidades
geográficas de ejecución definidas.
Retención del talento de alto valor. Programas internos que refuercen la retención del personal más
cualificado, así como el desarrollo profesional y el talento.
Con la puesta en marcha de la nueva estrategia SALTA y la fortaleza esperada en la demanda de sus servicios
de ingeniería y ejecución de proyectos, Técnicas Reunidas espera, multiplicar por 2,4 su resultado operativo
(EBIT), continuar con el proceso de desapalancamiento y fortalecer la solidez financiera de su balance
En este contexto de crecimiento de resultados y de fortaleza financiera, Técnicas Reunidas retomará una
atractiva política de remuneración al accionista, consistente en situar al menos su pay-out (porcentaje del
beneficio destinado a dividendos) en el 30% en el ejercicio 2026. El objetivo será ir aumentando dicha
remuneración en ejercicios posteriores hasta alcanzar, como mínimo, los niveles de “pay-out” consolidados en
el pasado.
2.2.2. Conflicto en Ucrania
El conflicto en Ucrania ha afectado de forma significativa a la estabilidad de los mercados, especialmente en
áreas geográficas próximas a las del conflicto. En este sentido, se han generado disrupciones importantes en
toda la cadena de suministro de la industria de ingeniería y construcción en el sector energético. Esto se ha
traducido, principalmente, en una significativa inestabilidad de las ofertas de los proveedores y falta de
disponibilidad de recursos, que ha afectado a las condiciones standard de mercado de bienes y servicios.
Desde que estalló el conflicto, el Grupo ha alcanzado acuerdos con los clientes de varios de los proyectos más
afectados por consecuencias de la guerra y derivadas de estas, formalizándose adendas y modificaciones a
los contratos originales. Esto ha permitido al Grupo mitigar los efectos del conflicto en la ejecución de los
proyectos y ejecutar los proyectos de acuerdo con los márgenes inicialmente previstos.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
14
El Grupo continúa dando un seguimiento periódico en todos los proyectos en ejecución, a los posibles cambios
de condiciones de mercado que el conflicto de Ucrania pueda generar.
2.2.3. Efectos COVID
En el ejercicio 2024 no ha habido impactos de la COVID 19, habiéndose estabilizado a la fecha, la situación de
los proyectos afectados por los acuerdos de compensación alcanzados con los clientes en los ejercicios
precedentes.
Acceso a fondos europeos para compañías estratégicas y solventes
A mediados de 2020 la Unión Europea puso en marcha los mecanismos de ayuda para compañías solventes
previamente a la aparición de COVID y que hubieran sido impactadas duramente por la pandemia. En España,
la gestión de dichos fondos (FASSE) la realiza la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI). El
22 de febrero de 2022 se concedió a Técnicas Reunidas un paquete de financiación de 340 millones de euros,
instrumentalizado en un préstamo participativo de 175 millones de euros y un préstamo ordinario de 165
millones de euros. El 22 de febrero 2024 tuvo lugar la primera amortización parcial del préstamo ordinario, por
importe de 33 millones de euros, Asimismo, en dicha fecha, se procedió también al pago de la liquidación de
los intereses correspondientes al tramo ordinario, por importe de 3,3 millones de euros y a los intereses del
tramo participativo por importe de 10,7 millones de euros. El 24 de febrero 2025 ha tenido lugar la segunda
amortización parcial del préstamo ordinario, por importe de 49,5 millones de euros. Asimismo, en dicha fecha,
se procedió también al pago de la liquidación de los intereses correspondientes al tramo ordinario, por importe
de 2,6 millones de euros y a los intereses del tramo participativo por importe de 13,5 millones de euros.
Ambos tramos del préstamo contemplan un plazo de amortización de cuatro años y medio desde su
otorgamiento con vencimiento en agosto de 2026, aunque el tramo ordinario establece amortizaciones parciales
durante la vida del préstamo, quedando pendiente de amortización a fecha de publicación de las presentes
cuentas anuales consolidadas, 82,5 millones de euros del préstamo ordinario y 175 millones de euros del
préstamo participativo.
Técnicas Reunidas mantiene reuniones trimestrales con SEPI para dar seguimiento al cumplimiento íntegro del
conjunto de condiciones vinculadas al apoyo público concedido. La ayuda temporal recibida para paliar los
efectos del COVID 19, se ha ido repagando, puntualmente, de acuerdo con los calendarios de amortización
contractualmente establecidos.
2.3. Principios de consolidación
2.3.1. Perímetro de consolidación
El perímetro de consolidación de Técnicas Reunidas está formado por: Técnicas Reunidas, S.A., Sociedad
Dominante, sus dependientes y asociadas. Adicionalmente, el Grupo participa conjuntamente con otras
entidades o partícipes en operaciones conjuntas y uniones temporales de empresas (en adelante UTEs). Los
Anexos I, II, III y IV a estas notas recogen información adicional respecto de las entidades incluidas en el
perímetro de consolidación.
A efectos de la preparación de las cuentas anuales consolidadas, se entiende que existe un grupo cuando la
Dominante tiene una o más entidades dependientes, siendo éstas aquellas sobre las que la Dominante tiene
el control, bien de forma directa o indirecta.
Por otra parte, tanto la Sociedad Dominante como ciertas sociedades dependientes participan en UTEs y
consorcios, siendo incluidas en las sociedades respectivas las cifras correspondientes a las UTEs y consorcios
a través de la integración proporcional de los saldos de activos, pasivos, ingresos y gastos. En el Anexo IV se
incluye un detalle de las UTEs y consorcios en los que participan las sociedades del Grupo, así como UTEs al
100% por estar participadas por dos sociedades del Grupo.
Las variaciones en el perímetro de consolidación en el ejercicio 2024 han consistido en la baja por liquidación
de Técnicas Reunidas TEC y Técnicas Reunidas de Construcao Unip. LDA y de las sucursales TR Francia y
TR Australia. Dichas variaciones no han tenido efecto alguno sobre el patrimonio neto del Grupo.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
15
Las variaciones en el perímetro de consolidación en el ejercicio 2023 consistieron en la baja por liquidación de
TR Canadá Inc, Técnicas Reunidas Dufi CCGT Kft y TR Panamá. Dichas variaciones no tuvieron efecto alguno
sobre el patrimonio neto del Grupo.
Durante los ejercicios 2024 y 2023 no se han producido combinaciones de negocios.
a) Dependientes
Dependientes son todas las entidades (incluidas las entidades estructuradas) sobre las que el Grupo tiene
control. El Grupo controla una entidad cuando está expuesto, o tiene derecho, a obtener unos rendimientos
variables por su implicación en la participada y tiene la capacidad de utilizar su poder sobre ella para influir
sobre esos rendimientos. Las dependientes se consolidan a partir de la fecha en que se transfiere el control al
Grupo, y se excluyen de la consolidación en la fecha en que cesa el mismo.
Las sociedades dependientes se consolidan por el método de integración global, incluyéndose en las cuentas
anuales consolidadas la totalidad de sus activos, pasivos, ingresos, gastos y flujos de efectivo y eliminándose
las operaciones y saldos entre las empresas del Grupo. Las políticas contables de las dependientes se han
modificado en los casos en que ha sido necesario para asegurar la uniformidad con las políticas adoptadas por
el Grupo.
Las participaciones no dominantes en resultados y patrimonio neto de las dependientes se muestran
separadamente en la cuenta de resultados consolidada, en el balance consolidado, en el estado de cambios
en el patrimonio neto y en el estado consolidado del resultado global.
En el Anexo I a estas notas se desglosan los datos de identificación de las sociedades dependientes incluidas
en el perímetro de consolidación por el método de integración global.
Cambios en las participaciones en la propiedad en dependientes sin cambio de control
Las transacciones con participaciones no Dominantes que no resulten en pérdida de control se contabilizan
como transacciones de patrimonio, es decir, como transacciones con los propietarios en su calidad de tales. La
diferencia entre el valor razonable de la contraprestación pagada y la correspondiente proporción adquirida del
importe en libros de los activos netos de la dependiente se registra en el patrimonio neto. Las ganancias o
pérdidas por enajenación de participaciones no Dominantes también se reconocen en el patrimonio neto.
Enajenaciones y liquidaciones de dependientes
Durante el ejercicio 2024 se han liquidado las sociedades Técnicas Reunidas TEC y Técnicas Reunidas de
Construcao Unip. LDA y las sucursales TR Francia y TR Australia.
Durante el ejercicio 2023 se liquidaron las sociedades TR Canadá Inc, Técnicas Reunidas Dufi CCGT Kft y TR
Panamá.
b) Asociadas
Asociadas son todas las entidades sobre las que el Grupo ejerce influencia significativa pero no tiene control
que, generalmente, viene acompañado por una participación de entre un 20% y un 50% de los derechos de
voto. Las inversiones en asociadas se contabilizan por el método de la participación. Bajo el todo de la
participación, la inversión se reconoce inicialmente a coste, y el importe en libros se incrementa o disminuye
para reconocer la participación del inversor en los resultados de la invertida después de la fecha de adquisición.
La inversión del Grupo en asociadas incluye el fondo de comercio identificado en la adquisición.
Si la participación en la propiedad en una asociada se reduce, pero se mantiene la influencia significativa, sólo
la participación proporcional de los importes previamente reconocidos en otro resultado global consolidado se
reclasifica a resultados consolidados cuando es apropiado.
La participación del Grupo en las pérdidas o ganancias posteriores a la adquisición de sus asociadas se
reconoce en la cuenta de resultados consolidada, y su participación en los movimientos posteriores a la
adquisición se reconoce en otro resultado global consolidado con el correspondiente ajuste al importe en libros
de la inversión. Cuando la participación del Grupo en las pérdidas de una asociada es igual o superior a su
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
16
participación en la misma, incluida cualquier otra cuenta a cobrar a largo plazo no asegurada, el Grupo no
reconoce pérdidas adicionales, a menos que hubiera incurrido en obligaciones legales o implícitas o realizados
pagos en nombre de la asociada.
En cada fecha de presentación de información financiera, el Grupo determina si existe alguna evidencia objetiva
de que se haya deteriorado el valor de la inversión en la asociada. Si este fuese el caso, el Grupo calcula el
importe de la pérdida por deterioro del valor como la diferencia entre el importe recuperable de la asociada y
su importe en libros y reconoce dicho importe en “Participación en los resultados de empresas asociadasen
la cuenta de resultados consolidada.
Los resultados procedentes de las transacciones ascendentes y descendentes entre el Grupo y sus asociadas
se reconocen en las cuentas anuales consolidadas del Grupo sólo en la medida que correspondan a las
participaciones de otros inversores en las asociadas no relacionados con el inversor. Las pérdidas no realizadas
se eliminan a menos que la transacción proporcione evidencia de pérdida por deterioro del valor del activo
transferido. Las políticas contables de las asociadas se han modificado cuando ha resultado necesario para
asegurar la uniformidad con las políticas adoptadas por el Grupo.
Los resultados de dilución surgidas en inversiones en asociadas se reconocen en la cuenta de resultados
consolidada.
Ni en el ejercicio 2024 ni en el ejercicio 2023 se han enajenado participaciones en asociadas. En el Anexo II a
esta memoria consolidada se desglosan los datos de identificación de las entidades asociadas incluidas en el
perímetro de consolidación por el método de participación.
c) Acuerdos conjuntos
El Grupo aplica la NIIF 11 a todos los acuerdos conjuntos. Las inversiones en acuerdos conjuntos bajo la NIIF
11 se clasifican como operaciones conjuntas o como negocios conjuntos, dependiendo de los derechos y
obligaciones contractuales de cada inversor. El Grupo Técnicas Reunidas ha evaluado la naturaleza de sus
acuerdos conjuntos y ha determinado que sean clasificadas como operaciones conjuntas.
Las operaciones conjuntas implican que un partícipe tiene derechos directos sobre los activos, pasivos,
ingresos y gastos de la entidad en la que participa. Por su parte, los negocios conjuntos surgen cuando un
partícipe tiene derecho al resultado o a los activos netos de la entidad en la que participa y, por tanto, emplea
el método de participación para contabilizar su participación en la entidad.
La parte proporcional de las partidas del balance y de la cuenta de resultados de las operaciones conjuntas se
integran en el balance y la cuenta de resultados de la entidad partícipe en función de su porcentaje de
participación, así como los flujos de efectivo en el Estado de Flujos de Efectivo Consolidado.
En el Anexo III a estas notas se desglosan los datos de identificación de los acuerdos conjuntos incluidos en el
perímetro de consolidación.
d) Unión Temporal de Empresas
Tiene la consideración de unión temporal de empresas (UTE) el sistema de colaboración entre empresarios
por tiempo cierto, determinado o indeterminado, para el desarrollo o ejecución de una obra, servicio o
suministro.
La parte proporcional de las partidas del balance y de la cuenta de resultados de la UTE se integran en el
balance y la cuenta de resultados de la entidad partícipe en función de su porcentaje de participación, así como
los flujos de efectivo en el Estado de Flujos de Efectivo.
En el Anexo IV a estas notas se desglosan los datos de identificación de las UTEs cuya información financiera
se encuentra contenida en las sociedades incluidas en el perímetro de consolidación.
2.4. Información financiera por segmentos
La información sobre los segmentos se presenta de acuerdo con la información interna que se suministra a la
máxima autoridad de toma de decisiones (ver nota 5).
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
17
Las políticas contables de los segmentos son las mismas que se aplican y son descritas en las presentes
cuentas anuales consolidadas. La figura que actúa como la máxima autoridad en la toma de decisiones es el
Consejo de Administración de la Sociedad Dominante.
2.5. Transacciones en moneda extranjera
a) Moneda funcional y presentación
Las partidas de cada una de las entidades del Grupo incluidas en las presentes cuentas anuales consolidadas
se valoran utilizando la moneda del entorno económico principal en que la entidad opera, moneda que afecta
fundamentalmente a los ingresos y gastos (moneda funcional). Las cuentas anuales consolidadas se
presentan en euros.
b) Transacciones y saldos
Las transacciones en moneda extranjera se convierten a la moneda funcional utilizando los tipos de cambio
vigentes en las fechas de las transacciones. Las pérdidas y ganancias en moneda extranjera que resultan de
la liquidación de estas transacciones y de la conversión a los tipos de cambio de cierre de los activos y pasivos
monetarios denominados en moneda extranjera se reconocen en la cuenta de resultados consolidada, excepto
si se difieren en otro resultado global consolidado como las coberturas de flujos de efectivo cualificadas.
Las pérdidas y ganancias por diferencias de cambio se presentan en la cuenta de resultados consolidada en
la línea de “Pérdidas/Ganancias netas por transacciones en moneda extranjera” incluida dentro de “Resultados
financieros” (Ver nota 25).
c) Entidades del Grupo
Los resultados y el balance de todas las entidades del Grupo que tienen una moneda funcional diferente de la
moneda de presentación se convierten a la moneda de presentación como sigue:
Los activos y pasivos de cada balance presentado se convierten al tipo de cambio de cierre en la fecha
del balance;
Los ingresos y gastos de la cuenta de resultados y del estado del resultado global se convierten a tipo
de cambio medio; excepto para las sociedades presentes en Turquía y Argentina, al tener ambos
países economías hiperinflacionarias y en los que, de acuerdo con la NIC 29, se ha aplicado el tipo
de cambio de cierre del ejercicio 2024 (ver nota 2.28).
Las partidas de patrimonio neto (excepto cuenta de resultados) se convierten a tipo de cambio
histórico.
Todas las diferencias de conversión resultantes se reconocen como un componente separado del otro resultado
global consolidado.
Los ajustes al fondo de comercio y al valor razonable que surgen en la adquisición de una entidad extranjera
se tratan como activos y pasivos de la entidad extranjera y se convierten al tipo de cambio de cierre. Las
diferencias de cambio que surgen se reconocen en Diferencias de cambio en la conversión de negocios en el
extranjero” dentro del Estado del Resultado Global Consolidado.
2.6. Inmovilizado material
El Grupo sigue el modelo de coste histórico por el que los elementos de inmovilizado material se reconocen
por su coste inicial menos la amortización y las pérdidas por deterioro acumuladas correspondientes, excepto
en el caso de los terrenos, que no se amortizan y se presentan netos de las pérdidas por deterioro.
El coste histórico inicial incluye los gastos directamente atribuibles a la adquisición de los elementos de
inmovilizado.
Los costes posteriores se incluyen como activo, sólo cuando es probable que los beneficios económicos futuros
asociados con los elementos vayan a fluir al Grupo y el coste del elemento pueda determinarse de forma fiable.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
18
Con carácter general, los gastos de reparaciones y mantenimiento se cargan en la cuenta de resultados
consolidada durante el ejercicio en que se incurre en ellos.
La amortización de los activos se calcula usando el método lineal en base a las vidas útiles estimadas y el valor
residual de los activos. Las vidas útiles estimadas de las distintas categorías de activos son las siguientes:
Clasificación / Elementos Vida útil Construcciones y naves industriales 25 - 50 Años Instalaciones y Maquinaria 5 - 10 Años Instalaciones complejas y generales 12 - 17 Años Mobiliario y equipo de oficina 3 - 10 Años Equipos para proceso de información 4 Años Vehículos 7 Años Otro Inmovilizado 7 - 10 Años
El valor residual y la vida útil de los activos se revisan, y ajustan si es necesario, en la fecha de cada balance.
Cuando el importe en libros de un activo es superior a su importe recuperable estimado, su valor se reduce de
forma inmediata hasta su importe recuperable.
Las pérdidas y ganancias por la venta de inmovilizado material se calculan comparando los ingresos obtenidos
con el importe en libros y se incluyen en la cuenta de resultados consolidada en la línea de “Otros gastos de
explotación” u “Otros ingresos de explotación”. Los trabajos realizados por el Grupo para su inmovilizado se
valoran por su coste de producción y figuran como ingreso en la cuenta de resultados consolidada.
2.7. Activos intangibles
a) Programas informáticos
Las licencias para programas informáticos adquiridas se capitalizan sobre la base de los costes en que se ha
incurrido para adquirirlas y prepararlas para usar el programa específico. Estos costes se amortizan durante
sus vidas útiles estimadas (4 años).
Los gastos relacionados con el desarrollo o mantenimiento de programas informáticos se reconocen como
gasto cuando se incurre en ellos. Los costes directamente relacionados con la producción de programas
informáticos únicos e identificables controlados por el Grupo, y que sea probable que vayan a generar
beneficios económicos superiores a los costes durante más de un año, se reconocen como activos intangibles.
Los costes directos incluyen los gastos del personal que desarrolla los programas informáticos y un porcentaje
adecuado de gastos generales. Los costes de desarrollo de programas informáticos reconocidos como activos
se amortizan durante sus vidas útiles estimadas (4 años).
b) Concesiones
Las concesiones se refieren a la autorización administrativa concedida por varios Ayuntamientos para la
construcción y posterior explotación, durante un periodo determinado en los respectivos contratos, de
aparcamientos y otros bienes. El tratamiento contable de estos activos ha sido definido a partir de la
consideración de los bienes objeto de la concesión como activos intangibles valorados a su valor razonable
(entendiendo como tal el que surge de su construcción y que es el que se estable como valor del coste). Una
vez que empieza la explotación de los activos sujetos a concesión, los cobros por la explotación de las distintas
concesiones se reconocen como ingresos ordinarios, los gastos de explotación se reconocen como gastos del
ejercicio y se reconoce la amortización del inmovilizado intangible de forma lineal sobre la duración de la
concesión. A cada cierre se revisa la rentabilidad del proyecto para evaluar si existe algún indicador de pérdida
de valor por no ser recuperables los activos en relación con los ingresos generados por su explotación.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
19
El concesionario está obligado a efectuar, durante la vida de la concesión, las operaciones de reparación y
mantenimiento de las instalaciones, así como el acondicionamiento adecuado. Los gastos de reparación y
conservación se reconocen en la cuenta de resultados. No se han reconocido pasivos al ser el valor actual de
la obligación no significativo.
c) Gastos de investigación y desarrollo
Los gastos de investigación se reconocen como un gasto cuando se incurre en ellos. Los costes incurridos en
proyectos de desarrollo se reconocen como activo intangible cuando se cumplen los siguientes requisitos:
Técnicamente, es posible completar la producción del activo intangible de forma que pueda estar
disponible para su utilización o su venta;
La dirección tiene intención de completar el activo intangible en cuestión, para usarlo o venderlo;
Existe la capacidad para utilizar o vender el activo intangible;
Es posible demostrar la forma en que el activo intangible vaya a generar probables beneficios
económicos en el futuro;
Existe disponibilidad de los adecuados recursos técnicos, financieros o de otro tipo, para completar el
desarrollo y para utilizar o vender el activo intangible; y
Es posible valorar, de forma fiable, el desembolso atribuible al activo intangible durante su desarrollo.
Otros gastos de desarrollo se reconocen como gasto cuando se incurre en ellos. Los costes de desarrollo
previamente reconocidos como un gasto no se reconocen como un activo en un ejercicio posterior.
Los importes recibidos como subvenciones para proyectos de investigación y desarrollo se aplican a resultados
de acuerdo con el criterio de reconocimiento en la cuenta de resultados de los gastos de investigación y
desarrollo.
2.8. Derechos de uso sobre activos alquilados y deuda financiera asociada
Los derechos de uso sobre activos alquilados y la deuda financiera asociada a los mismos representan el
derecho a usar el activo en cuestión y la obligación de hacer pagos en virtud del contrato de arrendamiento,
respectivamente.
Los activos por derecho de uso sobre activos alquilados se valoran a coste que comprende lo siguiente:
El importe de la valoración inicial del pasivo por arrendamiento,
cualquier pago por arrendamiento hecho en o antes de la fecha de comienzo, menos cualquier
incentivo por arrendamiento recibido.
cualquier coste directo inicial, y
costes de restauración.
Los activos por derecho de uso se amortizan de forma lineal durante la vida útil del activo o el plazo de
arrendamiento, el menor de los dos.
La deuda financiera asociada al derecho de uso de los activos alquilados incluye el valor actual neto de los
pagos por arrendamiento.
Los pagos por arrendamiento se descuentan usando el tipo incremental de endeudamiento del arrendatario,
siendo éste el tipo que el arrendatario individual tendría que pagar para pedir prestados los fondos necesarios
para obtener un activo de valor similar al activo por derecho de uso en un entorno económico similar con
términos, garantías y condiciones similares.
El Grupo está expuesto a potenciales incrementos futuros en los pagos por arrendamiento basado en un índice
o tipo, que no están incluidos en el pasivo por arrendamiento hasta que tienen efecto. En ese momento, el
pasivo por arrendamiento se evalúa de nuevo y se ajusta contra el activo por derecho de uso.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
20
Los pagos por arrendamiento se asignan entre principal y coste financiero. El coste financiero se carga a
resultados durante el período de arrendamiento de forma que produzcan un tipo de interés periódico constante
sobre el saldo restante del pasivo para cada período.
El plazo de los arrendamientos se determina como el período no cancelable. En el caso que el Grupo tenga
una opción unilateral de ampliación o terminación y exista certeza razonable de que se ejercitará dicha opción
se considerará también el correspondiente plazo de ampliación o terminación anticipada. El plazo máximo que
se estima para la renovación de un contrato es de 3 años, siempre que en el contrato no se especifique un
plazo distinto, ya que no existe certeza razonable de que se vaya a prorrogar s allá de ese período, en línea
con la vida media de ejecución de los proyectos en sede. En el caso del alquiler de oficinas en sociedades cuya
duración está ligada a la del proyecto que desarrollan, el período máximo de renovación será de 3 años siempre
y cuando no exceda la duración restante del proyecto en curso.
El plazo de arrendamiento se vuelve a evaluar si una opción realmente se ejerce (o no ejerce) o el Grupo llega
a estar obligado a ejercerla (o no ejercerla). La evaluación de la certeza razonable se revisa sólo si ocurre un
evento o un cambio significativo en las circunstancias que afecta a esta evaluación y que está bajo control del
arrendatario, considerándose causas de fuerza mayor que puedan producirse.
2.9. Costes por intereses
Los costes por intereses incurridos para la construcción de cualquier activo apto se capitalizan durante el
periodo de tiempo que es necesario para completar y preparar el activo para el uso que se pretende. El resto
de los costes por intereses se reconoce en resultados en el ejercicio en que se incurre en ellos.
2.10. Pérdidas por deterioro de valor de los activos no financieros
Los activos que tienen una vida útil indefinida no están sujetos a amortización y se someten anualmente a
pruebas de pérdidas por deterioro del valor. A cada cierre el Grupo revisa los activos sujetos a amortización
para verificar si existe algún suceso o cambio en las circunstancias que indique que el importe en libros puede
no ser recuperable.
Se reconoce una pérdida por deterioro cuando el importe en libros del activo excede su importe recuperable.
El importe recuperable es el valor razonable de un activo menos los costes para la venta o el valor de uso, el
mayor de los dos. Las pérdidas de valor asignadas al fondo de comercio no son reversibles. A efectos de
evaluar las pérdidas por deterioro del valor, los activos se agrupan en UGE, es decir al nivel s bajo en el que
se generan flujos de efectivo identificables por separado. La pérdida por deterioro se reconoce en la cuenta de
resultados.
La posible reversión de pérdidas por deterioro de valor de activos no financieros distintos al fondo de comercio
que sufran una pérdida por deterioros se revisa en todas las fechas a las que se presenta esta información
financiera.
2.11. Activos financieros
a) Clasificación
La clasificación depende de la categoría de valoración que se determina sobre la base del modelo de negocio
y las características de los flujos de caja contractuales, y el Grupo lo reclasifica las inversiones en
instrumentos de deuda cuando y solo cuando cambia su modelo de negocio para gestionar dichos activos.
El Grupo clasifica sus activos financieros en las siguientes categorías: activos financieros a valor razonable con
cambios en resultados, activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global, y activos
financieros a coste amortizado.
b) Valoración
Las adquisiciones y enajenaciones de inversiones se reconocen en la fecha de negociación, es decir, la fecha
en que el Grupo se compromete a adquirir o vender el activo. Las inversiones se reconocen inicialmente por el
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
21
valor razonable más los costes de la transacción para todos los activos financieros no llevados a valor razonable
con cambios en resultados. Los activos financieros valorados a valor razonable con cambios en resultados se
reconocen inicialmente por su valor razonable, y los costes de la transacción se cargan en la cuenta de
resultados. Las inversiones se dan de baja cuando los derechos a recibir flujos de efectivo de las inversiones
han vencido o se han transferido y el Grupo ha traspasado sustancialmente todos los riesgos y ventajas
derivados de su titularidad.
Los ingresos por intereses de activos financieros a valor razonable con cambios en resultados se reconocen
en la cuenta de resultados como parte de otros ingresos cuando se establece el derecho del Grupo a recibir
los cobros.
En el caso de producirse desembolsos por la ejecución de avales a primer requerimiento, éstos se registran
como activos financieros a valor razonable, en la medida en que se considere probable la obtención de un
beneficio futuro una vez se resuelva el arbitraje. En todo caso, el activo financiero se somete periódicamente a
un análisis de deterioro cuando existe indicios de que el mismo no puede ser recuperado teniendo en cuenta,
en todo caso, el riesgo del cliente.
Para los activos medidos a valor razonable, las ganancias y pérdidas se registrarán en resultados o en otro
resultado global. Para las inversiones en instrumentos de patrimonio que no se mantienen para negociar, el
Grupo ha realizado una elección irrevocable en el momento del reconocimiento inicial para contabilizar toda la
inversión de capital a valor razonable con cambios en otro resultado global.
c) Activos financieros a coste amortizado
Las inversiones en instrumentos de deuda que se mantienen para el cobro de flujos de efectivo contractuales,
cuando esos flujos de efectivo representan sólo pagos de principal e intereses se valoran a coste amortizado.
Se incluyen en activos corrientes, excepto para vencimientos superiores a 12 meses desde la fecha del balance
en que se clasifican como activos no corrientes, salvo que se encuentren dentro del ciclo normal de operaciones
del Grupo.
Además, en esta categoría se incluyen los depósitos y las fianzas otorgadas a terceros. Dichos activos se
contabilizan posteriormente por su coste amortizado de acuerdo al método del tipo de interés efectivo. Las
cuentas a cobrar que no devengan intereses de forma explícita se valoran por su nominal, siempre que el efecto
de no actualizar financieramente los flujos de efectivo no sea significativo. La valoración posterior, en su caso,
se continúa haciendo por su valor nominal.
d) Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
Los activos que se mantienen para el cobro de flujos de efectivo contractuales y para la venta de los activos
financieros, donde los flujos de efectivo de los activos representan únicamente pagos de principal e intereses,
se miden a valor razonable con cambios en otro resultado global. Los movimientos en el valor en libros se
toman a través de otro resultado global, excepto por el reconocimiento de ganancias o pérdidas por deterioro,
ingresos por intereses y ganancias y pérdidas cambiarias que se reconocen en pérdidas y ganancias. Las
pérdidas y ganancias no realizadas que surgen de cambios en el valor razonable se reconocen en el otro
resultado global. Cuando estos activos financieros se dan de baja contable los ajustes acumulados en el valor
razonable reconocidos en el patrimonio neto, se incluyen en la cuenta de resultados consolidada como pérdidas
y ganancias.
Los valores razonables de las inversiones que cotizan se basan en precios de compra corrientes. Si el mercado
para un activo financiero no es activo (y para los títulos que no cotizan), el Grupo establece el valor razonable
empleando técnicas de valoración que incluyen el uso de transacciones libres recientes entre partes
interesadas y debidamente informadas, referidas a otros instrumentos sustancialmente iguales y el análisis de
flujos de efectivo descontados. En caso de que ninguna de las técnicas mencionadas pueda ser utilizada para
estimar el valor razonable, las inversiones se contabilizan a su coste de adquisición menos las pérdidas por
deterioro, si proceden.
Para el caso de instrumentos de patrimonio incluidos en esta categoría, la dirección del Grupo ha elegido
presentar los beneficios y pérdidas del valor razonable de instrumentos de patrimonio en otro resultado global.
No hay una reclasificación posterior de beneficios y pérdidas del valor razonable a resultados después de la
baja de la inversión. Las pérdidas por deterioro (y la reversión de pérdidas por deterioro) en instrumentos de
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
22
patrimonio valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global no se informan por separado de
otros cambios en el valor razonable.
Los dividendos de dichas inversiones continúan siendo reconocidos en pérdidas y ganancias cuando el Grupo
tiene derecho a recibir los pagos.
e) Activos financieros a valor razonable con cambios en resultados
Los activos que no cumplen con los criterios de coste amortizado o valor razonable con cambios en otro
resultado global se miden a valor razonable con cambios en resultados. Las rdidas y ganancias realizadas y
no realizadas que surgen de cambios en el valor razonable de la categoría de activos financieros a valor
razonable con cambios en resultados se incluyen en la cuenta de resultados en el ejercicio en que surgen.
f) Deterioro
El modelo de deterioro requiere el reconocimiento de las provisiones por deterioro basadas en el modelo de
pérdida esperada en lugar de solamente las pérdidas crediticias incurridas.
El Grupo aplica para sus cuentas de clientes, cuentas a cobrar y otros activos, que corresponden en su mayor
parte a clientes de reconocida solvencia con los que tiene amplia experiencia, el enfoque simplificado,
reconociendo la pérdida de crédito esperada para toda la vida de los activos.
Para cuentas comerciales a cobrar y activos por contratos, siempre que no contengan un componente
financiero significativo, el Grupo aplica el enfoque simplificado, que requiere reconocer una asignación de
pérdida basada en el modelo de pérdida esperada en toda la vida del activo en cada fecha de presentación. El
modelo del Grupo considera información interna, como el saldo expuesto en los clientes, factores externos
como valoraciones crediticias de clientes y calificaciones de riesgo de agencias, así como las circunstancias
específicas de los clientes considerando la información disponible sobre eventos pasados, condiciones actuales
y elementos prospectivos.
g) Compensación de instrumentos financieros
Los activos y pasivos financieros se compensan y presentan por un neto en el balance consolidado, cuando
existe un derecho, exigible legalmente, de compensar los importes reconocidos, y el Grupo tiene la intención
de liquidar por el neto, o de realizar el activo y cancelar el pasivo simultáneamente.
El derecho legalmente exigible no debe ser contingente dependiendo de hechos futuros y debe ser exigible en
el curso normal del negocio y en caso de incumplimiento, insolvencia o quiebra de la sociedad o la contraparte.
2.12. Existencias
El epígrafe de existencias incluye el coste de plazas de aparcamiento destinadas a la venta.
Las plazas de aparcamiento, destinadas para la venta, se valoran al coste de adquisición inicialmente, y
posteriormente, al menor entre el coste y el valor neto realizable.
2.13. Efectivo y equivalentes de efectivo
El efectivo y equivalentes de efectivo incluyen el efectivo en caja, los depósitos a la vista en entidades de crédito
y otras inversiones a corto plazo de gran liquidez con un vencimiento original de tres meses o menos.
En el Estado de flujos de efectivo consolidado, el cual ha sido elaborado utilizando el método indirecto, se
utilizan las siguientes expresiones:
- Flujos de efectivo: entrada y salidas de dinero en efectivo y de sus equivalentes (nota 14).
- Actividades de explotación: pagos y cobros de las actividades ordinarias del Grupo, así como otras
actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o financiación.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
23
- Actividades de inversión: pagos y cobros que tienen su origen en adquisiciones y enajenaciones de
activos no corrientes.
- Actividades de financiación: actividades que producen cambios en el tamaño y composición del
patrimonio neto y de los pasivos que no forman parte de las actividades de explotación.
2.14. Capital social
El capital social está representado en su totalidad por acciones ordinarias que se clasifican como patrimonio
neto.
Los costes incrementales directamente atribuibles a la emisión de nuevas acciones se presentan en el
patrimonio neto como una deducción, neta del correspondiente efecto fiscal, de los ingresos obtenidos.
Cuando cualquier entidad del Grupo adquiere acciones de la Sociedad Dominante (acciones propias), la
contraprestación pagada, incluido cualquier coste incremental directamente atribuible (neto de impuesto sobre
las ganancias) se deduce del patrimonio atribuible a los accionistas de la Sociedad Dominante hasta su
cancelación, emisión de nuevo o enajenación. Cuando estas acciones se venden o se vuelven a emitir
posteriormente, cualquier importe recibido, neto de cualquier coste incremental de la transacción directamente
atribuible y los correspondientes efectos del impuesto sobre las ganancias, se incluye en el patrimonio neto
atribuible a los accionistas de la Sociedad Dominante.
2.15. Subvenciones
Las subvenciones recibidas de las Administraciones Públicas se reconocen por su valor razonable cuando hay
una seguridad razonable de que la subvención se cobrará y el Grupo cumplirá con todas las condiciones
establecidas.
Las subvenciones oficiales relacionadas con costes se difieren y se reconocen en la cuenta de resultados
durante el período necesario para correlacionarlas con los costes que pretenden compensar.
Las subvenciones oficiales relacionadas con la adquisición de inmovilizado material se incluyen en pasivos no
corrientes como subvenciones oficiales diferidas y se abonan a la cuenta de resultados según el método lineal
durante las vidas esperadas de los correspondientes activos.
Los importes recibidos como subvenciones para proyectos de investigación y desarrollo se aplican a la cuenta
de resultados de acuerdo con el criterio de reconocimiento en la cuenta de resultados de los gastos de
investigación y desarrollo.
2.16. Pasivos financieros
a) Pasivos financieros a coste amortizado (Deuda financiera)
La deuda financiera se reconoce inicialmente por su valor razonable, neto de los costes de la transacción
incurridos. Posteriormente, las deudas financieras se valoran por su coste amortizado. Cualquier diferencia
entre los ingresos obtenidos (netos de los costes de la transacción) y el valor de reembolso se reconoce en
resultados durante la vida de la deuda de acuerdo con el método del tipo de interés efectivo. Las comisiones
abonadas por la obtención de préstamos se reconocen como costes de la transacción del préstamo en la
medida en que sea probable que se vaya a disponer de una parte o de la totalidad de la línea. En este caso,
las comisiones se difieren hasta que se produce la disposición. En la medida en que no exista evidencia de que
sea probable que se vaya a disponer de todo o parte de la línea de crédito, la comisión se capitaliza como un
pago anticipado por servicios de liquidez y se amortiza en el periodo al que se refiere la disponibilidad del
crédito.
La deuda financiera se elimina del balance consolidado cuando la obligación especificada en el contrato se
haya pagado, cancelado o expirado. La diferencia entre el importe en libros de un pasivo financiero que se ha
cancelado o cedido a otra parte y la contraprestación pagada, incluyendo cualquier activo cedido diferente del
efectivo o pasivo asumido, se reconoce en el resultado del ejercicio como otros ingresos o gastos financieros.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
24
La deuda financiera se clasifica como pasivos corrientes a menos que el Grupo tenga un derecho incondicional
a diferir su liquidación durante al menos 12 meses después de la fecha del balance.
b) Pasivos financieros a valor razonable con cambios en resultados
Son pasivos que se adquieren con el propósito de venderlos en un corto plazo. Los derivados se consideran
en esta categoría a no ser que estén designados como instrumentos de cobertura (ver nota 2.22). Estos pasivos
financieros se valoran, tanto en el momento inicial como en valoraciones posteriores, por su valor razonable,
imputando los cambios que se produzcan en dicho valor en la Cuenta de pérdidas y ganancias consolidada del
ejercicio.
2.17. Impuestos corrientes y diferidos
El gasto por impuesto sobre las ganancias del ejercicio comprende el impuesto corriente y el diferido. Los
impuestos se reconocen en el resultado, excepto en la medida en que estos se refieran a partidas reconocidas
en el otro resultado global o directamente en el patrimonio neto. En este caso, el impuesto también se reconoce
en el otro resultado global o directamente en patrimonio neto, respectivamente.
El gasto por impuesto corriente se calcula en base a las leyes fiscales aprobadas o a punto de aprobarse a la
fecha de balance en los países en los que operan sus dependientes y asociadas y generan resultados sujetos
a impuestos. La dirección evalúa periódicamente las posiciones tomadas en las declaraciones de impuestos
respecto a las situaciones en las que la regulación fiscal aplicable está sujeta a interpretación, y, en caso
necesario, establece provisiones en función de las cantidades que se espera pagar a las autoridades fiscales.
Los impuestos diferidos se calculan, de acuerdo con el método de pasivo, sobre las diferencias temporarias
que surgen entre las bases fiscales de los activos y pasivos y sus importes en libros en las cuentas anuales
consolidadas. Sin embargo, si los impuestos diferidos surgen del reconocimiento inicial de un pasivo o un activo
en una transacción distinta de una combinación de negocios que en el momento de la transacción no afecta ni
al resultado contable ni a la ganancia o pérdida fiscal, no se contabiliza. El impuesto diferido se determina
usando tipos impositivos aprobados o a punto de aprobarse en la fecha del balance y que se espera aplicar
cuando el correspondiente activo por impuesto diferido se realice o el pasivo por impuesto diferido se liquide.
Los activos por impuestos diferidos se reconocen en la medida en que es probable que vaya a disponerse de
beneficios fiscales futuros con los que poder compensar las diferencias temporarias.
Se reconocen pasivos por impuestos diferidos sobre las diferencias temporarias que surgen en inversiones en
dependientes, asociadas y negocios conjuntos, excepto en aquellos casos en que el Grupo pueda controlar la
fecha en que revertirán las diferencias temporarias y sea probable que éstas no vayan a revertir en un futuro
previsible.
Los activos por impuestos diferidos y los pasivos por impuestos diferidos se compensan si, y solo si, existe un
derecho legalmente reconocido de compensar los activos por impuesto corriente con los pasivos por impuesto
corriente y cuando los activos por impuestos diferidos y los pasivos por impuestos diferidos se derivan del
impuesto sobre las ganancias correspondientes a la misma autoridad fiscal, que recaen sobre la misma entidad
o sujeto fiscal, o diferentes entidades o sujetos fiscales, que pretenden liquidar los futuros activos y pasivos
fiscales corrientes por su importe neto.
Pilar Dos
El 20 de diciembre de 2021, la OCDE publicó las Normas Modelo relativas a Pilar Dos.
Dichas Normas establecen un sistema de Impuesto Complementario que hace que el tipo efectivo mínimo de
tributación alcance el 15% en aquellas jurisdicciones donde estén presentes los grupos multinacionales.
En mayo de 2023, el IASB publicó una modificación a la NIC 12 al objeto de aclarar el tratamiento contable
derivado de la legislación fiscal promulgada, o sustancialmente promulgada, correspondiente a Pilar Dos. Dicha
modificación establece lo siguiente:
Una excepción temporal obligatoria a la contabilización de los impuestos diferidos derivados de la
implementación de Pilar Dos.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
25
El registro individualizado del Impuesto Complementario corriente que, en su caso, surja como
consecuencia de Pilar Dos, una vez la legislación sea efectiva.
En la Nota 26 se proporciona la información requerida por la NIC 12 sobre la exposición que el Grupo anticipa
derivada de esta nueva regulación una vez entre en vigor.
2.18. Prestaciones a los empleados
a) Indemnizaciones por cese
Las indemnizaciones por cese se pagan a los empleados como consecuencia de la decisión del Grupo de
rescindir su contrato de trabajo antes de la edad normal de jubilación o cuando el empleado acepta
voluntariamente dimitir a cambio de esas prestaciones. El Grupo reconoce estas prestaciones cuando se ha
comprometido de forma demostrable a cesar en su empleo a los trabajadores actuales de acuerdo con un plan
formal detallado sin posibilidad de retirada o a proporcionar indemnizaciones por cese, como consecuencia de
una oferta realizada para animar a una renuncia voluntaria. Las prestaciones que no se van a pagar en los
doce meses siguientes a la fecha del balance se descuentan a su valor actual (ver nota 24).
b) Planes de participación en bonus
El Grupo reconoce una provisión cuando está contractualmente obligado.
c) Planes retributivos de Derechos sobre acciones
La retribución que contemplan estos planes se liquida en efectivo y se reconocen a lo largo del período en el
que se produce la prestación del servicio por parte del empleado, por su valor razonable, referido a la fecha en
que se cumplan los requisitos para su reconocimiento.
Posteriormente y hasta su liquidación, el pasivo correspondiente se valoraa valor razonable al cierre de cada
ejercicio, imputándose a la cuenta de pérdidas y ganancias cualquier cambio de valor ocurrido durante el
ejercicio (nota 24).
2.19. Provisiones
El Grupo reconoce las provisiones cuando tiene una obligación presente, ya sea legal o implícita, como
resultado de sucesos pasados, es probable que vaya a ser necesaria una salida de recursos para liquidar la
obligación y el importe se ha estimado de forma fiable. No se reconocen provisiones para pérdidas de
explotación futuras, aunque para los contratos de ingeniería con pérdidas esperadas (ver nota 2.20).
Las provisiones se reconocen por la mejor estimación del pasivo a liquidar por el Grupo, teniendo en cuenta
los costes directos e indirectos de cada uno de los proyectos y los efectos de las variaciones de los tipos de
cambio, para aquellas denominadas en moneda extranjera, valor actual de los desembolsos, si el efecto resulta
significativo, que se espera que sean necesarios para liquidar la obligación usando un tipo antes de impuestos
que refleje la valoración en el mercado actual del valor temporal del dinero y los riesgos específicos de la
obligación.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
26
2.20. Reconocimiento de ingresos
Los ingresos ordinarios incluyen el valor razonable de las contraprestaciones recibidas o a recibir por la venta
de bienes y servicios en el curso ordinario de las actividades del Grupo. Los ingresos ordinarios se presentan
netos del impuesto sobre el valor añadido, y después de eliminadas las ventas dentro del Grupo. El Grupo
reconoce los ingresos cuando el importe de los mismos se puede valorar con fiabilidad, es altamente probable
que los beneficios económicos futuros vayan a fluir a la entidad y se cumplen las condiciones específicas para
cada una de las actividades del Grupo, tal y como se describe a continuación. En la mayoría de los proyectos
en ejecución, independientemente de la forma jurídica de contratación, existe una única obligación frente al
cliente. No se considera que el importe de los ingresos se pueda determinar con fiabilidad hasta que no se
hayan resuelto todas las contingencias relacionadas con la venta. El Grupo basa sus estimaciones en
resultados históricos, teniendo en cuenta el tipo de cliente, el tipo de transacción y los rminos concretos de
cada acuerdo.
En el caso de las existencias (plazas de aparcamiento) el Grupo sigue el procedimiento de reconocer las ventas
y los resultados en el momento de la entrega de la propiedad al comprador.
a) Contratos de administración
Las ventas de servicios hacen referencia a contratos de administración y se reconocen en el ejercicio contable
en que se prestan los servicios en base al grado de ejecución por referencia al servicio real proporcionado. El
precio a pagar por el cliente final es el coste directo incurrido al que se suma un margen fijo en concepto de
costes indirectos y beneficio industrial.
b) Contratos de ingeniería llave en mano
Residualmente, cuando el resultado de un contrato no puede estimarse de forma fiable, los ingresos del
contrato se reconocen sólo hasta el límite de los costes del contrato incurridos que sea probable que se
recuperarán.
Cuando el resultado de un contrato puede estimarse de forma fiable y es probable que el contrato vaya a ser
rentable, los ingresos del contrato se reconocen durante el período del contrato. El criterio de reconocimiento
de ingresos en contratos de ingeniería llave en mano varía en función de la estimación del resultado del
contrato. Cuando sea probable que los costes del contrato vayan a exceder el total de los ingresos del mismo,
la pérdida esperada se reconoce inmediatamente como un gasto. En caso contrario, el beneficio se reconoce
durante el periodo del contrato y en función del grado de avance del proyecto.
El Grupo utiliza el método del porcentaje de realización para determinar el importe adecuado a reconocer en
un período determinado. El grado de realización se determina en base a la valoración económica de las tareas
efectivamente realizadas a la fecha del balance como un porcentaje de las tareas y costes estimados totales
para cada contrato.
En la valoración de las tareas efectivamente realizadas a la fecha del balance, para cada proyecto, se tienen
en cuenta las diferentes fases de: ingeniería, aprovisionamientos y construcción. Para la ingeniería se
consideran las horas de trabajo efectivamente incurridas por cada ingeniero del proyecto hasta la fecha; para
los aprovisionamientos, en función del avance de los costes incurridos hasta la entrega de materiales y equipos;
y para la construcción, se realiza una medición física periódica del avance de la obra, todo ello a valor de coste.
El cálculo del avance del proyecto se realiza teniendo en cuenta todos los costes incurridos según el criterio
anterior sobre los costes totales del proyecto y se reconoce el ingreso asociado a dicho avance. Este todo
de medición está alineado con la forma en la que se gestiona y monitorizan los proyectos y proporciona la mejor
representación de la trasferencia de bienes y servicios. El riesgo de resolución de contratos es remoto en base
al histórico del Grupo.
El Grupo presenta como una cuenta a cobrar el importe bruto adeudado por los clientes por el trabajo de todos
los contratos en curso para los cuales los costes incurridos más los beneficios reconocidos (menos las pérdidas
reconocidas) superan la facturación parcial. La facturación parcial no pagada todavía por los clientes y las
retenciones se incluye en clientes y otras cuentas a cobrar.
Los flujos de caja de los proyectos pueden no estar directamente relacionados con el momento en que se
satisfacen las obligaciones, sino que siguen calendarios de facturación y de cobro acordados contractualmente
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
27
con el cliente de cada proyecto. Estos calendarios varían en cada contrato y están generalmente asociados al
cumplimiento de los hitos señalados en los mismos, siendo claves la entrega de la ingeniería, la recepción de
los equipos en la obra, las certificaciones de la construcción por parte del cliente y la recepción final de las
plantas. El impacto financiero de esta operativa, en cualquier caso, no es significativo.
El Grupo presenta como un pasivo el importe bruto adeudado a los clientes para el trabajo de todos los contratos
en curso para los cuales los cobros parciales superan los costes incurridos más los beneficios reconocidos
(menos las pérdidas reconocidas).
En los proyectos adjudicados “llave en mano” realizados por el Grupo normalmente existe una gran interacción
y correlación entre las distintas fases de ingeniería, aprovisionamiento y construcción que suelen solaparse,
por lo que, independientemente de la forma contractual, que en ocasiones puede formalizarse mediante varios
contratos en relación con las tareas realizadas en diferentes países, existe una única obligación de desempeño.
Es decir, con independencia de que existen muchas tareas a realizar, las mismas se consideran conjuntamente
como una única obligación, al considerarlas en el contexto del contrato.
Residualmente, puede darse el caso de que un único contrato tenga partes claramente diferenciadas, con
presupuestos de venta diferentes firmados con el cliente. En este tipo de acuerdos el cliente se beneficia de
cada parte, teniendo el Grupo distintas obligaciones de ejecución. En el caso que se puedan identificar los
ingresos y costes de los distintos elementos, cada parte se trata de forma separada.
Dada la propia naturaleza de la actividad, los contratos pueden sufrir alteraciones a lo largo de su desarrollo
debido a modificaciones en el alcance de los trabajos que se van a ejecutar bajo los términos del contrato. Una
modificación puede llevar a aumentar o disminuir los ingresos procedentes del contrato. El importe de la
modificación se registra como mayor valor del contrato cuando hay una aprobación del cliente del alcance de
los mismos, así como del importe de dicha modificación. En el caso de que exista aprobación del alcance, pero
su valoración esté pendiente, se reconocerán ingresos por un importe estimado siempre y cuando sea
altamente probable que no se produzca una reversión significativa en el futuro de estos.
Igualmente, en el desarrollo de los contratos pueden surgir reclamaciones que el Grupo espera cobrar del
cliente, o de un tercero, como reembolso de costes no incluidos en el precio del contrato. Los motivos de las
reclamaciones están relacionados y soportadas con cláusulas del contrato o causas de fuerza mayor. Las
reclamaciones se contabilizan como una consideración variable. Se incluyen como ingresos valorándose bien
mediante el método del valor esperado o bien mediante el método de la cantidad más probable (en cada caso
el método que sea mejor para predecir la cantidad que la entidad espera tener derecho a recibir) y siempre que
sea altamente probable que en el futuro no se produzca una reversión significativa de la cantidad de ingresos
reconocidos cuando las incertidumbres asociadas a dichas reclamaciones se resuelvan posteriormente. En la
evaluación de la probabilidad de las reclamaciones se considera, además del análisis técnico de cada caso, la
experiencia pasada en situaciones similares tanto por su naturaleza como por la contraparte afectada, así como
las comunicaciones con el cliente con relación al caso.
Derivado de la tipología de los proyectos en cartera, las negociaciones con los clientes entorno a las
reclamaciones se extienden durante la vida de estos.
En la ejecución de sus proyectos, el Grupo firma subcontratos con empresas que desarrollan la construcción
física de las plantas. El valor de los subcontratos se ajusta en función de los alcances establecidos
contractualmente. En aquellos casos en los que la reducción del alcance derive en una ejecución inadecuada
y suponga costes adicionales para el Grupo, éste repercute dicho exceso de coste a los subcontratistas
amparándose en sus derechos contractuales.
c) Contratos de concesiones
Los ingresos derivados de las actividades concesionales se reconocen en función de los servicios prestados a
los precios contractuales acordados.
d) Ingresos por dividendos
Los ingresos por dividendos se reconocen cuando se establece el derecho a recibir el cobro.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
28
e) Ingresos por intereses
Los ingresos por intereses se reconocen usando el método del tipo de interés efectivo.
2.21. Reconocimiento de grado de avance de pasivo
El Grupo utiliza el método del porcentaje de realización para determinar el importe adecuado a reconocer en
un período determinado. El grado de realización se determina en base a la valoración económica de las tareas
efectivamente realizadas a la fecha del balance como un porcentaje de las tareas y costes estimados totales
para cada contrato.
En la valoración de las tareas efectivamente realizadas a la fecha del balance, para cada proyecto, se tienen
en cuenta las diferentes fases de: ingeniería, aprovisionamientos y construcción. Para la ingeniería se
consideran las horas de trabajo efectivamente incurridas por cada ingeniero del proyecto hasta la fecha; para
los aprovisionamientos, en función del avance de los costes incurridos hasta la entrega de materiales y equipos;
y para la construcción, se realiza una medición física periódica del avance de la obra, todo ello a valor de coste.
El cálculo del avance del proyecto se realiza teniendo en cuenta todos los costes incurridos según el criterio
anterior sobre los costes totales del proyecto, ajustándose el importe de los costes en función del avance
calculado del proyecto.
Este método de medición está alineado con la forma en la que se gestiona y monitorizan los proyectos y
proporciona la mejor representación de la trasferencia de bienes y servicios. El riesgo de resolución de
contratos es remoto en base al histórico del Grupo.
2.22. Instrumentos financieros derivados y actividad de cobertura
El Grupo utiliza el modelo de cobertura general de la NIIF 9. Esto requiere que el Grupo se asegure que las
relaciones de contabilidad de cobertura estén alineadas con sus objetivos y estrategia de gestión de riesgos y
aplique un enfoque más cualitativo y prospectivo para evaluar la eficacia de la cobertura.
Las estrategias de gestión de riesgos y la documentación de cobertura del Grupo están alineadas con los
requerimientos de la NIIF 9 y estas relaciones se tratan como coberturas continuadas.
Los instrumentos financieros derivados se reconocen inicialmente por su valor razonable en la fecha en que se
firma el contrato y posteriormente se van ajustando a su valor razonable en la fecha de cada balance. El
reconocimiento de la ganancia o la pérdida resultante de las variaciones del valor razonable en cada periodo
depende de si el derivado se designa como un instrumento de cobertura, y en este caso, la naturaleza de la
partida que se está cubriendo.
La parte efectiva de cambios en el valor razonable de los derivados designados y que califican como coberturas
de flujos de efectivo se reconocen en el otro resultado global. La ganancia o pérdida correspondiente a la parte
no efectiva se reconoce inmediatamente en resultado financiero en la cuenta de resultados.
Los importes acumulados en “Otro resultado global consolidado” se traspasan a la cuenta de resultados
consolidada en el ejercicio en que la partida cubierta afecta al resultado.
Cuando el instrumento de cobertura vence o se vende, o cuando una operación de cobertura deja de cumplir
los requisitos para poder aplicar la contabilidad de cobertura, las ganancias o pérdidas acumuladas en el
patrimonio neto hasta ese momento continuarán formando parte de este y se reconocen cuando finalmente la
transacción anticipada se reconoce en la cuenta de resultados. Sin embargo, si deja de ser probable que tenga
lugar dicha transacción, las ganancias o las pérdidas acumuladas en “Otro resultado global consolidado” se
traspasan inmediatamente a la cuenta de resultados consolidada.
El Grupo designa determinados derivados como cobertura de un riesgo concreto asociado a un activo o pasivo
reconocido o a una transacción prevista altamente probable y que puede afectar al resultado del ejercicio
(cobertura de flujos de efectivo).
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
29
a) Derivados que no califican para contabilidad de cobertura
Para los instrumentos financieros derivados no designados como instrumentos de cobertura o que no califican
para ser designados como tales, las variaciones en el valor razonable en cada fecha de valoración se reconocen
como un resultado financiero (ingreso o gasto) en la cuenta de resultados consolidada. Se consideran incluidos
en la categoría de activos o pasivos financieros a valor razonable con cambios en resultados.
2.23. Arrendamientos
Los arrendamientos de inmovilizado material de duración superior al año y valor significativo son reconocidos
como derechos de uso sobre activos alquilados y el correspondiente pasivo en la fecha en que el activo
arrendado está disponible para su uso por el Grupo (ver nota 2.8).
2.24. Distribución de dividendos
La distribución de dividendos a los accionistas de la Sociedad Dominante se reconoce como un pasivo en las
cuentas anuales consolidadas del Grupo en el ejercicio en que los dividendos son aprobados por los accionistas
de la sociedad.
2.25. Medio ambiente
Se considera actividad medioambiental cualquier operación cuyo propósito principal sea prevenir, reducir o
reparar el daño sobre el medio ambiente.
Los gastos derivados de la protección y mejora del medio ambiente se imputan a resultados en el ejercicio en
que se incurren, con independencia del momento en el que se produzca la corriente monetaria o financiera
derivada de ellos.
Las provisiones relativas a responsabilidades probables o ciertas, litigios en curso e indemnizaciones u
obligaciones pendientes de cuantía indeterminada de naturaleza medioambiental, no cubiertas por las pólizas
de seguros suscritas, se constituyen en el momento del nacimiento de la responsabilidad o de la obligación que
determina la indemnización o pago.
Dada la actividad a la que se dedican las sociedades del Grupo, el mismo no tiene activos ni provisiones por
contingencias de naturaleza medioambiental que pudieran ser significativos en relación con el patrimonio, la
situación financiera y los resultados de esta.
2.26. Ganancias por acción
a) Ganancias básicas por acción
Las ganancias básicas por acción se calculan dividiendo:
El beneficio atribuible a los propietarios de la Sociedad, excluyendo cualquier coste del servicio de
patrimonio neto distinto de las acciones ordinarias.
Entre el número medio ponderado de acciones ordinarias en circulación durante el ejercicio, ajustado
por los elementos de incentivos en acciones ordinarias emitidos durante el ejercicio y excluyendo las
acciones propias.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
30
b) Ganancias diluidas por acción
Para las ganancias diluidas por acción se ajustan las cifras usadas en la determinación de las ganancias
básicas por acción para tener en cuenta:
El efecto después del impuesto sobre las ganancias de los intereses y otros costes financieros
asociados con las acciones ordinarias potenciales con efectos dilusivos, y
El número medio ponderado de acciones ordinarias adicionales que habrían estado en circulación
asumiendo la conversión de todas las acciones ordinarias potenciales con efectos dilusivos.
2.27. Combinaciones de negocios
El todo contable de adquisición se usa para contabilizar todas las combinaciones de negocio, con
independencia de si se adquieren instrumentos de patrimonio u otros activos.
Los activos identificables adquiridos y los pasivos y pasivos contingentes asumidos en una combinación de
negocios, con excepciones limitadas, se valoran inicialmente a sus valores razonables en la fecha de
adquisición. El Grupo reconoce cualquier participación no dominante en la entidad adquirida sobre una base
de adquisición a valor razonable o por la parte proporcional de la participación no dominante de los activos
identificables netos de la entidad adquirida.
Los costes relacionados con la adquisición se reconocen como gastos cuando se incurre en ellos.
El exceso de:
la contraprestación transferida;
el importe de cualquier participación no dominante en la entidad adquirida, y
el valor razonable en la fecha de adquisición de cualquier participación en el patrimonio previa en la
entidad adquirida,
sobre el valor razonable de los activos netos identificables adquiridos se registra como fondo de comercio. Si
esos importes son menores que el valor razonable de los activos netos identificables de la dependiente
adquirida, la diferencia se reconoce directamente en resultados como una compra en condiciones muy
ventajosas.
2.28. Tratamiento de sociedades en economías hiperinflacionarias
El Grupo aplica la NIC 29 a los estados financieros de las sociedades turcas y argentinas. La aplicación de
dicha norma conlleva las siguientes excepciones a lo expuesto anteriormente en el resto de las normas de
valoración:
Reexpresión de los activos y pasivos no monetarios neto de impuestos diferidos, dependiendo el caso,
desde su fecha de adquisición. La contrapartida de dicha reexpresión ha sido reservas o el resultado
por exposición a cambios en el poder adquisitivo de la moneda del ejercicio dependiendo del período
de aplicación.
El patrimonio ha sido reexpresado, al igual que el resto de las partidas no monetarias.
La reexpresión del resultado mensual de acuerdo con la inflación acumulada del ejercicio desde su
generación se ajustará contra el resultado integral consolidado derivado de la exposición a cambios
en el poder adquisitivo de la moneda.
Aplicación del tipo de cambio de cierre en lugar del medio del ejercicio, a los ingresos y gastos. Para
ello, todos los importes necesitan ser reeexpresados mediante la utilización de la variación
experimentada por el índice general de precios, desde la fecha en la que los gastos e ingresos fueron
recogidos en la cuenta de resultados.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
31
El Grupo ha ajustado la cuenta de resultados de 2024 para reflejar el resultado financiero
correspondiente al impacto de la inflación en los activos monetarios netos.
Las distintas partidas de la cuenta de resultados y del estado de flujos de efectivo del ejercicio 2024
han sido ajustadas por el índice inflacionario desde su generación, con contrapartida en resultados
financieros y diferencias de cambio, respectivamente.
Los coeficientes medios considerados para este cálculo en el ejercicio 2024 han sido del 1,6396 en Turquía y
el 1,4764 en Argentina. Dichos coeficientes se extraen de la información publicada por la Institución de
estadística turca y el INDEC argentino, a través de la publicación del Índice de Precios al Consumidor que mide
la variación de los precios de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares,
respectivamente.
Los resultados por re-expresión registrados en los estados financieros de las sociedades con moneda funcional
lira turca y peso argentino, se recogen en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada, en el epígrafe”
Resultado por exposición a hiperinflación”. El efecto en resultados de la re-expresión correspondiente al
ejercicio 2024, asciende a una pérdida por importe de 13.781 miles de euros (2023: 7.759 miles de euros).
3. Gestión del riesgo financiero y medioambiental
3.1. Factores de riesgo financiero
Las actividades del Grupo exponen al mismo a diversos riesgos financieros: riesgo de mercado (incluyendo
riesgo de precio, riesgo de tipo de cambio y riesgo de flujos de efectivo por tipo de interés), riesgo de crédito y
riesgo de liquidez. El programa de gestión del riesgo global del Grupo se centra en la incertidumbre de los
mercados financieros y trata de minimizar los efectos potenciales adversos sobre la rentabilidad financiera del
Grupo. El Grupo emplea instrumentos financieros derivados para cubrir determinadas exposiciones al riesgo.
La gestión del riesgo está controlada por la Dirección Financiera, Direcciones de los Negocios y el
Departamento Central de Tesorería del Grupo con arreglo a políticas tuteladas por el Consejo de Administración
de la Sociedad Dominante y supervisadas por el Comité de Auditoría y Control. Este Departamento identifica,
evalúa y cubre los riesgos financieros en estrecha colaboración con las unidades operativas del Grupo.
3.1.1. Riesgo de mercado
a) Riesgo de tipo de cambio
El Grupo opera en el ámbito internacional y, por tanto, esexpuesto a riesgo de tipo de cambio por operaciones
con divisas, especialmente el dólar estadounidense (USD) o en menor medida otras monedas ligadas al USD.
Residualmente hay riesgos menores con proveedores en otras monedas (principalmente yenes japoneses,
dólares canadienses, rial saudí, lira turca, ringgit malayo, sol peruano, peso mejicano, dólar de Singapur, zloty
polaco, rial catarí, dinar bareiní, rial omaní y dinar de Kuwait). El riesgo de tipo de cambio surge
fundamentalmente de transacciones comerciales futuras y de activos y pasivos reconocidos.
Para controlar el riesgo de tipo de cambio que surge de transacciones comerciales futuras, activos y pasivos
reconocidos, las entidades del Grupo usan, de acuerdo con la política de cobertura establecida, contratos a
plazo, negociados a través de la Tesorería Corporativa del Grupo. El riesgo de tipo de cambio surge cuando
las transacciones comerciales futuras, los activos y pasivos reconocidos están denominados en una moneda
distinta a la de presentación del Grupo. La Tesorería del Grupo es responsable de gestionar la posición en
cada moneda extranjera usando contratos externos a plazo de moneda extranjera (teniendo en cuenta también
los riesgos derivados de monedas ligadas al USD, donde la cobertura contratada protege el riesgo USD).
Adicionalmente, el Grupo intenta cubrirse del riesgo de tipo de cambio acordando con los clientes contratos
“multimoneda”, desagregando el precio de venta en las distintas monedas de los costes previstos y
manteniendo los márgenes previstos en euros.
La política de gestión del riesgo del Grupo se basa en cubrir, para los proyectos en ejecución, una parte de las
transacciones previstas con certeza elevada en cada una de las principales monedas durante todos los meses
de proyecto previstos. En cada nuevo proyecto contratado con riesgo de cambio varía el porcentaje de riesgo
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
32
a asegurar sobre las ventas proyectadas en cada una de las monedas principales, seguros que califican como
transacciones previstas altamente probables a efectos de contabilidad de cobertura.
Por el tipo de operaciones del Grupo, es muy habitual contratar operaciones con los clientes en USD, mientras
que es habitual que los costes correspondan a distintas monedas, incluyendo principalmente USD y EUR. Si a
31 de diciembre de 2024, el euro se hubiera depreciado / apreciado un 10% respecto al USD manteniéndose
constantes el resto de las variables, el resultado consolidado antes de impuestos del ejercicio hubiera sido
superior / inferior en 29.719 miles de euros (2022: 21.243miles de euros) principalmente como resultado de las
ganancias / pérdidas generadas por la apreciación/ depreciación de las posiciones en USD.
En cuanto al patrimonio neto, si el euro se hubiera depreciado / apreciado un 10% respecto al USD, hubiera
sido inferior / superior en 86.926 miles de euros en el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2024 (2023:
73.130 miles de euros); estos efectos en patrimonio neto han sido estimados considerando las variaciones en
resultados antes mencionadas, además de las variaciones estimadas de los derivados financieros de cobertura
con efecto en la reserva de cobertura del patrimonio neto (todo sin considerar el efecto fiscal).
Este efecto se produciría siempre y cuando la variación del USD respecto del EUR tuviese lugar en un plazo
inferior a 140 días (2023:139 días), ya que ese es el vencimiento promedio al cual están contratadas las
operaciones de cobertura.
Por otra parte, el Grupo posee varias inversiones en operaciones en el extranjero, cuyos activos netos están
expuestos al riesgo de conversión de moneda extranjera. En general, la política del Grupo es que las
operaciones en cada país se financien con deuda tomada en la moneda funcional de cada país, por lo que el
riesgo sólo afecta a la parte que corresponde a inversión en capital. A continuación, se presentan los saldos de
las principales exposiciones en valor absoluto en moneda extranjera, como consecuencia de las inversiones
de capital realizadas:
Miles de euros 2024 2023 Rial Saudita 256.851 235.556 Lira Turca 26.443 14.029 Sol Peruano 24.950 43.106 Peso Mejicano 24.863 49.685
b) Riesgo de precio
El Grupo se encuentra expuesto al riesgo del precio de la materia prima cotizada básicamente ligado a los
metales y al petróleo por lo que afectan al precio de los suministros de equipos y materiales fabricados en los
proyectos construidos y únicamente durante el período que media entre la adjudicación del contrato y la
colocación de los pedidos con los subcontratistas. Generalmente estos impactos se trasladan de forma eficiente
a los precios de venta por todos los contratistas similares que operan en el mismo sector. El Grupo reduce y
mitiga el riesgo de precio con políticas establecidas instruidas por la Dirección, básicamente acelerando o
ralentizando el ritmo de colocaciones y seleccionando las monedas y países de origen, así como mediante la
contratación de derivados de cobertura de materia prima durante el período anteriormente mencionado. Otro
mecanismo utilizado por el Grupo para mitigar este riesgo consiste en la utilización de modelos de contratación
que permitan que una parte del precio se destine a cubrir posibles desviaciones de los costes, así como en la
contratación de derivados.
c) Riesgo de tipo de interés en los flujos de efectivo
El Grupo, tiene como objetivo, que los proyectos en los que participa se autofinancien, estableciendo con los
clientes hitos de facturación y cobro que cubran los períodos de pago comprometidos con los proveedores. No
obstante, el Grupo mantiene instrumentos de deuda para cubrir sus necesidades operativas, con una
combinación de tipos fijos y variables. Como parte de la política de prudencia y de control del riesgo del tipo de
interés y del impacto que la variación en los mismos pueda tener en la cuenta de resultados consolidada,
existen instrumentos de deuda a tipo fijo por importe de 415.155 miles de euros (2023:428.295 miles de euros).
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
33
La exposición a riesgo de tipo de interés variable al cierre de cada ejercicio es la siguiente:
Miles de euros 2024 2023 Referenciado Otras Referenciado Otras Total Total Euribor referencias Euribor referencias Préstamo participativo (175.000) - (175.000) (175.000) - (175.000) Deuda financiera a tipo variable (209.415) - (209.415) (257.604) (257.604) Efectivo y equivalentes de efectivo que devengan interés 246.466 771.943 1.018.409 217.027 816.630 1.033.657 (137.949) 771.943 633.994 (215.577) 816.630 601.053
El importe del efectivo y equivalente de efectivo que devengan interés correspondiente a “Otras referencias”
está denominado, principalmente, en USD.
Según las simulaciones realizadas sobre el efectivo y equivalentes de efectivo que devengan interés, el impacto
sobre el resultado consolidado de una variación al alza/baja de 25 puntos básicos del tipo de interés supondría
un aumento / disminución de 1.944 miles de euros al 31 de diciembre de 2024 (2023: 2.042 miles de euros).
En el caso de la deuda financiera a interés variable, la variación al alza/baja en 10 puntos básicos del tipo de
interés tendría un impacto en el resultado consolidado de una disminución/aumento de 366 miles de euros.
(2023:413 miles de euros).
En definitiva, el Grupo continúa gestionando el riesgo de los tipos de interés en los flujos de efectivo a nivel
global, con una sólida posición de caja en euros y mayoritariamente en dólares, y continua el proceso de
reducción de los niveles de deuda global, manteniendo un porcentaje equilibrado de deuda a tipo fijo respecto
a tipo variable, en línea con una prudente gestión de la tesorería del grupo.
3.1.2. Riesgo de crédito
La gestión del riesgo de crédito por parte del Grupo se realiza considerando la siguiente agrupación de activos
financieros:
Activos por instrumentos financieros derivados (ver nota 10) y saldos por distintos conceptos incluidos
en Efectivo y equivalentes de efectivo (ver nota 14).
Saldos relacionados con Clientes y cuentas a cobrar (ver nota 11).
Los instrumentos financieros derivados y las operaciones con entidades financieras incluidas como Efectivo y
equivalentes de efectivo son contratados o se realizan con entidades financieras de reconocido prestigio.
En relación con los saldos de Clientes y cuentas a cobrar cabe mencionar que, por las características del
negocio, existe una alta concentración en función de los proyectos más significativos del Grupo. Estas
contrapartes son generalmente compañías de petróleo y gas integradas y estatales o multinacionales de primer
nivel. A 31 de diciembre de 2024 el 70% del total de la cuenta de “Clientes” (incluida en Clientes y cuentas a
cobrar) está concentrado en 10 clientes (2023: 64%), y están referidos a operaciones con el tipo de entidades
antes mencionado, con lo cual el Grupo considera que el riesgo de crédito se encuentra muy acotado.
Como variables e hipótesis y técnicas de estimación utilizadas para valorar las pérdidas crediticias esperadas
se considera el riesgo o la probabilidad de que se produzca unardida crediticia atendiendo a la posibilidad
de que esta se produzca y a la posibilidad de que no se produzca, aunque tal posibilidad sea muy baja. La
pérdida esperada (EL, Expected Loss) es el promedio ponderado de las pérdidas crediticias con los riesgos
respectivos de que ocurra un incumplimiento.
El período máximo considerado para valorar las pérdidas crediticias esperadas es el período contractual
máximo (incluidas las opciones de ampliación) durante el cual se esté expuesto al riesgo de crédito.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
34
El Grupo adopta un modelo de deterioro por riesgo de crédito basado en la pérdida esperada en toda la vida
del activo según el enfoque simplificado ya que presenta cuentas por cobrar comerciales sin un componente
significativo de financiación, correspondiendo en su mayor parte a clientes de reconocida solvencia con los que
se tiene amplia experiencia, para los que se desarrolla el 99% de la actividad del Grupo y con los que cualquier
problema que pudiera surgir sería excepcional.
El Grupo evalúa si ha aumentado de forma significativa el riesgo de crédito desde el momento del
reconocimiento inicial. Para realizar esa evaluación, compara el riesgo de impago del instrumento financiero en
la fecha de información con el riesgo de impago en la fecha del reconocimiento inicial y considera la información
razonable y fundamentada que es a disposición sin costes o esfuerzos desproporcionados y que sea
indicativa de aumentos significativos del riesgo de crédito desde el reconocimiento inicial.
Por último, se analizan las evidencias objetivas de deterioro, considerando tanto información cuantitativa (por
ejemplo, caída del rating crediticio, aumentos muy significativos en los precios de Credit Default Swap, etc.),
como cualitativa (por ejemplo, declaración de concurso de acreedores, etc.)
Una gran parte del riesgo de crédito está mitigado por la financiación ad-hoc que tienen los clientes vinculados
a la ejecución de los proyectos lo que constituye una doble garantía de cobro.
No existen garantías ni otras mejoras crediticias para asegurar el cobro de los clientes, excepto en casos
puntuales que se consideren convenientes.
3.1.3. Riesgo de liquidez
Una gestión prudente del riesgo de liquidez implica el mantenimiento de suficiente efectivo y valores
negociables, la disponibilidad de financiación mediante un importe suficiente de instrumentos de deuda o
similares comprometidos y tener capacidad para liquidar posiciones de mercado.
La tendencia de los contratos con los clientes, que incluyen flujos de caja más ajustados, ha llevado al Grupo
a optimizar su estrategia de financiación.
La Dirección realiza un seguimiento de las previsiones de reserva de liquidez del Grupo en función de los flujos
de efectivo esperados. Adicionalmente, el Grupo cuenta con instrumentos de deuda que brindan un soporte
adicional a la posición de liquidez.
Es por esto por lo que se considera que el riesgo de liquidez en el Grupo está adecuadamente gestionado.
Se presenta a continuación un detalle de información relevante en materia de liquidez (calculado de acuerdo
con los requerimientos de cumplimientos de los covenants, según los cuales no se incluye el préstamo
participativo en el cálculo del ratio de caja neta): Miles de euros 2024 2023 Deuda financiera (Nota 20) * (624.570) (685.899) Efectivo y equivalentes de efectivo (Nota 14) 1.018.409 1.033.657 Caja neta 393.839 347.758 Líneas de crédito no dispuestas ** 50.000 8.248 Total reservas de liquidez 443.839 356.006 *Este importe no incluye la deuda financiera asociada a derechos de uso de activos alquilados ni el préstamo participativo. ** Este importe no incluye el importe no utilizado de los límites en el MARF (bonos y pagarés) por importe de 172 y 177 millones de euros en 2024 y 2023 respectivamente.
Las dos líneas de crédito sindicadas firmadas, así como la colocación privada en España, la colocación en el
mercado de pagarés alemán y la colocación en el mercado de bonos MARF firmadas por el Grupo vigentes a
la fecha de formulación de estas cuentas cuyo total dispuesto asciende a 215,2 millones de euros (2023:336
millones de euros) exige, entre otros requisitos, que el ratio Deuda financiera neta/EBITDA consolidado sea
inferior o igual a 2,5 (créditos sindicados) /3 para el resto de endeudamiento financiero, aquí descrito (ver en
nota 20 cumplimiento de covenants obtenidos por el Grupo)
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
35
Adicionalmente, los contratos de las dos líneas de crédito sindicadas contienen la limitación a distribuir
resultados con cargo al 50% del beneficio neto consolidado para 2024.
Para el ejercicio 2025, los Administradores de la Sociedad Dominante estiman que a fecha de formulación de
estas cuentas el Grupo está en posición de cumplir con los ratios financieros incluidos en las cláusulas de los
todos los contratos de financiación.
La tabla que se muestra a continuación presenta un análisis de los pasivos financieros agrupados por
vencimientos de acuerdo con los plazos pendientes a la fecha de balance consolidado hasta la fecha de
vencimiento estipulada en el contrato. Los importes que se muestran en la tabla corresponden a los valores
resultantes del método del coste amortizado (valores contables), que básicamente coinciden con los flujos de
efectivo esperados sin descontar. Los saldos a pagar dentro de 12 meses equivalen a los importes en libros de
los mismos, dado que el efecto del descuento no es significativo.
Miles de euros Menos de un Entre 1 y 2 Entre 3 y 5 Más de 5 año años años años Al 31 de diciembre de 2024 Deuda financiera (Nota 20) 284.001 268.055 72.514 - Préstamos participativos (Nota 20) - 175.000 - - Deuda financiera asociada a derechos de uso de bienes 22.451 25.296 41.320 - alquilados (Nota 8) Instrumentos financieros derivados (Nota 10) 42.260 846 - - Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar (Nota 19) 3.164.017 - - - Total 3.512.729 469.197 113.834 - Al 31 de diciembre de 2023 Deuda financiera (Nota 20) 305.141 277.968 102.790 - Préstamos participativos (Nota 20) - - 175.000 - Deuda financiera asociada a derechos de uso de bienes 19.897 25.746 - - alquilados (Nota 8) Instrumentos financieros derivados (Nota 10) 1.058 - - - Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar (Nota 19) 3.098.730 - - - Total 3.424.826 303.714 277.790 -
Tal y como el Grupo preveía, en el ejercicio 2024 la actividad y los flujos de caja operativos han evolucionado
en línea con las expectativas de los administradores. La compañía ha utilizado una parte de los flujos
operativos, para reducir su endeudamiento financiero, lo que redunda en una mejora de la posición financiera
de la compañía. Así mismo durante el ejercicio 2024, ha certificado órdenes de cambio y reclamaciones que
se encontraban en negociación, lo cual ha contribuido a estabilizar los flujos de efectivo de las actividades de
explotación.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
36
3.2. Gestión del riesgo del capital
Los objetivos del Grupo en relación con la gestión del capital se basan en garantizar la actividad comercial,
ofreciendo a nuestros clientes y potenciales clientes, unos recursos propios suficientes que garanticen nuestra
capacidad de atender a las necesidades de los proyectos presentes y futuros.
El Grupo hace seguimiento del capital de acuerdo con los índices mostrados a continuación. El índice de
apalancamiento se calcula como la deuda financiera (tal y como se calcula a efectos de cumplimientos de
covenants) dividida entre el patrimonio neto. El patrimonio neto es el importe que se muestra en las cuentas
consolidadas. Igualmente se determina el índice que relaciona la caja neta (ver cálculo en nota 3.1.3) y el
patrimonio neto.
Miles de euros 2024 2023 Deuda financiera (Nota 20) (624.570) (685.899) Posición neta de tesorería y AFVR 393.839 347.758 Patrimonio Neto 399.635 324.517 % Deuda Financiera / Patrimonio Neto 156,29% 211,36% % Posición neta de tesorería y AFVR / Patrimonio Neto 98,55% 107,16% *Este importe no incluye la deuda financiera asociadas a derechos de uso de activos alquilados, ni el préstamo participativo
3.3. Valor razonable
La tabla que se muestra a continuación incluye un análisis de los instrumentos financieros que se valoran a
valor razonable, clasificados por método de valoración.
Los distintos niveles se han definido como sigue:
Precios de cotización (no ajustados) en mercados activos para activos y pasivos idénticos (Nivel 1).
Datos distintos al precio de cotización incluidos dentro del Nivel 1 que sean observables para el activo
o el pasivo, tanto directamente (esto es, los precios), como indirectamente (esto es, derivados de los
precios) (Nivel 2).
Datos para el activo o el pasivo que no están basados en datos observables de mercado (esto es,
datos no observables) (Nivel 3).la tabla siguiente presenta los activos y pasivos del Grupo valorados
a valor razonable a 31 de diciembre de 2024 y 2023.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
37
Miles de euros Al 31 de diciembre de 2024 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Saldo total Activos Activos financieros a valor razonable con cambios en otro - 264 - 264 resultado global Derivados de cobertura (Nota 10) - 8.689 - 8.689 Total activos - 8.953 - 8.953 Pasivos Derivados de cobertura (Nota 10) - 43.106 - 43.106 Total pasivos - 43.106 - 43.106 Al 31 de diciembre de 2023 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Saldo total Activos Activos financieros a valor razonable con cambios en otro - 264 - 264 resultado global Derivados de cobertura (Nota 10) - 26.131 - 26.131 Total activos - 26.395 - 26.395 Pasivos Derivados de cobertura (Nota 10) - 1.058 - 1.058 Total pasivos - 1.058 - 1.058
No hubo transferencias entre los niveles 1 y 2 durante el ejercicio.
a) Instrumentos financieros en el nivel 1
El valor razonable de los instrumentos financieros que se negocian en mercados activos se basa en los precios
de cotización de mercado en la fecha de balance. Un mercado se considera activo cuando se puede disponer
de los precios de cotización de forma fácil y regular a través de una bolsa, de intermediarios financieros, de
una institución sectorial, de un servicio de precios o de un organismo regulador, y esos precios reflejan
transacciones actuales de mercado que se producen regularmente, entre partes que actúan en condiciones de
independencia mutua. El precio de cotización de mercado usado para los activos financieros mantenidos por
el Grupo es el precio corriente comprador. Estos instrumentos se incluyen en el nivel 1.
b) Instrumentos financieros en el nivel 2
El valor razonable de los instrumentos financieros que no cotizan en un mercado activo (por, ejemplo, derivados
del mercado no oficial) se determina usando técnicas de valoración. Las técnicas de valoración maximizan el
uso de datos observables de mercado que estén disponibles y se basan en la menor medida posible, en
estimaciones específicas de las entidades. Si todos los datos significativos requeridos para calcular el valor
razonable de un instrumento son observables, el instrumento se incluye en el Nivel 2.
Las técnicas específicas de valoración de instrumentos financieros incluyen:
Precios de cotización de mercado o precios establecidos por intermediarios financieros para
instrumentos similares.
El valor razonable de permutas de tipo de interés se calcula como el valor actual de los flujos de
efectivo futuros estimados basados en curvas de tipos de interés estimadas.
El valor actual de los futuros de moneda extranjera se determina usando los tipos de cambio a futuro
a la fecha de balance, descontándose el importe resultante a su valor actual.
Otras técnicas, como el análisis de los flujos de efectivos descontados, se usan para analizar el valor
razonable del resto de instrumentos financieros.
Durante los ejercicios 2024 y 2023 no se han producido transferencias de niveles.
En lo que a instrumentos financieros se refiere, se debe incluir el riesgo de crédito en las valoraciones a valor
razonable, entendiendo por riesgo de crédito tanto el riesgo de crédito de la contraparte como el riesgo de
crédito propio del Grupo cuando sea necesario.
Debido a las características de la cartera del Grupo, la aplicación del riesgo de crédito tiene impacto
principalmente en la cartera de derivados financieros designados como cobertura de flujos de efectivo, dado
que los mismos se valoran a valor razonable.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
38
Estos instrumentos tienen la particularidad de que sus flujos de fondos esperados no están predeterminados,
sino que cambian en función de la variable financiera subyacente, por lo que la determinación del riesgo de
crédito a aplicar, es decir el propio o el de la contraparte, no es intuitiva, sino que depende de las condiciones
de mercado de cada momento y requiere por lo tanto la cuantificación a través de modelos de valoración.
Los derivados contratados por el Grupo corresponden a futuros de divisa, principalmente, y futuros sobre
materias primas.
Las operaciones a plazo de divisas consisten en la compra de una divisa contra la venta de otra divisa diferente,
cuyo cambio se fija en la fecha de contratación y su entrega o liquidación se realiza en el futuro, a partir del
tercer día hábil posterior al de la contratación.
Las operaciones a plazo de materias primas cotizadas consisten en la compra o venta de una materia prima a
futuro, cuyo cambio se fija en la fecha de contratación y su entrega o liquidación se realiza en el futuro, a partir
del tercer día hábil posterior al de la contratación.
El grupo utiliza contabilidad de coberturas, para los casos expuestos más arriba, divisas y materias primas, y
realiza test de efectividad y seguimiento periódico de los mismos, para acreditar el cumplimiento de dichas
efectividades y su correcta traslación a los estados financieros.
El efecto del riesgo de crédito sobre la valoración de los futuros de divisa y materias primas dependerá de la
liquidación del futuro. En el caso de que la liquidación sea favorable al Grupo, se incorpora un spread de crédito
de la contraparte para cuantificar la probabilidad de impago a vencimiento; en caso contrario, si la liquidación
se espera negativa para el Grupo, se aplica el propio riesgo de crédito sobre la liquidación final del Grupo. Para
determinar si la liquidación de los futuros es favorable o contraria al Grupo, es necesario utilizar un modelo
estocástico en el que se simule el comportamiento del derivado en distintos escenarios mediante modelos
matemáticos, en función de la volatilidad del subyacente, y aplicar el spread de crédito resultante en cada
simulación.
3.4. Gestión del riesgo medioambiental
La gestión del riesgo de sostenibilidad constituye una herramienta fundamental para el grupo Técnicas
Reunidas y se encuentra integrada dentro de su modelo de negocio y del sistema general de prevención de
riesgos de la Compañía.
En este sentido, la Compañía ha finalizado durante el ejercicio 2024 un análisis completo de doble materialidad
de sus riesgos ESG, focalizándose tanto en su impacto y como en su probabilidad de ocurrencia con el objetivo
de controlar los mismos en el ámbito de sus operaciones. d.
Esta evaluación de riesgos ha tomado en consideración las mejores prácticas y metodologías a nivel
internacional nivel (COSO, WBCSD) y las recomendaciones del TCFD. El análisis de riesgos ESG ha
considerado múltiples riesgos externos e internos correspondientes a las principales áreas de actividad de la
Compañía (esto es, HSE, Secretaría del Consejo-Sostenibilidad, Recursos Humanos, Aprovisionamiento y
Construcción, Transición Energética, Cumplimiento y Seguros.
El modelo de Sostenibilidad de la Compañía tiene como pilares fundamentales la Política de Sostenibilidad y
el Plan de Sostenibilidad.
Con carácter general, el Grupo se encuentra bien posicionado, contrastando de forma continuada su liderazgo
frente al cambio climático, la diversificación de sus actividades y su adaptación a nuevas tendencias. Todo ello,
permite al Grupo adaptarse a las oportunidades que derivarán del aumento de la presión regulatoria en materia
ambiental ya que dispone de la tecnología y soluciones adecuadas para ayudar a que sus clientes puedan
hacer frente a dichas crecientes exigencias ambientales.
En particular, esta diversificación de actividades se centra en la colaboración con el cliente en cuanto a la
mejora ambiental de sus instalaciones, incluyendo actividades de gas natural, combustibles limpios, productos
químicos, tecnología baja en carbono (hidrógeno, secuestro y captura de CO2, economía circular y
bioproductos) y, por ende, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
39
Por lo que respecta a la posición del grupo en el avance contra el cambio climático, este año, dentro del marco
del Plan de Sostenibilidad, TR está adherida a SBTI, iniciativa global que evalúa y valida los objetivos de
reducción de emisiones en el corto plazo y objetivos de neutralidad climática en el largo plazo, ambos basados
en la ciencia. Adicionalmente, SBTi ha validado estos objetivos de descarbonización, que incluyen la reducción
para 2030 de sus emisiones de alcance 1, 2 y 3 en un 46,2% respecto al año base 2019 y el objetivo Net Zero
para 2040, con acciones específicas para alcanzar estos objetivos.
Por otra parte, TR tiene muy presente los potenciales impactos que pueda tener el cambio climático en su
actividad, habiendo desarrollado en 2024 un análisis profundo de sus impactos, riesgos y oportunidades
climáticas con su correspondiente plan de adaptación e informando con transparencia acerca de su desempeño
en materia de cambio climático a través de iniciativas como el Carbon Disclosure Project (CDP, por sus siglas
en inglés), en la que TR participa desde hace varios años.
Finalmente, la Sociedad ha obtenido una puntuación de 60/100 en su participación en el S&P Global Corporate
Sustainability Assessment (CSA, por sus siglas en inglés), situándose entre las empresas con mejor
desempeño ESG de la industria, por lo que ha conseguido ser incluida en el Standard & Poor´s Global
Sustainability Yearbook 2025, reservado al mejor 10% de las empresas evaluadas por S&P. El CSA es una
evaluación anual de prácticas corporativas de sostenibilidad, incluidas las medioambientales, basada en una
metodología enfocada en criterios de sostenibilidad, tanto específicos de la industria como financieramente
significativos. A través de esta evaluación se analizan más de 7.600 empresas a nivel mundial.
Dentro del riesgo general de Sostenibilidad el Grupo Técnicas Reunidas dispone de un modelo avanzado de
gestión del riesgo medioambiental, actividad integrada en la estrategia del Grupo y focalizada en las exigencias
ambientales de todas sus actividades.
El Grupo desarrolla sistemas y servicios con el objetivo de obtener energía que sea más sostenible, confiable
y que responda a los requerimientos ambientales exigidos en la actualidad. Todos los proyectos deben cumplir
con las iniciativas de cambio climático centradas en la reducción de las emisiones de CO2 y con la mejora del
sistema de gestión de residuos, apostando por su reducción desde una perspectiva de economía circular. Para
ello, Técnicas Reunidas cuenta con metodologías implantadas que aseguran el seguimiento y verificación de
la información ambiental en los proyectos.
El Grupo está expuesto, principalmente, a los riesgos de transición energética, en particular aquellos
dependientes del desarrollo regulatorio que podrían tener un impacto en diversos clientes. Un ámbito
regulatorio cada vez más exigente que se puede traducir en un importante riesgo reputacional a nivel
corporativo.
Adicionalmente, el Grupo también es expuesto a los riesgos físicos donde cabe destacar la ubicación
geográfica de algunos clientes, los cuales están sometidos a temperaturas extremas (por ejemplo, Oriente
Medio o Canadá), lo que puede derivar en la modificación de las condiciones de trabajo durante la ejecución
de los proyectos. Además, los activos que el Grupo construye, por cuenta de los clientes, propietarios finales
de los mismos, pueden tener un alto impacto medioambiental por el tipo de actividad que realizan. No obstante,
el Grupo utiliza los mejores procedimientos de ingeniería y construcción, así como la promoción de las mejores
tecnologías, a ser implementadas en cada caso concreto.
Por su parte, la Sociedad ha contado durante el ejercicio 2024 con una estrategia de economía circular dentro
del marco de la Política de Sostenibilidad de la Compañía, que cuenta con un grupo interno multidisciplinar
para asegurar su implantación en los proyectos y, dentro de sus oficinas, se han desarrollado diversas medidas
de eficiencia energética como la utilización de sistemas inteligentes y el desarrollo de campañas de
concienciación de empleados.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
40
4. Estimaciones y juicios contables
La preparación de las cuentas anuales consolidadas de acuerdo con las NIIF-UE requiere que la Dirección
realice estimaciones e hipótesis que pueden afectar las políticas contables adoptadas y el importe de los
activos, pasivos, ingresos, gastos y desgloses con ellos relacionados. Las estimaciones y las hipótesis
realizadas se basan, entre otros, en la experiencia histórica u otros hechos considerados razonables bajo los
hechos y circunstancias considerados. Las estimaciones contables resultantes podrían diferir de manera
significativa de los correspondientes resultados reales. A continuación, se detallan las estimaciones más
significativas:
4.1. Impuesto sobre las ganancias y activos por impuestos diferidos
El Grupo está sujeto al impuesto sobre las ganancias en muchas jurisdicciones. Se requiere un grado
importante de juicio para determinar la provisión para el impuesto sobre las ganancias a nivel mundial. Existen
muchas transacciones y cálculos para los que la determinación última del impuesto es incierta. El Grupo
reconoce los pasivos por eventuales reclamaciones fiscales en función de la estimación de si serán necesarios
impuestos adicionales. Cuando el resultado fiscal final de estos asuntos sea diferente de los importes que se
reconocieron inicialmente, tales diferencias tendrán efecto sobre el impuesto sobre las ganancias y las
provisiones por impuestos diferidos en el ejercicio en que se realice tal determinación.
En este sentido, el gasto por impuesto ha ascendido a 56.535 miles de euros en el ejercicio 2024 (43.602 en
el ejercicio 2023) (Ver nota 26).
Asimismo, el Grupo evalúa la recuperabilidad de los activos por impuestos diferidos en base a la existencia de
bases imponibles futuras contra las que sea posible realizar dichos activos.
4.2. Vidas útiles de los elementos de Inmovilizado material y Activos intangibles
La Dirección del Grupo determina las vidas útiles estimadas y los correspondientes cargos por depreciación
para su inmovilizado material y activos intangibles. Las vidas útiles del inmovilizado se estiman en relación con
el período en que los elementos de Inmovilizado vayan a generar beneficios económicos.
El Grupo revisa en cada cierre las vidas útiles del inmovilizado y si las estimaciones difieren de las previamente
realizadas el efecto del cambio se contabiliza de forma prospectiva a partir del ejercicio en que se realiza el
cambio. Históricamente no se ha realizado ningún ajuste material en relación con las vidas útiles del
inmovilizado.
4.3. Cuentas a cobrar
El Grupo realiza estimaciones en relación con la cobrabilidad de los saldos adeudados por clientes en aquellos
proyectos donde existan controversias a resolver o litigios en curso originados por disconformidad del trabajo
ejecutado o por incumplimiento de cláusulas contractuales ligadas al rendimiento de los activos entregados a
los clientes. Adicionalmente y, en cumplimiento de la NIIF 9, el Grupo realiza estimaciones del deterioro basado
en la pérdida esperada.
4.4. Provisiones
Las provisiones se reconocen cuando es probable que una obligación presente, fruto de sucesos pasados,
lugar a una salida de recursos y el importe de la obligación se puede estimar de forma fiable. Para cumplir con
los requisitos de la norma contable se hacen necesarias estimaciones significativas. La Dirección del Grupo
realiza estimaciones, evaluando toda la información y los hechos relevantes, de la probabilidad de ocurrencia
de las contingencias, así como del importe del pasivo a liquidar a futuro.
4.5. Reconocimiento de ingresos y costes
El criterio de reconocimiento de ingresos y costes utilizado por el Grupo se basa en el método del porcentaje
de realización en base al grado de avance. El grado de avance se determina en base a la valoración económica
de las tareas efectivamente realizadas a la fecha del balance como un porcentaje de los costes estimados
totales para cada contrato.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
41
Dicho método de reconocimiento del margen se aplica solamente cuando el resultado del contrato puede
estimarse de forma fiable y es probable que el contrato genere beneficios. Si el resultado del contrato no puede
estimarse de forma fiable, los ingresos se reconocen en la medida de recuperación de los costes. Cuando es
probable que los costes del contrato excedan los ingresos del contrato, la pérdida se reconoce de forma
inmediata como un gasto.
En la aplicación del método del porcentaje de realización, el Grupo analiza los factores diversos que pueden
incidir en una variación de las estimaciones de los costes en los proyectos respecto a lo planificado y, en función
a este análisis, realiza estimaciones significativas en relación con los costes totales necesarios para la
realización del contrato. Dichas estimaciones se revisan y se evalúan periódicamente con el objetivo de verificar
si se ha generado una pérdida y si es posible seguir aplicando el método del porcentaje de realización o para
reestimar el margen esperado en el proyecto. En el caso de reclamaciones por parte del Grupo a los clientes o
en variaciones en el alcance de los proyectos se incluyen como ingresos del contrato cuando el Grupo estima
como altamente probable una entrada de recursos (ver nota 2.19).
4.6. Valor razonable de instrumentos financieros no cotizados
El valor razonable de aquellos instrumentos financieros que no se negocian en un mercado activo (por ejemplo,
derivados fuera del mercado oficial) se determina utilizando técnicas de valoración. El Grupo utiliza su juicio
para seleccionar una serie de métodos y realiza hipótesis que se basan principalmente en las condiciones del
mercado existentes en la fecha de cada balance. El Grupo ha usado un análisis de flujos de efectivo
descontados para varios contratos de tipo de cambio y de materias primas que no se negocian en mercados
activos.
4.7. Reclamaciones por garantía
Los contratos con clientes establecen un período de garantía de entre 12 y 24 meses. El período de garantía
no supone un servicio diferenciado, sino que está relacionado con el buen funcionamiento de la planta. Se trata
de garantías propias del sector e incluyen condiciones estándar conforme a los requisitos legales de cada país
donde el Grupo opera. La dirección estima la provisión correspondiente para reclamaciones futuras por garantía
en base a información histórica sobre reclamaciones de garantía, así como tendencias recientes que podrían
sugerir que la información pasada sobre el coste puede diferir de las reclamaciones futuras. Asimismo, el Grupo
mantiene con sus principales subcontratistas garantías de naturaleza similar.
4.8. Deterioro de activos concesionales
El valor recuperable estimado de las concesiones que opera el Grupo ha sido determinado evaluando las
diferentes circunstancias externas e internas que pudieran dar lugar a indicios de deterioro, como el valor de
mercado del activo, ofertas recibidas de los activos, evolución de los planes de negocio, cambios en la gestión
o en el entorno (legal, fiscal, económico, etc…), evolución de los tipos de interés, obsolescencia o deterioro
físico.
En la aplicación de las políticas contables no se han aplicado juicios diferentes de las estimaciones
anteriormente detalladas.
5. Información financiera por segmentos
La información por segmentos incluida en las Cuentas Anuales Consolidadas se presenta de acuerdo con los
requerimientos de revelación establecidos en la NIIF 8 “Segmentos Operativos”. Los segmentos se presentan
siguiendo la estructura del negocio de Grupo, proporcionando, así mismo, información basada en las áreas
geográficas en las que el Grupo opera.
Si bien el negocio principal del Grupo es la prestación de servicios de ingeniería y construcción, el formato de
información por segmentos mencionado anteriormente se presenta en el entendimiento de que los riesgos y
beneficios que puedan surgir de sus actividades comerciales y la especialización requerida para completar los
proyectos en estos segmentos, entre otros factores diferenciadores, hacen necesaria esta distinción de
segmentos para proporcionar un conocimiento óptimo de la estructura empresarial.
Los diferentes segmentos operativos se pueden resumir de la siguiente manera:
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
42
Refino: Esta línea brinda servicios de gestión, ingeniería, compras, construcción y puesta en marcha de
instalaciones a lo largo de toda la cadena de valor para la producción de combustibles que cumplan con los
más altos estándares (euro V/euro VI). Estas instalaciones convierten los flujos de residuos en combustibles
de alta calidad, optimizando el uso de los recursos naturales.
Adicionalmente, el Grupo cuenta con una amplia experiencia en el diseño y construcción de las tecnologías
más avanzadas en procesos de producción de refino. Asimismo, el Grupo ofrece a sus clientes la posibilidad
de renovar las plantas existentes con el fin de mejorar su eficiencia y avanzar en las acciones y compromisos
de sostenibilidad que han decidido implementar.
Gas Natural: Esta área presta servicios de dirección, gestión, ingeniería, aprovisionamiento, construcción y
puesta en marcha de instalaciones a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la producción de gas
natural hasta las terminales de regasificación, ya que el gas natural es un combustible clave para avanzar hacia
los objetivos de descarbonización. En este sentido, el Grupo ha diseñado y ejecutado todo tipo de instalaciones,
desde instalaciones de producción en campos de gas natural, hasta plantas de tratamiento y proceso,
estaciones de compresión, licuefacción, tanques de almacenamiento e instalaciones de regasificación final.
Petroquímica: Esta área presta servicios de dirección, gestión, ingeniería, compras, construcción y puesta en
marcha de instalaciones dedicadas a la producción de materiales químicos básicos utilizados en distribución
de agua, farmacia, salud, alimentos, eficiencia energética en edificios y sistemas de transporte, entre otros. Las
plantas de producción de refino se están integrando con las operaciones petroquímicas, abasteciendo a ambos
mercados de manera eficiente y flexible y optimizando el consumo de recursos naturales.
Tecnologías bajas en carbono: Este segmento comprende las siguientes líneas de actividad:
(i) Hidrógeno;
A través de esta línea de negocio, el Grupo participa activamente ofreciendo soluciones para los diferentes
tipos de hidrógeno, ayudando a sus clientes en la integración de este elemento en sus procesos
productivos con soluciones de almacenamiento o mezclándolo con las redes de gas existentes.
(ii) Captura y almacenamiento de carbono
La línea de captura y almacenamiento de carbono ("CCS") ayuda a las empresas industriales intensivas
en energía, como las industrias del acero, química, cemento y papel, a reducir las emisiones de carbono
de sus activos. Las instalaciones industriales de alta intensidad son complejas, con limitaciones de espacio
y operativas que dificultan la instalación de nuevos procesos. Ante estos retos, el Grupo acelera la
transición energética de sus clientes hacia un futuro cero emisiones mediante la implantación de
tecnologías de captura de carbono en sus procesos industriales. Una vez capturado, el dióxido de carbono
se almacena permanentemente o se convierte posteriormente en combustibles sintéticos.
(iii) Economía Circular y Bioproductos
Dentro de esta línea de actividad, el Grupo presta servicios para producir biometano y convertir biomasa
y residuos en combustibles (biodiésel y bioqueroseno), productos químicos y generación de energía y
vapor.
Otros: Este segmento presta servicios de dirección, gestión, ingeniería, compras, construcción y puesta en
marcha de proyectos de instalaciones relacionadas con actividades ajenas a las líneas de negocio del Grupo.
Las principales actividades son el tratamiento de aguas, las infraestructuras portuarias y la producción de
petróleo. También se incluyen en este segmento aquellos proyectos cuya finalización no se logró como
consecuencia de la terminación del cliente mediante la ejecución de garantías. El propósito de esta inclusión
es evitar distorsionar el análisis de los segmentos restantes.
Los gastos generales relacionados con la sede social y los departamentos funcionales que no generan ingresos
o que pueden generar ingresos que son solo incidentales a las actividades del Grupo y que, en cualquier caso,
no pueden asignarse a ningún segmento operativo o incluirse como parte de un segmento operativo, tal y como
se indica en la NIIF 8.6, se clasifican como 'No asignados'.
El análisis del segmento operativo se basa en una evaluación de la ganancia/pérdida de las operaciones de los
segmentos, ajustada por los gastos generales del Grupo no asignados. Adicionalmente, el Grupo gestiona las
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
43
actividades de financiación y el efecto del impuesto a las ganancias. En consecuencia, los ingresos y gastos
financieros y el impuesto sobre beneficios, así como la deuda financiera y los impuestos a pagar, no se han
distribuido por segmentos. Adicionalmente, no se imputan activos no corrientes, ni la correspondiente
amortización o deterioro, por no considerarse significativos.
No se realizaron ventas entre los distintos segmentos operativos en los ejercicios 2024 y 2023.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2024
44
Tecnologías bajas en Refino Gas Natural Petroquímica Otros Sin Asignar TOTAL Carbono 2024 2023 2024 2023 2024 2023 2024 2023 2024 2023 2024 2023 2024 2023 Resultado por Segmentos Ingresos Ordinarios 691.405 47.510 2.941.611 2.347.431 571.222 611.565 130.100 42.017 117.108 186.628 - - 4.451.446 4.135.152 Resultado Explotación (27.815) 10.235 154.608 174.049 170.953 105.240 9.910 4.735 (15.149) (40.338) (111.299) (97.323) 181.208 156.598 % Rentabilidad -4,0% 1,1% 5,3% 7,4% 29,9% 17,2% 7,6% 11,3% -12,9% -21,6% 4,1% 3,8% Rdo Financiero Neto (Nota 25) - - - - - - - - - - (35.120) (52.849) (35.120) (52.849) Beneficio Venta y Participación en resultados de empresas asociadas - - - - - - - - - - (133) (416) (133) (416) Resultado antes de impuestos - - - - - - - - - - - - 145.955 103.332 Impuesto sobre las ganancias - - - - - - - - - - (56.535) (43.602) (56.535) (43.602) Resultado del Ejercicio - - - - - - - - - - - - 89.420 59.730 Activos y Pasivos por Segmentos Activos 1.379.106 1.609.193 1.770.555 1.746.495 491.050 348.805 31.190 12.696 157.816 162.299 798.700 620.477 4.628.418 4.499.964 Asociadas 889 1.500 - - - - - - (72) (550) - - 817 950 Total Activos 1.379.995 1.610.693 1.770.555 1.746.495 491.050 348.805 31.190 12.696 157.744 161.749 798.700 620.477 4.629.235 4.500.915 Total Pasivos 1.213.938 1.290.583 1.401.294 1.392.861 363.928 333.010 21.078 9.390 79.090 25.611 1.150.272 1.124.943 4.229.600 4.176.398 Inversiones en inmovilizado (Notas 6 y 7) 3.377 2.911 740 471 567 71 0 0 45 43 2.527 10.514 7.256 14.009 Otra Información por segmento Amortización del Inmov Material (Nota 6) - - - - - - - - - - 5.922 4.310 5.922 4.310 Amortización de Activos intangibles (Nota 7) - - - - - - - - - - 1.713 1.699 1.713 1.699 Pérdida deterioro cuentas comerciales a cobrar (Nota 11) - - - - - - - - - - 610 5.139 610 5.139
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
45
Los ingresos procedentes de clientes externos se asignan en base al país en que se localiza el cliente. El desglose
es el siguiente: Miles de euros Ingresos Ordinarios 2024 2023 España 100.260 62.782 Oriente Medio 2.673.755 2.135.889 América 468.316 724.960 Asia 379.832 488.378 Europa 682.443 644.042 Mediterráneo 146.840 79.101 4.451.446 4.135.152
Los ingresos del área geográfica de Oriente Medio principalmente corresponden a operaciones realizadas en
Arabia Saudí, Abu Dhabi, Kuwait, Bahréin, Qatar y Omán; el área de América corresponden fundamentalmente a
operaciones realizadas en Perú, Méjico Colombia y Chile, el área geográfica de Asia comprende operaciones
efectuadas en Malasia, Tailandia y Singapur; el área geográfica de Europa comprende operaciones efectuadas
principalmente en, Bélgica y en Polonia, y el área geográfica de Mediterráneo incluye básicamente operaciones en
Turquía y Argelia..
Los ingresos ordinarios procedentes de nuestros 5 principales clientes representan el 53,64% del total de los
ingresos ordinarios en el ejercicio 2024 (2023:59,76%). El importe de los ingresos ordinarios de clientes que
individualmente considerados representan más del 10% del total de los ingresos consolidados de 2024 totalizan
1.469.9 millones de euros (2023: 1.925 millones de euros).
El total de los activos y pasivos de los segmentos sobre los que se informa se valoran de acuerdo con criterios
uniformes a los descritos en la nota 2. Estos activos y pasivos se asignan en base a la localización de los mismos.
El detalle de los activos e inversiones en inmovilizado es el siguiente:
Miles de euros Activos Inversiones en Inmovilizado 2024 2023 2024 2023 España 816.378 639.307 467 57 Oriente Medio 2.413.490 2.315.721 1.498 469 América 314.397 620.058 559 464 Asia 227.710 108.293 2.138 2.059 Europa 576.959 525.087 161 13 Mediterráneo 192.572 128.257 328 450 Subtotal 4.541.506 4.336.724 5.150 3.513 Asociadas 817 950 - - Sin Asignar 86.912 163.241 2.105 10.496 4.629.235 4.500.915 7.256 14.009
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
46
La conciliación entre los activos y pasivos de los segmentos sobre los que se debe informar y los activos y pasivos
totales es como sigue:
Miles de euros 2024 2023 Activo de los Segmentos 3.830.534 3.880.438 No Asignados: Activo No Corrientes 345.649 335.340 Activo Corrientes 453.052 285.137 4.629.235 4.500.915
Miles de euros 2024 2023 Pasivo de los Segmentos 3.079.328 3.051.455 No Asignados: Pasivo No Corrientes 643.803 646.037 Pasivo Corrientes 506.470 478.905 4.229.600 4.176.398
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
47
6. Inmovilizado material
El detalle y los movimientos de las distintas partidas que componen el Inmovilizado material son los siguientes:
Miles de euros Instalaciones InmovilizaTerrenos y Mobiliario y Otro Coste técnicas y do en Total construcciones equipo inmovilizado maquinaria curso Saldos al 1 de enero de 2023 633 17.172 32.415 2.537 5.017 57.774 Aumentos 6.844 532 6.549 - 45 13.970 Disminuciones (175) (1.091) (1.798) - (297) (3.361) Diferencias de conversión y NIC 29 300 231 (744) - (65) (278) Saldos al 31 de diciembre de 2023 7.602 16.844 36.422 2.537 4.700 68.105 Aumentos 154 540 6.081 - 7 6.782 Disminuciones - (372) (1.616) - (162) (2.150) Salidas del perímetro - - (71) - - (71) Reclasificaciones - (177) 176 - 1 - Diferencias de conversión y NIC 29 84 520 1.241 - 121 1.966 Saldos al 31 de diciembre de 2024 7.840 17.355 42.233 2.537 4.667 74.632 Amortización Instalaciones Inmovilizaacumulada y Terrenos y Mobiliario y Otro técnicas y do en Total pérdida por construcciones equipo inmovilizado maquinaria curso deterioro Saldos al 1 de enero de 2023 48 14.443 28.254 2.537 2.953 48.235 Aumentos 917 503 2.795 - 95 4.310 Disminuciones (71) (926) (1.771) - (329) (3.097) Diferencias de conversión y NIC 29 (2) (39) (597) - (71) (709) Saldos al 31 de diciembre de 2023 892 13.981 28.681 2.537 2.648 48.739 Aumentos 1.859 562 3.446 - 55 5.922 Disminuciones - (170) (1.575) - (162) (1.907) Salidas de perímetro - - (71) - - (71) Reclasificaciones 3 (43) 53 - (13) - Diferencias de conversión y NIC 29 196 110 1.102 - 130 1.538 Saldos al 31 de diciembre de 2024 2.950 14.440 31.636 2.537 2.658 54.221 Saldo neto 1 de enero de 2023 585 2.729 4.161 - 2.064 9.539 Saldo neto 31 de diciembre de 2023 6.710 2.863 7.741 - 2.052 19.366 Saldo neto 31 de diciembre de 2024 4.890 2.915 10.595 - 2.011 20.411
El epígrafe de terrenos y construcciones incluye, principalmente, plazas de aparcamiento propiedad de algunas de
las sociedades del Grupo.
Las altas del epígrafe “Mobiliario y equipo de los ejercicios 2024 y 2023, corresponden, principalmente, a
adquisiciones de equipos informáticos fundamentalmente en España e India, motivada por el incremento de la
actividad en dichos países.
Las altas del epígrafe “Terrenos y construcciones” del ejercicio 2023, correspondieron, principalmente, a las
instalaciones adquiridas en Polonia para la ejecución de un proyecto EPC.
Al 31 de diciembre de 2024 el Grupo tiene situadas en el extranjero inversiones en inmovilizado material por un
valor de coste de 43.372 miles de euros (2023: 38.463 miles de euros) y una amortización acumulada de 31.604
miles de euros (2023: 27.591 miles de euros).
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
48
Es política del Grupo contratar todas las pólizas de seguros que se estiman necesarias para la cobertura de los
posibles riesgos que pudieran afectar a los elementos del inmovilizado material.
Ni en el ejercicio 2024 ni en el ejercicio 2023, se ha dotado provisión por depreciación del inmovilizado material.
7. Activos intangibles
El detalle y los movimientos de las distintas partidas que componen los activos intangibles son los siguientes:
Miles de euros Aplicaciones Concesiones informáticas y otro Total Administrativas inmovilizado Saldos al 1 de enero de 2023 74.361 4.097 78.458 Aumentos - 38 38 Disminuciones - (206) (206) Diferencias de conversión y NIC 29 - (44) (44) Saldos al 31 de diciembre de 2023 74.361 3.885 78.246 Aumentos - 474 474 Disminuciones - (581) (581) Diferencias de conversión y NIC 29 - 28 28 Saldos al 31 de diciembre de 2024 74.361 3.806 78.167 Aplicaciones Amortización acumulada y pérdida por Concesiones informáticas y otro Total deterioro Administrativas inmovilizado Saldos al 1 de enero de 2023 28.580 2.898 31.478 Aumentos 1.515 184 1.699 Disminuciones - (201) (201) Diferencias de conversión y NIC 29 - (42) (42) Saldos al 31 de diciembre de 2023 30.095 2.839 32.934 Aumentos 1.483 230 1.713 Disminuciones - (580) (580) Reclasificaciones (71) 71 - Diferencias de conversión y NIC 29 - 24 24 Saldos al 31 de diciembre de 2024 31.507 2.584 34.091 Saldo neto 1 de enero de 2023 45.781 1.199 46.980 Saldo neto 31 de diciembre de 2023 44.266 1.046 45.312 Saldo neto 31 de diciembre de 2024 42.854 1.222 44.076
Durante el ejercicio el coste de Investigación y Desarrollo cargado directamente en la cuenta de resultados
asciende a 7.200 miles de euros (2023: 10.500 miles de euros).
El epígrafe de Aplicaciones Informáticas y otro inmovilizado” recoge, principalmente, la propiedad y el derecho de
uso de las aplicaciones informáticas adquiridas a terceros. En el saldo de Aplicaciones Informáticas no se recogen
importes ligados al desarrollo interno de programas informáticos.
Durante los ejercicios 2024 y 2023 no se han capitalizado gastos financieros.
Ni en el ejercicio 2024 ni en el ejercicio 2023, se ha dotado provisión por depreciación de los activos intangibles.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
49
a) Concesiones Administrativas
Este epígrafe incluye los siguientes acuerdos de concesiones de servicios públicos:
Año de Concesión finalización Remuneración Rescate Complejo Deportivo 1 Alcobendas 2062 Usuarios vía tarifa Al término de la concesión Complejo Deportivo, aparcamiento y espacios 2 públicos en San Sebastián El plazo prorrogable de los Reyes- Centro potestativamente por el Comercial La Viña 2063 Usuarios vía tarifa Ayuntamiento hasta los 60 años Aparcamiento subterráneo 3 en Huercal - Overa Susceptible de prórrogas (Almería) 2036 Usuarios vía tarifa sucesivas.
Los activos concesionales se encuentran financiados por una deuda financiera por importe de 8.184 miles de
euros (2023: 9.892miles de euros)
Los ingresos de explotación por la gestión de estas concesiones ascienden a 5.569 miles de euros (2023: 5.675
miles de euros).
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
50
8. Derechos de uso sobre activos en alquiler
El detalle y los movimientos de las distintas partidas que compone los derechos de uso sobre activos en alquiler
son los siguientes: Miles de euros Oficinas Viviendas Vehículos Total Coste 1 de enero de 2023 91.505 21.133 19.069 131.707 Altas 7.611 4.171 3.956 15.738 Bajas (40.780) (15.269) (15.470) (71.519) Reclasificación - (210) 210 - Variación por modificación contratos existentes (2.276) (215) (259) (2.749) Diferencias de conversión (373) (141) (549) (1.063) 31 de diciembre de 2023 55.688 9.469 6.958 72.114 Altas 56.388 4.873 7.722 68.983 Bajas (1.438) (1.293) (435) (3.166) Variación por modificación contratos existentes (684) (85) (12) (781) Diferencias de conversión 535 712 256 1.504 31 de diciembre de 2024 110.489 13.676 14.489 138.654 Amortización 1 de enero de 2023 47.687 14.375 18.335 80.397 Dotación del ejercicio 12.963 3.693 3.275 19.931 Bajas (40.780) (15.269) (15.470) (71.519) Reclasificación - 2.164 (2.164) - Diferencias de conversión (582) (191) (279) (1.051) 31 de diciembre de 2023 19.288 4.771 3.698 27.757 Dotación del ejercicio 15.346 5.404 4.524 25.274 Bajas (1.438) (1.293) (435) (3.166) Diferencias de conversión 814 500 106 1.420 31 de diciembre de 2024 34.010 9.382 7.893 51.285 Saldo neto 1 de enero de 2023 43.821 6.757 732 51.310 Saldo neto 31 de diciembre de 2023 36.399 4.698 3.260 44.357 Saldo neto 31 de diciembre de 2024 76.479 4.294 6.596 87.369
Las altas del ejercicio 2024 corresponden, principalmente, a la firma del nuevo contrato de alquiler de las oficinas
en España, el cual se ha firmado por un período de 8 años, así como a los nuevos contratos de alquiler de viviendas
y vehículos para empleados principalmente en Singapur, Abu Dhabi y Saudia Arabia.
Las bajas que se han producido en el ejercicio 2024 corresponden a aquellos derechos de uso que a 31 de
diciembre de 2024 se encontraban totalmente amortizados.
Los importes pagados correspondientes a los derechos de uso sobre activos alquilados a 31 de diciembre de 2024
ascienden a 26.400 miles de euros (2023: 20.855 miles de euros).
A 31 de diciembre de 2024 la deuda financiera asociada a los derechos de uso de activos alquilados asciende a
89.067 miles de euros (2023:45.643 miles de euros), y el importe de los intereses imputados a la cuenta de
resultados asciende a 1.810 miles de euros (2023: 1.205 miles de euros).
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
51
Los derechos de uso no están directamente relacionados con las Unidades Generadoras de Efectivo de Grupo.
Al 31 de diciembre de 2024 no se han puestos de manifiesto deterioro de estos activos. Los pasivos relacionados
con los mismos se encuentran registrados a dicha fecha.
9. Inversiones en asociadas
El detalle y los movimientos de las inversiones en asociadas es el siguiente:
Miles de euros 2024 2023 Saldo inicial 1.113 1.529 Participación en el resultado (133) (416) Saldo final 980 1.113
El saldo de este epígrafe recoge la participación en el patrimonio neto de las empresas asociadas (en las que no
se tiene control). A 31 de diciembre de 2024, corresponde, principalmente, a la participación en el patrimonio neto
de la sociedad Minatrico S. de R.L de C.V.
El epígrafe “Participación en los resultados de empresas asociadas incluye en 2024 y 2023 la participación en el
resultado de la sociedad Master S.A. Ingeniería y Arquitectura.
La fecha de cierre de las cuentas anuales de todas las sociedades asociadas coincide con la fecha de presentación
de las cuentas anuales de la Sociedad Dominante. La participación del Grupo en sus principales asociadas,
ninguna de las cuales cotiza en Bolsa, es:
País de Beneficio / Nombre Activos Pasivos Ingresos % de constitución (Pérdida) participación 2024 Master S.A de Ingeniería y España 4 184 - (133) 40,00% Arquitectura Ebramex S. de R.L. de C.V. México 201 11.837 - - 33,33% Minatrico S. de R.L. de C.V. México 5.179 386 - - 33,33% País de Beneficio / Nombre Activos Pasivos Ingresos constitución (Pérdida) % de participación 2023 Master S.A de Ingeniería y España 21 1.396 282 (416) 40,00% Arquitectura Ebramex S. de R.L. de C.V. México 232 13.624 - - 33,33% Minatrico S. de R.L. de C.V. México 14.244 6.786 - - 33,33%
El saldo está compuesto por pequeñas inversiones minoritarias en entidades que no cotizan en ningún mercado
activo y donde el Grupo no tiene control.
Durante los ejercicios 2024 y 2023 no hubo provisiones por pérdidas por deterioro del valor en las inversiones en
asociadas.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
52
10. Instrumentos financieros
10.1. Instrumentos financieros por categoría
A continuación, se desglosan los activos financieros (excluyendo efectivo y equivalentes) y los pasivos financieros
para los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2024 y 2023, por naturaleza y categoría de valoración:
A 31 de diciembre de 2024 Activos financieros con cambios en Derivados de otro resultado Coste cobertura (Nota global amortizado 10.2) Naturaleza / Categoría Cuentas a cobrar y otros activos financieros (Nota 13) 264 93.278 - Largo plazo/no corrientes 264 93.278 - Derivados - - 8.689 Clientes y cuentas a cobrar (Nota 11) - 2.995.128 - Cuentas a cobrar y otros activos financieros (Nota 13) - 8.565 - Corto plazo/corrientes - 3.003.694 8.689 Total activos financieros 264 3.096.971 8.689 A 31 de diciembre de 2023 Activos financieros con cambios en Derivados de otro resultado Coste cobertura (Nota global amortizado 10.2) Naturaleza / Categoría Cuentas a cobrar y otros activos financieros (Nota 13) 264 91.773 - Largo plazo/no corrientes 264 91.773 - Derivados - - 26.131 Clientes y cuentas a cobrar (Nota 11) - 2.854.430 - Cuentas a cobrar y otros activos financieros (Nota 13) - 8.511 - Corto plazo/corrientes - 2.862.941 26.131 Total activos financieros 264 2.954.714 26.131
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
53
Miles de euros 2024 2023 Derivados de Débitos y Derivados de Débitos y partidas Pasivos Financieros cobertura (Nota partidas a cobertura a pagar 10.2) pagar (Nota 10.2) Naturaleza / Categoría Préstamos participativos (Nota 20) 175.000 - 175.000 - Deuda financiera (Nota 20) 340.569 - 380.758 - Deuda financiera asociada a derechos de uso de activos alquilados (Nota 8) 66.616 - 25.746 - Derivados - 846 - - Otras cuentas a pagar 272 - 262 - Deudas a largo plazo/Pasivos Financieros no corrientes 582.457 846 581.766 - Deuda financiera (Nota 20) 284.001 - 305.141 - Deuda financiera asociada a derechos de uso de activos alquilados (Nota 8) 22.451 - 19.897 - Derivados - 42.260 - 1.058 Acreedores comerciales (Nota 19) 3.143.662 - 3.076.251 - Otras cuentas a pagar 20.355 - 22.479 - Deudas a corto plazo/Pasivos Financieros corrientes 3.470.469 42.260 3.423.768 1.058 Total Pasivos financieros 4.052.926 43.106 4.005.534 1.058
10.2. Instrumentos financieros derivados
Los saldos al cierre de los ejercicios 2024 y 2023 correspondientes a los instrumentos financieros derivados son
los siguientes:
Miles de euros 2024 2023 Activos Pasivos Activos Pasivos Contratos a corto plazo de moneda extranjera - coberturas de flujos de efectivos 8.416 40.181 26.029 974 Contratos a plazo sobre materias primas 273 2.925 102 84 Total 8.689 43.106 26.131 1.058 Parte no corriente - 846 - - Parte corriente 8.689 42.260 26.131 1.058
Los instrumentos financieros derivados contratados por el Grupo corresponden principalmente a forwards de tipo
de cambio para cubrir flujos de caja futuros de cobros altamente probables.
El Grupo evalúa la eficacia de las coberturas mediante la realización de los correspondientes test de eficacia, (test
prospectivos), en los cuales se comparan las variaciones en los flujos de caja cubiertos con respecto a las
variaciones en los flujos de caja del derivado asignado.
Se presenta a continuación el detalle de los vencimientos por año de los nocionales de los contratos vigentes al
31 de diciembre de 2024 y 2023:
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
54
Vencimientos Nocionales (Miles) Valor razonable Moneda Total Tipo de Instrumento (miles de euros) 2025 2026 2027 2028 nocional Nocionales 2024 Contratos a plazo de moneda extranjera Dólar / Euro 8.415 USD 172.076 - - - 172.076 Euro/ JPY 1 EUR 1.182 - - - 1.182 Materias Primas 273 Activos 8.689 Vencimientos Nocionales (Miles) Valor razonable Moneda Total Tipo de Instrumento (miles de euros) 2025 2026 2027 2028 nocional Nocionales 2024 Contratos a plazo de moneda extranjera Dólar / Euro 39.063 USD 1.072.085 - - - 1.072.085 Dólar/ SGD 194 USD 5.720 - - - 5.720 Euro/JPY 437 EUR 16.772 7.116 - - 23.888 USD/MXN 487 USD 14.759 - - - 14.759 Materias primas 2.925 Pasivos 43.106 Saldos netos (34.417)
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
55
Vencimientos Nocionales (Miles) Valor razonable Moneda Total Tipo de Instrumento (miles de euros) 2024 2025 2026 2027 nocional Nocionales 2023 Contratos a plazo de moneda extranjera Dólar USD / euro 23.809 USD 912.200 - - - 912.200 Dólar USD / SGD 267 USD 9.217 - - - 9.217 Dólar CAD / EUR 21 CAD 677 - - - 677 Euro/ yen JPY 1.421 EUR 16.438 - - - 16.438 Euro/PLN 511 EUR 16.450 - - - 16.450 Materias primas 102 Activos 26.131 Vencimientos Nocionales (Miles) Valor razonable Moneda Total Tipo de Instrumento (miles de euros) 2024 2025 2026 2027 nocional Nocionales 2023 Contratos a plazo de moneda extranjera Dólar USD / euro 974 USD 48.200 48.200 Materias primas 84 Pasivos 1.058 Saldos netos 25.073
Se presenta a continuación el detalle de los vencimientos por año de los valores razonables de los contratos
vigentes al 31 de diciembre de 2024 y 2023: Total 2024 2025 2026 2027 2028 valor razonable Total Activo 2024 - 8.689 8.689 Total Pasivo 2024 - 42.260 846 - - 43.106 Total Activo 2023 26.131 - - - 26.131 Total Pasivo 2023 1.058 - - - - 1.058
Se espera que las transacciones futuras altamente probables cubiertas denominadas en moneda extranjera,
ocurran.
La máxima exposición al riesgo crediticio en la fecha del balance es el valor razonable de los derivados financieros
de pasivo en el balance.
A 31 de diciembre de 2024 el resultado acumulado neto de impuestos en la reserva de cobertura del patrimonio
neto consolidado, por los contratos a plazo de moneda extranjera, asciende a una pérdida de 17.907 miles de
euros (2023: 10.856 miles de euros de beneficio). Estos resultados se reconocen en la cuenta de resultados
consolidada en el período o períodos durante el cual la transacción cubierta afecta a la cuenta de resultados
consolidada. En el ejercicio 2024, el impacto en la cuenta de resultados consolidada registrado como parte de los
resultados de explotación, en los epígrafes de “Aprovisionamientos” e “Ingresos ordinarios” ha sido una pérdida de
21.927 miles de euros (2023: 9.362 miles de euros de pérdida).
El detalle del movimiento de los epígrafes de derivados de cobertura y reserva de cobertura, así como sus impactos
en patrimonio neto y cuenta de resultados durante el ejercicio es el siguiente:
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
56
Ingresos imputados en el Liquidaciones Patrimonio del ejercicio 01.01.2024 neto * *** 31.12.2024 Derivados de cobertura (posición neta de pasivo) 25.073 (60.164) 671 (34.420) Ingresos imputados Transferencia en el a la Cuenta de Patrimonio pérdidas y 01.01.2024 neto * ganancias ** 31.12.2024 Reserva de cobertura (bruto del efecto fiscal) (14.480) 60.164 (21.704) 23.980 *Se corresponde con la parte de la ganancia o la pérdida del instrumento de cobertura que se haya determinado como cobertura eficaz. **Importe imputado a la Cuenta de resultados en el ejercicio a medida que la operación cubierta prevista afecta al resultado. ***Valor de los derivados de cobertura liquidados por el Grupo durante el ejercicio. Ingresos imputados en el Patrimonio neto Liquidaciones 01.01.2023 * del ejercicio *** 31.12.2023 Derivados de cobertura (posición neta de pasivo) 16.420 23.885 (15.232) 25.073 Transferencia a Ingresos imputados la Cuenta de en el Patrimonio neto pérdidas y 01.01.2023 * ganancias ** 31.12.2023 Reserva de cobertura (bruto del efecto fiscal) 19.036 (23.885) (9.409) (14.258) *Se corresponde con la parte de la ganancia o la pérdida del instrumento de cobertura que se haya determinado como cobertura eficaz. **Importe imputado a la Cuenta de resultados en el ejercicio a medida que la operación cubierta prevista afecta al resultado. ***Valor de los derivados de cobertura liquidados por el Grupo durante el ejercicio.
Durante los ejercicios 2024 y 2023 no se han producido inefectividades dignas de reseña por coberturas de moneda
extranjera, las cuales se reconocen, cuando ocurren, en la cuenta de resultados como resultados financieros.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
57
11. Clientes y cuentas a cobrar
La composición de los saldos de este epígrafe al cierre de los ejercicios 2024 y 2023 es la siguiente:
Miles de euros 2024 2023 Obra ejecutada pendiente de certificar 2.353.160 2.205.045 Clientes 277.125 295.494 Retenciones de clientes 117.104 163.777 Menos: Provisión por pérdidas por deterioro de cuentas a (27.616) (43.688) cobrar Clientes - Neto 2.719.773 2.620.629 Otras cuentas a cobrar 9.507 17.804 Pagos anticipados 108.933 99.003 Hacienda Pública Deudora 142.601 102.491 Otros conceptos 14.314 14.505 Total 2.995.128 2.854.430
Obra ejecutada pendiente de certificar (OEPC)
La Obra ejecutada pendiente de certificar” (OEPC), es calculada siguiendo el criterio de reconocimiento de ingresos
establecido en la nota 2.20.
Dentro de la obra ejecutada pendiente de certificar, se incluye la estimación de aquellas reclamaciones a clientes
no litigiosos que se encuentran en negociación y se registran conforme a lo indicado en la nota 2.20.
Derivado de la tipología de los proyectos en cartera, las negociaciones con los clientes entorno a las reclamaciones
pueden extenderse durante la vida de estos, concluyéndose habitualmente cuando se está en la fase final del
proyecto.
Adicionalmente, y también dentro de la obra ejecutada pendiente de certificar, se registran órdenes de cambio en
proceso de negociación con los clientes correspondientes a variaciones en el alcance o modificaciones no
contempladas en el contrato original y registradas conforme a lo indicado en la nota 2.20.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
58
El movimiento de la obra ejecutada pendiente de certificar en los ejercicios 2024 y 2023 ha sido el siguiente:
Miles de euros Obra ejecutada Órdenes de pendiente cambio en Reclamaciones de certificar negociación en negociación Total Saldo a 1 de enero de 2023 2.001.101 95.554 493.521 2.590.176 Facturación del ejercicio (2.130.930) - - (2.130.930) Altas - 63.125 154.900 218.025 Órdenes de cambio y reclamaciones aprobadas 367.174 (46.351) (320.823) - Bajas por regularización - (1.888) (17.548) (19.436) Variación del grado de avance 1.547.210 - - 1.547.210 Saldo al 31 de diciembre de 2023 1.784.555 110.439 310.050 2.205.045 Facturación del ejercicio (1.735.199) - - (1.735.199) Altas - 138.621 112.251 250.872 Órdenes de cambio y reclamaciones aprobadas 147.525 (35.274) (112.251) - Bajas por regularización - (3.933) (3.711) (7.644) Variación del grado de avance 1.640.086 - - 1.640.086 Saldo al 31 de diciembre de 2024 1.836.967 209.853 306.339 2.353.160
Las altas de las órdenes de cambio y reclamaciones corresponden, principalmente, a proyectos en Arabia,
Emiratos Árabes, Qatar y Europa.
En general la antigüedad media de las órdenes de cambio y reclamaciones es inferior al o, sólo en casos
puntuales exceden este plazo.
Las órdenes de cambio y reclamaciones aprobadas en el ejercicio 2024 corresponden, principalmente, a proyectos
en Arabia y Emiratos Árabes.
La tasa de materialización de reclamaciones sigue siendo superior al 100% de los importes registrados por el
Grupo.
El detalle de los principales proyectos que componen el saldo del total de la obra ejecutada pendiente de certificar
es el siguiente:
Proyecto Miles de euros MARJAN PACKAGE 9 & 11 511.999 EPC ORLEN 277.062 Qatar NFE Package 3 215.497 EPC FOR DALMA GAS DEVELOPMENT PROJECT 176.330 BU HASA Integrated Field Development Pro 165.589 KNPC AL-ZOUR REFINERY PROJECT - PAC 113.356 RIYAS NGL- PKG1 & PKG2 109.759 1.569.593 % sobre el total 67%
A 31 de diciembre de 2024 el importe del total de la obra ejecutada pendiente de certificar con una antigüedad
superior a 12 meses asciende a 439 millones de euros (441 millones de euros en 2023), de los cuales 265 millones
de euros corresponden a órdenes de cambio y reclamaciones (202 millones de euros en 2023). El Grupo ha
realizado una evaluación de sus derechos contractuales y de los importes reclamados y estima que las OEPC
pendientes serán certificadas sin diferencias significativas respecto de los importes registrados.
Al 31 de diciembre de 2024 el importe provisionado de la obra ejecutada pendiente de certificar asciende a 48
millones de euros (55 millones de euros en 2023), estando contabilizados 1,5 millones de euros en la provisión de
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
59
clientes (9 millones en 2023), y 46,5 millones de euros (46 millones de euros en 2023) en la provisión de riesgos y
gastos (nota 21).
Durante los dos primeros meses del ejercicio 2025, se han cerrado acuerdos favorables con clientes en relación
con reclamaciones y órdenes de cambio reconocidas a 31 de diciembre de 2024, por importe de 87.758 miles de
euros. Por lo tanto, a fecha de formulación de las presentes cuentas anuales, el total de reclamaciones y órdenes
de cambio cerradas favorablemente en los últimos 14 meses asciende a 235.283 miles de euros.
El importe total solicitado en concepto de reclamaciones ascendía a 31 de diciembre de 2024 y 2023 a 1.412.530
y 1.032.452 miles de euros, respectivamente. La composición geográfica del importe registrado es la siguiente:
• Oriente Medio: 58,1%
• América: 6,9%
• Área geográfica del Mediterráneo, Europa y Asia: 35,0%
El importe total solicitado por órdenes de cambio ascendía a 31 de diciembre de 2024 y 2023 a 486.965 y 248.477
miles de euros, respectivamente.
Clientes
El análisis de antigüedad de estas cuentas es el siguiente: Miles de euros 2024 2023 No vencido 199.479 103.768 Hasta 3 meses 15.976 88.654 Entre 3 y 6 meses 6.859 11.072 Más de 6 meses 54.811 92.000 277.125 295.494
A la fecha de formulación de las presentes cuentas anuales consolidadas se había cobrado 96 millones de euros
de la deuda pendiente a 31 de diciembre de 2024, de los cuales 34 millones de euros corresponden a deuda
vencida.
El movimiento de la provisión por pérdida de deterioro de clientes y obra ejecutada pendiente de certificar (OEPC)
ha sido el siguiente: Miles de euros 2024 2023 Clientes OEPC Total Clientes OEPC Total Saldo Inicial 34.777 8.911 43.688 31.942 14.929 46.871 Dotación con cargo a resultados 610 - 610 3.657 1.482 5.139 Aplicaciones/Reclasificaciones (9.270) (7.412) (16.682) (822) (7.500) (8.322) Saldo final 26.117 1.499 27.616 34.777 8.911 43.688
Al 31 de diciembre de 2024, había cuentas a cobrar de clientes por importe de 51.529 miles de euros (2023:
156.948 miles de euros) que estaban vencidas, si bien no habían sufrido pérdidas por deterioro. Estos saldos
corresponden a un número de clientes independientes sobre los cuales no existe un historial reciente de morosidad.
Tal y como se menciona en la nota 3.1.2, a 31 de diciembre de 2024 el 70% del total de la cuenta de “Clientes”
(incluida en Clientes y cuentas a cobrar) está concentrado en 10 clientes (2023: 64%), y están referidos a
operaciones con compañías petroleras estatales o multinacionales de primer nivel con lo cual el Grupo considera
que el riesgo de crédito se encuentra muy acotado.
No existe efecto significativo sobre valores razonables de clientes y cuentas a cobrar. Los valores nominales se
consideran una aproximación al valor razonable de los mismos y el descuento de estos no es, en ningún caso,
significativo.
La exposición máxima al riesgo de crédito a la fecha de presentación de la información es el importe en libros de
los clientes y cuentas a cobrar.
Los importes en libros de la cuenta Clientes y cuentas a cobrar, están denominados en las siguientes monedas:
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
60
Miles de euros 2023 2023 Euro 603.277 653.498 Dólar USA 1.325.609 1.056.323 KWD 159.137 200.624 SAR 606.285 632.895 Otras monedas 300.820 311.091 Total 2.995.128 2.854.430
El importe total de los costes incurridos y beneficios reconocidos acumulados a origen para todos los contratos
en curso a la fecha de balance era de 29.315.729 miles de euros (2023: 25.470.223 miles de euros) y 3.127.779
miles de euros (2023: 2.750.460 miles de euros), respectivamente.
Al 31 de diciembre de 2024, los ingresos pendientes de devengar de los contratos en ejecución (sin incluir feeds)
en el ejercicio ascienden a 12.479,5 miles de euros, cuya realización está previsto que se lleve a cabo entre los
ejercicios 2025 y 2027 en función de los avances anuales de los distintos proyectos (2023: 9.354.653 miles de
euros).
Retenciones de clientes
Bajo este epígrafe se incluyen los importes de las retenciones realizadas por los clientes y que, de acuerdo con
las condiciones establecidas en los contratos, son recuperables a la finalización de estos.
Pagos anticipados
La partida de pagos anticipados hace relación a pagos efectuados a proveedores a cuenta de suministros
específicos para su integración en los proyectos del Grupo. El aumento o disminución en el importe de la partida
es cíclico y depende del momento en el que se encuentra cada uno de los proyectos a la fecha del cierre del
ejercicio.
Hacienda Pública deudora
La composición de los saldos de este epígrafe al cierre de los ejercicios 2024 y 2023 es la siguiente:
Miles de euros 2024 2023 53.517 40.140 Hacienda Pública deuda por IVA 52.479 38.674 Retenciones y pagos a cuenta 36.605 23.677 Otros saldos 142.601 102.491
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
61
12. Existencias
El desglose de los saldos de existencias es el siguiente:
Miles de euros 2024 2023 Producto terminado 6.833 6.833 Deterioro de producto terminado (297) (297) 6.536 6.536
13. Cuentas a cobrar y otros activos financieros
Miles de euros 2024 2023 Cuentas a cobrar y otros activos no corrientes Créditos al personal 130 288 Créditos a largo plazo a empresas asociadas 264 264 Instrumentos financieros a coste amortizado 11.363 10.256 Créditos con la Administración 8.569 8.569 Otros activos no corrientes 82.052 81.496 102.378 100.873 Deterioro de cuentas a cobrar (8.836) (8.836) 93.542 92.037 Cuentas a cobrar y otros activos corrientes Créditos a socios en UTEs y operaciones conjuntas 8.358 8.150 Inversiones mantenidas hasta el vencimiento a corto plazo 207 361 8.565 8.511
El movimiento de la provisión por pérdida de deterioro de cuentas a cobrar y otros activos financieros ha sido el
siguiente:
Miles de euros 2024 2023 Saldo inicial 8.836 8.802 Reversión/Aplicación - (2.752) Dotación - 2.786 Saldo final 8.836 8.836
Los valores en libros de las cuentas a cobrar y otros activos financieros se consideran una aproximación a su valor
razonable. La exposición máxima al riesgo de crédito a la fecha de presentación de la información es el importe en
libros de las cuentas a cobrar y otros activos financieros.
El epígrafe “Instrumentos financieros a coste amortizado” incluye, principalmente, el importe de fianzas y depósitos.
El egrafe “Otros activos no corrientes” recoge en 2024 y en 2023, principalmente, los importes transferidos a
clientes en garantía del cumplimiento de las obligaciones que pudieran derivarse del desenlace de litigios. El Grupo
recoge en el epígrafe “Provisiones a largo plazo” la estimación del coste probable que pudieran derivarse de la
resolución de los mencionados litigios (Nota 21).
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
62
El tipo de interés medio de los créditos a socios en UTEs y negocios conjuntos en 2024 y 2023 ha sido de tipo de
mercado: Euribor 2% y otras referencias 2 % en ambos ejercicios.
El epígrafe de Créditos con la Administración comprende los saldos a cobrar de distintas concesiones. El Grupo
decidió en el ejercicio 2014 renunciar a las concesiones de explotación dado que con posterioridad a la obtención
de estas por parte de Técnicas Reunidas se produjeron circunstancias sobrevenidas que afectaron y alteraron de
manera muy significativa la relación jurídica y patrimonial acordada con los respectivos Ayuntamientos.
El Grupo comunicó a los Ayuntamientos competentes su renuncia a dichas concesiones y entrega de llaves. A la
fecha no existe resolución definitiva sobre dichos casos y las concesiones no se encuentran en explotación.
La resolución del contrato de concesión debe dar lugar al abono del importe de las inversiones realizadas por
Técnicas Reunidas.
14. Efectivo y equivalentes de efectivo
El detalle de efectivo y equivalentes al efectivo es el siguiente:
Miles de euros 2024 2023 Caja y Bancos 730.829 613.245 Depósitos en entidades de crédito a CP y otros equivalentes de efectivo 287.580 420.412 1.018.409 1.033.657
Este epígrafe incluye efectivo (efectivo en caja y depósitos bancarios a la vista) y equivalentes de efectivo (es decir,
inversiones a corto plazo de gran liquidez, fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo en un
plazo máximo de tres meses y cuyo valor está sujeto a un riesgo de cambio poco significativo). Los depósitos a
corto plazo en entidades de crédito se remuneran a tipos de interés de mercado. Los tipos medios de remuneración
de los depósitos han sido del 3,46% EUR y 5,13 % USD y el plazo medio de 15 días (3,70% EUR y 5,15% USD y
el plazo medio de 15 días en 2023).
Del total incluido en Efectivo y equivalentes de efectivo al 31 de diciembre de 2024, 474.613 miles de euros (2023:
479.181 miles de euros) provienen de la integración de las operaciones conjuntas y las uniones temporales de
empresas con terceros, según se detalla en los Anexos III y IV respectivamente.
No hay efectivo ni equivalente de efectivo con disponibilidad restringida al 31 de diciembre de 2024 y 2023 si bien
el efectivo procedente de los acuerdos conjuntos con otros socios se destina íntegramente al proyecto objeto del
acuerdo conjunto o UTE.
A efectos del estado de flujos de efectivo, el saldo de tesorería incluye el saldo del epígrafe de efectivo y
equivalentes de efectivo.
15. Capital social, Prima de emisión y Acciones propias
Miles de euros Prima de Capital social Acciones propias Total emisión Saldo al 1 de enero de 2023 5.590 8.691 (72.909) (58.628) Ampliación de capital 2.440 147.652 - 150.092 Otros movimientos - - (924) (924) Saldo al 31 de diciembre de 2023 8.030 156.343 (73.833) 90.540 Otros movimientos - - 71 71 Saldo al 31 de diciembre de 2024 8.030 156.343 (73.762) 90.611
Con fecha 05 de mayo de 2023 quedó inscrita en el Registro Mercantil la ampliación de capital llevada a cabo por
la Sociedad Dominante, consistente en la emisión de 24.405.265 nuevas acciones de 0,10 euros de valor nominal
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
63
más una prima de emisión de 6,05 euros por acción.
A 31 de diciembre de 2024, el número autorizado total de acciones ordinarias es de 80.301.265 acciones
(80.301.265 acciones a 31 de diciembre de 2023) con un valor nominal de 0,10 euros por acción. Todas las
acciones emitidas están totalmente desembolsadas y con los mismos derechos políticos y económicos. No existen
restricciones para la libre transmisibilidad de las acciones.
El movimiento del epígrafe acciones propias durante los ejercicios 2024 y 2023 ha sido el siguiente:
2024 2023 Número de Número de Miles de euros Miles de euros acciones propias acciones propias Al inicio del ejercicio 2.219.634 73.833 2.213.972 72.910 Aumentos/Compras 3.527.929 36.649 3.651.826 34.215 Disminuciones/ Ventas (3.556.311) (36.720) (3.646.164) (33.292) Al cierre del ejercicio 2.191.252 73.762 2.219.634 73.833
Las acciones propias a 31 de diciembre de 2024 representan el 2,73% del capital social (2023:2,76%) de la
Sociedad Dominante y totalizan 2.191.252 acciones (2023: 2.219.634 acciones) y un precio medio ponderado de
33,66 euros por acción (2023: 33,26 euros por acción).
La totalidad de las acciones de Técnicas Reunidas, S.A. están admitidas a cotización desde el día 21 de junio de
2006 en las cuatro Bolsas Oficiales españolas, cotizan en el Mercado Continuo.
Al 31 de diciembre de 2024 la cotización de la acción ascendía a 11,24 euros/acción, mientras que la cotización
media del año fue de 10,26 euros/acción.
El capital social de Técnicas Reunidas, S.A. está representado de la siguiente forma:
2024 2023 % % Accionista Participación* Participación Aragonesas Promoción de Obras y Construcciones, S.L.U. 5,16% 5,16% Araltec Corporación, S.L.U. 32,39% 32,39% Francisco García Paramés 4,90% 5,26% Álvaro Guzmán de Lázaro Mateos 3,33% 5,97% Resto de accionistas (incluyendo capital flotante) 51,49% 48,46% Acciones propias 2,73% 2,76% TOTAL 100,00% 100,00% * Participación extraída del libro registro de accionistas de la Sociedad. Estos porcentajes no coinciden con los disponibles en la página web de la Comisión Nacional del Mercado de Valores de la Sociedad ya que algunos de los accionistas significativos no han precisado actualizar su participación debido a que no han rebasado alguno de los umbrales de notificación fijados en la normativa aplicable.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
64
El 14 de febrero de 2024 se produjo el fallecimiento del fundador y presidente de honor del Grupo D. José Lladó
Fernández-Urrutia. Como consecuencia del reparto de la herencia de D. José Lladó en 2025, la participación de la
familia Lladó en la Sociedad Dominante, ha quedado de la siguiente manera:
Accionista Participación indirecta Dña. Pilar Arburúa 5,16% Araltec,S.L. 32,39% El detalle de esta participación indirecta es el siguiente: Titular indirecto Titular directo Participación directa Aragonesas Promoción de Obras y Construcciones, S.L.U. Dña. Pilar Arburúa 5,16% Araltec Corporación, S.L.U. Araltec,S.L.(*) 32,39% (*) El capital social de Araltec,S.L. ha quedado repartido entre distintos miembros de la familia Lladó, sin que ninguno de ellos ostente el control.
Asimismo, Dña. Pilar Arburúa ostenta una participación directa del 0,07% en el capital de la Sociedad.
La Junta General de Accionistas de la Sociedad Dominante acordó en fecha 25 de junio de 2020 autorizar al
Consejo de Administración la adquisición de acciones propias hasta el número máximo establecido por Ley, a un
precio que no podrá ser superior ni inferior en un 5 % del que resulte de la cotización media ponderada del día en
que se efectúe la compra (o precios mínimo y máximo permitidos por la Ley en cada momento) y con un volumen
máximo diario que no podrá ser superior al 15 % del promedio diario del volumen negociado en el mercado de
órdenes del mercado regulado o del sistema multilateral de negociación español en las treinta sesiones anteriores.
La Sociedad Dominante suscribió un contrato de liquidez con Santander Investment Bolsa, Sociedad de Valores,
S.A.U. El marco de este contrato son las Bolsas de Valores españolas y la finalidad perseguida es favorecer la
liquidez de las transacciones. El contrato con vigencia de un año se renovó el 10 de julio de 2017 de acuerdo a la
Circular 1/2017 de la CNMV de 26 de abril, extendiéndose, tácitamente, por os adicionales a partir del 10 de
julio de 2019, habiéndose firmado una novación modificativa el 20 de febrero de 2020. El número de acciones
destinadas a la cuenta de valores asociada al contrato es de 74.500 acciones y el importe destinado a la cuenta
de efectivo asociada al contrato es de 2.537 miles de euros.
16. Otras reservas
Miles de euros 2024 2023 Reserva legal 1.606 1.137 1.606 1.137
La Reserva Legal no es distribuible a los accionistas y sólo podser utilizada para cubrir, en caso de no tener
otras reservas disponibles, el saldo deudor de la cuenta de resultados. También, bajo determinadas condiciones,
se podrá destinar a incrementar el capital social.
17. Diferencia acumulada de conversión
El movimiento de las diferencias de conversión en los ejercicios 2024 y 2023 es el siguiente:
Miles de euros 1 de enero de 2023 (71.885) Grupo y Asociadas 9.063 31 de diciembre de 2023 (62.822) Grupo y Asociadas 14.086 31 de diciembre de 2024 (48.736)
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
65
El desglose de la diferencia acumulada de conversión por sociedades / subgrupos al cierre de los ejercicios 2024
y 2023 es el siguiente: 2024 2023 Sociedad o subgrupo Técnicas Reunidas, S.A. 21.900 5.256 Surcursal Abu Dhabi (1.735) 2.743 Sucursal Australia - (2.284) Sucursal Qatar 3.845 (1.040) Sucursal Kuwait 12.575 5.398 Sucursal Polonia 6.203 3.755 Otros 1.012 (3.316) Técnicas Reunidas RUP Insaat (Turquía) (10.110) (13.440) Técnicas Reunidas TEC (Bolivia) - (4.747) TSGI Mühendislik İnşaat Limited Şirketi (Turquía) (34.797) (35.076) Técnicas Reunidas Saudia (Arabia Saudita) (20.730) (7.948) Técnicas Reunidas Gulf Ltd. (Arabia Saudita) 5.018 3.127 Técnicas Reunidas Chile Limitada (Chile) (976) (603) Técnicas Reunidas Peru de Talara (Perú) (14.362) (15.777) Powertecno Energía (México) 1.635 1.539 Treunidas Mühendislik ve İnsaat A.S (Turquía) (1.585) (1.801) TR Bapco (Bahrein) 4.427 717 TR Daewoo LLC (Omán) 3.460 4.704 Técnicas Reunidas Colombia (Colombia) (2.069) (216) Técnicas Reunidas LLC (Duqm) Omán) (326) (699) Técnicas Reunidas Méjico (Méjico) 384 2.560 Técnicas Reunidas Malasia (Malasia) (1.439) (1.679) Técnicas Reunidas UK (UK) 1.100 1.696 Otros (267) (433) Total (48.736) (62.822)
En el ejercicio 2024 se ha liquidado la sociedad Técnicas Reunidas TEC (Bolivia) y la sucursal de Australia,
registrándose la diferencia de conversión generada hasta la fecha como una diferencia de cambio en la cuenta de
pérdidas y ganancias (ver nota 25)
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
66
18. Distribución de dividendos y participaciones no Dominantes
La propuesta de distribución del resultado de 2024 de la Sociedad Dominante a presentar a la Junta General de
Accionistas, así como la distribución de 2023 aprobada es la siguiente:
Miles de euros 2024 2023 Base de reparto Pérdidas y ganancias sociedad dominante 180.820 139.067 180.820 139.067 Aplicación Otras reservas 180.820 138.598 Reserva legal - 469 180.820 139.067
El Consejo de Administración de la Sociedad Dominante no ha aprobado reparto de dividendos en los ejercicios
2024 y 2023.
El Grupo tiene la obligación de no repartir dividendos durante la vigencia de los préstamos recibidos del Fondo de
Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas (FASEE) (ver nota 20).
a) Ganancias Acumuladas
Se trata de reservas de carácter voluntario de libre disposición, al 31 de diciembre de 2024 ascendían a 363.553
miles de euros (273.953 miles de euros a 31 de diciembre de 2023).
b) Participaciones no dominantes
La evolución de las participaciones no dominantes durante los años 2024 y 2023 es la que sigue:
Miles de euros Saldo al 1.1.2023 12.240 Resultado (1.222) Diferencia de conversión (165) Saldo al 31.12.2023 10.853 Resultado (522) Diferencia de conversión 177 Saldo al 31.12.2024 10.508
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
67
19. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
El importe consignado como Acreedores comerciales se compone de lo siguiente:
Miles de euros 2024 2023 Proveedores facturas pendientes de recibir 1.662.875 1.586.752 Proveedores 876.148 789.901 Retenciones a proveedores 216.597 263.804 Anticipos recibidos por trabajo de contratos 138.385 208.903 Periodificación ventas anticipadas 191.603 190.900 Otros conceptos 58.054 35.992 3.143.662 3.076.251
Los importes incluidos en el epígrafe de “Proveedores facturas pendientes de recibir”, corresponde al
reconocimiento de los costes incurridos de acuerdo con el grado de avance de los proyectos y que aún no han
sido facturados por los proveedores. La antigüedad media puede exceder en algunos casos el corto plazo, sujeto
a las cláusulas back to back que las compañías tienen tanto en la consecución de hitos en los contratos, como en
los procesos de compensación de reclamaciones cuyos plazos pueden exceder un año natural. Bajo el epígrafe
“Retenciones a proveedores” se incluyen los importes de las retenciones realizadas a los proveedores en el
momento del pago de las facturas y que, de acuerdo con las condiciones establecidas en los contratos, deberán
ser desembolsadas a la finalización de estos.
El importe consignado como Otras cuentas a pagar se compone de lo siguiente:
Miles de euros 2024 2023 Organismos de la Seguridad Social 8.433 7.529 Hacienda Pública acreedora por retenciones 11.864 14.772 Otros conceptos 58 178 20.355 22.479
El valor en libros de los acreedores comerciales y otras cuentas a pagar se aproxima a su valor razonable.
Los importes en libros de la cuenta de Proveedores facturas pendientes de recibir y Proveedores están
denominados en las siguientes divisas: Miles de euros 2024 2023 Euro 785.407 700.940 Dólar USA 1.385.381 1.310.730 Otras monedas 368.235 364.983 Total 2.539.023 2.376.653
Con el objetivo de facilitar la liquidez de nuestros proveedores el Grupo ha alcanzado diversos acuerdos de
financiación a proveedores con distintas entidades, según los cuales, estos puedan cobrar de las mismas con
anterioridad al vencimiento de las facturas. El Grupo, repaga a dichas entidades la totalidad de las facturas de los
proveedores que se acogen a esta modalidad, al vencimiento de la factura.
Dado que, el pago de estas facturas se realiza, sustancialmente, en los plazos establecidos con el proveedor, el
Grupo considera que estos saldos deben presentarse bajo el epígrafe de acreedores comerciales.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
68
Las condiciones de dichos acuerdos son los siguientes:
Acuerdos de confirming (Supply Chain Finance) sin una garantía adicional
Plazos de pago entre 30 y 120 días dependiendo de la entidad de confirming.
Las facturas se descuentan en su totalidad por los proveedores al tipo de interés del mercado monetario
según plazo de pago y moneda (EUR, USD), con tipos de interés finales entre el 3-7%.
La comisión promedio es de 1,08%
El periodo medio de las facturas pagadas mediante confirming oscila entre 90 y 120 días mientras que el plazo
medio de plazo de pago de facturas no acogidas a confirming es de 92 días.
Al 31 de diciembre de 2024, el importe pendiente de pago de a proveedores gestionados mediante contratos de
confirming asciende a 85,6 millones de euros (96,6 millones de euros en 2023), siendo sus vencimientos de:
Millones de euros hasta 90 días 72,8 entre 90 y 120 días 12,8 85,6
Durante todo el ejercicio 2024, el importe utilizado de las líneas abiertas de confirming ha ascendido a 314 millones
de euros (228 millones de euros en 2023), habiéndose realizado pagos por importe de 325 millones de euros (201
millones de euros en 2023).
El Grupo no se enfrenta a un riesgo de liquidez significativo como resultado de sus acuerdos de financiación de
proveedores dada la cantidad limitada de pasivos sujetos a dichos acuerdos de financiación, pudiendo disponer
de acceso a otras fuentes de financiación en términos similares.
20. Deuda financiera
La composición de la deuda financiera a 31 de diciembre de 2024 y 2023 es la siguiente:
Miles de euros 2024 2023 No Corriente Corriente No Corriente Corriente Préstamos participativos 175.000 - 175.000 - Préstamos sindicados ICO 15.108 70.210 90.739 44.472 Préstamos ICO 7.928 14.334 22.235 26.508 Líneas Crédito ICO - - 26.785 14.965 Préstamo ordinario SEPI 82.500 49.500 132.000 33.000 Préstamo sindicado CESCE - - - 53.481 Obligaciones y pagarés 77.797 88.687 - 100.554 Préstamos hipotecarios 6.364 1.820 7.870 2.022 Colocación privada 56.000 - 56.000 - SSD 40.000 - 40.000 - Línea circulante CESCE 50.000 - - - Intereses de deuda - 19.818 - 15.956 Otros préstamos 4.872 39.632 5.129 14.183 Total deuda financiera 515.569 284.001 555.758 305.141
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
69
El movimiento de la deuda financiera en los ejercicios 2024 y 2023 ha sido el siguiente: Miles de euros 2024 2023 Saldo inicial 860.899 977.131 Disposiciones 420.222 277.175 Devoluciones (485.414) (401.867) Intereses devengados 55.244 50.444 Intereses pagados (51.383) (41.983) Saldo final 799.568 860.899
A 31 de diciembre de 2024 del total de la deuda financiera, 415.155 miles de euros son a tipo fijo (2023: 428.295
miles de euros) según el siguiente detalle:
2024 2023 Concepto Miles de euros Tipo Miles de euros Tipo Pagarés 140.300 3,5%-6,2% 51.500 5,6%-6,2% Créditos fijos 22.067 1,29%-5% 50.255 1,29%-5% Sindicado ICO 37.088 2,45% 55.740 2,45% Bonos MARF 27.700 5,40% 49.800 2,75% Colocación privada 56.000 3,25% 56.000 3,25% Sepi Ordinario 132.000 2,00% 165.000 2,00% 415.155 428.295
Los tipos de interés variables medios aplicables al resto de la deuda han sido los siguientes:
2024 2023 Euros Euros Tipos variables (spread) 2,29% 2,08%
El importe en libros de la deuda financiera (tanto corriente como no corriente) se aproxima a su valor razonable ya
que el impacto de aplicar un descuento no sería significativo. La mayor parte de la deuda está referenciada a tipos
de interés variable, principalmente a Euribor, con períodos de revisión mensuales.
Los vencimientos de la deuda financiera se desglosan en la nota 3 Riesgo de liquidez.
El importe en libros de la deuda financiera del Grupo está denominado íntegramente en euros.
El Grupo dispone de las siguientes líneas de crédito y otros préstamos no dispuestos: Miles de euros 2024 2023 - con vencimiento a menos de un año 30.000 34 - con vencimiento superior a un año 20.000 8.214 50.000 8.248
Al 31 de diciembre de 2024 el importe de la línea sindicada ICO firmada en junio de 2020 asciende a 91.599 miles
de euros, habiéndose amortizado durante 2024, el importe de 46.066 millones de euros. La totalidad de la deuda
CESCE ha quedado amortizada a 31 de diciembre de 2024, de acuerdo con el calendario establecido.
Adicionalmente, durante el ejercicio 2024 se ha firmado una nueva línea circulante CESCE por importe de 50.000
miles de euros Esta financiación exige que el ratio Deuda financiera neta/EBITDA consolidado sea inferior o igual
a 2,5. De acuerdo con las cláusulas de los contratos sindicados, el Grupo revisa semestralmente el cumplimiento
de dichos ratios financieros.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
70
Adicionalmente, estos contratos, contienen las siguientes limitaciones a distribuir resultados con cargo a los
ejercicios 2023-2024:
del 50% del beneficio neto consolidado para 2024.
Durante el ejercicio 2024 el Grupo renovó el programa en el MARF de pagarés a corto plazo por importe de 200.000
miles de euros. El saldo al 31 de diciembre de 2024 asciende a 140.300 miles de euros (2023: 47.500 miles de
euros). El tipo de interés medio MARF durante 2024 fue el 4,80% (2023: 6,01%).
Así mismo se renovó el programa de bonos en el MARF por importe de 140.000 miles de euros. El saldo 31 de
diciembre de 2024 asciende a 27.700 miles de euros (2023:49.800 miles de euros). Los bonos emitidos en el MARF
tienen un interés del 5,40% siendo su vencimiento en abril de 2028.
Al 31 de diciembre de 2024, el Grupo cumplía con el ratio financiero (Deuda financiera/EBITDA consolidado inferior
a 2,5/3), establecido en las líneas sindicadas y en los acuerdos de colocación privada, los bonos en el MARF y los
pagarés alemanes.
Para el ejercicio 2024, los Administradores de la Sociedad Dominante estiman que, a fecha de formulación de
estas cuentas, el Grupo está en posición de cumplir con los ratios financieros incluidos en las cláusulas de los
todos los contratos de financiación.
El 24 de febrero de 2022 el Grupo recibió el desembolso de 340 millones de euros correspondientes al “Fondo de
Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas” (“FASEE”). Esta ayuda se articula en un préstamo participativo
cuyo importe asciende a 175 millones de euros y a un préstamo ordinario por importe de 165 millones de euros.
Ambos préstamos tienen una duración de cuatro os y medio, con la posibilidad de amortizarlos anticipadamente.
Salvo por dicha posibilidad de amortización anticipada, en el caso del préstamo participativo el principal se amortiza
al vencimiento (agosto 2026) y, para el préstamo ordinario se tiene un periodo de carencia de 1 año y con
posterioridad se amortiza de forma anual en un porcentaje del 20%, (ya amortizado),30% (febrero 2025), 30%
(febrero 2026) y un último tramo del 20% al vencimiento en agosto de 2026.
En el ejercicio 2024, el préstamo participativo ha devengado un tipo de interés anual del 7,61% vinculado al
IBOR+350 pb, (IBOR+ 250pb en 2022) y el ordinario un tipo de interés anual fijo del 2%. El tipo de interés del
préstamo participativo para 2025 se ha fijado en tipo de interés anual del 7,71% (IBOR+ 50pbs).
Adicionalmente, esta financiación incluye también un componente variable vinculado a la evolución de la actividad
del Grupo y equivalente a un uno por ciento (1%) sobre el valor nominal vivo, que se devengará si el resultado
antes de impuestos del ejercicio cerrado conforme a los Estados Financieros Consolidados es positivo. El importe
variable devengado en el ejercicio 2024 ha ascendido a 1,77 millones de euros (1,77 millones de euros en 2023).
La financiación recibida incluía entre sus condiciones, cuyo incumplimiento podría ser causa de vencimiento
anticipado, determinadas obligaciones respecto del destino de la financiación y del cumplimiento del plan de
viabilidad presentado, la adopción de medidas de digitalización y sostenibilidad, así como la obligación de reforzar
el patrimonio del Grupo antes del 30 de junio de 2023. Durante el ejercicio 2023 se cumplió con las obligaciones
requeridas, así como durante el ejercicio 2024.
Durante la vigencia de dichos préstamos el Grupo tiene la obligación de no repartir dividendos. Los Administradores
de la Sociedad Dominante consideran que, a fecha de formulación de las presentes cuentas anuales consolidadas,
no se ha incumplido ninguna cuestión que pueda ocasionar el vencimiento anticipado.
Conforme a los términos de la financiación, la Sociedad dominante (Técnicas Reunidas, S.A.) actúa como
solicitante, financiada y beneficiaria y la empresa del grupo Initec Plantas Industriales, S.A.U. actúa como
beneficiaria y garante de los contratos de financiación. Ambas sociedades tienen responsabilidad solidaria sobre
ambos préstamos.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
71
21. Provisiones para riesgos y gastos
21.1. Provisiones para riesgos y gastos No corriente
Miles de euros Provisión para Total Provisiones pérdidas Provisión para Otras para Riesgos y Concepto estimadas infraestructuras provisiones Gastos Saldo al 1.1.2023 3.362 4.000 74.692 82.054 Reversiones/Aplicaciones - - - - Reversiones/Aplicaciones - - - - Dotaciones - - - - Saldo al 31.12.2023 3.362 4.000 74.692 82.054 Reclasificaciones - - - - Reversiones/Aplicaciones - - - - Dotaciones - - 269 269 Saldo al 31.12.2024 3.362 4.000 74.961 82.323
El Grupo, en cumplimiento de lo establecido en la NIC 37, constituye provisiones para cubrir las pérdidas futuras
estimadas de proyectos actualmente en curso.
a) Provisión para infraestructuras
Asimismo, para aquellos proyectos que se encuentran terminados, el Grupo realiza una estimación de aquellos
costes probables a incurrir con posterioridad vinculados a los mismos.
b) Otras provisiones
Corresponde a provisiones constituidas para cubrir otros riesgos y gastos, incluyendo compromisos de pago a
socios de proyectos, provisiones por riesgos probables y provisiones por otros pagos a realizar en el largo plazo.
En relación con las provisiones no corrientes, dadas las características de los riesgos incluidos, no es posible
determinar un calendario razonable de las fechas de pago.
Provisiones para riesgos y gastos Corriente
Miles de euros Saldo al 1 de enero de 2023 1.282 Reversiones/ Aplicaciones (1.087) Dotaciones - Saldo al 31 de diciembre de 2023 195 Reversiones/ Aplicaciones (63) Saldo al 31 de diciembre de 2024 132
22. Ingresos ordinarios y otros ingresos de explotación Miles de euros 2024 2023 Ingreso de contratos de Ingeniería y Construcción 4.451.446 4.135.152 Total ingresos ordinarios 4.451.446 4.135.152 Miles de euros 2024 2023 Subvenciones de explotación 3.078 4.405 Ingresos por contratos de concesiones 5.598 5.675 Otros ingresos 1.889 1.099 Total otros ingresos de explotación 10.565 11.179
El epígrafe “Otros ingresos de explotaciónincluye, principalmente, los ingresos obtenidos en la explotación de
Concesiones (Nota 7).
En la nota 5 se presentan los principales segmentos de negocios y geográficos donde opera el Grupo.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
72
23. Aprovisionamientos y Otros gastos e ingresos de explotación
23.1. Aprovisionamientos
El epígrafe de aprovisionamientos incluye, principalmente:
Miles de euros 2024 2023 Materiales y subcontratos de construcción 3.210.196 3.027.563 3.210.196 3.027.563
23.2. Otros gastos de explotación
Miles de euros 2024 2023 Servicios 124.630 129.223 Servicios profesionales independientes 63.614 52.019 Reparaciones y conservación 8.764 8.474 Gastos de avales 55.490 50.384 Servicios bancarios y similares 4.786 6.505 Gastos de transporte 26.160 22.711 Primas de seguros 17.980 27.650 Suministros 18.263 11.513 Tributos 13.656 13.206 Otros 729 29.997 334.072 351.682
El importe del epígrafe “Servicios” recoge los gastos relacionados con las obras realizadas.
El epígrafe “Otros“ incluye, principalmente, el efecto neto de la dotación y reversión de la provisión por dudoso
cobro comentadas en la nota 11 por 8.660 miles de euros (7.925 miles de euros en 2023), neto de otros gastos de
explotación.
24. Gastos por prestaciones a los empleados
Miles de euros 2024 2023 Sueldos y salarios 555.388 459.230 Gasto de seguridad social 83.493 71.862 Otros gastos de personal 11.770 11.808 Obligaciones por retribuciones a largo plazo 2.156 2.084 652.807 544.985
Dentro del epígrafe de sueldos y salarios se incluye un importe de 5.113 miles de euros (2023: 3.380 miles de
euros) en concepto de indemnizaciones por despido.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
73
Plan retributivo de derechos sobre acciones
En el ejercicio 2023, el Consejo de Administración aprobó sendos planes de retribución de Derechos sobre
acciones de la Sociedad dominante, destinados a los responsables de la gestión del Grupo con el objetivo de
retenerlos e incentivarlos. La duración de ambos planes es de 3 años (con vencimientos entre 2025 y 2026), y
siendo ejercitables siempre que se cumplan determinadas condiciones relacionadas con el precio de cotización de
la acción. El número de acciones afectadas por los planes mencionada asciende hasta 272.354 acciones.
Al cierre del ejercicio 2024 el importe provisionado por este concepto asciende a 303 miles de euros y siendo el
efecto en la cuenta de resultados de 1.635 miles de euros, que hace mención a la consecución de 155.093 acciones
distribuidas a los responsables de la gestión de Grupo.
25. Resultado financiero Miles de euros 2024 2023 Ingresos financieros: Ingresos por intereses de depósitos a corto plazo en entidades bancarias y otros 23.924 25.285 Beneficio neto por transacciones en moneda extranjera 18.844 - 42.768 25.285 Gastos financieros: Gasto por intereses de préstamos con entidades de crédito (38.110) (37.958) Pérdidas netas por transacciones en moneda extranjera - (3.093) Diferencia de conversión por liquidación filiales y EP (7.053)) (15.634) Otros gastos financieros (17.134) (12.486) Intereses por pasivos por arrendamiento (1.810) (1.205) Total gastos financieros (64.107)) (70.375)
En la nota 10 se detalla el impacto en el resultado de los contratos por cobertura de moneda extranjera. Dicho
impacto, así como las diferencias de cambio generadas por el instrumento cubierto, es registrado como parte de
los resultados de explotación.
El aumento de los gastos por intereses de préstamos se debe al incremento del tipo de interés en la financiación
recibida en MARF y al Préstamo Participativo de FASEE (SEPI). EL beneficio neto por transacciones en moneda
extranjera se debe, principalmente, a la apreciación del dólar en la valoración de dichas partidas al cierre.
El epígrafe Diferencia conversión por liquidación de filiales, recoge el importe de las diferencias de conversión
generadas en ejercicios anteriores al consolidar la sociedad Técnicas Reunidas TEC (Bolivia) y de la sucursal de
Australia, que han sido imputados a la cuenta de pérdidas y ganancias al haber sido liquidadas ambas sociedades
en 2024.
Resultado por exposición a hiperinflación
El epígrafe “Resultado por exposición a hiperinflación” recoge el efecto de aplicar la NIC 29 (Nota 2.28) a las filiales
que desarrollan su actividad en economías hiperinflacionarias. El detalle por país de dicho efecto es el siguiente:
Miles de euros 2024 2023 Turquía (11.172) (9.875) Argentina (2.609) 2.116 (13.781) (7.759)
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
74
26. Impuesto sobre las ganancias
Las sociedades del Grupo Técnicas Reunidas incluidas en el Régimen de Tributación Consolidada son las
siguientes: Técnicas Reunidas, S.A., Técnicas Reunidas Internacional, S.A., Termotécnica, S.A., Técnicas
Reunidas Construcciones y Montajes, S.A., Técnicas Reunidas Ecología, S.A Técnicas Siderúrgicas, S.A.,
Española de Investigación y Desarrollo, S.A., Técnicas Reunidas Proyectos Internacionales, S.A. Técnicas
Reunidas Metalúrgicas, S.A., Layar, S.A, Layar Real Reserva, S.A., ReciclAguilar, S.A Initec Plantas Industriales,
S.A.U. Initec Infraestructuras, S.A.U., S.L, Heymo, S.A., Deportes Valdavia 2017, S.L., Valdavia Gym, S.L.,
Valdavia Pádel, S.L.
A efectos del cálculo de la base imponible del Grupo fiscal y de las distintas sociedades individuales incluidas en
el perímetro de consolidación, el resultado contable se ajusta de acuerdo con las diferencias temporarias y
permanentes que puedan existir, dando lugar a los correspondientes activos y pasivos por impuestos diferidos; en
general, los activos y pasivos por impuestos diferidos se ponen de manifiesto como consecuencia de
homogeneizaciones valorativas entre criterios y principios contables de sociedades individuales y las del
consolidado, a las que son de aplicación las de la sociedad matriz.
El gasto por impuesto se descompone de la siguiente manera: Miles de euros 2024 2023 Impuesto corriente 23.719 3.573 Impuesto diferido 32.434 36.094 Ajustes años anteriores (2.563) 1.112 IS gastos ampliación - 1.934 Ajuste hiperinflación (55) 889 Gasto por impuesto corriente por impuestos complementarios por Pilar 2(*) 3.000 - Impuesto sobre las ganancias 56.535 43.602 (*) Este componente del gasto por impuesto corriente se corresponde, principalmente, con los resultados en la jurisdicción de Qatar.
El impuesto sobre el beneficio del Grupo antes de impuestos difiere del importe teórico que se habría obtenido
empleando el tipo impositivo aplicable a los beneficios de las sociedades consolidadas como sigue: Miles de euros 2024 2023 Beneficio antes de impuestos 145.955 103.332 Impuesto calculado al tipo impositivo aplicable a los beneficios de la Sociedad dominante 36.489 25.833 Efectos impositivos de: Resultados exentos de impuestos 3.671 3.442 Gastos no deducibles/Ingresos no tributables a efectos fiscales 3.809 1.540 Efecto generado por diferencia en tipos fiscales en otros países (9.935) 1.742 Impuesto gastos ampliación de capital - 1.934 Pérdidas fiscales para las que no se ha reconocido crédito fiscal 21.341 16.362 Aplicación de bases imponibles negativas (2.053) (11) Ajuste hiperinflación (55) 889 Otros 3.268 (8.129) Gasto por impuesto 56.535 43.602
El análisis de los activos y pasivos por impuestos diferidos es el siguiente:
Miles de euros 2024 2023 Activos por impuestos diferidos a recuperar en más de 12 meses 329.767 364.486 a recuperar en menos de 12 meses 15.763 4.979 345.530 369.465 Pasivos por impuestos diferidos a recuperar en más de 12 meses 27.021 23.934 a recuperar en menos de 12 meses 42.345 27.021 66.279
La reducción del pasivo a menos de 12 meses ha sido debida al cierre del proyecto de Perú.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
75
El movimiento de los activos y de los pasivos por impuestos diferidos es el siguiente: Miles de euros Activo Pasivo Saldo a 1 de enero de 2023 409.407 62.001 Generaciones y reversiones con impacto en la cuenta de resultados (36.036) (58) Generaciones y reversiones con impacto en patrimonio (3.906) 4.346 Saldo a 31 de diciembre de 2023 369.465 66.289 Generaciones y reversiones con impacto en la cuenta de resultados (29.060) (3.374) Generaciones y reversiones con impacto en patrimonio 5.125 (4.346) Reversión de diferido sin impacto en la cuenta de resultados - (31.548) Saldo a 31 de diciembre de 2024 345.530 27.021
Los impuestos anticipados y diferidos son originados por los siguientes conceptos: Miles de euros Activos 2024 2023 Créditos fiscales por bases imponibles negativas 89.008 87.948 Crédito fiscal por límite del 50% en la compensación de pérdidas en el consolidado 57.673 49.791 fiscal Pérdidas incurridas en filiales y establecimientos permanentes 118.200 153.545 Homogeneización valorativa de proyectos 29.960 31.580 Reserva de cobertura 6.069 944 Impacto NIIF 15 y NIIF 9 (2.266) 1.433 Otros conceptos 46.886 44.224 369.465 345.530 Miles de euros Pasivos 2024 2023 Diferencias temporales en países 28.072 61.237 Homogeneización valorativa de proyectos y otros (1.051) 706 Reserva de cobertura - 4.346 27.021 66.289
Los pasivos por diferencias temporales corresponden, principalmente, a Polonia (7.494 miles de euros), Kuwait
(7.628 miles de euros) y a Abu Dhabi (5.217 miles de euros) El pasivo por impuesto diferido de Kuwait incluye,
entre otros conceptos, el importe que se estima se derivará del proceso con la hacienda local en la inspección en
curso.
Pérdidas incurridas en filiales y establecimientos permanentes
La composición de este epígrafe a 31 de diciembre de 2024 es la siguiente:
Miles de euros 2024 2023 Pérdidas incurridas en filiales 91.107 113.368 Pérdidas incurridas en establecimientos permanentes 27.093 40.177 118.200 153.545
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
76
El detalle de las principales “Pérdidas incurridas en filiales” es el siguiente:
Miles de euros 2024 2023 Bolivia - 28.600 Turquía 22.110 22.110 UK 23.244 21.908 Portugal - 8.525 Omán 24.535 18.181 Otros 21.218 14.044 91.107 113.368
En el ejercicio 2024 se han liquidado las filiales de Portugal y Bolivia por lo que se han aplicados las pérdidas
generadas por dichas sociedades revirtiéndose los impuestos diferidos correspondientes.
El detalle de las principales “Pérdidas incurridas en establecimientos permanentes” es el siguiente:
Miles de euros 2024 2023 Argelia 14.838 14.357 Australia - 4.843 Finlandia 9.765 9.753 Francia - 8.136 Otros 2.490 3.088 27.093 40.177
En el ejercicio 2024 se han liquidado los establecimientos permanentes en Francia y Australia por lo que se han
aplicados las pérdidas generadas por dichas sociedades revirtiéndose los impuestos diferidos correspondientes.
Los activos por impuestos diferidos se reconocen en la medida en que es probable la generación del
correspondiente beneficio fiscal a través de beneficios fiscales futuros.
Las generaciones de los activos por diferencias temporarias se han generado, principalmente entre los años 2015
a 2021.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
77
A continuación, se presenta desglose por zona geográfica de los créditos fiscales por bases imponibles negativas
pendientes de compensación activadas a 31 de diciembre de 2024 y 2023 y de los impuestos anticipados
originados por pérdidas incurridas en filiales y establecimientos permanentes: Miles de euros 2024 2023 Créditos fiscales por bases imponibles negativas España 64.219 69.554 Chile 1.445 5.865 Arabia Saudí 11.543 11.126 USA 3.203 - México 4.800 - Otros 3.798 1.403 89.008 87.948 Crédito fiscal por límite del 50% en la compensación de pérdidas en el consolidado fiscal España 57.673 49.791 Impuestos anticipados por pérdidas incurridas en filiales y establecimientos permanentes España 118.200 153.545 Total 264.881 291.284
En España, Chile, Arabia Saudí y USA no hay un límite temporal para aplicar los impuestos anticipados y deducirse
las bases imponibles negativas, de acuerdo con la legislación vigente.
Con efectos para los periodos impositivos que se inicien en 2023, 2024 y 2025, la disposición final 5 Tres de la Ley
28/2022, de 27 de diciembre, así como la Ley 7/2024 de 20 de diciembre incorporan una medida de carácter
temporal por la que se limita el importe de las bases imponibles negativas individuales de cada una de las entidades
que integran el grupo fiscal en el Impuesto sobre Sociedades en un 50%. Como consecuencia de la aplicación de
esta disposición adicional, se ha generado un crédito fiscal en los ejercicios 2023 y 2024 por importe acumulado
de 57.673 miles de euros, el cual se imputará a la base imponible de forma lineal en los próximos 10 ejercicios, sin
que le aplique limitación alguna adicional.
De acuerdo con las previsiones elaboradas por la Dirección, se estima que la recuperación de los créditos fiscales
e impuestos anticipados generados por pérdidas en sucursales / filiales de la Sociedad Dominante, tendrá lugar
en un plazo de 7 a 8 años, pues, entre otras acciones, hay un plan previsto para liquidar dichas sucursales/filiales,
lógicamente supeditado al cumplimiento de las obligaciones contractuales y mercantiles de las sucursales/filiales.
En este sentido, cabe destacar que conforme a lo previsto en el ejercicio 2023, en 2024 ha tenido lugar la
liquidación de las filiales de Bolivia y Portugal, así como de los establecimientos permanentes de Francia y
Australia.
Las hipótesis utilizadas en el plan de recuperabilidad de los activos por impuesto diferido se sustentan tanto en los
objetivos a medio plazo comunicados con el plan SALTA, esto es más de 5.000 millones de euros de ingresos
anuales con un EBIT al alza, por encima del 4%), así como por el impacto positivo en el negocio de la transición
energética y los acuerdos previos de valoración con la Administración Tributaria Española
La Dirección, sobre las bases anteriormente comentadas, ha llevado a cabo un análisis de sensibilidad del +/- 15%
tanto a nivel de ventas como de margen y en cualquiera de los escenarios la recuperación del activo por impuesto
diferido se llevará a cabo dentro del plazo de 10 años.
En este sentido, tal y como preveía el plan elaborado en 2023, cuyas hipótesis son consistentes con las del plan
de 2024, el Grupo ha reducido sus activos por impuesto diferido en un importe de 24 millones de euros durante el
ejercicio 2024.
El detalle de bases imponibles negativas acumuladas procedentes de filiales sobre las que no se han reconocido
activos fiscales corresponde, fundamentalmente, a las siguientes: Miles de euros 2024 2023 Base Cuota Base Cuota España 166.995 41.748 166.995 41.748 Arabia Saudí 539.390 107.878 539.390 107.878 706.385 150.626 706.385 150.626
La dirección no considera su activación a cierre del ejercicio al no poder estimar la fecha de su recuperación.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
78
En los ejercicios 2024 y 2023 no se han generado impuestos diferidos por operaciones cargadas o abonadas
directamente contra patrimonio, adicionales a los detallados en el Estado del Resultado Global Consolidado.
Otras actuaciones en curso son:
a) El 3 de julio de 2017 se inició la inspección del impuesto de sociedades de los ejercicios 2012 a 2014 y
de los ejercicios 2014 a 2015 para el resto de los impuestos. Derivado de la inspección de los ejercicios
2012-2014 existen una serie de puntos en materia del impuesto sobre sociedades que han sido objeto de
actas firmadas en disconformidad, el importe de dichas actas en disconformidad asciende para el ejercicio
2012 a 3.566 miles de euros (744 miles de euros correspondientes a intereses), mientras que para los
ejercicios 2013 y 2014 dichas actas contenían una propuesta de liquidación que ascendía a 5.002 miles
de euros (833 miles de euros correspondientes a intereses). Adicionalmente, la Sociedad recibió
propuestas de sanción para los ejercicios 2012 y 2013 a 2014 por importe de 1,2 y 1,6 millones de euros,
respectivamente.
La Sociedad recurrió ante el TEAC las anteriores propuestas de disconformidad y sanción y, con fecha 3
de febrero de 2022, el TEAC notificó dos resoluciones sobre las propuestas de disconformidad, estimando
íntegramente los citados acuerdos de disconformidad impugnados y, dos resoluciones sobre las
propuestas de sanción, una por la que se confirma la imposición de la sanción correspondiente al ejercicio
2012, y otra por la que se desestima parcialmente la sanción correspondiente a los ejercicios 2013 a 2014,
lo que supone una reducción de la sanción de 0,455 millones de euros.
Las anteriores decisiones del TEAC fueron nuevamente recurridas por la Sociedad el 15 de marzo de
2022, en vía contencioso-administrativa ante la Audiencia Nacional, estando todas a la fecha pendientes
de votación y pronunciamiento.
En opinión de la Dirección de la Sociedad Dominante y sus asesores fiscales se concluye que no es
probable que los importes de las actas recurridas ante la Audiencia Nacional, se tengan que satisfacer,
por lo que no se ha realizado provisión alguna por estos conceptos.
b) Como consecuencia de la inspección abierta el 3 de julio de 2017 a los ejercicios 2014 a 2015 (ambos
incluidos) de la Sociedad para el resto de sus impuestos (retenciones a trabajadores), varios puntos
quedaron sujetos a actas firmadas en disconformidad por importe de 3.573 millones de euros incluyendo
intereses y, una propuesta de sanción por importe de 1,6 millones de euros.
El 4 de abril de 2023 se notificó la resolución del TEAC que confirmaba prácticamente en su totalidad la
regularización contenida en los acuerdos de liquidación y sanción. Frente a dicha resolución, TRSA
interpuso el pasado 29 de mayo de 2023 recurso contencioso-administrativo ante la AN.
El pasado 12 de julio de 2023 se entregó a TRSA el expediente administrativo con plazo para formalizar
demanda. No obstante, dado que el expediente se encontraba incompleto, TRSA solicitó la agregación
del expediente, lo que supuso la suspensión del plazo para formalizar demanda.
El pasado 28 de septiembre de 2023 se entregó de nuevo el expediente administrativo a TRSA para la
formalización de la demanda, habiendo presentado la misma el pasado 23 de octubre de 2023. En la
actualidad se está a la espera de que el Abogado del Estado presente su escrito de contestación.
La Dirección de la Sociedad y sus asesores fiscales han concluido que es improbable que se tenga que
pagar el importe de las citadas certificaciones y sanciones, por lo que no se ha realizado provisión alguna
por estos conceptos.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
79
Adicionalmente, el 21 de febrero de 2025, la Sociedad Dominante recibió la notificación de la Agencia Tributaria
sobre la apertura de actuaciones inspectoras del Grupo fiscal español del Impuesto sobre sociedades para los
ejercicios 2020 a 2023, e IVA e Impuesto sobre la renta de las personas físicas para los ejercicios 2021 a 2023.
El detalle de los ejercicios abiertos a inspección es el siguiente:
Impuesto Ejercicios Impuesto sobre Sociedades 2016-2024 Impuesto sobre el Valor Añadido 2016-2024 Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas 2016-2024 Otros tributos Últimos 4 ejercicios
Como consecuencia, entre otras, de las diferentes posibles interpretaciones de la legislación fiscal vigente, podrían
surgir pasivos adicionales como resultado de una inspección. En todo caso, los Administradores de la Sociedad
Dominante consideran que dichos pasivos, caso de producirse, no afectarían significativamente a las cuentas
anuales consolidadas.
Acuerdo Previo de Valoración
Con el fin de alinear la política de precios de transferencia del Grupo con los estándares establecidos por la OCDE
en el Proyecto BEPS (Base Erosion and Profit Shifting) y construir una relación de confianza y mejorar el
entendimiento con la Administración Tributaria española, el Grupo ha suscrito un APA de precios transferencia el
24 de marzo del 2022. El APA (Advance Price Agreement) cubre el período desde 2015 hasta 2026 e incorpora
proyectos EPC sin socios, donde se define, en función a la contribución de las actividades que se realizan en el
proyecto, la contribución al resultado de cada una de las sociedades intervinientes.
El presente APA tiene por objeto la distribución de resultados entre las entidades que actúan como centros
operativos del Grupo, que participan en la ejecución de proyectos EPC y EPCm fuera de España.
El análisis de la contribución a cada entidad permite distribuir el resultado entre las entidades que participan en el
EPC y el EPCm en función de un rango de valores. Se considera que la aportación de las entidades que forman
parte del corporativo y de los centros operativos offshore (entidades offshore) sigue el principio de plena
competencia, si se destinan entre el 70% y el 80% de los resultados de cada proyecto.
Se considera que la aportación de las entidades que forman parte de los centros operativos onshore siguen el
principio de plena competencia si se destina entre el 20% y el 30% de los resultados de cada proyecto.
Así mismo, durante el año 2024 y con efecto para los periodos 2023-2028, el Grupo ha suscrito un acuerdo previo
de valoración, mediante el cual se lleva a cabo la refacturación de un porcentaje de aquellos costes de estructura
localizados en España, que se corresponden con servicios de apoyo a la gestión, prestados desde la matriz en
España en beneficio de los vehículos que el grupo dispone en el extranjero. Mediante este acuerdo previo de
valoración, la compañía refuerza su política de precios de transferencia de acuerdo con los principios de fiscalidad
internacional marcados por la OCDE.
Pilar Dos Impuesto mínimo Global
El 14 de diciembre de 2021, el Marco Inclusivo sobre la iniciativa contra la erosión de la base imponible y el traslado
de beneficios de la OCDE y el G-20 publicó las Normas Modelo relativas a Pilar Dos (“las Normas”).
Dichas Normas configuran un conjunto de medidas fiscales internacionales que persiguen limitar la competencia
fiscal entre los distintos sistemas que gravan los beneficios empresariales; ello mediante el establecimiento de un
nivel mínimo global de imposición para aquellos grupos multinacionales que, en términos generales, tengan un
importe neto de la cifra de negocios consolidado igual o superior a 750 millones de euros.
Al respecto, las Normas han establecido dicho nivel mínimo en un tipo del 15%. Así, los grupos afectados deben
calcular su tipo impositivo efectivo, para cada jurisdicción en la que operan, conforme a las reglas específicas
previstas por las Normas Modelo. En aquellas jurisdicciones en las que el tipo sea inferior al 15%, los grupos
habrán de satisfacer un impuesto adicional correspondiente al diferencial entre el tipo impositivo efectivo calculado
para la jurisdicción en cuestión y el citado 15%.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
80
El Grupo TR, en su calidad de grupo multinacional de gran magnitud, está sujeto a dicho Impuesto
Complementario, siendo la entidad matriz última del grupo la entidad, Técnicas Reunidas, S.A.
En este sentido, el grupo ha efectuado un análisis de los posibles impactos que se pueden derivar de la aplicación
de dicho impuesto en el ejercicio 2024, considerando la aplicación de los Puertos Seguros Transitorios previstos
en la Disposición transitoria cuarta de la Ley 7/2024 y el cálculo completo, en su caso.
El Grupo estima que la mayoría de las jurisdicciones pueden acogerse a alguno de los tres tests previstos por el
citado Puerto Seguro, habiéndose dotado una provisión por importe de 3.000 miles de euros, correspondiente al
importe estimado que la aplicación de esta normativa puede tener en las cuentas anuales consolidadas.
El grupo aplica la excepción al reconocimiento de los activos y pasivos por impuestos diferidos derivados de la
implementación de la Ley 7/2024, según lo dispuesto en la NIC 12.
27. Resultados por acción
a) Básicas
Las ganancias básicas por acción se calculan dividiendo el beneficio atribuible a los accionistas de la Sociedad
entre el número medio ponderado de acciones ordinarias en circulación durante el ejercicio, excluidas las acciones
propias adquiridas por la Sociedad Dominante.
b) Diluidas
Las ganancias diluidas por acción se calculan ajustando el número medio ponderado de acciones ordinarias en
circulación para reflejar la conversión de todas las acciones ordinarias potenciales dilutivas. Dado que la Sociedad
Dominante no posee ninguna clase de acciones ordinarias potenciales diluidas, la ganancia por acción diluida
coincide con la ganancia por acción básica. Miles de euros 2024 2023 (Pérdida)/Beneficio del ejercicio atribuible a los tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio neto de la entidad 89.942 60.952 medio ponderado de acciones ordinarias en circulación 78.110.013 69.641.400 (Pérdida)/Ganancias por acción del beneficio atribuible a los tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio neto de la entidad (euros por acción) 1,15 0,88
28. Contingencias y garantías otorgadas
El Grupo tiene pasivos contingentes por avales bancarios y otras garantías relacionadas con el curso normal del
negocio de las que se prevé que no surgirá ningún pasivo significativo adicional a aquellos casos por los que se
dotaron provisiones según lo mencionado en la nota 21. En el curso normal de las actividades, y como es habitual
entre las compañías dedicadas a actividades de ingeniería y construcción, el Grupo ha prestado avales a terceros
por valor de 4.543.577 miles de euros (2023: 3.913.611 miles de euros) como garantía del adecuado cumplimiento
de los contratos.
El total de avales prestados incluye líneas sindicadas de avales por importe de 445.630 miles de euros
(2023:542.485 miles de euros), de las cuales 378.139 miles de euros están sujetas a determinados
“covenants”(DFN/EBITDA menor o igual 2,5 y Patrimonio neto atribuible a los accionistas/balance ajustado superior
a 9) cuyo cumplimiento se produce a 31 de diciembre de 2024. A fecha de formulación de las presentes cuentas
anuales consolidadas se ha cumplido con covenant, y se estima igualmente su cumplimiento que durante el
ejercicio 2025.
Tal y como se menciona en la nota 7 existe deuda financiera por un importe de 8.184 miles de euros (2023: 9.892
miles de euros) asociada a la construcción de las Concesiones. Dichos préstamos (excepto 1.200 miles de euros)
están garantizados con los citados activos concesionales.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
81
El Grupo es parte de ciertas disputas judiciales y arbitrales, enmarcadas en el proceso de cierre de los proyectos,
con clientes y proveedores. Entre ellas, caben mencionar:
KPP Finlandia
Durante el año 2021, KPP, consorcio establecido por Nestlé, Borealis y Veolia, interpuso un arbitraje en contra de
la TR, exigiendo tanto las penalidades estipuladas por el retraso en la finalización de la construcción (40 millones
de euros, ya satisfechos en su momento como una compensación por costes adicionales y daños derivados de la
resolución del contrato, cifra que asciende a unos 165 millones de euros en total. Por su parte, la Compañía ha
desestimado las exigencias de KPP durante el litigio y ha interpuesto contrarreclamaciones solicitando
indemnizaciones por la terminación infundada del contrato y por modificaciones ordenadas, las cuales ascienden
a 150 millones de euros.
El 30 de enero de 2025 se recibió la primera parte del laudo, donde el tribunal declara que el consorcio tenía
derecho a resolver el contrato, debido a que se había alcanzado el límite máximo de retraso. La responsabilidad
total por retraso ascendió a 39,5 millones de euros, monto que TR, ya había provisionado en su totalidad en el
proyecto cuando el consorcio resolvió el contrato (ver nota 22.2 cuentas consolidadas TR año 2020) y cuyo
desembolso se efectuó en dicha fecha.
La segunda parte del laudo, que se producirá durante 2025, se centrará en las reclamaciones de costes adicionales
incurridas por el consorcio hasta la finalización del proyecto. TR y sus asesores legales, no consideran que de
dicha reclamación se vaya a producir un impacto económico material adicional a lo previamente valorado y
provisionado por la Dirección.
MGT Teesside-UK
En mayo de 2021, MGT Teesside, consorcio creado por Macquarie y PKA, canceló el contrato EPC adjudicado al
consorcio de TR y Samsung C&T en un momento en el que la construcción se encontraba con un avance superior
al 99%. La ejecución de los avales fue utilizada para financiar la finalización de la obra y los importes pendientes
de pagar al consorcio. Inmediatamente, TR/Samsung iniciaron un procedimiento arbitral, alegando que la
cancelación del contrato fue ilegítima y exigiendo la restitución de los montos sustraídos por los avales ejecutados,
el abono por los trabajos finalizados aún no certificados y una compensación por las repercusiones económicas
del Covid-19. Las demandas de TR/Samsung alcanzan los 195 millones de libras esterlinas, mientras que MGT
exige 223 millones de libras esterlinas, habiendo ya percibido 118 millones mediante la ejecución de avales,
importe previamente provisionado por TR/Samsung en el proyecto. Se espera una resolución arbitral en la primera
mitad de 2025, tal y como la ICC nos ha confirmado recientemente a las partes.
GTG Argelia
La disputa arbitral fue iniciada por TR en mayo de 2022 debido a la ejecución de avales por parte de GTG
(consorcio de SONATRACH y NEPTUNE Energy), coincidiendo con la tensión diplomática entre España y Argelia
y a pesar de que la aceptación provisional de la planta se había realizado dos años atrás. TR sostiene que la
ejecución de los avales fue indebida. TR reclama 166 millones de euros, incluyendo la recuperación de las
garantías bancarias ejecutadas. Las reclamaciones iniciales de GTG en el arbitraje ascienden ahora a $110 M por
penalidades y reclamaciones de garantía. En noviembre de 2023, GTG presentó una nueva reclamación de 822
millones de dólares por lucro cesante. Todo ello, ha sido considerado por el tribunal arbitral, definiéndose
recientemente el nuevo calendario procesal, cuya resolución no se espera en ningún caso antes de finales de 2026
Bemco (Arabia Saudita)
En septiembre de 2021, BEMCO, subcontratista en un proyecto en Arabia Saudita, promovió un arbitraje contra
Técnicas Reunidas Saudia for Services and Contracting Company Limited ("TR Saudia"), filial del Grupo TR,
reclamando costes adicionales por 118 millones de dólares debido a supuestos incumplimientos del subcontrato.
TR Saudia negó dichos incumplimientos y solicitó el rechazo de las reclamaciones de BEMCO, presentando a su
vez contrademandas por aproximadamente 35 millones de dólares.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
82
El 13 de agosto de 2024, se recibió el laudo favorable a los intereses de TR Saudia por parte de la ICC, donde el
tribunal arbitral desestima en su totalidad todas las pretensiones de BEMCO, y acepta por valor de 24 millones de
USD, las contrademandas presentadas por TR Saudia. TR Saudia está en proceso de ejecución del laudo y
monetización del mismo.
PCMC (Arabia Saudita)
En octubre 2023, PCMC, subcontratista en un proyecto en Arabia Saudita, promovió un arbitraje contra Técnicas
Reunidas Saudia for Services and Contracting Company Limited ("TR Saudia"), filial del grupo, reclamando costes
adicionales por 132 millones de dólares debido a supuestos incumplimientos del subcontrato. TR Saudia rechaza
dichas acusaciones y solicitará en el procedimiento que PCMC sea condenada a abonar a TR saudia los costes
incurridos por los incumplimientos de PCMC, así como las penalidades por retraso. El arbitraje sigue su curso a la
fecha.
Además de estos litigios, existen una serie de litigios menores principalmente con subcontratistas correspondientes
a los proyectos de Malasia, Polonia, Singapur, Finlandia, Arabia y Bahrein, donde, de acuerdo con los informes
internos y periciales de terceros independientes, no se espera desenlaces negativos.
Cada uno de estos litigios se encuentra en una fase procesal distinta a fecha de formulación de las presentes
cuentas anuales. El Grupo estima que el proceso judicial en UK y en Malasia, podría resolverse en el año 2025,
no esperándose una resolución inmediata del resto de los procesos abiertos.
En opinión de los Administradores, basada en las valoraciones internas e informes periciales de terceros, las
posibles pasivos que pudieran derivarse de dichos litigios estarían suficientemente cubiertos con las provisiones
ya registradas.
29. Compromisos
Compromisos de compra de activos fijos
No hay inversiones comprometidas significativas por compra de activos a 31 de diciembre de 2024.
Compromisos de compra a suministradores y subcontratistas
El Grupo tiene compromisos de pago a sus suministradores, adicionales a los registrados en el epígrafe de
acreedores comerciales, como consecuencia de pedidos que se encuentran en fase elaboración o construcción y
que no pueden serle facturados hasta la consecución de los hitos contractuales. En este mismo sentido, las
facturaciones a los clientes del Grupo se realizan de acuerdo con hitos contractuales de naturaleza similar a los
que el Grupo mantiene con sus proveedores.
Información sobre el periodo medio de pago a proveedores. Disposición adicional tercera. «Deber de información»
de la Ley 15/2010, de 5 de julio. (Conforme a la nueva redacción dada por la disposición final segunda de la Ley
31/2014 de reforma de la Ley de Sociedades de Capital).
Conforme a lo establecido por la ley de referencia, así como a la resolución del ICAC de 29 de enero de 2016, se
desglosa la siguiente información en referencia al periodo medio de pago a proveedores:
Miles de euros 2024 2023 Período medio de pago a proveedores 92 97 Ratio de operaciones pagadas 89 73 Ratio de operaciones pendientes de pago 102 132 Miles de euros 2024 2023 Total pagos realizados 3.629.569 3.926.352 Total pagos pendientes 1.135.071 1.495.621
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
83
Estas cifras se refieren a proyectos de múltiples geografías. Respecto a proveedores españoles el Grupo puede
incurrir en superación de los plazos previsto (en el caso de facturas que no cumplan lo establecido en el contrato
por no ser conformes oficialmente, no recepción de avales o incumplimiento de otras obligaciones de los
proveedores).
El cálculo de los datos se ha realizado acorde a lo establecido en la resolución del ICAC de 29 de enero de 2016.
A efectos de la presente nota, el concepto de acreedores comerciales engloba las partidas de proveedores y
acreedores varios por deudas de bienes o servicios incluidos en el alcance de la regulación en materia de plazos
legales de pagos. Para el cálculo de la información contenida en la presente nota se han considerado las
operaciones realizadas con los proveedores del Grupo, una vez eliminados los créditos y débitos recíprocos de las
empresas dependientes y, en su caso, los de las empresas multigrupo de acuerdo con lo dispuesto en las normas
de consolidación que resulten aplicables.
El cálculo se ha realizado teniendo en cuenta la fecha de registro de la factura en el sistema (ERP). En dicha fecha
no todas las facturas son exigibles dado que pueden no cumplir con los requisitos contractuales establecidos.
Adicionalmente esa deuda no es exigible acorde a las cláusulas “paid when paid”, incluidas en los pedidos.
De acuerdo con la nueva normativa exigida por el artículo 9 de la Ley 18/2022, de 28 de septiembre, adicionalmente
a la información anterior, se indica la siguiente información:
Número (unidades) 2024 2023 Facturas pagadas antes del cumplimiento del plazo máximo legal de pago a 71.101 63.154 proveedores Porcentaje sobre el total de facturas de proveedores 66% 73% Volumen (miles de euros) 2023 Facturas pagadas antes del cumplimiento del plazo máximo legal de pago a 1.537.943 1.913.814 proveedores Porcentaje sobre el total de facturas de proveedores 42% 49%
30. Transacciones con partes vinculadas
Las operaciones con partes vinculadas durante los ejercicios 2024 y 2023 son propias del tráfico ordinario de la
Sociedad. Las referidas operaciones con partes vinculadas son las siguientes:
a) Remuneraciones pagadas a la alta dirección
Asimismo, durante el ejercicio 2024 se pagaron remuneraciones (sueldos y salarios, tanto fijos como variables) a
la alta dirección del Grupo por un total de 7.648 miles de euros (2023: 6.832 miles de euros), anticipos por importe
de 15 miles de euros (2023: 0 miles de euros), y préstamos por 0 miles de euros (2022: 35 miles de euros).
El importe de las remuneraciones pagadas en 2024 incluye la provisión del devengo de la remuneración cuatrianual
por importe de 1.526 miles de euros, así como 1.635 miles de euros correspondiente al plan retributivo sobre
acciones 2023-2026. En la comparativa con el ejercicio 2023, se incluía 2.810 miles de euros en concepto de
remuneración variable cuatrianual (2020-2022).
b) Operaciones realizadas con Sociedades asociadas
Se presenta a continuación un detalle de los saldos y operaciones con las Sociedades asociadas incluidas en el
Anexo II: Miles de euros 2024 2023 Préstamos 117 8.440 Proveedores 185 185 Intereses - 141
Todas las operaciones indicadas se han realizado con la sociedad Master, S.A. Ingeniería y Arquitectura.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
84
31. Medio ambiente
Dada la actividad a la que se dedican las sociedades del Grupo, el mismo no tiene activos ni provisiones y
contingencias de naturaleza medioambiental que pudieran ser significativos en relación con el patrimonio, la
situación financiera y los resultados de esta (ver nota 3.4).
32. Negocios conjuntos
El Grupo tiene participaciones en los negocios conjuntos que se detallan en el anexo III y así como en UTES con
terceros que se detallan en el anexo IV. Los importes que se muestran a continuación representan la participación
del Grupo, según el porcentaje que le corresponde, en los activos y pasivos y los ingresos, gastos y resultados de
los negocios conjuntos y UTES con terceros.
Miles de euros 2024 2023 Activos no corrientes 11.401 8.826 Activos corrientes 1.653.179 1.034.033 Total activos 1.664.580 1.042.859 Pasivos no corrientes 9.093 9.004 Pasivos corrientes 1.503.321 882.012 Total pasivos 1.512.414 891.016 Activos netos 152.166 151.843 Ingresos 1.825.534 1.394.290 Gastos (1.671.839) (1.229.336) Beneficio después de impuestos 153.695 164.954
33. Otra información
a) Número promedio de empleados del Grupo por categoría
El número medio de empleados en el curso del ejercicio por las sociedades incluidas por integración global en la
consolidación, distribuido por categorías es el siguiente:
2024 2023 Consejeros ejecutivos y altos directivos 10 10 Titulados, técnicos y administrativos 9.314 7.552 No titulados/No cualificados 130 124 Comerciales 60 57 9.514 7.743
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
85
El número medio de empleados en el curso del ejercicio por los negocios conjuntos incluidos por integración
proporcional en la consolidación, distribuido por categorías es el siguiente:
2024 2023 Titulados, técnicos y administrativos 764 64 No titulados/No cualificados 1 - 765 64
Asimismo, la distribución por sexos al cierre del ejercicio del personal de las sociedades incluidas por integración
global en la consolidación es la siguiente:
2024 2023 Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Consejeros ejecutivos y altos directivos 9 1 10 9 1 10 Titulados, técnicos y administrativos 7.790 2.455 10.245 6.260 2.038 8.298 No titulados/No cualificados 127 4 131 119 6 125 Comerciales 39 26 65 36 21 57 7.965 2.486 10.451 6.424 2.066 8.490
Adicionalmente, el personal subcontratado y los profesionales libre asciende a 897 personas (2023: 619
profesionales).
El número medio de personas empleadas en el curso de los ejercicios 2024 y 2023 por las sociedades incluidas
en la consolidación, con discapacidad mayor o igual al 33% asciende a 30 trabajadores en ambos ejercicios de la
categoría “Titulados, técnicos y administrativos”.
b) Honorarios de auditores de cuentas
Los honorarios por servicios contratados en los ejercicios 2024 y 2023 por las sociedades del Grupo Técnicas
Reunidas con sus respectivos auditores, son los que detallan a continuación:
Miles de euros 2024 Otras entidades de la red de Deloitte, S.L. Deloitte Otros Auditores Servicios de auditoría de cuentas 914 297 477 Otros servicios distintos de auditoría 70 143 895 Servicios exigidos por la normativa aplicable 44 - - Otros servicios de verificación 26 30 504 Servicios fiscales - 113 291 984 440 1.372
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y
SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
86
Miles de euros 2023 Otras entidades de la red de Otras entidades de PWC* Deloitte, S.L. PWC* la red de Deloitte Servicios de auditoría de cuentas - 872 370 317 Otros servicios distintos de auditoría 460 263 275 97 Servicios exigidos por la normativa aplicable 51 - - Otros servicios de verificación 460 212 - 20 Servicios fiscales - 275 77 460 1.135 645 337 *PricewaterhouseCoopers Auditores, S.L. (PwC)
Información requerida por el art. 229 de la Ley de Sociedades de Capital
Los Administradores de la Sociedad Dominante no tienen ningún asunto sobre el que informar en relación con lo
establecido en el artículo 229 de la ley de Sociedades de Capital, aprobada mediante el Real Decreto Legislativo
1/2010 de 2 de julio.
c) Remuneraciones pagadas a los miembros del Consejo de Administración de la
Sociedad Dominante
A continuación, se presenta la remuneración global percibida por los miembros del Consejo de Administración de
la Sociedad durante el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2024 y 2023:
Miles de euros 2024 2023 Dietas por asistencia a reuniones del Consejo de Administración 1.426 1.623 Sueldos y salarios 800 800 Primas de seguros de vida y planes de pensiones 5 4 Servicios prestados al Grupo - 228 2.231 2.655
Adicionalmente el Grupo ha pagado 337 y 320 miles de euros en 2024 y en 2023 respectivamente, en concepto
de seguros de responsabilidad civil a Administradores y Directivos.
34. Hechos posteriores a la fecha de balance
Tal y como se indica en la nota 26, el 21 de febrero de 2025, la Sociedad Dominante recibió la notificación de la
Agencia Tributaria sobre la apertura de actuaciones inspectoras del Grupo fiscal español del Impuesto sobre
sociedades para los ejercicios 2020 a 2023, e IVA e Impuesto sobre la renta de las personas físicas para los
ejercicios 2021 a 2023.
A la fecha de formulación de las presentes cuentas anuales consolidadas, no se ha producido ningún hecho
posterior de relevancia, adicional al indicado en el párrafo anterior, que requiera ser desglosado.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31
DE DICIEMBRE DE 2024
87
ANEXO I
Sociedades dependientes incluidas en el perímetro de consolidación 2024
% Participación Sobre Sociedad Titular de la Método Auditor Denominación Social Domicilio Nominal Participación integración Actividad Técnicas Reunidas Gulf Ltd. Arabia P.O. BOX 39561, Dahrahn 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicios de Ingeniería PwC Saudí 31942 (Arabia Saudí) Técnicas Reunidas, S.A. / P.O. Box 40.538, Jeddah Técnicas Reunidas TR Saudi Arabia LLC 100% I.G. Servicios de Ingeniería PwC 21511, (Arabia Saudí) Proyectos Internacionales, S.A. Técnicas Reunidas, S.A. / Técnicas Reunidas Saudia for Services P.O. Box 77076, 31952 Al Técnicas Reunidas 100% I.G. Servicios de ingeniería PwC and Contracting Company Limited Khobar, (Arabia Saudí) Proyectos Internacionales, S.A. Técnicas Reunidas, S.A. / cnicas Reunidas Global for P.O. Box 30909, Al Khobar 100% Initec Plantas Industriales, I.G. Servicios de Ingeniería PwC Engineering Consultants co. ltd 31952, Saudi Arabia S.A. Lavalle 310, Piso 1, 1047, Técnicas Reunidas, S.A. / Estudio TR Argentina Ciudad Autónoma de 100% Initec Plantas Industriales, I.G. Servicios de Ingeniería Javier Buenos Aires (Argentina) S.A. Bengoechea Técnicas Reunidas, S.A. / Sanabis, block 410, road TR Bahrain W.L.L 100% Initec Plantas Industriales, I.G. Servicios de Ingeniería PwC 1010, building 474, flat 211 S.A. Suite 500, 5004 Avenue Técnicas Reunidas, S.A. / Técnicas Reunidas Canadá E&C INC. SW Calgary, AB - T2P 100% Initec Plantas Industriales, I.G. Servicios de Ingeniería No auditada 2V6, (Canadá) S.A. Suite 500, 500 4th Técnicas Reunidas, S.A. / TR Alberta Avenue SW, T2P2V6, 100% Initec Plantas Industriales, I.G. Servicios de Ingeniería No auditada Calgary, Alberta (Canadá) S.A. Suite 500, 500 4th Técnicas Reunidas, S.A. / TR Redwater, Inc. Avenue SW, T2P2V6, 100% Initec Plantas Industriales, I.G. Servicios de Ingeniería No auditada Calgary, Alberta (Canadá) S.A.U.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31
DE DICIEMBRE DE 2024
88
Badajoz Nº 45, Oficina Initec Plantas Industriales, 1901, Edificio Fundadores, S.A.U. / Técnicas Técnicas Reunidas Chile Ltda. 100% I.G. Servicios de Ingeniería Deloitte Las Condes, Santiago de Reunidas Metalúrgicas, Chile (Chile) S.A., Agencia en Chile Avda. Andrés Bello 2711, Técnicas Reunidas TR Metalúrgicas, S.A. Agencia en Chile Piso 9, Las Condes, 100% I.G. Servicios de Ingeniería Deloitte Metalúrgicas, S.A.U. Santiago de Chile (Chile) AK 9 # 127 C 60 OF 311 TR Colombia 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicios de Ingeniería PwC Municipio: Bogotá D.C Corporation Trust Center, 1209 Orange Street, Técnicas Reunidas USA L.L.C. 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicios de Ingeniería No auditada Wilmington, Delaware 19801, (E.E.U.U.) 8550 United Plaza Ste. Técnicas Reunidas USA TR Louisiana L.L.C. 305, Bldg. II, Baton Rouge, 100% I.G. Servicios de Ingeniería No auditada L.L.C. Louisiana 70809 (E.E.U.U.) 3050 Post Oak Boulevard, Técnicas Reunidas USA Técnicas Reunidas Houston L.L.C. Suite 1625, Houston, 100% I.G. Servicios de Ingeniería No auditada L.L.C. Texas 77056 (E.E.U.U.) Avenida de Burgos 89, Edificio 6, Parque Técnicas Reunidas Internacional, S.A. 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicios de Ingeniería No auditada empresarial Adequa, 28050-Madrid (España) Avenida de Burgos 89, Técnicas Reunidas, S.A. y Edificio 6, Parque Técnicas Reunidas Servicio de Ingeniería y Termotécnica, S.A. 99.98% I.G. No auditada empresarial Adequa, Construcción y Montaje, Mayorista Maquinaria 28050-Madrid (España) S.A. Avenida de Burgos 89, Técnicas Reunidas Construcción y Edificio 6, Parque 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Promoción Inmobiliaria No auditada Montaje, S.A. empresarial Adequa, 28050-Madrid (España) Avenida de Burgos 89, Edificio 6, Parque Técnicas Reunidas Ecología, S.A. 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicio de Ingeniería No auditada empresarial Adequa, 28050-Madrid (España) Avenida de Burgos 89, Edificio 6, Parque Técnicas Reunidas Metalúrgicas, S.A. 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicio de Ingeniería No auditada empresarial Adequa, 28050-Madrid (España)
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31
DE DICIEMBRE DE 2024
89
Avenida de Burgos 89, Técnicas Reunidas Edificio 6, Parque Técnicas Siderúrgicas, S.A. 100% Construcción y Montaje, I.G. Servicio de Ingeniería No auditada empresarial Adequa, S.A. 28050-Madrid (España) Avenida de Burgos 89, Técnicas Reunidas Proyectos Edificio 6, Parque 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicio de Ingeniería No auditada Internacionales, S.A. empresarial Adequa, 28050-Madrid (España) Avenida de Burgos 89, Española de Investigación y Desarrollo, Edificio 6, Parque 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicio de Ingeniería No auditada S.A. empresarial Adequa, 28050-Madrid (España) Avenida de Burgos 89, Edificio 6, Parque Layar, S.A. 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Actividad Inmobiliaria No auditada empresarial Adequa, 28050-Madrid (España) Avenida de Burgos 89, Edificio 6, Parque Layar Real Reserva, S.A. 100% Layar, S.A. I.G. Actividad Inmobiliaria No auditada empresarial Adequa, 28050-Madrid (España) Avenida de Burgos 89, Edificio 6, Parque Initec Plantas Industriales, S.A. 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicios de Ingeniería Deloitte empresarial Adequa, 28050-Madrid (España) Avenida de Burgos 89, Edificio 6, Parque Initec Infraestructuras, S.A. 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicios de Ingeniería No auditada empresarial Adequa, 28050-Madrid (España) Avenida de Burgos 89, Edificio 6, Parque ReciclAguilar, S.A. 80% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicios de Ingeniería No auditada empresarial Adequa, 28050-Madrid (España) Avenida de Burgos 89, Edificio 3, plnta 6ª, núcleo Heymo Ingeniería, S. A. A, Parque empresarial 100% Técnicas Reunidas, S. A. I.G. Servicios de Ingeniería Deloitte Adequa, 28050-Madrid (España) Avenida de Burgos 89, Edificio 6, Parque Deportes Valdavia 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicios de Ingeniería No auditada empresarial Adequa, 28050-Madrid (España)
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31
DE DICIEMBRE DE 2024
90
Avenida de Burgos 89, Edificio 6, Parque Valdavia Padel S.L. 100% Deportes Valdavia,S.L. I.G. Servicios de Ingeniería No auditada empresarial Adequa, 28050-Madrid (España) Avenida de Burgos 89, Edificio 6, Parque Valdavia Gim S.L. 100% Deportes Valdavia,S.L. I.G. Servicios de Ingeniería No auditada empresarial Adequa, 28050-Madrid (España) Strevelsweg 700, Unit 303-Técnicas Reunidas Netherlands B.V. 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicios de Ingeniería No auditada A4404, 3083AS Rotterdam 4 Momotse avenue, Adabraka-Accra Técnicas Reunidas Técnicas Reunidas Ghana Mteropolitan, Greatrer 100% I.G. Servicios de Ingeniería No auditada Netherlands B.V. Accra, PO BOX NT 1632, A., (Ghana) Consultoría y asistencia 103 Ashoka Estate, Técnicas Reunidas engineers India en proyectos Guru Jana & Barakhamba Road, New 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. private limited (TREI) internacionales de Associates Delhi 110 001 (India) ingeniería Via Bartolomeo Zucchi 1, TR Sagemis International, S.L. 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicios de Ingeniería No auditada 20900 Monza MB, (Italia) Técnicas Reunidas Italy new refinery Via Bartolomeo Zucchi 1, 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicios de Ingeniería No auditada project SRL 20900 Monza MB, (Italia) Suite 1005, 10th Floor, Wisma Hamzah-Kwong Técnicas Reunidas, S.A. / Técnicas Reunidas Malaysia SDN. Hing, No. 1, Leboh 100% Initec Plantas Industriales, I.G. Servicios de Ingeniería Deloitte Ampang, 40100, Kuala S.A. Lumpur, (Malasia) Avenida Homero 229, Técnicas Reunidas, S.A. / Polanco V sección, Miguel TR Servicios S.R.L. de C.V. 100% Initec Plantas Industriales, I.G. Servicios de Ingeniería No auditada Hidalgo, Distrito Federal, S.A. 11560, (México) Polanco Chapultepec, Técnicas Reunidas, S.A. / TReunidas México Ingeniería y Miguel HidalgoCP 11560, 100% Initec Plantas Industriales, I.G. Servicios de Ingeniería No auditada Construcción de R.L. de C.V Ciudad de México, S.A. (México) Safe way Building, 2nd floor, Building nº68, Way nº Initec Plantas Industriales, TR Engineering LLC Oman 3305, Dohat-Al Abad, 49% I.G. Servicios de Ingeniería Morrison S.A. Street, Alkhuwair, Muscat, Sultanate of Oman
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31
DE DICIEMBRE DE 2024
91
Safe Way Building, Building nº 68, Way nº Initec Plantas Industriales, Técnicas Reunidas Omán LLC 3305, Dohah-Al Abad 70% I.G. Servicios de Ingeniería Morrison S.A. Street, Alkhuwair, Muscat, Sultanate of Oman The Special Economic Zone at Duqm / Al-Duqm / Técnicas Reunidas, S.A. / Técnicas Reunidas LLC (Duqm) Al Wusta Governorate / 100% Initec Plantas Industriales, I.G. Servicios de Ingeniería PwC P.O. Box: 2991 / Postal S.A. Code 112 Av. Jorge Chavez 184, Oficina 402, distrito de TR Perú Ingeniería y Construcción Miraflores, provincia y 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicios de Ingeniería No auditada S.A.C. departamento de Lima, (Perú) Av. Jorge Chavez 184, Oficina 402, distrito de Técnicas Reunidas, S.A. / Técnicas Reunidas de Talara, S.A.C. Miraflores, provincia y 100% Initec Plantas Industriales, I.G. Servicios de Ingeniería PwC departamento de Lima, S.A. (Perú) Suite 1, 3rd Floor, 11-12 St. James’s Square, Técnicas Reunidas UK 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicios de Ingeniería Clive Owen London, SW1Y 4LB, (Reino Unido) Avda. de los Próceres, Técnicas Reunidas, S.A. / Diamond Mall, 1º piso, Gran Tecreun República Dominicana, S.R.L. 100% Initec Plantas Industriales, I.G. Servicios de ingeniería local 25A, Santo Domingo, Thormton S.A. (República Dominicana) Maslak Mahallesi Ahi Técnicas Reunidas, S.A. / Técnicas Reunidas INSAAT TAAHHÜT Evran Caddesi Polaris 100% Initec Plantas Industriales, I.G Servicios de Ingeniería PwC Limited Sirketi Plaza No:21 Kat 23 34398 S.A. SAriyer/Istambul (Turquía) Maslak Mahallesi Ahi Técnicas Reunidas Mühendislik ve Evran Caddesi Polaris 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicios de ingeniería No auditada İnsaat A.S Plaza No:21 Kat 23 34398 SAriyer/Istambul (Turquía)
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31
DE DICIEMBRE DE 2024
92
Maslak Mahallesi Ahi Técnicas Reunidas, S.A. / Evran Caddesi Polaris TR Projeler 100% Initec Plantas Industriales, I.G. Servicios de Ingeniería No auditada Plaza No:21 Kat 23 34398 S.A. SAriyer/Istambul
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31
DE DICIEMBRE DE 2024
93
ANEXO I
Sociedades dependientes incluidas en el perímetro de consolidación 2023
% Participación Sobre Sociedad Titular de la Método Auditor Denominación Social Domicilio Nominal Participación integración Actividad Técnicas Reunidas Gulf Ltd. Arabia P.O. BOX 39561, Dahrahn 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicios de Ingeniería PwC Saudí 31942 (Arabia Saudí) Técnicas Reunidas, S.A. / P.O. Box 40.538, Jeddah Técnicas Reunidas TR Saudi Arabia LLC 100% I.G. Servicios de Ingeniería PwC 21511, (Arabia Saudí) Proyectos Internacionales, S.A. Técnicas Reunidas, S.A. / Técnicas Reunidas Saudia for Services P.O. Box 77076, 31952 Al Técnicas Reunidas 100% I.G. Servicios de ingeniería PwC and Contracting Company Limited Khobar, (Arabia Saudí) Proyectos Internacionales, S.A. Técnicas Reunidas, S.A. / cnicas Reunidas Global for P.O. Box 30909, Al Khobar 100% Initec Plantas Industriales, I.G. Servicios de Ingeniería PwC Engineering Consultants co. ltd 31952, Saudi Arabia S.A. Lavalle 310, Piso 1, 1047, Técnicas Reunidas, S.A. / Estudio TR Argentina Ciudad Autónoma de 100% Initec Plantas Industriales, I.G. Servicios de Ingeniería Javier Buenos Aires (Argentina) S.A. Bengoechea Técnicas Reunidas, S.A. / Sanabis, block 410, road TR Bahrain W.L.L 100% Initec Plantas Industriales, I.G. Servicios de Ingeniería PwC 1010, building 474, flat 211 S.A. Edificio el Cubo II, 2º Piso, Avenida las Ramblas, Técnicas Reunidas, S.A. / Técnicas Reunidas TEC Bolivia Zona Empresarial 100% Initec Plantas Industriales, I.G Servicios de Ingeniería Crowe Equipetrol Norte, Santa S.A. Cruz (Bolivia) Suite 500, 5004 Avenue Técnicas Reunidas, S.A. / Técnicas Reunidas Canadá E&C INC. SW Calgary, AB - T2P 100% Initec Plantas Industriales, I.G. Servicios de Ingeniería No auditada 2V6, (Canadá) S.A. Suite 500, 500 4th Técnicas Reunidas, S.A. / TR Alberta Avenue SW, T2P2V6, 100% Initec Plantas Industriales, I.G. Servicios de Ingeniería No auditada Calgary, Alberta (Canadá) S.A.
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31
DE DICIEMBRE DE 2024
94
Suite 500, 500 4th Técnicas Reunidas, S.A. / TR Redwater, Inc. Avenue SW, T2P2V6, 100% Initec Plantas Industriales, I.G. Servicios de Ingeniería No auditada Calgary, Alberta (Canadá) S.A.U. Badajoz Nº 45, Oficina Initec Plantas Industriales, 1901, Edificio Fundadores, S.A.U. / Técnicas Técnicas Reunidas Chile Ltda. 100% I.G. Servicios de Ingeniería Deloitte Las Condes, Santiago de Reunidas Metalúrgicas, Chile (Chile) S.A., Agencia en Chile Avda. Andrés Bello 2711, Técnicas Reunidas TR Metalúrgicas, S.A. Agencia en Chile Piso 9, Las Condes, 100% I.G. Servicios de Ingeniería Deloitte Metalúrgicas, S.A.U. Santiago de Chile (Chile) AK 9 # 127 C 60 OF 311 TR Colombia 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicios de Ingeniería PwC Municipio: Bogotá D.C Corporation Trust Center, 1209 Orange Street, Técnicas Reunidas USA L.L.C. 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicios de Ingeniería No auditada Wilmington, Delaware 19801, (E.E.U.U.) 8550 United Plaza Ste. Técnicas Reunidas USA TR Louisiana L.L.C. 305, Bldg. II, Baton Rouge, 100% I.G. Servicios de Ingeniería No auditada L.L.C. Louisiana 70809 (E.E.U.U.) 3050 Post Oak Boulevard, Técnicas Reunidas USA Técnicas Reunidas Houston L.L.C. Suite 1625, Houston, 100% I.G. Servicios de Ingeniería No auditada L.L.C. Texas 77056 (E.E.U.U.) Avenida de Burgos 89, Edificio 6, Parque Técnicas Reunidas Internacional, S.A. 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicios de Ingeniería No auditada empresarial Adequa, 28050-Madrid (España) Avenida de Burgos 89, Técnicas Reunidas, S.A. y Edificio 6, Parque Técnicas Reunidas Servicio de Ingeniería y Termotécnica, S.A. 99.98% I.G. No auditada empresarial Adequa, Construcción y Montaje, Mayorista Maquinaria 28050-Madrid (España) S.A. Avenida de Burgos 89, Técnicas Reunidas Construcción y Edificio 6, Parque 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Promoción Inmobiliaria No auditada Montaje, S.A. empresarial Adequa, 28050-Madrid (España) Avenida de Burgos 89, Edificio 6, Parque Técnicas Reunidas Ecología, S.A. 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicio de Ingeniería No auditada empresarial Adequa, 28050-Madrid (España)
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31
DE DICIEMBRE DE 2024
95
Avenida de Burgos 89, Edificio 6, Parque Técnicas Reunidas Metalúrgicas, S.A. 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicio de Ingeniería No auditada empresarial Adequa, 28050-Madrid (España) Avenida de Burgos 89, Técnicas Reunidas Edificio 6, Parque Técnicas Siderúrgicas, S.A. 100% Construcción y Montaje, I.G. Servicio de Ingeniería No auditada empresarial Adequa, S.A. 28050-Madrid (España) Avenida de Burgos 89, Técnicas Reunidas Proyectos Edificio 6, Parque 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicio de Ingeniería No auditada Internacionales, S.A. empresarial Adequa, 28050-Madrid (España) Avenida de Burgos 89, Española de Investigación y Desarrollo, Edificio 6, Parque 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicio de Ingeniería No auditada S.A. empresarial Adequa, 28050-Madrid (España) Avenida de Burgos 89, Edificio 6, Parque Layar, S.A. 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Actividad Inmobiliaria No auditada empresarial Adequa, 28050-Madrid (España) Avenida de Burgos 89, Edificio 6, Parque Layar Real Reserva, S.A. 100% Layar, S.A. I.G. Actividad Inmobiliaria No auditada empresarial Adequa, 28050-Madrid (España) Avenida de Burgos 89, Edificio 6, Parque Initec Plantas Industriales, S.A. 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicios de Ingeniería Deloitte empresarial Adequa, 28050-Madrid (España) Avenida de Burgos 89, Edificio 6, Parque Initec Infraestructuras, S.A. 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicios de Ingeniería No auditada empresarial Adequa, 28050-Madrid (España) Avenida de Burgos 89, Edificio 6, Parque ReciclAguilar, S.A. 80% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicios de Ingeniería No auditada empresarial Adequa, 28050-Madrid (España) Avenida de Burgos 89, Edificio 3, plnta 6ª, núcleo Heymo Ingeniería, S. A. A, Parque empresarial 100% Técnicas Reunidas, S. A. I.G. Servicios de Ingeniería Deloitte Adequa, 28050-Madrid (España)
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31
DE DICIEMBRE DE 2024
96
Avenida de Burgos 89, Edificio 6, Parque Deportes Valdavia 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicios de Ingeniería No auditada empresarial Adequa, 28050-Madrid (España) Avenida de Burgos 89, Edificio 6, Parque Valdavia Padel S.L. 100% Deportes Valdavia,S.L. I.G. Servicios de Ingeniería No auditada empresarial Adequa, 28050-Madrid (España) Avenida de Burgos 89, Edificio 6, Parque Valdavia Gim S.L. 100% Deportes Valdavia,S.L. I.G. Servicios de Ingeniería No auditada empresarial Adequa, 28050-Madrid (España) Strevelsweg 700, Unit 303-Técnicas Reunidas Netherlands B.V. 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicios de Ingeniería No auditada A4404, 3083AS Rotterdam 4 Momotse avenue, Adabraka-Accra Técnicas Reunidas Técnicas Reunidas Ghana Mteropolitan, Greatrer 100% I.G. Servicios de Ingeniería No auditada Netherlands B.V. Accra, PO BOX NT 1632, A., (Ghana) Consultoría y asistencia 103 Ashoka Estate, Técnicas Reunidas engineers India en proyectos LUTHRA-Barakhamba Road, New 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. private limited (TREI) internacionales de LUTHRA Delhi 110 001 (India) ingeniería Via Bartolomeo Zucchi 1, TR Sagemis International, S.L. 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicios de Ingeniería No auditada 20900 Monza MB, (Italia) Técnicas Reunidas Italy new refinery Via Bartolomeo Zucchi 1, 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicios de Ingeniería No auditada project SRL 20900 Monza MB, (Italia) Suite 1005, 10th Floor, Wisma Hamzah-Kwong Técnicas Reunidas, S.A. / Técnicas Reunidas Malaysia SDN. Hing, No. 1, Leboh 100% Initec Plantas Industriales, I.G. Servicios de Ingeniería Deloitte Ampang, 40100, Kuala S.A. Lumpur, (Malasia) Avenida Homero 229, Técnicas Reunidas, S.A. / Polanco V sección, Miguel TR Servicios S.R.L. de C.V. 100% Initec Plantas Industriales, I.G. Servicios de Ingeniería No auditada Hidalgo, Distrito Federal, S.A. 11560, (México) Polanco Chapultepec, Técnicas Reunidas, S.A. / TReunidas México Ingeniería y Miguel HidalgoCP 11560, 100% Initec Plantas Industriales, I.G. Servicios de Ingeniería No auditada Construcción de R.L. de C.V Ciudad de México, S.A. (México)
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31
DE DICIEMBRE DE 2024
97
Safe way Building, 2nd floor, Building nº68, Way nº Initec Plantas Industriales, TR Engineering LLC Oman 3305, Dohat-Al Abad, 49% I.G. Servicios de Ingeniería Morrison S.A. Street, Alkhuwair, Muscat, Sultanate of Oman Safe Way Building, Building nº 68, Way nº Initec Plantas Industriales, Técnicas Reunidas Omán LLC 3305, Dohah-Al Abad 70% I.G. Servicios de Ingeniería Morrison S.A. Street, Alkhuwair, Muscat, Sultanate of Oman The Special Economic Zone at Duqm / Al-Duqm / Técnicas Reunidas, S.A. / Técnicas Reunidas LLC (Duqm) Al Wusta Governorate / 100% Initec Plantas Industriales, I.G. Servicios de Ingeniería PwC P.O. Box: 2991 / Postal S.A. Code 112 Av. Jorge Chavez 184, Oficina 402, distrito de TR Perú Ingeniería y Construcción Miraflores, provincia y 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicios de Ingeniería No auditada S.A.C. departamento de Lima, (Perú) Av. Jorge Chavez 184, Oficina 402, distrito de Técnicas Reunidas, S.A. / Técnicas Reunidas de Talara, S.A.C. Miraflores, provincia y 100% Initec Plantas Industriales, I.G. Servicios de Ingeniería PwC departamento de Lima, S.A. (Perú) Rua Latino Coelho, n.º 87, Distrito: Lisboa, Concelho: Técnicas Reunidas de Construcao Unip. Lisboa, Freguesia: 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicios de Ingeniería PwC LDA - Portugal Avenidas Novas, 1050, 132 Lisboa (Portugal) Suite 1, 3rd Floor, 11-12 St. James’s Square, Técnicas Reunidas UK 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicios de Ingeniería No auditada London, SW1Y 4LB, (Reino Unido) Avda. de los Próceres, Técnicas Reunidas, S.A. / Diamond Mall, 1º piso, Tecreun República Dominicana, S.R.L. 100% Initec Plantas Industriales, I.G. Servicios de ingeniería No auditada local 25A, Santo Domingo, S.A. (República Dominicana)
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31
DE DICIEMBRE DE 2024
98
Maslak Mahallesi Ahi Técnicas Reunidas, S.A. / Técnicas Reunidas INSAAT TAAHHÜT Evran Caddesi Polaris 100% Initec Plantas Industriales, I.G Servicios de Ingeniería PwC Limited Sirketi Plaza No:21 Kat 23 34398 S.A. SAriyer/Istambul (Turquía) Maslak Mahallesi Ahi Técnicas Reunidas Mühendislik ve Evran Caddesi Polaris 100% Técnicas Reunidas, S.A. I.G. Servicios de ingeniería No auditada İnsaat A.S Plaza No:21 Kat 23 34398 SAriyer/Istambul (Turquía) Maslak Mahallesi Ahi Técnicas Reunidas, S.A. / Evran Caddesi Polaris TR Projeler 100% Initec Plantas Industriales, I.G. Servicios de Ingeniería PwC Plaza No:21 Kat 23 34398 S.A. SAriyer/Istambul
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31
DE DICIEMBRE DE 2024
99
ANEXO II
Sociedades asociadas incluidas en el perímetro de consolidación 2024
% Participación Sobre Sociedad Titular de la Denominación Social Domicilio Nominal Participación Método de integración Actividad Auditor Ciudad de Tampico, Proyectos Ebramex, S. de R.L. de C.V. 33,33% Técnicas Reunidas, S.A. P. Eq. Servicios de Ingeniería No Auditada Tamaulipas, (México) Ciudad de Tampico, Minatrico, S. de R.L. de C.V. 33,33% Técnicas Reunidas, S.A. P. Eq. Servicios de Ingeniería No Auditada Tamaulipas, (México) Ronda General Mitre 126, Máster S.A. de ingeniería y Arquitectura 4ª planta, 08021-40,00% Técnicas Reunidas, S.A. P. Eq. Servicios de Ingeniería No Auditada Barcelona (España)
ANEXO II
Sociedades asociadas incluidas en el perímetro de consolidación 2023
% Participación Sobre Sociedad Titular de la Denominación Social Domicilio Nominal Participación Método de integración Actividad Auditor Ciudad de Tampico, Proyectos Ebramex, S. de R.L. de C.V. 33,33% Técnicas Reunidas, S.A. P. Eq. Servicios de Ingeniería No Auditada Tamaulipas, (México) Ciudad de Tampico, Minatrico, S. de R.L. de C.V. 33,33% Técnicas Reunidas, S.A. P. Eq. Servicios de Ingeniería No Auditada Tamaulipas, (México) Ronda General Mitre 126, Máster S.A. de ingeniería y Arquitectura 4ª planta, 08021-40,00% Técnicas Reunidas, S.A. P. Eq. Servicios de Ingeniería No Auditada Barcelona (España)
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31
DE DICIEMBRE DE 2024
100
ANEXO III
Operaciones conjuntas incluidas en el perímetro de consolidación 2024
% Participación Sobre Sociedad Titular de la Denominación Social Domicilio Nominal Participación Método de integración Actividad Auditor TSGI Mühendislik İnşaat Limited Şirketi Turquía 33,33% Técnicas Reunidas, S. A. Proporcional Servicios de Ingeniería PwC TR Daewoo LLC Omán 65,00% Técnicas Reunidas, S.A. Proporcional Servicios de Ingeniería PwC TR Bapco Bahréin 32,00% TR Saudia S.C LTD Proporcional Servicios de Ingeniería PwC Powertecno Energía México Méjico 50% Técnicas Reunidas, S. A. Proporcional Servicios de Ingeniería Deloitte
ANEXO III
Operaciones conjuntas incluidas en el perímetro de consolidación 2023
% Participación Sobre Sociedad Titular de la Denominación Social Domicilio Nominal Participación Método de integración Actividad Auditor TSGI Mühendislik İnşaat Limited Şirketi Turquía 33,33% Técnicas Reunidas, S. A. Proporcional Servicios de Ingeniería PwC TR Daewoo LLC Omán 65,00% Técnicas Reunidas, S.A. Proporcional Servicios de Ingeniería PwC TR Bapco Bahréin 32,00% TR Saudia S.C LTD Proporcional Servicios de Ingeniería PwC Powertecno Energía México Méjico 50% Técnicas Reunidas, S. A. Proporcional Servicios de Ingeniería Deloitte
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31
DE DICIEMBRE DE 2024
101
ANEXO IV
Uniones temporales de empresas, consorcios y establecimientos permanentes en las que participan las
sociedades incluidas en el perímetro de consolidación 2024
Nombre Actividad % Partic. Nombre Actividad % Partic UTE TR HARADH GAS Servicios de Ingeniería y Ejecución TR Abu Dhabi BRANCH Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% 100% COMPRES proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución UJV RIYAS Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 65% UTE DECARB BREMEN 50% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución UJV JAFURAH Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 60% UTE Villamartin 50% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución TRSA India 37023 Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% UTE TR ADGAS 100% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución TReunidas Branch Argelia Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% UTE MARJAN 100% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución Tecnicas Reunidas Germany Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% UTE TR NEC 100% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución TR Kazajistán Branch Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% UTE Centro de día 50% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución TR SA ODDZIAL W POLSCE Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% UTE TUBAN 100% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE TR/GUEROLA C.TERMOSOL Servicios de Ingeniería y Ejecución de Proyectos 50% UTE DECARB DUNKERQUE 50% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución EP BANGLADESH Servicios de Ingeniería y Ejecución de Proyectos 100% TRD DUQM PROJECT 65% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución EP JORDANIA Servicios de Ingeniería y Ejecución de Proyectos 100% TR MOSCU BRANCH 100% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución TR KUWAIT BRANCH Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% UTE TR Altamarca C. Viña 100% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución TR FINLANDIA BRANCH 100% TR THAILAND BRANCH 100% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE INTEGRATED PROJECT 100% UTE PEIRAO XXI 50% proyectos UTE TR/GEA 21 Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE TR JRTP JAZAN Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% 80% COL.PLUVIA proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE TR TALARA Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% UTE SILLENO 50% proyectos UTE TSK TR ASHUGANJ Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE TR OPTARA Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% 50% NORTH proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE TR_HQC PHOENIX CHAWAN Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 51% TR QATAR BRANCH 100% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE TR MINATITLAN Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% UTE GÉNESIS 85% proyectos
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31
DE DICIEMBRE DE 2024
102
Servicios de Ingeniería y Ejecución 50% TECREUN MOROCCO BRANCH Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% TR Ledcor proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE TR/IPI Refi. de Sines Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% UTE TR PHB JORDAN 50% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución JV TR WISON Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 70% UTE TR JAFURAH 65% proyectos SAMSUNG-TR JOINT Servicios de Ingeniería y Ejecución 100% JV NPCC Técnicas AD Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 50% VENTURE proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE TR INTEGRATED GAS Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% TR OMAN BRANCH 100% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución TRSA INDIA 37007 Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% UTE HPP Gepesa 60% proyectos UTE TR TSK CC. Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE TR TSK SAN LUIS Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 50% 50% GÓNZORTEGA proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE IGD Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% TR Belgium Branch 100% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución TR Maharashtra Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% UTE TR Naphtha RT 100% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE TR-SEI JAFURAH III Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 60% UTE FAHDILI 100% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE TR/Duro F. CTCC Besós Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 50% UTE DECARB GANTE 50% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución TR Branch Azerbaijan Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% UTE TR BALONGAN 100% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE HASSI MESSAOUD PRJ. Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 51% UTE TR MERCURY 100% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE TR JURONG Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% UTE MOSCOW REFINERY 100% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE DECARB EISSEN Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 50% TRSA India 33065 100% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución TR SHARJAH BRANCH Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% TR SINGAPUR BRANCH 100% proyectos UTE TR TSK CC. Servicios de Ingeniería y Ejecución TRSA India 33117 Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% 50% VALLADOLID proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE VACA MUERTA Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% JV KUWAIT CONSOORCIO 50% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución HYUNDAI TR SPOLKA Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 45% TR Indonesia 100% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución BX TR SPOLKA CYWILNA Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 50% JV DASAIT 50% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE TR BU HASA Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% EP UTE Hassi Messaoud 100% proyectos UTE VEOLIA-HEYMO BREF Servicios de Ingeniería y Ejecución JV SOHAR Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 50% 61.93% CQP proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE TSGI Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 33,33% UTE PRESAS CANTÁBRICO 25% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución de UTE TR TSK C.C. MÉRIDA Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 50% UTE EPTISA-HEYMO 50% Proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución de UTE HEYMO-INCLAM Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 50% UTE PRESAS MIÑO 25% Proyectos
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31
DE DICIEMBRE DE 2024
103
ANEXO IV
Uniones temporales de empresas, consorcios y establecimientos permanentes en las que participan las
sociedades incluidas en el perímetro de consolidación 2023
Nombre Actividad % Partic. Nombre Actividad % Partic UTE TR HARADH GAS Servicios de Ingeniería y Ejecución TR Abu Dhabi BRANCH Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% 100% COMPRES proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución TR TURQUÍA BOTAS Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% UTE RAMBLA 100% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución TR AUSTRALIA Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% UTE Villamartin 50% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución TRSA India 37023 Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% UTE TR ADGAS 100% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución TReunidas Branch Argelia Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% UTE MARJAN 100% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución TR Indonesia Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% UTE TR NEC 100% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución TR Kazajistán Branch Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% UTE Centro de día 50% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución TR SA ODDZIAL W POLSCE Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% UTE TUBAN 100% proyectos UTE TR/TREC Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE TR YANBU REFINERY Servicios de Ingeniería y Ejecución de Proyectos 100% 100% OPER.DESALAD proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución EP BANGLADESH Servicios de Ingeniería y Ejecución de Proyectos 50% TRD DUQM PROJECT 65% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución EP JORDANIA Servicios de Ingeniería y Ejecución de Proyectos 50% TR MOSCU BRANCH 100% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución TR KUWAIT BRANCH Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% UTE TR Altamarca C. Viña 100% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución TR FINLANDIA BRANCH 100% TR THAILAND BRANCH 100% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE INTEGRATED PROJECT 100% UTE PEIRAO XXI 50% proyectos UTE TR/GEA 21 Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE TR JRTP JAZAN Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% 80% COL.PLUVIA proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE TR TALARA Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% UTE PERELLÓ 50% proyectos UTE TSK TR ASHUGANJ Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE TR OPTARA Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% 50% NORTH proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE TR/IN CONS.COMPL. VIÑA Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% TR QATAR BRANCH 100% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE TR MINATITLAN Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% UTE TR/ SGS PISTA 18R 50% proyectos
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES AL 31
DE DICIEMBRE DE 2024
104
Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE TR/IPI Refi. de Sines Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% UTE TR PHB JORDAN 50% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución JV TR WISON Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 70% UTE TR JAFURAH 100% proyectos SAMSUNG-TR JOINT Servicios de Ingeniería y Ejecución JV NPCC Técnicas AD Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 50% 100% VENTURE proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE TR INTEGRATED GAS Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% TR OMAN BRANCH 100% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución TRSA INDIA 37007 Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% UTE HPP Gepesa 60% proyectos UTE TR TSK CC. Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE TR TSK SAN LUIS Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 50% 50% GÓNZORTEGA proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE IGD Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% TR Belgium Branch 100% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución TR Maharashtra Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% UTE TR Naphtha RT 100% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE TR ETO Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% UTE FAHDILI 100% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE TR/Duro F. CTCC Besós Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 50% UTE DECARB GANTE 50% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución TR Branch Azerbaijan Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% UTE TR BALONGAN 100% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE HASSI MESSAOUD PRJ. Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 55% UTE TR MERCURY 100% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE TR JURONG Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% UTE MOSCOW REFINERY 100% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución TRSA India 33059 Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% TRSA India 33065 100% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución TR SHARJAH BRANCH Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% TR SINGAPUR BRANCH 100% proyectos UTE TR TSK CC. Servicios de Ingeniería y Ejecución TRSA India 33117 Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% 50% VALLADOLID proyectos TECREUN MOROCCO Servicios de Ingeniería y Ejecución TECNICAS REUNIDAS FR BR Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% 100% BRANCH proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución HYUNDAI TR SPOLKA Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 45% JV KUWAIT CONSOORCIO 50% proyectos BX TR SPOLKA CYWILNA Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 50% UTE TR BU HASA Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 100% Servicios de Ingeniería y Ejecución JV SOHAR Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 50% JV DARSAIT 50% proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución UTE TSGI Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 33,33% EP UTE Hassi Messaoud 55% proyectos UTE VEOLIA-HEYMO BREF Servicios de Ingeniería y Ejecución de UTE TR TSK C.C. MÉRIDA Servicios de Ingeniería y Ejecución proyectos 50% 61.93% CQP Proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución de UTE PRESAS MIÑO Servicios de Ingeniería y Ejecución de Proyectos 25% UTE EPTISA-HEYMO 50% Proyectos Servicios de Ingeniería y Ejecución de UTE Valoriza Servicios de Ingeniería y Ejecución de Proyectos 50% UTE HEYMO-INCLAM 100% Proyectos UTE PRESAS CANTÁBRICO Servicios de Ingeniería y Ejecución de Proyectos 25%
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
105
Informe de Gestión
1. Evolución del negocio
El entorno macroeconómico
La recuperación económica mundial está siendo consistente, aunque desigual entre países, tras la
pandemia de COVID-19, del conflicto de Ucrania y la subida de los precios ante la escasez de oferta
generada por los shocks externos. La inflación está disminuyendo más rápidamente de lo previsto tras tocar
techo en 2022 y está afectando menos de lo esperado en las tasas de empleo y de actividad económica,
ante el endurecimiento de las políticas monetarias por parte de los bancos centrales, que han mantenido
ancladas las expectativas de inflación.
Las proyecciones del FMI se basan en el supuesto de que las políticas actuales se mantendrán sin cambios
en el momento actual. Tienen en cuenta la evolución reciente del mercado y el impacto de la creciente
incertidumbre en torno a las políticas comerciales, que se supone será temporal, y cuyos efectos se
disiparán al cabo de aproximadamente un año. Se prevé que los precios de las materias primas energéticas
disminuyan un 2,6% en 2025. Esto se debe a una caída de los precios del petróleo provocada por la débil
demanda china y una fuerte oferta de los países ajenos a la OPEP+ (Organización de Países Exportadores
de Petróleo más algunos países no miembros, incluida Rusia), que se ha visto compensada en parte por el
aumento de los precios del gas provocado por temperaturas más bajas de lo previsto y disrupciones en la
oferta, en particular causadas por el actual conflicto en Oriente Medio y las interrupciones en los yacimientos
de gas.. Se espera que las tasas de política monetaria de los principales bancos centrales continúen
descendiendo, aunque a ritmos distintos, debido a variaciones en las perspectivas de crecimiento e
inflación. Se prevé que la política fiscal se torne más restrictiva durante el período 202526 en las
economías avanzadas, en particular en Estados Unidos y, en menor grado, en las economías de mercados
emergentes y en desarrollo.
Se prevé que el crecimiento mundial se mantenga estable. Los pronósticos de crecimiento, del 3,3% en
2025 y 2026, están por debajo del promedio histórico (200019) del 3,7%. En el caso de las economías
avanzadas, las revisiones de los pronósticos de crecimiento apuntan en diferentes direcciones:
En Estados Unidos, la demanda subyacente sigue siendo sólida, gracias a los fuertes efectos de riqueza,
una orientación menos restrictiva de la política monetaria y a condiciones financieras favorables. Se prevé
que el crecimiento se sitúe en el 2,7% en 2025. Esta cifra es 0,5 puntos porcentuales mayor que la
pronosticada en octubre de 2024 por el FMI y, en parte, refleja el arrastre de fondos de 2024, y entre otras
señales, da cuenta de la solidez de los mercados laborales y la aceleración de la inversión. Se espera que
el crecimiento se modere hasta su nivel potencial en 2026.
En la zona del euro, se espera un repunte del crecimiento, pero a un ritmo más gradual que el previsto en
octubre, dado que las tensiones geopolíticas siguen afectando la actitud del mercado. La actividad más
débil de lo previsto a fines de 2024, en especial en el sector manufacturero, así como el aumento de la
incertidumbre sobre el panorama político, explican la revisión a la baja de 0,2 puntos porcentuales, hasta el
1,0% en 2025. En 2026, se espera que el crecimiento aumente al 1,4%, respaldado por una fuerte demanda
interna, a medida que se relajan las condiciones financieras, mejora la confianza y se disipa la incertidumbre
en cierta medida.
En las economías de mercados emergentes y en desarrollo, se prevé que las tasas de crecimiento en 2025
y 2026 sean en general equivalentes a las de 2024. Con respecto a las proyecciones de precios del FMI, el
crecimiento de China en 2025 se revisa marginalmente al alza en 0,1 puntos porcentuales, hasta el 4,6%.
Para 2026, se espera que el crecimiento permanezca en general estable en un 4,5% al disiparse los efectos
de la incertidumbre sobre las políticas comerciales y que el aumento de la edad de jubilación ralentice la
disminución de la oferta de mano de obra. En India, se prevé que el crecimiento se sitúe en un sólido 6,5%
en 2025 y 2026. En Oriente Medio y Asia Central, se proyecta que el crecimiento repunte, en Arabia Saudita
(4.5%). En América Latina y el Caribe, se espera que el crecimiento global se acelere levemente al 2,5%
en 2025, a pesar de la desaceleración prevista en las principales economías de la región. En África
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
106
subsahariana, se prevé que el crecimiento repunte en 2025, mientras que en las economías emergentes y
en desarrollo de Europa se desacelerará.
Las estimaciones del volumen del comercio mundial se revisan ligeramente a la baja para 2025 y 2026.
Esto obedece al marcado aumento de la incertidumbre acerca de las políticas comerciales, que
probablemente perjudicará la inversión entre las empresas que participan de forma intensiva en el comercio
internacional. No obstante, se prevé que el impacto de la mayor incertidumbre sea pasajero. Además, el
adelanto de algunos flujos comerciales en vista de la elevada incertidumbre de las políticas comerciales, y
en anticipación de un endurecimiento de las restricciones comerciales, aporta un cierto efecto
compensatorio a corto plazo. Se espera que continúen los avances en la desinflación. El enfriamiento
gradual de los mercados laborales debería frenar las presiones de la demanda. Si añadimos el descenso
ligero esperado de los precios de la energía (fuente FMI), la inflación general debería continuar
descendiendo hacia los niveles fijados como meta por los bancos centrales. Dicho esto, para 2025 se
proyecta que en Estados Unidos la inflación se sitúe cerca, pero por encima de la meta del 2%, en tanto
que para la zona del euro se prevé una dinámica inflacionaria más moderada (2%).
El sector energético
El sector energético ha recuperado de forma significativa los niveles de demanda previos a la pandemia.
Los combustibles líquidos han alcanzado una demanda media de 103 mb/d 2024. En este sentido, la AIE
prevé que el ritmo relativamente moderado de crecimiento de la demanda mundial de petróleo continúe en
2025, acelerándose sólo modestamente desde el aumento de 840.000 barriles al día estimado para 2024 a
alrededor de 1,1 mb/d en 2025. Además, se estima que la demanda pueda continuar creciendo durante
esta década para empezar a reducirse a partir de 2030.
En cuanto al gas natural, tras el shock de oferta de 2022/23, los mercados de gas natural avanzaron hacia
un reequilibrio gradual. La demanda mundial de gas alcanzó un nuevo máximo histórico en 2024 y se espera
que se expanda aún más en 2025, apoyada principalmente por algunos mercados de rápido crecimiento en
Asia. Mientras tanto, el equilibrio del mercado mundial del gas sigue siendo frágil. El crecimiento por debajo
de la media en la producción de gas natural licuado (GNL) ha mantenido la oferta ajustada, mientras que
los fenómenos meteorológicos extremos han aumentado las tensiones del mercado. Las tensiones
geopolíticas han seguido alimentando la volatilidad de los precios. Aunque la interrupción del tránsito de
gas ruso por tuberías a través de Ucrania el 1 de enero de 2025 no supone una amenaza inminente para
el suministro, si supone un riesgo para la seguridad de la Unión Europea que podría aumentar los requisitos
de importación de GNL y endurecer los fundamentos del mercado en 2025.
Los datos preliminares indican que el consumo de gas natural aumentó un 2,8%, o 115 mil millones de
metros cúbicos (bcm), interanual (y-o-y) en 2024, por encima de la tasa de crecimiento promedio del 2%
entre 2010 y 2020. Las primeras estimaciones indican que el gas natural satisfizo alrededor del 40% del
aumento de la demanda mundial de energía en 2024, una proporción mayor que la de cualquier otro
combustible. Este crecimiento relativamente fuerte se debió principalmente a la región de Asia Pacífico, que
representó casi el 45% de la demanda incremental de gas en 2024 gracias a la continua expansión
económica de la región. El uso de gas para la industria y para las propias necesidades del sector energético,
fue el principal impulsor de las tendencias globales y satisfizo casi el 45% del crecimiento de la demanda.
Hubo una modesta recuperación en la demanda de gas industrial de Europa, aunque se mantuvo muy por
debajo de los niveles anteriores a la crisis.
El gas natural sigue desplazando al petróleo y los productos derivados del petróleo en varios sectores. Esta
tendencia está respaldada por políticas, regulaciones y dinámica del mercado. En Oriente Medio, el cambio
de petróleo a gas en el sector eléctrico continuó en 2024. En el transporte por carretera, la rápida expansión
de los camiones propulsados por GNL en China (con ventas récord en 2024) ha contribuido a reducir la
demanda de diésel en ese país. También se espera que el uso de GNL como combustible para el
abastecimiento de combustible aumente en medio de regulaciones más estrictas sobre emisiones para el
transporte marítimo.
Los precios de las materias primas energéticas también están alcanzando escenarios de alza de precios
en los últimos años. El petróleo ha pasado de los 50 dólares por barril de finales de 2020 hasta los 116
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
107
dólares de finales de junio de 2022, cerrando 2023-2024 en el entorno de los 80 dólares por barril. En cuanto
al gas natural, el precio en el Henry Hub cerró en junio de 2022 en 6.5 dólares por MBtu, y de ahí se ha ido
estabilizando en precios más bajos, estando al cierre de 2024 en niveles de 3,5 dólares MBtu. Los
principales analistas e instituciones que vigilan la evolución de las materias primas energéticas prevén un
escenario sostenido de altos precios de la energía y de sus derivados.
El escenario derivado del conflicto en Ucrania está implicando importantes decisiones en Europa en lo que
respecta a la diversificación de su suministro de energía, de petróleo y de gas natural, que se traducirán en
inversiones adicionales para abastecer la demanda de energía europea, sustituyendo a los suministros con
origen en Rusia y otros países sujetos a sanciones internacionales. Previamente a la disrupción provocada
por el conflicto en Ucrania, las principales empresas del sector, tanto empresas privadas como empresas
nacionales, estaban apuntando a un fuerte ciclo inversor derivado de la falta de inversión desde mediados
de la década de 2010 y apoyado por un escenario de altos precios del crudo y del gas natural. Estos tres
factores (escenario geopolítico, falta de inversión previa y escenario de precios altos) anuncian una
importante actividad de inversión en la industria energética en los próximos años, incluso en un escenario
de estabilidad en el crecimiento económico.
Técnicas Reunidas
Este entorno macroeconómico general y la industria energética en particular han generado un aluvión de
oportunidades y adjudicaciones durante el año 2024 con proyectos diversificados tanto en segmentos como
en geografías.
Con estas nuevas adjudicaciones, por importe de 4.800 millones de euros, la cartera de Técnicas Reunidas
vuelve a niveles máximos, con foco no sólo el tamaño de cartera, sino en la calidad de la misma. Todos
estos nuevos proyectos se llevarán a cabo en colaboración con socios estratégicos. El objetivo sigue siendo
la excelencia en la ejecución, la mitigación del riesgo construcción y la gestión eficiente de los riesgos de
los proyectos en fase de compras y comisionado. Además, los resultados financieros avanzan firmes, con
un crecimiento continuo de las ventas, los márgenes operativos y el beneficio neto, todo lo cual contribuye
al fortalecimiento del balance.
Principales magnitudes financieras
Durante 2024, las ventas se han situado en 4.451 Millones de euros. El resultado operativo ha sido de 181,2
millones de euros y el resultado neto registró un beneficio de 89,9 millones de euros. La normalización en
la ejecución de los proyectos una vez superada la pandemia y las incertidumbres iniciales de la guerra en
Ucrania, solventadas en gran parte, además de la solidez de las inversiones y la capacidad de ejecución
de ingeniería, explican el crecimiento en las ventas y la mejora en margen operativo y en el resultado neto.
El 2024 finalizó con una posición de caja neta de 393,9 millones de euros. La compañía ha utilizado una
parte de los flujos operativos, para reducir su endeudamiento financiero y fortalecer sus capacidades de
ingeniería en sus mercados principales.
El tipo de interés variable (spread) medio aplicable a la deuda ha sido del 2,29% en 2024 frente al 2,08%
del 2023. La compañía ha continuado extendiendo y diversificando sus vencimientos de deuda financiera
con foco en los mercados de capitales, además de amortizar los vencimientos de los instrumentos Covid
(ICO, CESCE y SEPI-FASEE), adquiridos durante la pandemia, en consonancia con la mejora de resultado
y de los ratios de liquidez, crédito y solvencia de la compañía.
La cartera de pedidos ascendió a los 12.479,5 millones de euros a 31 de diciembre de 2024 respecto de
los 9.354.86 millones de euros a 31 de diciembre de 2023). Los proyectos más relevantes, -ver apartado
de principales adjudicaciones-, su diversificación en segmentos y tecnologías, las buenas expectativas del
sector y el ritmo de devengo normalizado de la producción durante el año, hace que la cifra de cartera al
cierre de cuentas se incremente significativamente respecto al 2023.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
108
Acceso a fondos europeos para compañías estratégicas y solventes
A mediados de 2020 la Unión Europea puso en marcha los mecanismos de ayuda para compañías
solventes previamente a la aparición de COVID y que hubieran sido impactadas duramente por la pandemia.
En España, la gestión de dichos fondos (FASSE) la realiza la Sociedad Española de Participaciones
Industriales (SEPI). El 22 de febrero de 2022 se concedió a Técnicas Reunidas un paquete de financiación
de 340 millones de euros, instrumentalizado en un préstamo participativo de 175 millones de euros y un
préstamo ordinario de 165 millones de euros. El 22 de febrero 2024 ha tenido lugar la primera amortización
parcial del préstamo ordinario, por importe de 33 millones de euros. Asimismo, en dicha fecha, se procedió
también al pago de la liquidación de los intereses correspondientes al tramo ordinario, por importe de 3.3
Millones de euros y a los intereses del tramo participativo por importe de 10,7 millones de EUR. El 24 de
febrero 2025 ha tenido lugar la segunda amortización parcial del préstamo ordinario, por importe de 49,5
millones de euros junto con la liquidación de los intereses correspondientes al tramo ordinario, por importe
de 2,6 Millones de euros y a los intereses del tramo participativo por importe de 13,5 millones de EUR.
Ambos tramos del préstamo contemplan un plazo de amortización de cuatro años y medio desde su
otorgamiento con vencimiento agosto 2026, aunque el tramo ordinario establece amortizaciones parciales
durante la vida del préstamo, quedando pendiente de amortización a fecha de formulación 82,5 millones de
euros del préstamo ordinario y 175 millones de euros del préstamo participativo.
Técnicas Reunidas mantiene reuniones trimestrales con SEPI para dar seguimiento al cumplimiento íntegro
del conjunto de condiciones vinculadas al apoyo público concedido y confirma que cumplirá íntegramente
con el calendario de pagos acordado con SEPI en los contratos de financiación firmados.
Principales adjudicaciones e hitos comerciales de Técnicas Reunidas en 2024
En 2024, las adjudicaciones obtenidas ascendieron a 4.800 millones de euros. Los principales proyectos
adjudicados en el año fueron:
- Jafurah III. Aramco, una de las principales empresas integradas de energía y química del mundo, adjudicó
a la empresa conjunta formada por Técnicas Reunidas (60%) y el grupo chino Sinopec (40%) el desarrollo
de tres plantas de compresión de gas en Jafurah, el mayor yacimiento de gas no convencional del Reino
de Arabia Saudí. La adjudicación también se refiere a las obras para instalar una conexión eléctrica de
230kV en la zona de la subestación de la planta de gas y modernizar el sistema de bombeo de agua. El
valor total del proyecto se estima en aproximadamente 2.240 millones de dólares, de los que el 60%
corresponde a Técnicas Reunidas. Su ejecución requiere unos 44 meses y la dedicación de más de 400
ingenieros, muchos de ellos especializados en procesos químicos.
- Una unidad petroquímica para KazMunayGas. Un consorcio liderado por KazMunayGas, la compañía
estatal kazaja de petróleo y gas ha adjudicado el desarrollo de un cracker de vapor a la joint venture formada
por Técnicas Reunidas y el grupo chino Sinopec. La adjudicación de este contrato se enmarca dentro del
acuerdo estratégico suscrito por Sinopec y Técnicas Reunidas el pasado año. La inversión necesaria para
el desarrollo de la unidad asciende a unos 2.300 millones de euros, de los que el 50% corresponde a cada
uno de los socios de la JV. Sinopec proporcionará apoyo financiero para la ejecución del proyecto. La
empresa estadounidense Lummus Technologies ha sido seleccionada como licenciataria de la tecnología
para el proyecto. La unidad, un cracker de vapor, que es el corazón de cualquier complejo petroquímico,
utilizará el gas de los yacimientos kazajos para generar productos petroquímicos. Contribuirá a la
producción de unas 1.300 kilotoneladas anuales de etileno
- Proyectos de Energía en Oriente Medio (para clientes que n no podemos hacer públicos). Los tres
ciclos combinados tendrán una capacidad total instalada de 7,3 gigavatios, lo que representa un avance
clave para Middle East. A la fecha, los importes del contrato ascienden a un valor superior a los 2.200
millones de euros. Los tres contratos se han formalizado mediante un esquema EPC, compartiendo riesgo
de construcción con un socio de negocio y la duración de la ejecución de estos proyectos se estima en 44
meses para la operación comercial final. Actualmente se están ejecutando los alcances bajo una “limited
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
109
notice to proceed”, pero se espera recibir el "full notice to proceed", en línea con la consecución de las
firmas finales de los PPAs, durante el primer trimestre de 2025. Estos pasados 6 meses, se ha avanzado
en los servicios de ingeniería, reserva de los equipos principales y estudios geotécnicos.
- Vaca Muerta. VMOS SA, una empresa participada por YPF, la mayor empresa del sector energético
argentino adjudicó a Técnicas Reunidas el contrato de servicios de ingeniería y gestión relacionados con el
proyecto Vaca Muerta, el gran yacimiento petrolífero que se extiende a lo largo de 30 000 kilómetros
cuadrados en varias provincias del centro de Argentina. Este proyecto petrolero es el más grande del país
y cuenta con una de las mayores reservas de petróleo y gas no convencionales del mundo. El trabajo
encomendado a TR incluye los servicios de ingeniería, adquisición y gestión de la construcción, bajo un
contrato de tipo EPCm, para una terminal de almacenamiento y despacho de hidrocarburos en Punta
Colorada, en la costa de la provincia de Río Negro. El valor del contrato adjudicado a Técnicas Reunidas
asciende a 440 millones de dólares, de los cuales más de 70 millones corresponderán a servicios de
ingeniería y gestión de proyectos. La inversión total que realizarán YPF y sus socios para la implementación
completa de la terminal será de alrededor de 1.800 millones de dólares. El trabajo asignado a Técnicas
Reunidas será llevado a cabo por ingenieros de los centros de la empresa en Madrid, Argentina y Chile. Su
ejecución requerirá alrededor de 1 millón de horas de trabajo.
Además, la compañía ha continuado firmando varios contratos importantes de servicios, incluyendo
estudios de viabilidad, FEEDs y otras adjudicaciones de ingeniería, donde el segmento de tecnologías de
bajas emisiones ha tenido un papel destacado.
El 2024 también se ha traducido en importantes hitos comerciales entre los que cabe destacar:
-El relanzamiento del proyecto Hassi Messaoud para Sonatrach, la compañía petrolera estatal de
Argelia. Este proyecto fue adjudicado inicialmente a TR en diciembre de 2019; sin embargo, poco después,
se suspendió debido a la pandemia del Covid. Durante los últimos años, hemos colaborado activamente
con nuestro cliente para sortear las complejidades y reanudar la ejecución del proyecto. El pasado mes de
noviembre, Técnicas Reunidas y Sonatrach llegaron a un acuerdo final para la reactivación del proyecto
con modificaciones en muchos elementos respecto al contrato inicial firmado. Por un lado, la ejecución del
proyecto se realizará de manera conjunta entre TR y Sinopec, estableciendo la participación de TR en un
51 % y siendo la compañía líder del consorcio. Por otro lado, el valor del contrato para TR se ha fijado en
una cantidad actualizada de aproximadamente 2.100 millones de euros. La participación de Sinopec en la
ejecución del proyecto Hassi Messaoud mejora las capacidades y refuerza la posición de TR para entregar
el proyecto de manera eficiente para Argelia. El proyecto es de importancia estratégica para el gobierno de
Argelia, ya que su objetivo es aumentar la producción nacional de productos energéticos para satisfacer la
creciente demanda local.
-En cuanto al proyecto de Ceyhan, que consiste en el desarrollo de una planta de producción de
polipropileno en la provincia de Adana (Turquía), Sonatrach y su socio turco Ronesans Holding anunciaron
en septiembre de 2024 la decisión final de inversión del proyecto, siendo el valor del contrato para Técnicas
Reunidas de aproximadamente 550 millones de euros. Sonatrach participa en este proyecto a través de su
filial internacional Sonatrach Petroleum Investment Corp en un 34 %, y Ronesans Holding participa con un
66 %. Este proyecto incluye un complejo equipado con una unidad de deshidrogenación de propano (PDH),
una unidad de polipropileno (PP) y unidades comunes (instalaciones de servicios públicos y
almacenamiento). Sonatrach garantizará el suministro del propano, en virtud de un acuerdo a largo plazo
basado en los precios vigentes en los mercados mundiales.
La transición energética
Técnicas Reunidas lanzó track en 2023, su estrategia para la transición energética y la descarbonización y
en 2024 la ha continuado consolidando. El propósito fundamental de track es consolidar la posición de
Técnicas Reunidas como empresa de referencia en la descarbonización industrial. En el marco de esta
estrategia, se ha creado una unidad especializada para estar en la vanguardia de los avances tecnológicos,
regulatorios y de mercado, para prestar a sus clientes un servicio integral que impulse la viabilidad y el éxito
de los proyectos de transición energética.
La estrategia de track se basa en tres pilares:
Para nuevos proyectos de tecnologías bajas en carbono, track está prestando servicios de
ingeniería en las etapas tempranas de desarrollo de estos proyectos, ayudando a sus clientes a
definir los casos de inversión. Además, track está codesarrollando oportunidades de inversión en
nuevas plantas basadas en tecnologías de bajas emisiones con importantes clientes industriales
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
110
y de infraestructura. A finales de 2024, la cifra total de potencial inversión por nuestros clientes
asociada en esta actividad asciende a 4.000 millones de euros.
A estas nuevas iniciativas hay que sumar la reconocida capacidad de Técnicas Reunidas de
ejecutar servicios de definición tecnológica de planta (FEED) y de ejecución de proyectos
(esquemas EPC o similares)
Para activos existentes con necesidades de descarbonización, track está construyendo dos
nuevos servicios:
Gestión del carbono para grandes empresas industriales. El objetivo de este servicio es ofrecer la
externalización de la captura de carbono a empresas con la demanda regulatoria de
descarbonización. Para muchas de estas empresas, gestionar la cadena de valor del carbono
puede ser un reto importante. track está desarrollando este servicio, recurrente, para facilitar esta
toma de decisiones.
Gestión del metano, para empresas que producen o procesan petróleo o gas. La emisión de
metano a la atmósfera tiene un importante efecto en el calentamiento global. track está
desarrollando un servicio para la identificación, cuantificación, mitigación y control de emisiones
de metano. Este servicio también será recurrente.
El tercer pilar de track pasa por pilotar la entrada de Técnicas Reunidas en nuevos sectores con
importantes necesidades de descarbonización, como el cemento, el acero, la industria de los
materiales no metálicos, etc… Sectores intensivos en carbono, con emisiones de difícil abatimiento
y en los que track puede ayudar a la descarbonización.
Desde su lanzamiento, se han alcanzado logros significativos. Entre el año 2023 y 2024 Técnicas Reunidas
obtuvo adjudicaciones de más de 320 millones de euros en proyectos relacionados con tecnologías de
bajas emisiones. Estas adjudicaciones son contratos de servicios de ingeniería para proyectos de la cadena
de valor del hidrógeno, los biocombustibles o la captura de carbono.
En su conjunto, los proyectos en los que Técnicas Reunidas ha intervenido en su diseño hasta la fecha, de
ser ejecutados, evitarían la emisión de más de 47 millones de toneladas de dióxido de carbono a la
atmósfera, equivalentes al 20% de las emisiones de España.
Para Técnicas Reunidas, la descarbonización de la economía es una línea de crecimiento estratégica y se
prevé que alcance una importante contribución a la cifra de negocio en la segunda mitad de esta década.
Algunos de los proyectos de descarbonización adjudicados a Técnicas Reunidas son los siguientes:
En la cadena de valor del hidrógeno:
o Para Atlas Agro, ejecución del FEED de una planta de fertilizantes verdes localizada en la costa
oeste de Estados Unidos, con una capacidad de producción de 650.000 toneladas anuales.
o Para Fortescue, y en Noruega, la ejecución de un FEED para una planta de amoniaco verde con
una capacidad de producción de hidrógeno verde mediante electrolizadores de 300 MW.
o Para Copenhague Infrastructure Partners, la ejecución de un FEED para una planta de producción
de hidrógeno verde mediante electrolizadores de 500 MW en Andorra (Teruel).
En los bio combustibles:
o Para un cliente confidencial, la construcción de una planta de demostración semiindustrial para la
producción de combustibles sintéticos a partir de hidrógeno verde y carbono capturado de
procesos industriales.
o Para CEPSA, en sus instalaciones en La Rábida, en Huelva, la ingeniería y compra de equipos y
materiales para el proyecto de producción de bio diésel y combustible sostenible para la aviación
(SAF).
o Para un cliente confidencial, la ejecución de servicios de ingeniería básica para las instalaciones
auxiliares de un proyecto de producción de bio diésel y SAF.
En la captura de carbono:
o Para un cliente confidencial, los servicios de ingeniería previos al FEED para la captura de carbono
en unas plantas de producción de vapor.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
111
o Para el consorcio Pembina Marubeni, los servicios de ingeniería previos al FEED para una planta
de producción de amoniaco azul en Canadá.
o Para SSE, la ejecución del FEED para la captura de carbono de una planta de ciclo combinado
localizada en Peterhead, Escocia.
o Para un cliente confidencial, los servicios de ingeniería previos al FEED para una planta de
producción de hidrógeno azul para su posterior utilización en la generación de electricidad en un
ciclo combinado.
o Para una planta cementera en España, los estudios de previabilidad para la captura y logística de
transporte y almacenamiento de más de 700.000 toneladas anuales de carbono.
La transición energética, para Técnicas Reunidas, es una línea de crecimiento estratégica y se prevé que
alcance una importante contribución a la cifra de negocio en la segunda mitad de esta década.
2. Actividades de Investigación y Desarrollo
Técnicas Reunidas continua con su firme compromiso con la investigación, desarrollo y escalado de nuevas
tecnologías.
En su Centro Tecnológico trabajan más de 70 personas, titulados y doctores de diferentes disciplinas, y se
ejecutan proyectos de Investigación y de Desarrollo Tecnológico.
Además, se proporcionan servicios de desarrollo y escalado de tecnologías (55 personas desarrollan
actualmente actividades de escalado de tecnologías de electrolisis y catalizadores, con varias plantas piloto
actualmente en explotación), de asistencia técnica, se colabora en la transferencia de resultados de
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
112
investigación entre los diferentes Centros Públicos de Investigación, Centros Tecnológicos y Técnicas
Reunidas y se fomenta y se participa en programas de investigación cooperativa entre empresas.
Los recursos económicos destinados a I+D en el año 2024 de cnicas Reunidas fue superior a los 10
millones de euros. Durante 2024 Técnicas Reunidas ha continuado trabajando en las tecnologías y
proyectos de investigación y desarrollo nacionales y europeos siguientes:
Economía Circular
Tecnología HALOMET
®
: tratamiento de residuos de incineración de residuos urbanos para la
recuperación de zinc y otros metales.
Proyecto SEA4VALUE: proyecto europeo (HORIZON 2020) para desarrollar tecnologías de
recuperación de metales valiosos a partir de las salmueras producidas en plantas desaladoras.
Proyecto DUST: desarrollo de tecnología para el tratamiento y valorización directa de polvos de
acería, con el objetivo principal de recuperar el zinc presente en ellos.
Proyecto ECOTRON: reciclado de dispositivos electrónicos, los sustratos orgánicos y metales
valiosos presentes en ellos.
Proyecto ECLIPSE: reciclado y valorización de residuos poliméricos complejos que permita la
obtención de nuevos polímeros.
Proyecto Plastics2Olefins: participación en un consorcio para diseñar una planta Demo Reciclado
de Plásticos en productos para obtener productos de alto valor. TR participa en el desarrollo de la
ingeniería, la optimización del proceso e integración de tecnologías.
Proyecto COMAR: proyecto para la valorización de materiales compuestos, en el que se estudian
tecnologías catalíticas para separación y recuperación para segundo uso de los diferentes
componentes.
Hidrógeno y captura de dióxido de carbono
Proyecto SHINEFLEET: abarca toda la cadena de valor del hidrógeno, desde su producción, hasta
su uso final, incluyendo el desarrollo de generadores compactos de hidrógeno renovable y azul
para la industria del transporte pesado.
Proyecto ZEPPELIN: estudio y desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras y eficientes de
producción y almacenamiento de hidrógeno verde basadas en la economía circular. Se aborda la
producción de hidrógeno a partir de residuos mediante técnicas catalíticas y termoquímicas.
Proyecto UNDERGY: estudia tecnologías para el desarrollo del almacenamiento estacional de
energía renovable con hidrógeno verde integrado en una red inteligente. Los ejes principales son:
estudio de almacenamiento en el subsuelo de energía renovable, empleando hidrógeno verde y la
creación de un sistema de gestión eficiente de la energía.
Proyecto HYMET: desarrollo de nuevas tecnologías aplicables en la descarbonización de la
industria siderúrgica y en la revalorización de sus subproductos. Se analiza la valorización de
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
113
residuos mediante un reactor de reducción, la generación de hidrógeno verde, y el estudio de
valorización del dióxido de carbono capturado.
Proyecto EFISOEC: desarrollo de tecnología para la producción de hidrógeno verde mediante
tecnología SOEC (Solid Oxide Electrolyzer Cell).
Proyecto HY2DEC: desarrollo y validación de nuevas tecnologías emergentes de producción y uso
de hidrógeno y oxígeno verde, así como de captura de dióxido de carbono, y su integración en
procesos de la industria intensiva española con el propósito de avanzar en su descarbonización.
Proyecto H2toGreenCeramics: investigación aplicada para la producción de hidrógeno verde in
situ en el Clúster Cerámico y la optimización energética de los hornos de fusión con proceso de
oxicombustión.
Proyecto AEMPOWER: Desarrollo de tecnología para la construcción y validación de un módulo
de electrólisis de alta potencia basado en membrana aniónica (AEM).
Proyecto ASTRA: Investigar y validar la tecnología de electrólisis de CO
2
a baja temperatura
(CO2RR) para la generación de monóxido de carbono (CO) usando membranas de intercambio
aniónico (AEM) y así contribuir en soluciones neutras en carbono.
Proyecto VCAL: Desarrollo del demostrador (TRL 7) de la tecnología Calcium Looping asistida por
vacío desarrollada por TR junto al INCAR para capturar y purificar el CO
2
de las emisiones directas
de industrias intensivas (EII).
Materias Primas Críticas
Tecnología PHOS4LIFE
®
: producción de ácido fosfórico de grado técnico a partir de cenizas de
lodos de depuradoras de aguas residuales.
Tecnología RARETECH
®
: tecnología de producción de concentrados de tierras raras a partir de
minerales tipo monacita.
Tecnología RECYCLION
®
: tecnología de recuperación de materias primas críticas (Li, Co, Ni, P y
grafito) a partir del reciclaje de las baterías del vehículo eléctrico.
Proyecto BIORECOVER: recuperación de tierras raras y platino a partir de fuentes primarias y
secundarias.
Proyecto PERTE VEC FUTURE FAST FOWARD: dentro de esta iniciativa, Técnicas Reunidas
desarrollará el proyecto “RELOAD” para la recuperación de materias primas críticas y metales de
alto valor de las baterías, de los super imanes de los motores y de los componentes electrónicos
del vehículo eléctrico.
SUNRISE PV: Técnicas Reunidas participa como tecnólogo e ingeniería para el desarrollo de
nuevos procesos de recuperación y reutilización de materiales y componentes críticos en la cadena
de valor de la energía solar fotovoltaica.
Proyecto MINETHIC: desarrollo de tecnologías para la recuperación de Materias Primas Críticas,
indispensables para la descarbonización, como tierras raras, cobalto litio, níquel, manganeso,
fosforo etc., a partir de diversos subproductos y residuos.
Proyecto PERMANET creación de la primera cadena de valor completa europea de producción de
imanes permanentes incluyendo: extracción, procesado y refinado de tierras raras; fabricación de
imanes permanentes y su posterior reciclado.
Fusión nuclear
Proyecto FUSION FUTURE: investigaciones sobre nuevos materiales, procesos y tecnologías
avanzadas que contribuyan a dar respuesta a los principales aspectos en el camino hacia la
energía de fusión nuclear.
Procesos Químicos
Proyecto POWER2HYPE: desarrollo y demostración de un nuevo proceso para la producción de
peróxido de hidrógeno, cambiando la ruta química establecida que demanda energía por una ruta
electroquímica sostenible.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
114
3. Estructura de Capital
El capital social está conformado por 80.301.265 acciones con un valor nominal de 0`10 euros por acción.
No existen diferentes clases de acciones, y por tanto los derechos y obligaciones que confieren son iguales
para todos ellos. Asimismo, no existen restricciones a la transmisibilidad de las acciones.
Las participaciones significativas son las siguientes:
2024
2023
Accionista
%
Participación*
%
Participación
Aragonesas Promoción de Obras y Construcciones, S.L.U.
5,16%
5,16%
Araltec Corporación, S.L.U.
32,39%
32,39%
Francisco García Paramés
4,90%
5,26%
Álvaro Guzmán de Lázaro Mateos
3,33%
5,97%
Resto de accionistas (incluyendo capital flotante)
51,49%
48,46%
Acciones propias
2,73%
2,76%
TOTAL
100,00%
100,00%
* Participación extraída del libro registro de accionistas de la Sociedad. Estos porcentajes no coinciden con
los disponibles en la página web de la Comisión Nacional del Mercado de Valores de la Sociedad ya que
algunos de los accionistas significativos no han precisado actualizar su participación debido a que no han
rebasado alguno de los umbrales de notificación fijados en la normativa aplicable.
El 14 de febrero de 2024 se produjo el fallecimiento del fundador y presidente de honor del Grupo D. José
Lladó Fernández-Urrutia. Como consecuencia del reparto de la herencia de D. José Lladó en 2025, la
participación de la familia Lladó en la Sociedad Dominante, ha quedado de la siguiente manera:
Accionista
Participación indirecta
Dña. Pilar Arburúa
5,16%
Araltec,S.L.
32,39%
El detalle esta participación indirecta es el siguiente:
Titular indirecto
Titular directo
Participación directa
Dña. Pilar Arburúa
Aragonesas Promoción de Obras y Construcciones, S.L.U.
5,16%
Araltec,S.L.(*)
Araltec Corporación, S.L.U.
32,39%
(*) El capital social de Araltec,S.L. ha quedado repartido entre distintos miembros de la familia Lladó, sin que ninguno de
ellos ostente el control.
Asimismo, Dña. Pilar Arburúa ostenta una participación directa del 0,07% en el capital de la Sociedad.
4. Restricciones al derecho de voto.
Conforme al artículo 16 de los Estatutos Sociales se vincula la asistencia a las Juntas Generales a ostentar
la titularidad de, al menos, 50 acciones.
5. Pactos para sociales.
No existen pactos de esta naturaleza.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
115
6. Normas aplicables al nombramiento y sustitución de los miembros del Consejo de
Administración y a la modificación de los estatutos de la Sociedad.
En el “Informe Anual de Gobierno Corporativo” se describen en detalle estas normas referentes al Consejo
de Administración. Los aspectos más relevantes son:
Los artículos 17 a 22 del Reglamento del Consejo de Administración regulan la designación y el cese de
los consejeros de Técnicas Reunidas; estableciendo que:
1. Los consejeros serán designados, previo informe de la Comisión de Nombramientos y
Retribuciones, por la Junta General o por el Consejo de Administración de conformidad con las
previsiones contenidas en la Ley de Sociedades de Capital.
2. El Consejo de Administración procurará que la elección de candidatos recaiga sobre personas de
reconocida solvencia, competencia y experiencia.
3. El Consejo de Administración no podrá proponer o designar para cubrir un puesto de consejero
independiente a personas que desempeñen algún puesto ejecutivo en la Sociedad o su grupo o
se hallen vinculadas por razones familiares y/o profesionales con los consejeros ejecutivos, con
otros altos directivos y/o con accionistas de la Sociedad o su grupo.
4. Los consejeros ejercerán su cargo por un plazo de cuatro (4) años, sin perjuicio de la posibilidad
de que sean cesados con anterioridad por la Junta General. Al término de su mandato podrán ser
reelegidos una o más veces por periodos de igual duración.
5. En el caso de consejeros independientes, cesarán cuando hayan ostentado dicho cargo durante
un periodo ininterrumpido de 12 años, desde el momento en que se admitan a cotización en Bolsa
de Valores las acciones de la Sociedad.
6. Los consejeros deberán poner su cargo a disposición del Consejo de Administración y formalizar,
si éste lo considera conveniente, la correspondiente dimisión en los siguientes casos:
- Cuando cesen en los puestos ejecutivos a los que estuviere asociado su
nombramiento como consejero.
- Cuando se vean incursos en alguno de los supuestos de incompatibilidad o prohibición
legalmente previstos.
- Cuando resulten gravemente amonestados por el Consejo de Administración por
haber infringido sus obligaciones como consejeros.
- Cuando su permanencia en el Consejo pueda poner en riesgo los intereses de la
Sociedad o cuando desaparezcan las razones por las que fueron nombrado (por
ejemplo, cuando un consejero dominical se deshace de su participación en la
Sociedad).
7. Poderes de los miembros del Consejo de Administración, y en particular, los relativos a la
posibilidad de emitir o recomprar acciones.
El Consejo de Administración ostenta los poderes de gestión y representación habituales, conforme a las
atribuciones previstas por la Ley de Sociedades de Capital, siendo el máximo órgano de decisión de la
Sociedad excepto en aquellas materias reservadas a la Junta General.
Adicionalmente el presidente ostenta los mismos poderes que el Consejo de Administración (excepto los
consignados en el Art. 25 respecto a la elección del presidente y de los vicepresidentes o los que sean
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
116
indelegables por disposición legal o de la normativa interna de la sociedad) y ha recibido, con fecha de 25
de junio de 2020, la delegación de todas las facultades delegables del Consejo de Administración.
Respecto a aquellos poderes relativos a la posibilidad de emitir o recomprar acciones, el Reglamento del
Consejo prevé en su artículo 5 que es función del Consejo:
- La ejecución de la política de autocartera en el marco de la autorización de la Junta General.
- La determinación y aprobación de las políticas y estrategias generales de la Sociedad,
encontrándose entre ellas la política de autocartera, y en especial, sus límites.
- La aprobación de las decisiones operativas más relevantes de la compañía, relativas a
inversiones y participaciones en otras Sociedades, operaciones financieras, contratación y
retribución del personal.
8. Acuerdos significativos celebrados por la Sociedad que entren en vigor, sean modificados o
concluyan en caso de cambio de control de la Sociedad a raíz de una oferta pública de
adquisición.
No existen contratos firmados de esa naturaleza.
9. Acuerdos entre la Sociedad y sus cargos de administración o dirección que dispongan
indemnizaciones cuando éstos dimitan o sean despedidos de forma improcedente o si la
relación llegó a su fin con motivo de una oferta pública de adquisición.
En el contrato del Presidente Ejecutivo está prevista una compensación económica en caso de separación
del cargo o extinción improcedente de la relación contractual con la Sociedad que sirve de base a la
retribución de funciones delegadas o ejecutivas no debidas a incumplimiento imputable al consejero, por
una cuantía máxima equivalente al importe de las dos últimas anualidades de (a) la retribución fija, (b) la
retribución variable, y (c) los importes percibidos en virtud con los convenios especiales con la Seguridad
Social que, en su caso, se hubieran suscrito. El importe de esta indemnización ascendería a 2.726 miles de
euros.
Por su parte, en el contrato de un alto directivo se establece una compensación económica en caso de
separación del cargo o extinción improcedente de la relación contractual con la Sociedad no debidas a
incumplimiento imputable al alto directivo, por una cuantía máxima equivalente a 3.505 miles de euros.
Finalmente, en el contrato de dos empleados que finalizaron su relación contractual con la Sociedad durante
un periodo de tiempo y posteriormente se reincorporaron a la misma ha quedado establecida como fecha
de antigüedad a los efectos de cálculo, en su caso, de indemnizaciones la correspondiente a la del contrato
inicial que firmó cada uno de estos dos empleados con la Sociedad”.
10. Periodo medio de pago a proveedores.
Miles de euros
2024
2023
Período medio de pago a proveedores
92
97
Ratio de operaciones pagadas
89,2
73
Ratio de operaciones pendientes de pago
102
132
Miles de euros
2024
2023
Total pagos realizados
3.629.569
3.926.352
Total pagos pendientes
1.135.071
1.495.621
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
117
Estas cifras se refieren a proyectos de múltiples geografías. Respecto a proveedores españoles el Grupo
puede incurrir en superación de los plazos previsto (en el caso de facturas que no cumplan lo establecido
en el contrato por no ser conformes oficialmente, no recepción de avales o incumplimiento de otras
obligaciones de los proveedores).
El cálculo de los datos se ha realizado acorde a lo establecido en la resolución del ICAC de 29 de enero de
2016. A efectos de la presente nota, el concepto de acreedores comerciales engloba las partidas de
proveedores y acreedores varios por deudas de bienes o servicios incluidos en el alcance de la regulación
en materia de plazos legales de pagos. Para el cálculo de la información contenida en la presente nota se
han considerado las operaciones realizadas con los proveedores del Grupo, una vez eliminados los créditos
y débitos recíprocos de las empresas dependientes y, en su caso, los de las empresas multigrupo de
acuerdo con lo dispuesto en las normas de consolidación que resulten aplicables.
El cálculo se ha realizado teniendo en cuenta la fecha de registro de la factura en el sistema (ERP). En
dicha fecha no todas las facturas son exigibles dado que pueden no cumplir con los requisitos contractuales
establecidos. Adicionalmente esa deuda no es exigible acorde a las cláusulas “paid when paid”, incluidas
en los pedidos.
Número (unidades)
2024
2023
Facturas pagadas antes del cumplimiento del plazo máximo legal de pago
a proveedores
71.101
63.154
Porcentaje sobre el total de facturas de proveedores
66%
73%
Volumen (miles de euros)
2023
Facturas pagadas antes del cumplimiento del plazo máximo legal de pago
a proveedores
1.537.943
1.913.814
Porcentaje sobre el total de facturas de proveedores
42%
49%
11. Acontecimientos significativos posteriores al cierre.
Tal y como se indica en la nota 26, el 21 de febrero de 2025, la Sociedad Dominante recibió la notificación
de la Agencia Tributaria sobre la apertura de actuaciones inspectoras del Grupo fiscal español del
Impuesto sobre sociedades para los ejercicios 2020 a 2023, e IVA e Impuesto sobre la renta de las
personas físicas para los ejercicios 2021 a 2023.
A la fecha de formulación de las presentes cuentas anuales consolidadas, no se ha producido ningún
hecho posterior de relevancia, adicional al indicado en el párrafo anterior, que requiera ser desglosado.
.
12. Acciones Propias
Las acciones propias a 31 de diciembre de 2024 representan el 2,73% del capital social (2023:2.76%) de
la Sociedad Dominante y totalizan 2.191.252 acciones (2023: 2.219.634 acciones) y un precio medio
ponderado de 33,66 euros por acción (2023: 33,26 euros por acción).
13. Instrumentos financieros
Ver nota 10 de la memoria consolidada.
14. Medidas Alternativas de Rendimiento
Además de la información financiera presentada en este documento y preparada bajo NIIF-UE, el Grupo
incluye ciertas medidas alternativas de rendimiento tal como se definen en las directrices emitidas por la
Autoridad Europea de Valores y Mercados (“ESMA”) el 5 de octubre de 2015 sobre medidas alternativas de
rendimiento (las “Directrices ESMA” y las “MAR”). El Grupo cree que la presentación de las MAR incluidas
en este documento cumple con las Directrices de ESMA. y con las Directrices de ESMA y las "Preguntas y
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
118
respuestas sobre las Directrices de medidas alternativas de rendimiento" de ESMA publicadas el 17 de abril
de 2020 (las "Preguntas y respuestas de ESMA").
Adicionalmente la Dirección utiliza estas MARs en la toma de decisiones financieras, operativas y de
planificación, así como para evaluar el rendimiento del Grupo. En este sentido la Dirección presenta las
siguientes MARs que considera útiles y apropiadas para la toma de decisiones de los inversores y que son
aquellas que dan mayor fiabilidad sobre el rendimiento del Grupo.
EBITDA
El EBITDA se utiliza como indicador de la capacidad del Grupo para generar beneficios, considerando
únicamente su actividad productiva, eliminando la amortización y la depreciación, así como el efecto de los
resultados financieros y el impuesto a las ganancias. Se calcula deduciendo del resultado de explotación el
gasto por depreciación y amortización y los cargos por pérdidas por deterioro del ejercicio.
El EBITDA se utiliza para realizar un seguimiento del rendimiento y la rentabilidad del Grupo y para
establecer objetivos operativos y estratégicos. También es una medida ampliamente utilizada por la
comunidad inversora para evaluar el rendimiento de las empresas.
Dadas las limitaciones anteriores, el EBITDA no debe considerarse como una medida de efectivo
discrecional disponible para que el Grupo invierta o como una medida de efectivo que estará disponible
para que el Grupo cumpla con sus obligaciones.
La siguiente tabla proporciona una conciliación de nuestros ingresos con el EBITDA para los años indicados:
Millones de euros
Ejercicio finalizado a 31
de diciembre
2024
2023
Ingresos
Ventas, otros resultados y otros ingresos de
explotación
4.451,4
4.146,3
Gastos de explotación
Gastos de aprovisionamientos, costes de
personal, otros gastos de explotación y
amortización y deterioro
(4.269,8)
(3.989,7)
Beneficio de explotación
Ingresos- Gastos de explotación
181,2
156,6
Gasto por amortización y
deterioro
Dotación amortización de inmovilizado y
deterioro
32,9
25,9
EBITDA
Beneficio de explotación excluyendo
amortizaciones y depreciaciones
214,1
182,5
La Dirección del Grupo confirma que no se ha producido ningún cambio de criterio en la definición,
conciliación o uso de este indicador respecto al utilizado en el ejercicio anterior.
EBIT
El beneficio antes de intereses e impuestos (EBIT) es un indicador del resultado operativo del Grupo sin
tener en cuenta los resultados financieros y fiscales. Se utiliza como complemento del EBITDA en
comparación con otras empresas del sector que tienen pocos activos. EBIT es equivalente a "beneficio
operativo".
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
119
La siguiente tabla proporciona una conciliación de nuestros ingresos a EBIT para los años indicados:
Millones de euros
Ejercicio finalizado a 31 de
diciembre
2024
2023
EBITDA
Beneficio de explotación excluyendo
amortizaciones y depreciaciones
214,1
182,5
Gasto por
amortización y
deterioro
Dotación amortización de inmovilizado y deterioro
(32,9)
(25,9)
EBIT
Beneficio de explotación
181,2
156,6
La Dirección del Grupo confirma que no se ha producido ningún cambio de criterio en la definición,
conciliación o uso de este indicador respecto al utilizado en el ejercicio anterior.
Caja neta
La caja neta es la medida de rendimiento alternativa utilizada por la gerencia para medir el nivel de liquidez
neta del Grupo a efectos de cumplimiento de los covenants relacionados con la deuda financiera. Se calcula
como la diferencia entre el “efectivo y equivalentes al efectivo” más los “activos financieros a valor razonable
con cambios en resultados” menos el “endeudamiento” (excluyendo “endeudamiento asociado a derechos
de uso de bienes arrendados” y los “préstamos participativos)). El efectivo y los equivalentes de efectivo
incluyen efectivo en caja, depósitos a la vista en bancos y otras inversiones a corto plazo altamente líquidas
con un vencimiento original de tres meses o menos.
La siguiente tabla proporciona una conciliación de nuestro efectivo y equivalentes de efectivo con el efectivo
neto para los años indicados:
Millones de euros
2024
2023
Efectivo y
equivalentes
Efectivo en caja, depósitos a la vista en
entidades de crédito y otras inversiones a corto
plazo de gran liquidez con vencimiento de 3
meses o menos
1.018,4
1.033,7
Deuda financiera
Deuda con entidades de crédito a largo y corto
plazo
(624,5)
(685,9)
Caja Neta
Efectivo y equivalentes de efectivo, más
activos financieros a valor razonable, menos
deuda financiera excluido el préstamo
participativo
393,9
347,8
Asimismo, la Dirección del Grupo confirma que no se ha producido ningún cambio de criterio en la definición,
conciliación o uso de este indicador respecto al utilizado en el ejercicio anterior.
Cartera
El Grupo calcula la cartera de pedidos como el importe estimado de los ingresos contratados que el Grupo
espera que se traduzcan en ingresos futuros derivados de los contratos existentes, ajustado para reflejar
los cambios en el alcance del contrato y las fluctuaciones del tipo de cambio de las divisas distintas del euro
aplicables a los proyectos. El cálculo de la cartera de pedidos también incluye el importe estimado de los
ingresos procedentes de contratos que se han firmado, pero para los que aún no se ha determinado el
alcance de los servicios y, por tanto, el precio. En este caso, el Grupo realiza una estimación de ingresos a
la baja y la incluye como elemento de la cartera de pedidos.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
120
El Grupo considera que su cartera de pedidos es un indicador relevante del ritmo de desarrollo de sus
actividades y lo monitoriza para planificar sus necesidades y ajustar sus expectativas, presupuestos y
previsiones. El volumen y el calendario de ejecución de los trabajos de la cartera de pedidos del Grupo son
relevantes a efectos de anticipar las necesidades operativas y de financiación del Grupo, y su capacidad
para ejecutar su cartera de pedidos depende de su capacidad para satisfacer dichas necesidades
operativas y de financiación.
Sobre la base de lo anterior, a cartera de pedidos asciende a 12.479,5 millones de euros a 31 de diciembre
de 2024 (9.354.86 millones de euros a 31 de diciembre de 2023).
Tipo de interés medio variable
Los intereses variables medios aplicables a la deuda en EUR han sido los siguientes:
2024
2023
Tipos variables (spread)
2,29%
2,08%
Ratio de apalancamiento
El ratio de apalancamiento se calcula como el porcentaje entre el “endeudamiento” (excluyendo
“endeudamiento asociado a derechos de uso de bienes arrendados” y los “préstamos participativos) y el
patrimonio neto atribuible a los accionistas.
El cálculo es el siguiente:
Millones de euros
2024
2023
Deuda financiera
Deuda con entidades de crédito a largo y corto plazo
624,5
685,9
Patrimonio neto
Patrimonio neto atribuible a los accionistas
389,1
313,7
Apalancamiento
Deuda financiera/Patrimonio neto
160,49%
218,67%
Asimismo, la Dirección del grupo confirma que no se ha producido ningún cambio de criterio en la definición,
conciliación o uso de este indicador respecto al utilizado en el ejercicio anterior.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
121
15. Estado de Información No Financiera
15.1. Modelo de negocio
15.1.1 Descripción del modelo de negocio
El Grupo (Grupo) Técnicas Reunidas (individualmente, TR, Técnicas Reunidas, la Sociedad, o la Compañía)
se dedica a la prestación de todo tipo de servicios de valor añadido de ingeniería de plantas industriales
para la producción de combustibles limpios, gas natural y productos químicos, servicios que contemplan
desde estudios de viabilidad o ingenierías básicas y conceptuales, hasta la ejecución completa de grandes
y complejos proyectos “llave en mano”, incluyendo ingeniería y diseño, gestión de aprovisionamiento y
entrega de equipos y materiales, diseño de instalaciones y otros servicios relacionados o vinculados, como
la asistencia técnica, supervisión de construcción, dirección de obra, dirección facultativa, puesta en marcha
y entrenamiento, y en ofrecer soluciones técnicas ligadas a la transición energética, la economía circular y
a la descarbonización (hidrógeno renovable, biocombustibles, valorización de residuos, captura, uso y
almacenamiento de CO
2
, etc.).
Estas soluciones técnicas permiten a sus clientes desarrollar sus políticas de sostenibilidad y cumplir con
sus objetivos de reducción de emisiones a través de la construcción y modernización de plantas industriales
altamente eficientes en el ámbito de la energía, cumpliendo así con los requisitos normativos y compromisos
voluntarios en esta materia.
El modelo de negocio de la Compañía se asienta sobre tres principios fundamentales, que ponen de
manifiesto el compromiso de TR con el desarrollo de su actividad:
La calidad de los servicios prestados por el Grupo, que lo convierte en una de las compañías con mejor
reputación del mercado y garantiza un flujo de negocio recurrente de sus clientes habituales.
La flexibilidad manifestada en su capacidad de trabajar bajo estructuras contractuales muy diferentes,
en entornos geográficos diversos y en plantas de muy diferente naturaleza. En esta línea, la capacidad
de penetración de TR en nuevos mercados es elevada.
La constante adaptación a los nuevos entornos, que en los tiempos actuales permite su rápida
incorporación a tecnologías que requiere la transición hacia energías limpias, así como una respuesta
inmediata ante el cambio de escenario operativo impulsado por la transformación digital.
Otro aspecto de gran importancia dentro del negocio de TR es la transición energética, ámbito en el que la
Compañía quiere desempeñar un papel central dentro del sector. En este sentido, desde la división de
transición energética TR trabaja por involucrarse cada vez más en proyectos con un claro impacto positivo
relacionados con la descarbonización y hacerlo lo más rápido y justo posible, apoyando a sus clientes en
su camino hacia la descarbonización. Para ello, TR se apoya en su larga experiencia de más de 60 años
como empresa especializada en ingeniería avanzada y su sólido conocimiento de procesos industriales de
muy diversa naturaleza, en combinación con su capacidad tecnológica e innovadora.
En este contexto, Técnicas Reunidas tiene el compromiso de orientar todos sus proyectos presentes y
futuros al cumplimiento de los objetivos de descarbonización y la transición energética, tanto en lo que se
refiere a su negocio tradicional como a los nuevos ámbitos en los que está presente, a través de todo tipo
de esquemas de trabajo.
15.1.2 Organización y estructura
En los anexos I y II de las Cuentas Anuales Consolidadas se puede consultar la estructura societaria de la
Compañía.
15.1.3 Líneas de Negocio
Dentro de su actividad de servicios de ingeniería y gestión de construcción, Técnicas Reunidas desarrolla
sus operaciones a través de diferentes líneas de negocio. Las líneas de negocio de producción de
combustibles limpios y petroquímica comprenden la actividad de crecimiento sostenible, mientras que las
líneas de negocio de gas natural, economía circular, hidrógeno y captura y almacenamiento de carbono se
engloban dentro de la actividad de descarbonización.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
122
Refino: esta línea brinda servicios de gestión, ingeniería, compras, construcción y puesta en
marcha de instalaciones a lo largo de toda la cadena de valor para la producción de combustibles
que cumplan con los más altos estándares (euro V/euro VI). Estas instalaciones convierten los
flujos de residuos en combustibles de alta calidad, optimizando el uso de los recursos naturales.
Adicionalmente, el Grupo cuenta con una amplia experiencia en el diseño y construcción de las
tecnologías más avanzadas en procesos de producción de refino. Asimismo, el Grupo ofrece a sus
clientes la posibilidad de renovar las plantas existentes con el fin de mejorar su eficiencia y avanzar
en las acciones y compromisos de sostenibilidad que han decidido implementar.
Gas natural: esta línea presta servicios de dirección, gestión, ingeniería, aprovisionamiento,
construcción y puesta en marcha de instalaciones a lo largo de toda la cadena de suministro, desde
la producción de gas natural hasta las terminales de regasificación, ya que el gas natural es un
combustible clave para avanzar hacia los objetivos de descarbonización. En este sentido, el Grupo
ha diseñado y ejecutado todo tipo de instalaciones, desde instalaciones de producción en campos
de gas natural, hasta plantas de tratamiento y proceso, estaciones de compresión, licuefacción,
tanques de almacenamiento e instalaciones de regasificación final.
Petroquímica: esta línea presta servicios de dirección, gestión, ingeniería, compras, construcción
y puesta en marcha de instalaciones dedicadas a la producción de materiales químicos básicos
utilizados en distribución de agua, farmacia, salud, alimentos, eficiencia energética en edificios y
sistemas de transporte, entre otros. Las plantas de producción de refino se están integrando con
las operaciones petroquímicas, abasteciendo a ambos mercados de manera eficiente y flexible y
optimizando el consumo de recursos naturales.
Tecnología baja en carbono: esta línea comprende las siguientes actividades.
Hidrógeno: a través de esta línea de negocio, el Grupo participa activamente ofreciendo
soluciones para los diferentes tipos de hidrógeno, ayudando a sus clientes en la
integración de este elemento en sus procesos productivos con soluciones de
almacenamiento o incorporándolo a las redes de gas existentes.
Economía circular y bioproductos: dentro de esta línea de actividad, el Grupo presta
servicios para producir biometano y convertir biomasa y residuos en combustibles
(biodiésel y bioqueroseno), productos químicos y generación de energía y vapor.
Captura y almacenamiento de carbono: gracias a las actividades de la línea de Captura
y almacenamiento de carbono la Compañía presta similares servicios a los del resto de
líneas para la captura de carbono en procesos industriales de actividades intensivas en
energía, como la producción de combustibles limpios, industria química, industria
cementera o siderúrgica. Técnicas Reunidas incluye sistemas de captura de carbono en
estos procesos. El carbono capturado es posteriormente llevado a infraestructuras
especializadas para su almacenamiento definitivo o convertido en combustibles
sintéticos. Se prevé una importante actividad en este mercado, pues otras alternativas de
descarbonización no son fáciles de instalar en plantas intensivas en consumo de energía.
Otros: Esta línea presta servicios de dirección, gestión, ingeniería, compras, construcción y puesta
en marcha de proyectos de instalaciones relacionadas con actividades ajenas a las líneas de
negocio del Grupo. Las principales actividades son el tratamiento de aguas, las infraestructuras
portuarias y la producción de petróleo. También se incluyen en este segmento aquellos proyectos
cuya finalización no se logró como consecuencia de la terminación del cliente mediante la
ejecución de garantías. El propósito de esta inclusión es evitar distorsionar el análisis de los
segmentos restantes.
Esta apuesta por la diversificación, segmentación y la innovación permite a la Compañía tener una cartera
de proyectos muy variada y de diversos alcances en múltiples geografías, como son, entre otros, aquellos
relativos a estudios conceptuales, ingeniería básica, FEED (Front End Engineering Design), PMC (Project
Management Consulting), EPC (Engineering, Procurement and Construction), OBE (Open-Book Estimate)
o LSTK (Lump Sum Turnkey).
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
123
15.1.4 Entorno empresarial y mercados
Técnicas Reunidas opera en un entorno en constante evolución, marcado por el incremento de la demanda
de energía de los países emergentes, la continua adaptación a los nuevos estándares medioambientales y
la necesidad de evolución de las refinerías hacia configuraciones más complejas y rentables.
A su vez, este contexto de trabajo es cada vez más exigente con criterios de sostenibilidad, incluidos los
medioambientales, cada vez más estrictos, el desarrollo de las nuevas tecnologías y una creciente
competencia. En este sentido, los proyectos de TR son cada vez más complejos, con condiciones
contractuales muy exigentes en cuanto a las especificaciones técnicas, las herramientas digitales a utilizar,
el plazo, el alcance del trabajo y la ejecución, suponiendo esto barreras de entrada a potenciales
competidores en nuestro mercado.
La Compañía presta servicios de valor añadido de ingeniería y construcción para la producción sostenible
de energía y productos químicos. Dichos servicios pueden incluir el ciclo completo desde la fase de diseño
hasta la ejecución de grandes y complejos proyectos “llave en mano”. Como parte del valor añadido, el
Grupo ofrece soluciones técnicas ligadas a la transición energética, la economía circular y la
descarbonización (hidrógeno renovable, biocombustibles, valorización de residuos, captura y
almacenamiento de CO
2
, etc.).
El sector energético ha recuperado de forma significativa los niveles de demanda previos a la pandemia.
Los combustibles líquidos han alcanzado una demanda media de 103 mb/d 2024. En este sentido, la AIE
prevé que el ritmo relativamente moderado de crecimiento de la demanda mundial de petróleo continúe en
2025, acelerándose sólo modestamente desde el aumento de 840.000 barriles al día estimado para 2024 a
alrededor de 1,1 mb/d en 2025. Además, se estima que la demanda pueda continuar creciendo durante
esta década para empezar a reducirse a partir de 2030.
En cuanto al gas natural, tras el shock de oferta de 2022/23, los mercados de gas natural avanzaron hacia
un reequilibrio gradual. La demanda mundial de gas alcanzó un nuevo máximo histórico en 2024 y se espera
que se expanda aún más en 2025, apoyada principalmente por algunos mercados de rápido crecimiento en
Asia. Mientras tanto, el equilibrio del mercado mundial del gas sigue siendo frágil. El crecimiento por debajo
de la media en la producción de gas natural licuado (GNL) ha mantenido la oferta ajustada, mientras que
los fenómenos meteorológicos extremos han aumentado las tensiones del mercado. Las tensiones
geopolíticas han seguido alimentando la volatilidad de los precios. Aunque la interrupción del tránsito de
gas ruso por tuberías a través de Ucrania el 1 de enero de 2025 no supone una amenaza inminente para
el suministro, sí supone un riesgo para la seguridad de la Unión Europea que podría aumentar los requisitos
de importación de GNL y endurecer los fundamentos del mercado en 2025.
Los datos preliminares indican que el consumo de gas natural aumentó un 2,8 %, o 115 mil millones de
metros cúbicos (bcm), interanual (y-o-y) en 2024, por encima de la tasa de crecimiento promedio del 2 %
entre 2010 y 2020. Las primeras estimaciones indican que el gas natural satisfizo alrededor del 40 % del
aumento de la demanda mundial de energía en 2024, una proporción mayor que la de cualquier otro
combustible. Este crecimiento relativamente fuerte se debió principalmente a la región de Asia Pacífico, que
representó casi el 45 % de la demanda incremental de gas en 2024 gracias a la continua expansión
económica de la región. El uso de gas para la industria y para las propias necesidades del sector energético,
fue el principal impulsor de las tendencias globales y satisfizo casi el 45 % del crecimiento de la demanda.
Hubo una modesta recuperación en la demanda de gas industrial de Europa, aunque se mantuvo muy por
debajo de los niveles anteriores a la crisis.
El gas natural sigue desplazando al petróleo y los productos derivados del petróleo en varios sectores. Esta
tendencia está respaldada por políticas, regulaciones y dinámica del mercado. En Oriente Medio, el cambio
de petróleo a gas en el sector eléctrico continuó en 2024. En el transporte por carretera, la rápida expansión
de los camiones propulsados por GNL en China (con ventas récord en 2024) ha contribuido a reducir la
demanda de diésel en ese país. También se espera que el uso de GNL como combustible para el
abastecimiento de combustible aumente en medio de regulaciones más estrictas sobre emisiones para el
transporte marítimo.
Los precios de las materias primas energéticas también están alcanzando escenarios de alza de precios
en los últimos años. El petróleo ha pasado de los 50 dólares por barril de finales de 2020 hasta los 116
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
124
dólares de finales de junio de 2022, cerrando 2023-2024 en el entorno de los 80 dólares por barril. En cuanto
al gas natural, el precio en el Henry Hub cerró en junio de 2022 en 6.5 dólares por MBtu, y de ahí se ha ido
estabilizando en precios más bajos, estando al cierre de 2024 en niveles de 3,5 dólares MBtu. Los
principales analistas e instituciones que vigilan la evolución de las materias primas energéticas prevén un
escenario sostenido de altos precios de la energía y de sus derivados.
El escenario derivado del conflicto en Ucrania está implicando importantes decisiones en Europa en lo que
respecta a la diversificación de su suministro de energía, de petróleo y de gas natural, que se traducirán en
inversiones adicionales para abastecer la demanda de energía europea, sustituyendo a los suministros con
origen en Rusia y otros países sujetos a sanciones internacionales. Previamente a la disrupción provocada
por el conflicto en Ucrania, las principales empresas del sector, tanto empresas privadas como empresas
nacionales, estaban apuntando a un fuerte ciclo inversor derivado de la falta de inversión desde mediados
de la década de 2010 y apoyado por un escenario de altos precios del crudo y del gas natural. Estos tres
factores (escenario geopolítico, falta de inversión reciente y escenario de precios altos) anuncian una
importante actividad de inversión en la industria energética en los próximos años, incluso en un escenario
de menor crecimiento económico.
Para abastecer una demanda de energía creciente y que sea ambientalmente sostenible, se han de
acometer inversiones en el establecimiento, la actualización y mejora de la eficiencia de instalaciones
actualmente existentes, donde TR está bien posicionada y cuenta con las credenciales exigidas por los
inversores, la capacidad técnica y una experiencia constatada a lo largo de más de sesenta años a nivel
mundial y, en particular, en aquellas geografías donde está previsto que se produzcan la mayoría de las
inversiones. En este sentido, la Sociedad ha incrementado en la mayor parte de sus filiales su plantilla en
2024 y tiene previsto continuar creciendo globalmente y de forma sustancial en 2025.
Del mismo modo, TR se encuentra bien posicionada, gracias a su liderazgo frente al cambio climático, la
diversificación de sus actividades y su adaptación a nuevas tendencias en el mercado como una de las
empresas más comprometidas. Todo ello permite a la Sociedad aprovechar las oportunidades que derivarán
del aumento de la presión regulatoria en materia ambiental ya que dispone de la tecnología y soluciones
adecuadas para que sus clientes puedan hacer frente al aumento de las exigencias ambientales. Esta
diversificación de actividades se centra en la colaboración con el cliente en cuanto a la mejora ambiental
de sus instalaciones: producción de combustibles limpios, gas natural y productos químicos, tecnología baja
en carbono (hidrógeno, captura y almacenamiento de CO
2
economía circular y bioproductos) y, por ende,
la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Este entorno macroeconómico general y la industria energética en particular han generado un aluvión de
oportunidades. Las adjudicaciones durante 2024 ascendieron aproximadamente a un importe de 4.800
millones de euros, con proyectos diversificados tanto en segmento como en geografías. Además, en
muchos de estos proyectos Técnicas Reunidas ha reducido significativamente el riesgo asociado a la
construcción.
La reactivación y el afianzamiento de las adjudicaciones a Técnicas Reunidas es particularmente destacable
en el ámbito de las energías renovables y la transición energética por parte del mercado. En este sentido,
la Compañía resultó adjudicataria de proyectos de Transición Energética (feasibility studies, ingenierías
básicas y FEEDs), entre los que se encuentran importantes proyectos estratégicos de economía circular,
descarbonización, biometanol, amoniaco verde y producción, transporte y compresión de hidrógeno verde
tanto dentro como fuera de España. En este sentido, TR ha logrado posicionarse estratégicamente para la
ejecución de las futuras fases de estos proyectos, algunas de las cuales están previstas para 2025, además
de como empresa de referencia en el sector.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
125
MERCADOS EN LOS QUE OPERA TÉCNICAS REUNIDAS
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
126
15.1.5 Factores y tendencias que pueden afectar a la evolución de la Compañía
Más allá de la evolución del mercado, la Compañía podría verse afectada por factores relacionados con otros ámbitos
de su actividad. Por ello, Técnicas Reunidas identifica y analiza tendencias emergentes que podrían tener impacto
en el modelo de gestión, con el fin de adoptar medidas en este sentido y adaptar su estrategia.
ENTORNO
FINANCIERO
ENTORNO
OPERATIVO
EXIGENCIAS DE
SEGURIDAD Y
SALUD
EXIGENCIAS
MEDIOAMBIENTALES
TENDENCIAS
Modelos de
contratación y
ejecución que
dilatan los cobros
de los clientes
(facturación por
hitos y no por
grado de avance,
reducción de
pagos anticipados,
retrasos en la
resolución de
reclamaciones y
elevado volumen
de avales de
garantía).
Incertidumbre
macroeconómica y
de volatilidad en
los mercados
(inflación, tipos de
interés elevados).
Incremento de la
presión fiscal de
los gobiernos
para compensar
déficits y nuevas
normas con tipos
mínimos de
tributación.
Volatilidad de
ciertas divisas
emergentes.
Evolución del USD,
divisa de referencia
de TR.
Incremento de la
percepción del
riesgo por las
Incertidumbre
respecto a la
evolución del precio
del crudo, lo que
impacta en las
decisiones de
inversión y en la
ejecución de
proyectos.
Disminución de la
incertidumbre
derivada del
aumento de los
precios de las
materias primas, el
coste de la energía
y del transporte.
Incertidumbre
geopolítica: Oriente
Medio, Rusia,
Estados Unidos,
China, América
Latina y Norte de
África.
Aumento de la
competencia en
proyectos llave en
mano.
Incremento de la
litigiosidad de
clientes y
subcontratistas.
Nuevas demandas
de los clientes en la
estructura de
ejecución de los
proyectos (ejemplo:
Adaptación a los
requisitos de
seguridad laboral
locales.
Mayor exigencia por
parte de los clientes
en lo relativo a las
cualificaciones y
requisitos para el
personal asignado a
obra con
responsabilidades
en seguridad y
salud.
Necesidad de
programas de
formación
prácticos en
obras sobre la
seguridad
laboral, con
herramientas
tales como:
showrooms y
realidad virtual
entre otros
Incorporación de
nuevas
tecnologías y
digitalización e
inteligencia
artificial para un
mejor desempeño
y seguimiento de
las condiciones
de seguridad y
salud en los
proyectos.
Creciente
preocupación de los
clientes en relación
con los requisitos
relacionados con el
medioambiente, tanto
durante el diseño
como durante la
construcción de los
proyectos, así como
durante la operación.
Mayor nivel de detalle
en el reporte de
información ambiental
para los informes
corporativos de los
clientes.
Mayor exigencia y
nivel de detalle de
información y
requisitos
medioambientales por
parte de diversas
entidades como el
Banco Mundial,
entidades financieras o
ECAs.
Aumento de la presión
legislativa
medioambiental.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
127
ENTORNO
FINANCIERO
ENTORNO
OPERATIVO
EXIGENCIAS DE
SEGURIDAD Y
SALUD
EXIGENCIAS
MEDIOAMBIENTALES
TENDENCIAS
entidades
financieras y
aseguradoras
respecto al sector
de ingeniería y
construcción de los
proyectos llave en
mano.
Incertidumbre
respecto a la
evolución del ciclo
económico.
Regulación de la
OCDE sobre
tributación (BEPS).
Optimación y
búsqueda de la
eficiencia
Políticas de
preservación de
caja de los clientes.
Análisis cada vez
más exigentes,
detallados y
pormenorizados por
parte de las entidades
financieras y los
analistas a requisitos
medioambientales.
joint ventures o
revamping).
Negociaciones
críticas con clientes
y proveedores en
las fases finales del
proyecto.
La acción comercial
del grupo se
desarrolla de forma
coordinada con las
necesidades de
nuestros clientes,
analizando estas
necesidades y
ofreciendo
soluciones para
satisfacerlas
Preferencia de
ciertos clientes a
adelantar la
participación de los
contratistas con
carácter previo a
los concursos (early
engagement).
Necesidad de los
clientes de
búsqueda de
financiación para
sus proyectos.
Apuesta firme hacia
unidades de
proceso con
diseños de alta
eficiencia,
orientadas a la
captura de carbono,
minimización de
emisiones y
reaprovechamiento
de residuos,
apoyando la
economía circular
entre otros.
Tendencia al uso
de energías
renovables y
procesos bajos en
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
128
ENTORNO
FINANCIERO
ENTORNO
OPERATIVO
EXIGENCIAS DE
SEGURIDAD Y
SALUD
EXIGENCIAS
MEDIOAMBIENTALES
TENDENCIAS
emisiones de
carbono.
Apuesta de muchos
mercados por la
petroquímica.
Inversión en
proyectos de
transición
energética
(hidrogeno,
amoniaco,
biocombustibles) y
otras actividades de
descarbonización.
Implantación de
incentivos fiscales
para generación de
hidrógeno verde.
Mayor uso de
tecnologías
y digitalización de
procesos manuales
como alternativa
más eficiente frente
a la tradicional
presencialidad
física.
Escasez global de
los recursos de
ingeniería
necesarios para el
desarrollo de
proyectos.
Aumento de los
requerimientos de los
clientes en la
implantación de
gemelos digitales en
sus plantas.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
129
ENTORNO
FINANCIERO
ENTORNO
OPERATIVO
EXIGENCIAS DE
SEGURIDAD Y
SALUD
EXIGENCIAS
MEDIOAMBIENTALES
¿CÓMO ESTÁ
PREPARADA?
Diversificación de
las líneas de
financiación.
Gestión de clientes
y proveedores
(periodos de pago y
cobro, descuentos,
confirming).
Desarrollo de
políticas
encaminadas a una
asignación de los
beneficios a los
países en los que
se generan (BEPS).
Se refuerza el
control tributario y
los riesgos fiscales,
con el
establecimiento de
un órgano de
control tributario,
dependiente del
consejo de
administración, cuya
función consiste en
dar seguimiento y
control a las
principales materias
tributarias.
Desarrollo de un
pool de bancos
muy diversificado,
con gran
presencia de
banca local,
regional e
internacional.
Proceso continuo
de optimización y
mejora de la
eficiencia en
operaciones,
comercial y
estructura.
Optimización y
mejora de la
eficiencia.
Diversificación
geográfica de
servicios y proyectos.
Experiencia en
tecnologías
sostenibles.
Gestión selectiva de
proyectos
potenciales.
Mayor integración
con los clientes
desde la fase inicial.
Capacidad técnica y
experiencia probada
para llevar a cabo
diseños de gran
complejidad.
Know-how y
procedimientos de
trabajo consolidados.
Conocimiento de los
mercados donde la
Compañía ejecuta
sus proyectos,
incluyendo
proveedores y
suministradores
locales.
Alianzas con socios
para la ejecución de
determinados
proyectos.
Diversificación de
actividades enfocadas
a la descarbonización.
Apalancamiento en
tecnologías propias.
Fortalecimiento del
equipo jurídico e
implicación en las
diversas fases de
Implantación de un
Sistema de
Cumplimiento
Normativo que
contempla, los
riesgos de
naturaleza penal.
Formación
continua a los
responsables
de proyectos
en estándares
internacionales
de seguridad y
salud.
Refuerzo de la
colaboración entre
Recursos
Humanos y el
resto de las áreas
implicadas en las
fases de
construcción,
comisionado y
puesta en marcha.
Desarrollo de
softwares
específicos para
una gestión
efectiva de la
Salud y Seguridad
laboral.
Vinculación del
10% de la
retribución variable
del consejero
ejecutivo a
aspectos de
seguridad y salud.
Sistema de
Gestión de la
Seguridad y Salud
en el trabajo de
acuerdo con la
certificación ISO
45001.
Refuerzo del sistema
de evaluación de la
capacidad de los
proveedores locales
en materia
medioambiental.
Continuar con la
mejora continua del
Sistema de Gestión
Medioambiental ISO
14001.
Auditorías internas y
externas del Sistema
de Gestión
Medioambiental ISO
14001 durante las
fases de diseño y
construcción.
Auditorías internas
para asegurar la
correcta implantación
de los procesos y
procedimientos
corporativos (CRM
Corporate
Requirements
Monitoring) para
proyectos durante la
fase de ingeniería.
Adecuar a la operativa
del sistema de gestión
la identificación de
riesgos y
oportunidades medio
ambientales
corporativo.
Vinculación del 10 %
de la retribución
variable del consejero
ejecutivo a aspectos
medioambientales.
Posición de liderazgo
en el ámbito de la
sostenibilidad y la
lucha contra el cambio
climático.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
130
ENTORNO
FINANCIERO
ENTORNO
OPERATIVO
EXIGENCIAS DE
SEGURIDAD Y
SALUD
EXIGENCIAS
MEDIOAMBIENTALES
¿CÓMO ESTÁ
PREPARADA?
Cartera de pedidos
superior a 11.500
millones de euros a
cierre de ejercicio
2024.
Upgrade de sistemas
y ERPs, para
potenciar el control
interno de la
información
financiera.
Consecución de
los resultados, en
línea con el plan
estratégico que
fortalecen la
estructura de
capital y liquidez
de la Compañía.
ejecución de los
proyectos.
Apoyo a los clientes
en la búsqueda de
fuentes de
financiación para la
ejecución de
proyectos, incluida la
financiación bancaria
cubierta vía seguros
al crédito exportador
que otorgan las
Agencias de Crédito
a la Exportación
(ECAs).
Flexibilidad y alta
capacidad de
respuesta para
adaptarse a los
locales y cambios de
programación de los
proyectos.
Adaptación de sus
estructuras
comerciales y
operativas para
optimizar las
probabilidades de
consecución de
adjudicaciones de
proyectos y
comenzar
inmediatamente su
ejecución.
Sistema de Control
de Riesgos con
análisis Predictivos
para la toma de
decisiones clave de
la ejecución.
Reorganización del
Área de Project
Control para
simplificar su
estructura y facilitar
la prestación de
servicios a los
proyectos de la
Compañía.
Cumplimiento
exhaustivo de la
legislación vigente
local, nacional e
internacional, así
como de los
estándares
internacionales en
materia
medioambiental.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
131
ENTORNO
FINANCIERO
ENTORNO
OPERATIVO
EXIGENCIAS DE
SEGURIDAD Y
SALUD
EXIGENCIAS
MEDIOAMBIENTALES
¿CÓMO ESTÁ
PREPARADA?
Priorizar la compra de
materiales y equipos
locales para reducir
las emisiones
derivadas del
transporte y
distribución aguas
arriba, mano de obra
para potenciar la
acción social local.
Implantación de la
estrategia de
economía circular: uso
de recursos naturales,
reducción de residuos
y reutilización de los
mismo.
Potenciación del
Área de Análisis de
Demoras para
fortalecer las
reclamaciones en
proyectos de la
Compañía.
Simplificación del
reporting por parte
del Área de Project
Economic
Management para
agilizar la ejecución
de sus tareas.
Reducción del riesgo
de construcción
mediante proyectos
de servicios y
asociaciones con
otras empresas.
Plan de crecimiento
en oficinas de países
estratégicos, donde
la Compañía estima
que puede obtener
ventajas comerciales,
financieras,
operacionales o
estratégicas.
Constitución formal
del Área de negocio
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
132
ENTORNO
FINANCIERO
ENTORNO
OPERATIVO
EXIGENCIAS DE
SEGURIDAD Y
SALUD
EXIGENCIAS
MEDIOAMBIENTALES
¿CÓMO ESTÁ
PREPARADA?
track, especializada
en actividades de
transición energética.
Apertura o
reactivación de
oficinas comerciales
en países con
perspectivas de
inversión elevadas
como Estados
Unidos o Kazajistán.
Desarrollar una
intensa actividad
comercial de análisis
y licitación en las
oportunidades más
relevantes para TR
del ciclo de
superinversión.
Seguimiento
pormenorizado de las
decisiones de
inversión de las
NOCs, que se
desarrollan en
general más a largo
plazo y de modo más
sostenido que las de
las IOCS.
Lograr una elevada
cifra de
adjudicaciones, con
carácter general y,
en particular, en el
ámbito de la
transición energética.
Incidir en la actividad
comercial en el
ámbito de Transición
Energética en los
ámbitos territoriales
de la Unión Europea,
Oriente Medio y
Norteamérica.
Ampliar las alianzas
con empresas
constructoras y
tecnólogos que
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
133
ENTORNO
FINANCIERO
ENTORNO
OPERATIVO
EXIGENCIAS DE
SEGURIDAD Y
SALUD
EXIGENCIAS
MEDIOAMBIENTALES
¿CÓMO ESTÁ
PREPARADA?
permitan a la
Sociedad seguir
ofreciendo a sus
clientes soluciones
punteras en el ámbito
de la transición que
les permitan
desarrollar sus
políticas de
sostenibilidad y
descarbonización.
Uso de tecnologías
móviles, robotización
de procesos,
aplicaciones Cloud y
tecnologías con
inteligencia artificial.
Colaboración con
universidades y otros
centros de formación
para el desarrollo de
los futuros
profesionales.
Desarrollo de nuevas
tecnologías en el
campo del
almacenamiento de
la energía y la
purificación de
materiales básicos
en la industria.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
134
CADENA DE
SUMINISTRO Y
SUBCONTRATOS
INNOVACIÓN Y
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
GOBIERNO Y
SOSTENIBILIDAD
RECURSOS
HUMANOS
TENDENCIAS
Creciente
incertidumbre
geopolítica.
Volatilidad de las
materias primas y
divisas.
Selección de
empresas de montaje
y construcción
competitivas.
Proteccionismo de
las empresas hacia
practicas locales.
Litigiosidad de
proveedores y
subcontratistas.
Reducción de la
fortaleza financiera
de los
subcontratistas.
Endurecimiento de
las medidas de
movimiento de mano
de obra a nivel
mundial.
Foco en las materias
primas y en especial
en determinadas
materias primas
críticas o estratégicas
para sectores
relevantes del mundo
energético.
Reducción de
emisiones en las
reglamentaciones de
las plantas de ácido
nítrico en lo referente
a gases de efecto
invernadero (NOx,
N
2
O).
Planes de
descarbonización de
los principales
sectores económicos
(energía, acero,
cemento…).
Creciente importancia
de tecnologías con
bajas emisiones de
carbono (ej.
hidrógeno verde y
azul y sus derivados,
bio combustibles,
captura de carbono).
Gran interés del
sector financiero en
invertir en
oportunidades de
descarbonización.
Implantación de
incentivos fiscales en
Estados Unidos y de
fondos públicos en
Europa para la
financiación de
inversiones en
descarbonización.
Importancia de la
digitalización y el uso
de las nuevas
tecnologías para
incrementar la
eficiencia, dar
respuesta más rápida
a los clientes, y
reducir costes, entre
otras razones.
Sostenibilidad,
legislación ambiental
y economía circular
como nuevas
oportunidades de
Aumento
cuantitativo y
cualitativo de la
divulgación de
información de
sostenibilidad
debido a la
Directiva 2022/2464
(CSRD).
Divulgación de
información
conforme a la
Taxonomía
Europea.
Desarrollo de los
requisitos en
materia de
diligencia debida,
en previsión de los
contenidos de la
Directiva 2024/
1760 (CSDDD)
sobre diligencia
debida de las
empresas en
materia de
sostenibilidad y,
conforme al
Paquete Ómnibus
de Simplificación
que se publica el
26.02.2025.
Incremento de los
requisitos exigibles
en materia de
cumplimiento de los
regímenes de
sanciones
internacionales,
normas antiboicot y
cumplimiento de las
normas en materia
de comercio
internacional.
Importancia del
respeto por la
Dificultad a nivel
mundial para atraer y
retener talento debido
a un mercado laboral
cada vez más
complejo por la
necesidad de perfiles
cualificados en
diferentes casi todos
los sectores.
La digitalización de
los procesos.
Exigencia cada a vez
más alta de disponer
de una mayor
flexibilidad laboral y
conciliación familiar.
Necesidad de
disponer de recursos
altamente
cualificados
técnicamente y con
fuertes habilidades
de gestión,
capacidad de
orientación al cliente
y a resultados.
Constantes cambios
tecnológicos que
exigen disponer de
sistemas formativos
adaptados a los
mismos.
Necesidad de
disponer de canales
de comunicación
adecuados y
adaptados a las
nuevas herramientas
y tendencias
existentes en la
sociedad.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
135
CADENA DE
SUMINISTRO Y
SUBCONTRATOS
INNOVACIÓN Y
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
GOBIERNO Y
SOSTENIBILIDAD
RECURSOS
HUMANOS
TENDENCIAS
Mejora en la
recuperación de
efluentes con alto
contenido en nitratos
en plantas de nitrato
de amonio con objeto
de minimizar el
riesgo de
contaminación del
suelo.
Establecimiento de
líneas de
colaboración con
clientes, socios,
suministradores y
subcontratistas.
Utilización de
subproductos
derivados de las
tecnologías de
transición energética
como pueden ser
amoniaco verde
derivado del
hidrógeno y
subproductos del
amoniaco como
nítrico nitrato.
Crecientes requisitos
por parte de los
clientes debido a la
aparición del
concepto “gemelo
digital” y su implícita
estandarización de
datos.
Aumento de la
competitividad.
Volatilidad en el
mercado de
transporte
internacional debido,
entre otras
cuestiones, a la
incertidumbre
geopolítica y al
precio del petróleo.
Reorganización de
las alianzas de
negocio para el
desarrollo de
tecnologías en
relación con la
gestión de residuos.
Apuesta firme hacia
unidades de proceso
enfocados a diseños
de alta eficiencia,
orientadas a la captura
de carbono,
minimización de
emisiones y
reaprovechamiento de
residuos, apoyando la
economía circular
entre otros.
normativa sobre la
lucha contra la
corrupción, el
fraude, el blanqueo
de capitales y la
financiación del
terrorismo.
Incremento de las
exigencias en
materia de
protección de datos
de carácter personal.
Incidencia en la
diversidad de los
órganos de
dirección de las
compañías y el
conocimiento en
sostenibilidad.
Incremento de la
relevancia de los
aspectos materiales
para los grupos de
interés.
Relevancia de la
supervisión de
asuntos de
sostenibilidad por
los órganos de
gobierno
corporativo y
necesidad de
reforzar los
sistemas de control
interno y la gestión
de riesgos,
incluidos los de
naturaleza penal.
Apoyo al desarrollo
de los colectivos
más vulnerables y
comunidades
locales.
Utilización de la
tecnología para
escalar iniciativas
de impacto social.
Exigencias de
modelos retributivos
suficientemente
competitivos y
equitativos.
Incrementar el
compromiso y
fidelización de las
personas
trabajadoras
mejorando su
experiencia en la
Compañía.
El diálogo social y la
participación de las
personas
trabajadoras en los
diferentes aspectos
de gestión de las
compañías.
Exigencia de
disponer de planes
de igualdad,
protocolos de
actuación ante casos
de acoso, violencia
de género,
protección de
colectivos LGTBI,
etc.
Mantener un entorno
seguro de trabajo
que se extienda a su
integridad física en
sus desplazamientos
o asignaciones
internacionales.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
136
CADENA DE
SUMINISTRO Y
SUBCONTRATOS
INNOVACIÓN Y
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
GOBIERNO Y
SOSTENIBILIDAD
RECURSOS
HUMANOS
TENDENCIAS
grandes compañías
navieras.
Para los años 2025 y
2026, se anticipan
varias tendencias
clave en materia
arancelaria a nivel
mundial como la
puesta en marcha de
políticas
proteccionistas.
Implantación en
Europa del
Mecanismo de Ajuste
en Frontera por
Carbono (CBAM) de
la UE que establece
un “arancel verde”
que gravará las
importaciones de
productos con un alto
contenido en CO
2
provenientes de
países sin una
legislación climática
equivalente a la de la
UE.
Aumento de
regulación y
normativa en materia
de sostenibilidad.
Aumento de las
exigencias de los
grupos de interés en
materia de
sostenibilidad y
ciberseguridad
Pérdida de
competencia en el
mercado logístico al
reducirse el número
de proveedores de
servicios de logística
disponibles debido a
adquisiciones y
absorciones.
Mayor participación
de los accionistas
en las juntas
generales de las
compañías.
Refuerzo de la
gobernanza de la
sostenibilidad en un
entorno regulatorio
de mayor
incertidumbre.
Especial
consideración de la
sostenibilidad en la
toma de decisiones.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
137
CADENA DE
SUMINISTRO Y
SUBCONTRATOS
INNOVACIÓN Y
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
GOBIERNO Y
SOSTENIBILIDAD
RECURSOS
HUMANOS
¿CÓMO ESTÁ
PREPARADA?
Maximización de la
utilización de seguros
para minimizar la
volatilidad del precio
de las materias
primas.
Ampliación y
actualización de la
base de datos de
subcontratistas de
ámbito mundial de la
Compañía, así como
un análisis más
profundo de su
capacidad financiera
y los riesgos
asociados.
Expansión y mayor
conocimiento de
mercado aumentando
el porfolio de
proveedores.
Relaciones estrechas
con proveedores
estratégicos para
optimizar la cadena
de suministro y
mejorar la
competitividad.
Potenciar sinergias
globales.
Realización de
análisis técnicos y
físicos para asegurar
la capacidad de los
subcontratistas y
vendedores.
Foco en el cashflow y
evaluaciones
financieras de
terceras partes.
Modelos de
subcontratos y
contratos con menor
riesgo derivado del
incremento de los
Desarrollos propios
en todas las áreas
de trabajo y en
relación con la
transición
energética (ej.
hidrógeno verde y
azul, captura y
valorización de
CO
2
, economía
circular y materias
primas críticas).
Estrategia en el
ámbito de la
digitalización para
reforzar la
competitividad,
adaptarse a las
demandas de los
clientes y optimizar
los procesos.
Especialistas en
la gestión de
I+D+i y
conocimiento en
las áreas de
desarrollo.
Oferta de
soluciones técnicas
óptimas para el
desarrollo de
plantas industriales
eficientes que
permite a los
clientes ejecutar
sus estrategias de
sostenibilidad y de
control y reducción
de emisiones.
Potenciación del
Centro Tecnológico
José Lladó, con
capacidades y
recursos
especializados en
las líneas
estratégicas de
investigación.
Creación y
desarrollo de un
grupo de trabajo de
Taxonomía
Europea,
multidisciplinar y
bajo la dependencia
del Área de
Sostenibilidad, que
clasifica todas las
actividades de la
Sociedad conforme
a la normativa.
Implementación de
la Política de
Sostenibilidad y
profundización en
los principios de
actuación
responsable.
Seguimiento de las
acciones
específicas del Plan
de Sostenibilidad
2024-2026,
coordinadas entre
las distintas áreas.
Revisión y mejora
de las políticas y
procedimientos que
componen el
Sistema de Gestión
de Cumplimiento
Penal.
Política específica
en materia de
derechos humanos.
Análisis GAP,
cumplimiento de los
estándares CSRD y
desarrollo de un
análisis de doble
materialidad sobre
la actividad de la
Compañía.
Consolidación del
papel de las
Comisiones del
Consejo,
principalmente en
Equipos de
contratación
experimentados y
coordinados
globalmente con las
mejores
herramientas del
mercado para atraer
el talento.
Obtención del
certificado Top
Employers en 2024,
que, junto con la
intensificación de los
canales de
comunicación
global, genera una
excelente imagen de
marca empleadora
por parte del Grupo
TR.
Se han
implementado
mejoras en la
digitalización de los
procesos de RR.HH.
Mantiene un sistema
de gestión del
talento que permite
establecer planes de
acción para
desarrollar el
potencial humano.
Dispone de un
sistema sólido de
formación que
combina presencial
y online, flexible y
adaptado a las
necesidades del
negocio.
Se ha establecido
una mayor
presencia de la
Compañía, tanto a
través de los
canales de
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
138
CADENA DE
SUMINISTRO Y
SUBCONTRATOS
INNOVACIÓN Y
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
GOBIERNO Y
SOSTENIBILIDAD
RECURSOS
HUMANOS
¿CÓMO ESTÁ
PREPARADA?
costes de los
procesos productivos.
Establecimiento de
consorcios y alianzas
estratégicas con
empresas de
ingeniería y
construcción del
sector.
Análisis de la
situación del mercado
de transporte con el
fin de evaluar y definir
la mejor forma de
contratación de cada
tipo de transporte
caso por caso.
Búsqueda de
exenciones y
estrategias
arancelarias en los
países de ejecución
de proyectos o
prefabricación de
módulos y tubería
para evitar el impacto
arancelario.
Colaboración
constante entre el
grupo de aduanas y
el departamento de
compras para
analizar las posibles
medidas arancelarias
aplicables para cada
proyecto o
suministrador.
Las condiciones de
compra corporativas
contemplan dentro de
su clausulado,
aspectos específicos
sobre sostenibilidad.
Además, antes de la
adjudicación, TR
implementa un
proceso de Diligencia
Debida (DD) para
asegurar que el
proveedor adjudicado
Apertura de un
Product Hub,
entorno de pruebas
y de demostración
de equipos piloto
/prototipos
relacionados
principalmente con
la producción de H
2
y la
descarbonización.
Acuerdos ad hoc
con suministradores
de catalizadores en
lo referente a
tratamientos para
minimización de
gases de efecto
invernadero en
plantas de ácido
nítrico.
Profundización en
el análisis de los
proyectos para
planificar su
gestión a lo largo
del periodo de
ejecución.
Introducción de la
realidad virtual en
el diseño y
ejecución de los
proyectos para su
gestión a lo largo
del periodo de
ejecución.
Vigilancia
tecnológica e
inteligencia
económica
continua en las
áreas estratégicas
de desarrollo con
el foco puesto en la
detección de
nuevas
oportunidades de
negocio.
Participación en el
desarrollo de
materia de
sostenibilidad.
Desarrollo y
adaptación continua
de la
documentación
interna alineada
con las mejores
prácticas de
gobierno
corporativo.
Supervisión por
parte de los
órganos de
gobierno
corporativo de los
riesgos fiscales y la
seguridad de la
información.
Refuerzo de los
canales de
comunicación con
los principales
grupos de interés.
Reporte y
verificación de la
información de
sostenibilidad de
acuerdo con los
estándares más
exigentes.
Adaptación
continua del
Sistema de Gestión
de Cumplimiento
Normativo y la
prevención de
riesgos de índole
penal, y su
supervisión por
parte de la
Comisión de
Auditoría y Control.
Incorporación de
parámetros
vinculados a la
comunicación
interna como a
través de las
principales redes
sociales.
Existe un proceso
de revisión salarial
anual que incluye un
sistema de variables
y además se ha
lanzado el proyecto
CORE para retener
el talento.
Se han alcanzado
importantes
acuerdos con las
diferentes
representaciones
sindicales existentes
en el Grupo,
habiendo
desembocado este
diálogo social en la
negociación de
acuerdos como los
planes de igualdad,
protocolo de
actuación ante
casos de violencia
de género, acoso
sexual, etc.
Se han establecido
programas
específicos
destinados a mejoras
la experiencia de las
personas
trabajadoras en la
Compañía, que
incluyen aspectos
como la salud física y
mental, socialización,
ocio, etc.
Se ha creado un
departamento
específico de
seguridad física
internacional y con
presencia global que
permite la
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
139
CADENA DE
SUMINISTRO Y
SUBCONTRATOS
INNOVACIÓN Y
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
GOBIERNO Y
SOSTENIBILIDAD
RECURSOS
HUMANOS
¿CÓMO ESTÁ
PREPARADA?
cuenta con un
Informe de DD
favorable.
Dentro del proceso
de precualificación de
proveedores, las
compañías deben
aportar la información
requerida en materia
de ciberseguridad.
Optimización del
archivo de
documentación de
Aprovisionamiento en
proyecto reforzando
la accesibilidad,
ciberseguridad y
confidencialidad.
Diversificación de la
base de proveedores
de servicios logísticos
fomentando la
participación de
proveedores de
tamaño mediano y
pequeño.
proyectos de
descarbonización
de actividades de
amoniaco verde
utilizando fomentan
las tecnologías
propias de
ESPINDESA
respecto a
derivados del
amoniaco verde
(ácido nítrico,
nitrato de
amoniaco, nitrato
amónico-cálcico y
nitrosulfato).
Acuerdos con
tecnólogos de
electrolizadores y
de amoniaco para
completar la
cadena de
producción con
tecnologías propias
de nítrico y nitrato,
derivados del
amoniaco,
manteniendo
presencia activa en
el negocio de
plantas industriales
de amoniaco.
sostenibilidad en la
retribución variable
del consejero
ejecutivo y otros
altos directivos.
Análisis de integridad
de terceros.
Auditoría por
terceros del Sistema
de Gestión de
Cumplimiento Penal,
Consejo de
Administración
diverso con un 40%
de presencia de
mujeres.
Participación activa
de accionistas e
inversores en la
Junta General de
Accionistas y el
Capital Markets Day.
Refuerzo de la
comunicación interna
y formación en
sostenibilidad a
todos los empleados.
monitorización y
prevención de los
posibles riesgos de
seguridad en
aquellas
localizaciones,
donde opera la
Compañía.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
140
15.1.6 Objetivos y estrategia
La estrategia de Técnicas Reunidas se estructura en torno a cuatro pilares: metodología, diversificación, calidad
y seguridad.
a. Metodología:
La metodología está basada en el desarrollo, sistematización y correcta utilización de todo el conocimiento (know-
how) que TR ha adquirido desde 1960 en los proyectos ejecutados en todo el mundo. Esta apuesta por la
metodología permite reforzar la eficiencia de los procesos de trabajo, aspecto en el que TR ha incluido en los
últimos ejercicios. En este pilar son imprescindibles tanto el excelente capital humano de la Compañía, formado
por profesionales altamente capacitados, como la innovación y digitalización de las metodologías de trabajo,
aspectos integrados en el ADN de TR, que le permiten disponer de las soluciones técnicas precisas y del capital
humano necesario para prestar a sus clientes servicios de alto valor añadido y cumplir sus objetivos de
sostenibilidad, en particular aquellos referidos a la reducción de emisiones.
b. Diversificación:
TR diversifica sus clientes, servicios y áreas geográficas, contribuyendo a un crecimiento sostenible y a una
transición energética efectiva. A su vez, la Compañía cuenta con una cartera de clientes de reconocido prestigio
que contribuyen a la consolidación de su presencia en el mercado y que presentan un elevado índice de
recurrencia.
c. Calidad:
TR incide en la calidad en todos sus procesos (para lo que resulta imprescindible una correcta selección de sus
proveedores y subcontratistas) para ejecutar sus proyectos conforme a los requisitos establecidos en cada caso,
y satisfacer así las necesidades de sus clientes, en particular en lo referido a aspectos de sostenibilidad.
d. Seguridad:
TR promueve una cultura corporativa específica en seguridad y salud laboral, impulsando programas de formación
para la plantilla y fomentando su participación en las tareas de prevención y el tratamiento de las condiciones de
trabajo, promoviendo la corresponsabilidad en los distintos niveles de la organización.
La Compañía establece objetivos anuales para cada departamento y los integra en su estrategia al mismo tiempo
que se adaptan a las necesidades específicas de las áreas, por lo que los objetivos tienen un enfoque
particularizado que facilita su trazabilidad y comparabilidad. A continuación, se detallan los objetivos por área de
Técnicas Reunidas.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
141
Objetivos de
Secretaría
General
Sostenibilidad
- Aprobar una Política de Remuneraciones de los Consejeros aplicable a partir del 1 de
enero de 2026.
- Impulsar la aprobación o actualización de diversas políticas corporativas, en
coordinación con las áreas competentes, de manera informativa y no exhaustiva:
Política de IA, Política de Ciberseguridad, Política de Secretos Empresariales, Política
de Gobierno Corporativo y Definición de Grupo, Política de Información,
Comunicación, Contactos e Implicación con Accionistas, Inversores Institucionales,
Asesores de Voto y Otros Grupos de Interés y Política de Selección de Consejeros y
de Diversidad en el Consejo de Administración.
- Actualizar el mapa de riesgos ESG del Grupo y analizar su concordancia con los
estándares europeos de sostenibilidad ESRS/NEIS.
- Actualizar el plan de transición del Grupo.
- Continuar participando en índices de sostenibilidad de primer nivel a escala
internacional.
- Finalizar la implantación de una herramienta de reporte a nivel Grupo que permita
automatizar la información de sostenibilidad.
- Desarrollar y lanzar un curso de formación sobre de sostenibilidad dirigido a toda la
plantilla.
- Monitorizar la implantación del Plan de Sostenibilidad 2024-2026, en particular
aquellas acciones a desarrollar en el corto plazo.
- Homogeneizar KPI’s para la recogida de datos ESG de los proyectos del Grupo.
- Focalizar la información sobre ESG de las operaciones del Grupo a través de ESG
Projects.
- Actualizar el Reglamento del Consejo de Administración y de las Comisiones del
Consejo.
- Mantener un elevado porcentaje de votos a favor en los puntos del orden del día de la
Junta General de 2025.
- Continuar optimizando el programa de mitigación de riesgos de la Compañía a través
de la contratación pólizas de seguro, en coordinación con las áreas competentes.
Objetivos de
RR. HH.
- Cubrir las necesidades globales de personal para dar respuesta a la estrategia
corporativa de crecimiento y a la alta carga de trabajo del ejercicio 2025 y siguientes.
- Integrar de forma sostenible y global las nuevas incorporaciones, adecuando las
políticas corporativas y las diferentes herramientas de gestión, formación y desarrollo
a las necesidades de crecimiento operativo y a las realidades locales.
- Seguir avanzando en la digitalización de los procesos de la Dirección.
- Seguir avanzando en un sistema de comunicación interna sólido y atractivo que
permita incrementar la imagen de marca empleadora.
- Asegurar la eficacia de los procesos de evaluación y promoción que permiten
disponer de grupos sólidos y estables de directivos a distintos niveles, preparados
para liderar el crecimiento de la Compañía.
- Mantener unos estándares de formación continua adaptada a las cambiantes
necesidades del mercado, que combine la formación técnica, en habilidades y en
liderazgo.
- Mejorar la calificación obtenida en la certificación Top Employers.
- Implantar herramientas que permitan el mantenimiento de una política retributiva
internamente equitativa y externamente competitiva.
- Establecer programas de desarrollo personal y profesional, así como la participación
de las personas trabajadoras en aquellos aspectos que redunden en su bienestar
personal y profesional.
- De cara a consolidar el crecimiento estable y futuro de la Compañía, generar
acuerdos con diferentes instituciones y universidades, así como fomentar la
incorporación de la mujer a profesiones donde históricamente la presencia del
hombre es mayoritaria.
- Mantener un buen clima laboral y altos estándares de compromiso entre la
Organización y todas las personas trabajadoras que la integran.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
142
- Mantener unos estándares de conciliación y equidad retributivas entre hombres y
mujeres.
- Adaptar el departamento de seguridad física internacional a las diferentes
necesidades existentes en cada una de las localizaciones en las que opera la
Compañía.
- Continuar avanzando en una gestión eficaz del espacio disponible adecuándolo a las
necesidades operativas de recursos mediante un mejor aprovechamiento de los
recursos disponibles.
Objetivos de
Medioambiente
- Mejorar la eficiencia energética de los edificios de oficinas centrales en España.
- Implantar nuevas medidas tras el diagnóstico de riesgos ESG de la Sociedad.
- Ejecutar las acciones del Plan de Sostenibilidad 2024-2026 relacionadas con el
medioambiente.
- Continuar con la mejora continua del Sistema de Gestión Medioambiental integrado
para la certificación ISO 14001.
- Continuar con el análisis de la implementación del sistema de gestión en las nuevas
filiales.
- Realizar las auditorías ambientales conforme al programa de auditorías del sistema
de gestión.
- Estandarización de los hallazgos detectados en las auditorías ambientales para los
informes de auditoría interna de HSE Construcción.
- Continuar el desarrollo de una estrategia de economía circular dentro del marco de la
Política de Sostenibilidad de la Compañía.
- Continuar en el marco de la Política de Calidad, Seguridad, Salud y Medioambiente
cumpliendo los objetivos de prevención de derrames y otros requisitos
medioambientales.
- Continuar con la estandarización de los procedimientos y estándares para incluir
nuevos requisitos en materia de sostenibilidad.
Objetivos de
Transición
Energética
- Desarrollar la propuesta de Técnicas Reunidas para la transición energética,
aprovechando las oportunidades que ofrece la descarbonización y el crecimiento de
la inversión en tecnologías de bajas emisiones.
- Aprovechar la implantación industrial de Técnicas Reunidas para estructurar
proyectos en tecnologías de descarbonización: cadena de valor del hidrógeno,
bioproductos, captura de carbono y metano.
- Diversificar los servicios de Técnicas Reunidas hacia otras industrias (cemento,
acero) y reforzar su implantación en descarbonización en algunos mercados (EE. UU.
y Europa).
- Configurar nuevos servicios y modelos de negocio para la descarbonización de las
cadenas productivas, como la gestión del carbono y la gestión del metano.
- Avanzar y aumentar el número de proyectos de investigación en el ámbito de la
descarbonización y presentar proyectos para su financiación en las convocatorias de
los PERTE, Horizon, Innovation Funds, etc.
- Posicionar a Técnicas Reunidas como una empresa referente en el campo de la
descarbonización y aumentar la notoriedad externa e interna de sus capacidades en
esta materia.
Objetivos
de
I+D+i
- Continuar con el desarrollo del proyecto de la empresa Swiss Zinc del futuro complejo
en Suiza de reciclado de residuos urbanos que incluirá las tecnologías ZINCEX
TM
y
ECOLEAD
TM
para la recuperación de Zn y Pb con la contratación del paquete
tecnológico que incluye la ingeniería básica, la licencia de las tecnologías y el
suministro del equipo privativo.
- Continuar con el desarrollo de tecnologías en la línea estratégica de economía
circular (residuos urbanos sólidos, componentes electrónicos, plásticos, efluentes
industriales, etc.), para la obtención y/o recuperación de materias primas críticas
esenciales para la transición energética tales como litio, cobalto, tierras raras, etc., de
desarrollo de tecnologías de producción de hidrógeno verde mediante
electrolizadores AEM (Anionic Exchange Membrane), SOEC (Solid Oxide Electrolyzer
Cell), PCEC (Protonic Ceramic Electrolysis Cell) y electrolizantes alcalinos y de
tecnologías de captura y valorización de CO
2
.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
143
- Consolidar el desarrollo de proyectos relacionados con amoniaco verde y sus
derivados con algún proyecto de fase más avanzada que proyecto conceptual y
entendiendo como plantas de amoniaco, denominadas verdes” basadas en la
electrólisis del agua en lugar de las basadas en el reformado de gas natural.
- Continuar con el desarrollo de tecnologías para la obtención y/o recuperación de
materias primas críticas esenciales para la transición energética tales como litio,
cobalto, tierras raras, etc.
- Desarrollo de productos asociados a la descarbonización de equipos de combustión.
- Potenciar líneas de innovación digital, promoviendo talleres para la identificación de
retos y soluciones, así como trabajar en un ecosistema para coinnovar y buscar
sinergias.
- Constitución de un área de datos e inteligencia artificial para trabajar con las áreas de
negocio y poner en práctica el modelo operativo.
- Desarrollo de la plataforma de monitorización de metano en un acuerdo estratégico
con Google.
- Desarrollo de herramienta de gestión de condiciones de compra PC MAKER.
- Desarrollo e implantación de herramienta de gestión de riesgos únicos uRisk.
- Finalización de desarrollo e implantación en proyectos de la herramienta de control
de costes CostApp.
- Desarrollo e implantación de herramienta TRBranch para gestión de actividades en
las filiales.
- Implantación de Gemelos Digitales con grandes clientes y proyectos.
- Desarrollo e implantación de herramienta MTRApp para Gemelos Digitales.
- Implantación de sistema de control de tareas Taski para gestión de tecnical queries.
Objetivos de
Financiero
- Seguimiento del cumplimiento de las obligaciones asumidas en los contratos con el
FASEE (SEPI).
- Continuar negociando líneas de avales a nivel bilateral y sindicado para los nuevos
negocios de la Compañía. Fortalecer la relación con el mercado asegurador privado
en la búsqueda de instrumentos de caución.
- Reforzar el papel de las instituciones multilaterales, agencias de crédito a la
exportación y otros mecanismos, en la actividad financiera de la Compañía.
- Fortalecer los análisis de solvencia de socios, proveedores y subcontratistas con los
que TR se relaciona.
- Hacer un seguimiento exhaustivo por optimizar la caja de la Compañía, en búsqueda
de una posición de liquidez saneada.
- Revisión continua de ratios de solvencia y crédito, para seguir fortaleciendo la
estructura de balance del Grupo.
- Reforzar la comunicación proactiva con el mercado.
- Hacer seguimiento del proceso de implantación del Plan de Eficiencia de la
Compañía.
- Continuar buscando inversores y productos financieros vinculados a la transición
energética y la sostenibilidad.
- Continuar buscando mecanismos para reforzar las líneas financieras de la Compañía.
- Gestionar activamente las coberturas de interés en la deuda y de tipos de cambio y
materias primas.
- Hacer seguimiento del cumplimiento de los Acuerdos previo con la Administración
Tributaria Española.
- Mantener una participación activa en el Foro de Grandes Contribuyentes.
- Renovar la certificación UNE 19602 de Gestión de Compliance Tributario.
- Fortalecer el tax compliance, seguimiento de las nuevas normas, así como su
impacto en el plan de recuperación de créditos fiscales, por parte de la dirección fiscal
y el órgano de compliance tributario.
Objetivos de
Aprovisionamiento
- Implantar nuevas acciones ligadas al Área de Aprovisionamiento en el marco del Plan
de Sostenibilidad 2024-2026 como:
- Fomentar y liderar la formación de la cadena de suministro en materia de
sostenibilidad.
- Establecer KPI´s corporativos sobre diligencia debida en proveedores.
- Formar, entrenar y sensibilizar al personal de Aprovisionamiento en materia de
sostenibilidad y ciberseguridad.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
144
- Mantener el foco en la consolidación, crecimiento y desarrollo de los centros
operativos locales en las oficinas de Turquía, EE. UU., Oriente Medio e India y
creación de un nuevo centro operativo en China.
- Consolidar equipos multiproyecto, reforzándolos con otras disciplinas dentro del Área
y elaborando procedimientos de trabajo específicos.
- Continuar desarrollando la PCO (aplicación close-out) para lograr una mayor
integración tanto a nivel del Área como de la Compañía.
- Desarrollar procedimientos de cierre de pedidos adaptados a las modalidades de
contratación estratégicas definidas por el plan SALTA.
- Desarrollar herramientas objetivas para asistir en la toma de decisiones a través de
matrices de riesgos.
- Evaluación de nuevas herramientas para optimizar el proceso de emisión de
correspondencia oficial, asegurando su trazabilidad.
- Creación del Departamento de Talleres de Prefabricación.
- Continuar con la estrategia de IA implementada en 2024, consolidando su uso para
automatizar procesos y mejorar la eficiencia y precisión en la toma de decisiones.
- Integrar asistentes virtuales para optimizar la eficiencia y la precisión de los procesos
internos.
- Usar modelos de inteligencia artificial para la extracción, limpieza y conversión de
información no estructurada a datos estructurados, aptos para análisis con el fin de
optimizar su posterior explotación analítica.
- Continuar la digitalización de procesos.
- Refuerzo en formación acorde con el crecimiento de personal en Home Office y en
los centros operacionales internaciones.
- Continuar la estrategia corporativa de alcanzar acuerdos de colaboración con
proveedores.
- Consolidar y generalizar el uso con otros proveedores de la herramienta de
digitalización de la nueva sistemática de gestión de certificados de materiales de
tubería.
- Implementar una estrategia de consolidación de la nueva versión de la aplicación de
movilidad IMA, permitiendo su expansión en diferentes plataformas y dispositivos
basados en Android y iOS, garantizando una mayor accesibilidad a una amplia gama
de usuarios inspectores y mejorando así la experiencia de movilidad y la interacción
con nuestras soluciones corporativas digitales.
- Hacer seguimiento con las oficinas locales de los requerimientos de contenido local
de aprovisionamiento.
- Realizar esfuerzos colaborativos con proveedores clave para el desarrollo conjunto
de iniciativas de digitalización e inteligencia artificial.
- Emisión de las Condiciones de Contratación corporativas para los servicios de
ingeniería y estudios.
- Emisión de la revisión de las Condiciones de Contratación de suministros y servicios
corporativas para alinearlas con las exigencias del mercado actual y las nuevas
normativas.
- Establecimiento de contratos con las principales consultoras con el fin de formar al
personal interno en materia de sostenibilidad, CBAM (Carbon Border Adjustment
Mechanism), etc. para afrontar las nuevas tendencias este ámbito y para poder
calcular el impacto de estas medidas a la hora de tabular ofertas de suministradores o
estimaciones en fase de oferta.
- Revisión minuciosa de contratos en fase de oferta, principalmente en los casos en los
que Técnicas Reunidas actúe como Importador o asuma el pago de aranceles.
- Apoyo del personal de las oficinas locales en materias arancelarias y relativas al
doble uso con el fin de anticiparse a posibles modificaciones arancelarias o
legislativas o administrativas.
- Establecer KPI´s de sostenibilidad en proyecto.
- Elaboración de un anexo específico de sostenibilidad en las Condiciones de
Contratación corporativas.
- Formación y asistencia de la cadena de suministro en materia del CBAM.
- Reforzar la ciberseguridad del portal E-Supplier.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
145
- Consolidar el plan de saudización de inspectores ARAMCO, completando la primera
promoción del curso de Ayudantes de Inspector que comenzó en colaboración con
ITQAN en septiembre de 2024 y lanzar una nueva promoción en septiembre de 2025.
- Ampliar la colaboración con proveedores de bridas para compartir sugerencias en
base a los resultados de las últimas investigaciones y lecciones aprendidas en los
proyectos para la mejora del control de calidad forjas de acero al carbono de baja
temperatura.
- Negociar y definir las Condiciones de Subcontratación de Logística con diferentes
empresas de transportes para optimizar los tiempos de adjudicación y emisión de
pedidos, reduciendo también los riesgos en las adjudicaciones.
Objetivos de
Construcción
- Continuar con la búsqueda de la eficiencia y optimización de los procesos mediante
la digitalización y automatización robótica, así como mejora en el tratamiento de las
bases de datos con el uso de la inteligencia artificial.
- Desarrollar nuevas tecnologías en las obras asociadas a la mejora de la producción y
reducción de las necesidades de mano de obra.
- Explorar nuevos acuerdos marcos y asociaciones con subcontratistas.
- Continuar con el establecimiento de acuerdos de colaboración con grandes grupos de
empresas constructoras y mejorar la coordinación y sinergias de los ya existentes.
- Potenciar la herramienta ESAM para mejorar la comunicación con los subcontratistas
y los procesos de certificación.
- Lanzar nuevos sistemas de mejora energética y sostenibilidad en las instalaciones
temporales de las obras.
Objetivos de
Seguridad y Salud
- Continuar con el cumplimiento los objetivos marcados en la Política de Sostenibilidad
en relación con el área de seguridad en obra.
- Continuar impulsando el plan de cultura de seguridad y salud, incluyendo campañas
de sensibilización y concienciación de los empleados.
- Dar mayor visibilidad a las buenas prácticas de salud y seguridad en las obras dentro
de la Compañía y potenciar la marca TR en el exterior, incluyendo la optimización del
proceso de auditoría de HSE en obra.
- Impartir formación sobre responsabilidades legales asociadas a la seguridad y salud
durante la fase de construcción a los responsables de los proyectos.
- Implantar una nueva herramienta informática de registro de observaciones e
inspecciones de seguridad y salud en fase de construcción en proyectos
seleccionados.
- Mantener los índices de accidentabilidad por debajo de los objetivos marcados.
- Reconocer anualmente a los mejores proyectos en fase de construcción en base a
los KPI´s e indicadores de seguridad y salud obtenidos.
- Impartir formación sobre actividades de precomisionado y comisionado desde un
punto de vista de seguridad y salud.
- Creación de un repositorio digital de las lecciones aprendidas (lessons learned) de
seguridad y salud más significativas.
- Estudiar y contratar un Programa de Ayuda al Empleado en relación con la asistencia
de riesgos psicosociales.
- Culminar la implantación de HEYMO dentro del Servicio de Prevención
Mancomunado del Grupo TR.
- Continuar con la optimización de la implantación del Sistema de Gestión Integrado
para la certificación ISO 45001.
- Implantar un programa de ayuda psicológica para los empleados.
Objetivos de
Cumplimiento
Normativo
- Renovar la Certificación UNE19601 de Sistemas de Gestión de Cumplimiento Penal.
- Revisión del SGCP con respecto a los requerimientos de la normativa ISO 37001 al
objeto de valorar su certificación en un futuro.
- Desarrollo de una política de sanciones internacionales.
- Desarrollo de la herramienta de registro y aprobación de regalos y hospitalidades y
sistema de control.
- Reevaluación de riesgos penales y actualización de la matriz de riesgos y controles.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
146
- Continuar con el despliegue de la función de cumplimiento normativo en aquellas
áreas geográficas que por volumen, continuidad o apertura de negocio y obligaciones
regulatorias así lo requieran.
Objetivos Sociales
- Mantener un elevado porcentaje de compras y subcontrataciones locales.
- Continuar contribuyendo al desarrollo económico y social de las comunidades locales
implicándose en proyectos en las geografías en las que ejecuta la Compañía sus
operaciones.
- Reforzar el diálogo con los grupos de interés con la finalidad de conocer todas las
inquietudes de todos los grupos de interés de la Sociedad, en particular de las
personas afectadas por los proyectos.
- Formar y aumentar la contratación de personal local en aquellas regiones donde la
Compañía se encuentra ejecutando proyectos.
- Impulsar la formación en materia de derechos humanos.
Objetivos de
Comercial
- Desarrollar una intensa actividad comercial de análisis y licitación en las
oportunidades más relevantes para TR del ciclo de superinversión en el ámbito de los
EPC, que permite la selección de oportunidades que minoren los riesgos y aseguren
rentabilidades.
- Lograr una elevada cifra de adjudicaciones, con carácter general y, en particular, en
el ámbito de la transición energética.
- Incidir en la actividad comercial en el ámbito de transición energética y los servicios
de ingeniería en los ámbitos territoriales de la Unión Europea, Oriente Medio y
Norteamérica.
- Fortalecer la actividad comercial con enfoque exclusivo en servicios de ingeniería.
- Ampliar las alianzas con empresas constructoras y tecnólogos que permitan a la
Sociedad seguir ofreciendo a sus clientes soluciones punteras en el ámbito de la
transición que les permitan desarrollar sus políticas de sostenibilidad y
descarbonización.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
147
15.2. Factores de riesgo (no financieros) asociados a la actividad
Técnicas Reunidas dispone de herramientas y procedimientos necesarios que le ayudan a identificar, prevenir,
minimizar y gestionar los riesgos vinculados a su actividad. En este sentido, la Compañía cuenta con un marco
metodológico integral de gestión de riesgos que abarca todas las áreas y los proyectos en los que está involucrada.
A través de este marco integral TR elabora un catálogo de riesgos clave identificados de acuerdo con la
metodología COSO 2013.
Para gestionar estos riesgos, la Compañía ha desarrollado diversos procedimientos y políticas de gestión, entre
los que se encuentran los siguientes:
Procedimientos relacionados con la naturaleza de los proyectos, tales como su selección, políticas de
diversificación de riesgos geopolíticos y para preservar la capacidad técnica necesaria para ejecutarlos,
compartir con terceros los riesgos de su ejecución, contratación de seguros, fórmulas de contratación de
proveedores de calidad, etc.
Procedimientos relacionados con la gestión económica de los proyectos: gestión del riesgo de cambio,
de liquidez y de riesgos fiscales.
Procedimientos relacionados con los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud.
Procedimientos relacionados con el Sistema de Gestión de Compliance Penal y Fiscal.
A continuación, se detallan los principales riesgos de operación de la Compañía, incluyendo ámbitos no financieros
como medioambiente, seguridad y salud, ciberseguridad, derechos humanos, personal, integridad y reputación.
Para cada uno de estos riesgos se resumen los mecanismos de gestión con los que cuenta TR.
Riesgo
Descripción
Principales mecanismos de gestión y
mitigación del riesgo
Variaciones de
los costes en los
proyectos.
Múltiples actores pueden incidir en
una variación de las estimaciones
de los costes en los proyectos llave
en mano (se cierra un precio total al
inicio mientras que los costes de
ejecución pueden sufrir
desviaciones), tales como la
volatilidad de los precios de las
materias primas, los cambios de
alcance de los proyectos, el
desempeño en plazo y calidad de
los subcontratistas de construcción
y montaje, la litigiosidad de clientes
y proveedores, las decisiones de
naturaleza geopolítica con impacto
inmediato o las condiciones
meteorológicas, entre otros.
La valoración de todos estos
factores implica un elevado nivel de
juicio y estimaciones.
El incumplimiento de los plazos de
entrega puede llevar aparejado
compensaciones al cliente.
- Desarrollo de nuevas fórmulas de contratación
para mitigar riesgos (tipología de contrato,
incorporación de socios).
- Inclusión en contratos con proveedores y
subcontratistas de cláusulas de derivación de
responsabilidad.
- Establecimiento de acuerdos marco con
proveedores y subcontratistas clave.
- Adquisición intensiva en los primeros meses de
ejecución de aquellos equipos críticos y con alto
nivel de sensibilidad al precio de las materias
primas e inclusión de cláusulas que permitan
ajustar los precios en función de las fluctuaciones
de mercado.
- Contratación de seguros de materias primas y
divisa.
- Proceso formal de gestión de cambios para
evaluar y aprobar cualquier modificación en el
alcance de los proyectos.
- Contratación de derivados que permiten comprar
a plazo determinadas materias primas y equipos
esenciales.
- Distribución de ejecución de la obra entre varios
subcontratistas desde una etapa temprana de los
proyectos.
- Inclusión en los presupuestos de contingencias
para desviaciones.
- Utilización de la opinión de asesores externos en
la elaboración de estimaciones y juicios.
- Seguimiento cercano de los plazos de ejecución
de los proyectos para detectar retrasos, que
permitan implementar mecanismos de aceleración
y de mitigación del riesgo de penalizaciones.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
148
Riesgo
Descripción
Principales mecanismos de gestión y
mitigación del riesgo
- Contratación de seguros de tipo de cambio.
- Análisis pormenorizado de la normativa aplicable
y de sus posibles modificaciones durante la
licitación y ejecución de cada proyecto.
- Diseño de estrategias de control de costes con el
Área de Aprovisionamiento y negociación de
commodities por precio y disponibilidad para
evitar impacto en proyecto.
- Establecimiento de estrategias de subcontratación
y secuencias constructivas adaptadas al coste
más que al plazo.
- Control, seguimiento, negociación y cierre, acorde
a expectativas, de las ordenes de cambio y
reclamaciones, las cuales son relevantes en el
devenir del negocio.
- Gestión de los proyectos, asegurando
cumplimiento de plazos y calendarios de entrega.
Variaciones en
el precio del
petróleo y del
gas.
El precio del crudo y del gas,
además de otros factores, incide en
las decisiones de inversión,
adjudicación y ejecución de los
clientes del Grupo, así como en el
de proveedores, competidores y
socios.
En 2024, el mantenimiento del
precio del petróleo ha contribuido al
desarrollo de las actividades de TR.
- Predominio en la cartera de clientes que son
compañías estatales frente a empresas privadas,
incorporan a sus criterios de decisión otros
factores más allá de los puramente económicos,
como criterios geopolíticos y sociales.
- Diversificación de productos, servicios y
geografía.
- Mitigación de riesgos con clientes y proveedores
mediante la detección precoz de aquellos temas
que puedan suponer una modificación del precio
contractual.
- Esquemas de trabajo en consorcio y otros, con el
fin de minimizar el riesgo en la construcción.
Ejecución de
proyectos en
múltiples
geografías.
Los proyectos de TR se desarrollan
en múltiples geografías, cada una
de las cuales presenta un perfil de
riesgo diferente a mitigar: tensiones
políticas y sociales, ubicaciones con
accesos limitados, seguridad
jurídica limitada, exigencias en
relación con el contenido local,
posible doble tributación debida a la
ejecución desde varias
jurisdicciones simultáneamente,
crecimiento de la presión fiscal en
todas las geografías en las que el
Grupo desarrolla su actividad o
complejidad del proceso de
asignación de márgenes en
proyectos desarrollados
simultáneamente en múltiples
geografías, etc.
- Selección de proyectos basada en un análisis
detallado del cliente y del país (estableciendo una
presencia local antes de realizar ofertas), y de
otros aspectos como los márgenes específicos del
proyecto y sus riesgos.
- Análisis de las implicaciones tributarias de los
proyectos contando para ello siempre con el
asesoramiento de firmas reputadas de primer
nivel. Sobre todos los impuestos directos e
indirectos, con especial foco, en la monitorización
de la normativa y la posición de IVA de los
proyectos.
- Uso de esquemas de construcción modular en
geografías en las que la escasez de mano de
obra o las condiciones del lugar de ejecución
permiten un ahorro frente a otras opciones.
- Inclusión en los contratos, siempre que sea
posible, de la remisión de disputas a tribunales o
árbitros de países en los que TR dispone de
experiencia.
- Inclusión en los contratos, siempre que sea
posible, de cláusulas que permitan revisar los
precios en caso de modificaciones de la ley.
- Flexibilidad para adaptarse a los requisitos de
contenido local.
- Desarrollo de políticas BEPS.
- El Manual Interno de Riesgos Fiscales del Grupo,
supervisado por el órgano de compliance
tributario, establece la estrategia fiscal y los
procedimientos internos de gestión de riesgos
fiscales del Grupo, en el que se incluyen acciones
formativas y planes de investigación interna.
- En la fase de oferta, se definen estrategias
fiscales que minimizan el riesgo con asesores
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
149
Riesgo
Descripción
Principales mecanismos de gestión y
mitigación del riesgo
locales, incluso en mercados habituales del
Grupo.
- En la fase de ejecución, se supervisan las
liquidaciones de impuestos presentadas con el
apoyo de asesores locales y se identifican
eventos o desviaciones respecto a las estrategias
iniciales con el objetivo de corregirlas con el
apoyo del Área de Operaciones.
- Marco de políticas de desplazamientos
internacionales a nivel del Grupo TR, que regulan
las condiciones de expatriación que aplicarán a
aquellas personas que se desplacen a los nuevos
proyectos que se desarrollen en el futuro fuera de
España.
- Planes de contingencia para responder
rápidamente a cambios en el entorno político y
social.
- Asesoría legal especializada para asegurar el
cumplimiento de normativas locales.
Concentración
de proyectos en
un número
reducido de
clientes.
La cartera, en determinados
momentos, puede presentar una
elevada concentración en un
número reducido de clientes y en
determinados países, de
proveedores.
- Desarrollo de la Unidad de Negocio en América
del Norte con sede en Houston con una intensa
actividad comercial en el desarrollo de relaciones
con nuevos clientes con los que trabajar nuevos
modelos de contrataciones y tipología de servicios
de ingeniería.
- Concentración únicamente en mercados en los
que el Grupo cuenta con suficiente experiencia
previa.
- Política de diversificación que permite a TR
acceder a diferentes mercados.
- Despliegue de una relevante acción comercial con
clientes en mercados en los que TR aún no tiene
presencia.
- Acción comercial para la búsqueda de nuevos
clientes.
Requisitos
medioambientales
y de seguridad.
TR lleva a cabo proyectos, en los
que una ejecución incorrecta podría
generar riesgos con un elevado
impacto en el medioambiente o
riesgos sensibles en materia de
seguridad y salud.
La Compañía trabaja en su control y
minimización colaborando con sus
clientes, subcontratistas y
proveedores en este ámbito.
- Existencia de una Política y un Plan de
Sostenibilidad e implantación de iniciativas
medioambientales y de seguridad y salud en
coherencia con ella.
- Política de Calidad, Seguridad, Salud y
Medioambiente que introduce conceptos de
sostenibilidad, consulta y participación, y
bienestar y salud.
- Implantación y mejora continua de un Sistema de
Gestión Integrado Medioambiental y de Seguridad
y Salud en el Trabajo de acuerdo con la
certificación ISO 14001 y 45001, respectivamente.
- Aseguramiento de la identificación de riesgos (de
seguridad, salud y medioambientales ) desde la
fase de elaboración de las ofertas para su análisis
y el desarrollo de mecanismos adecuados durante
la fase de ingeniería y construcción de los
proyectos con el fin de asegurar la
implementación de las medidas de reducción y
mitigación.
- Extensión de este aseguramiento a proveedores y
subcontratistas mediante auditorías y formación.
- Refuerzo de la seguridad y el medioambiente de
los procesos desde la fase de diseño de los
proyectos.
- Promoción de la seguridad laboral en proveedores
y subcontratistas.
Variables
económicas.
Determinadas circunstancias
económicas (variaciones de los
tipos de cambio, del tipo de interés,
- Seguimiento continuo de los riesgos asociados a
la divisa, materias primas y tipos de interés y
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
150
Riesgo
Descripción
Principales mecanismos de gestión y
mitigación del riesgo
predisposición a la financiación,
fiscalidad, etc.) pueden impactar en
la actividad y los resultados de TR.
Periodo de tensiones geopolíticas
con alto impacto en variables
económicas (elevados niveles de
inflación).
Incertidumbre en las perspectivas
económicas en 2024, en casi todas
las áreas, principalmente en las
economías avanzadas y
persistencia de tensiones
inflacionistas, en ciertas economías.
Elevado peso en las decisiones de
los clientes de TR de las entidades
u organismos que financian sus
inversiones.
Las entidades financieras han
incrementado su percepción de
riesgo en el sector en los últimos
ejercicios, siendo más
conservadores en el soporte al
mismo. Además, en general, la
aplicación de políticas monetarias
globales más estrictas ha
conllevado el endurecimiento de las
condiciones financieras, en
economías emergentes.
Potenciales cambios del Impuesto
sobre Sociedades en los países
donde la Sociedad ejecuta
proyectos podrían derivar en
retrasos en el plan de recuperación
de los DTA.
contratación de estructuras que mitiguen estos
riesgos.
- Gestión de un balance sólido y disponibilidad de
líneas de financiación adecuadas, incluidas las
obligaciones asumidas en el contrato con la SEPI-
FASEE.
- Mitigación del riesgo de falta de liquidez de los
clientes mediante la participación activa en los
procesos de obtención de financiación de los
mismos, a través de bancos que dan soporte a las
operaciones en las que participa TR, así como
mediante el uso de seguros a la exportación a
través de bancos que dan soporte a las
operaciones en las que participa TR y el contacto
directo con entidades financiadoras de sus
clientes, así como mediante el uso de seguros a
la exportación.
- Plan de crecimiento en oficinas en distintas
geografías específicas, lo que permite no perder
capacidad competitiva.
- Adicionalmente, la Sociedad cuenta con un
Órgano de Compliance tributario que como
garante de la gestión y del adecuado seguimiento
del riesgo tributario en la Compañía, así como del
reporte en esta materia tanto a la alta dirección
como al Consejo de Administración.
- Mitigación del riesgo económico con políticas de
diversificación de financiación adecuadas.
- Seguimiento continuo acorde a la IFRS9 de los
tipos de interés y su impacto en la caja y en la
gestión de la deuda y del riesgo de crédito y del
riesgo contraparte.
- Gestión de los factores exógenos que impactan al
negocio, como son las secuelas de la guerra de
Ucrania en el cambio de condiciones de mercado,
o las políticas económicas de los nuevos
gobiernos, que pueden distorsionar decisiones de
inversión finales de los clientes, así como afectar
al comercio internacional y a la formación de
precios finales.
- Seguimiento de los riesgos financieros en el
negocio, que aseguren la rentabilidad y la liquidez
suficientes, además de un entorno de solvencia
financiera con clientes proveedores y socios de
negocio.
Tecnologías de
la información.
Con el incremento de la
digitalización del Grupo y el
teletrabajo, el riesgo de la intrusión
en sus sistemas de cibercriminales
se ha visto aumentado (incremento
del perímetro de ataques, de las
ciberamenazas y de los
ciberataques).
- Sistema de Gestión de la Seguridad de la
Información certificado de acuerdo con la ISO
27001:2013.
- Política de Seguridad de la Información y Política
de Privacidad, orientadas al modelo de confianza
cero (zero trust) y su alineación con estándares
internacionales como NIST, CIS, Esquema
Nacional de Seguridad e ISO 27001:2013.
- Formación en ciberseguridad a empleados.
- Supervisión por el Comité de Seguridad de la
Información de la implementación del Plan
Estratégico de Ciberseguridad, de los resultados
de las auditorías y de los principales riesgos y
medidas aplicadas.
- Incorporación de una segunda capa de filtrado del
correo electrónico para la prevención del fraude
del CEO y el correo malicioso (phishing).
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
151
Riesgo
Descripción
Principales mecanismos de gestión y
mitigación del riesgo
Atracción y
retención del
personal clave y
adaptación de
los recursos a la
carga de trabajo.
La necesidad de atraer talento y el
riesgo de pérdida de personal clave,
puede ser un riesgo para la
ejecución de la estrategia de la
Compañía.
La Compañía se enfrenta a la
menor disponibilidad en el mercado
de personal cualificado y a la mayor
demanda de dichos perfiles a nivel
mundial.
- Disponer de una estructura de recursos humanos
con una gestión global para dar respuesta a las
necesidades de la empresa y las exigencias del
mercado laboral. Plan de crecimiento estratégico,
global y diversificado de la plantilla en las
diferentes geografías en que opera la Compañía.
- Disponer de canales de comunicación que
incrementen la imagen de Técnicas Reunidas
como marca empleadora.
- Medidas de retribución competitivas y equitativas.
- Identificación de los empleados/as clave y los
líderes que permitan afrontar los retos de
crecimiento previstos, estableciendo políticas que
favorezcan su atracción y retención, así como
programas específicos de formación, desarrollo y
bienestar.
Integridad y
reputación.
Los comportamientos no íntegros o
no responsables por parte de los
empleados u otros terceros con los
que colabora el Grupo
(proveedores, subcontratistas y
socios) pueden afectar
negativamente a la reputación y los
resultados de TR.
- Normativa interna y formación para asegurar el
comportamiento íntegro de la plantilla y
disponibilidad de un Código de Conducta,
Políticas y Procedimientos de Compliance Penal y
Fiscal de un Sistema Interno de Información.
- Acreditación de la certificación UNE19601 y UNE
19602 de Sistemas de Gestión de Cumplimiento
Penal y Fiscal.
- Exigencia a proveedores, subcontratistas y socios
de requisitos en materia ambiental, de derechos
humanos y salud y seguridad y en materia de la
lucha contra la corrupción y el fraude, estando
todo ello recogido en el Código Ético de la
Cadena de Suministro.
Proveedores y
subcontratistas.
Las tensiones entre países limitan
el acceso a proveedores de bienes
y servicios y a subcontratistas.
Proteccionismo de los clientes
finales hacia prácticas locales con
el correspondiente incremento de
los precios.
La mayor actividad en el mercado y
la multitud de proyectos en curso a
nivel mundial ha generado una
escasez de personal para la
ejecución de los proyectos en casi
todas las localizaciones, así como
una mayor competencia para cubrir
las posiciones técnicas necesarias
para la ejecución de los proyectos.
Saturación de las capacidades
productivas a nivel global por el
aumento de la demanda de
proyectos de energía.
Nuevos mercados y proyectos con
requerimientos de contenido local.
- Ampliación de las listas de proveedores y
subcontratistas que cumplen con los requisitos de
los clientes.
- Procesos de evaluación de proveedores y
subcontratistas incluyendo criterios ESG y mejora
de los criterios de evaluación financieros, de salud
y seguridad y medioambiente.
- Análisis de integridad de proveedores y
subcontratistas, destacando el análisis en materia
de corrupción, fraude, sanciones internacionales,
blanqueo de capitales y financiación del
terrorismo.
- Formación, entrenamiento y sensibilización del
personal de Aprovisionamiento en materia de
sostenibilidad y ciberseguridad.
- Inclusión de criterios de ciberseguridad dentro del
formulario de precualificación de proveedores E-
Supplier.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
152
Riesgo
Descripción
Principales mecanismos de gestión y
mitigación del riesgo
Nueva tipología de plantas (PTA,
Petroquímica, Biodiesel, HDPE).
Sanciones y riesgos reputacionales
en la cadena de suministro.
Nuevas políticas arancelarias de
proteccionismo en países donde se
ejecutan los proyectos.
Tensiones en el transporte
internacional.
Incremento del precio de los fletes
derivado de los conflictos e
inestabilidad geopolítica.
Falta de equipo de transporte
(contenedores) en el caso de
reestructuración de las rutas
marítimas derivadas de incremento
de tensiones principalmente en
Oriente Medio.
Bloqueos / Barreras a las
importaciones / exportaciones
hacia y desde EE. UU. y
respuestas similares a estas
medidas de los países afectados.
Gap de competencias y habilidades
específicas en países en vía de
desarrollo, acentuado en el caso de
países en los que los respectivos
gobiernos están desplegando
políticas laborales proteccionistas.
Creciente sofisticación de los
ataques cibernéticos.
Calidad en la
ejecución.
La calidad en la ejecución asegura
no sólo el cierre pacífico del
proyecto, sino que en el futuro se
obtengan proyectos de naturaleza
afín o con el mismo cliente.
- Mecanismos de supervisión de la calidad en todas
las fases de los proyectos.
- Creación de bases de datos que recogen el know-
how y las mejores prácticas del Grupo.
- Elaboración de los procedimientos de calidad por
parte de todos los departamentos afectados,
minimizando la posibilidad de desconocimiento, y
revisión por parte del Departamento de Gestión
del Conocimiento.
- TR ha renovado durante más de 25 años de
manera ininterrumpida la certificación del Sistema
de Gestión de la Calidad conforme a la norma ISO
9001.
Cambio
climático.
Los requisitos en materia de cambio
climático pueden incidir en las
necesidades de los clientes y en la
forma en la que TR ejecuta sus
proyectos.
Además, uno de los riesgos más
relevantes en relación con el
medioambiente es el cumplimiento
- La Sociedad dispone de capacidades elevadas en
materia de ingeniería que permiten ofrecer a los
clientes soluciones técnicas que les permitan
desarrollar sus proyectos y actividades en materia
de sostenibilidad y sus iniciativas de reducción de
emisiones.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
153
Riesgo
Descripción
Principales mecanismos de gestión y
mitigación del riesgo
con el plan de la Unión Europea
para la completa descarbonización
en 2050.
- Para la fase de construcción, la Sociedad dispone
de procedimientos de trabajo que le permiten la
ejecución de proyectos en condiciones
ambientales extremas de calor y frio.
Gobierno
corporativo y
sostenibilidad.
Los exhaustivos requisitos
normativos y los compromisos
voluntarios de la Sociedad en esta
materia exigen a TR disponer de la
estructura y medios precisos para
dar respuesta a los mismos.
- La Sociedad impulsa acciones en materia de
sostenibilidad dando respuesta a las crecientes
necesidades y expectativas de sus grupos de
interés.
- Dentro del Área de Sostenibilidad existe un
ámbito específico para los proyectos que permite
desarrollar las acciones de sostenibilidad de TR
de forma coordinada en todas sus operaciones.
La figura que se encarga de realizar esta labor es
el “ESG Projects”, una persona que coordina el
seguimiento pormenorizado de la contribución
ESG a cada proyecto, impulsando de esta manera
el Plan de Sostenibilidad de TR.
- La Secretaría General del Consejo de
Administración ha adaptado sus procedimientos
para responder a los nuevos requisitos en materia
de gobierno corporativo y sostenibilidad, entre los
que se encuentran CSRD o la previsible Directiva
de Diligencia Debida en materia de sostenibilidad.
- La Sociedad implanta, junto con las demás áreas
responsables de la misma, la Política de
Derechos Humanos aprobada en 2023. Esta
Política contiene compromisos y normas de
actuación específicos en ámbitos relevantes como
el rechazo del trabajo forzoso u obligatorio y del
trabajo infantil, la prohibición de la esclavitud, el
respeto a la diversidad y no discriminación o las
condiciones de trabajo justas y favorables.
- La Compañía trabaja en el desarrollo de nuevas
políticas corporativas relacionadas, entre otras
materias, con la inteligencia artificial y la
ciberseguridad, con el objetivo de aprobarlas en
2025.
Nuevo escenario
energético.
La transición energética es una
nueva realidad a la que tanto los
clientes de TR como la misma
Compañía deben adaptarse con el
fin de cumplir con los presupuestos
y plazos de descarbonización a los
que se han comprometido los
países.
Se identifican riesgos tecnológicos
asociados a la transición
energética.
El riesgo de lentitud de mercado
tiene en cuenta diversas variables,
como el uso de tecnologías no
contrastadas, la competitividad de
los servicios bajos en carbono
frente a los tradicionales y la
financiación de nuevas tecnologías.
Asimismo, influye el desarrollo de
- La Sociedad ha estructurado una unidad con
dedicación específica a potenciar las capacidades
de Técnicas Reunidas en la descarbonización de
la economía.
- Técnicas Reunidas cuenta con un marco de
financiación, que cuenta con una Second Party
Opinion (SPO), con el objetivo de impulsar su
compromiso con la descarbonización y la
transición energética.
- La Compañía realiza una adecuada asignación de
riesgos y análisis de seguros específicos para su
cobertura.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
154
Riesgo
Descripción
Principales mecanismos de gestión y
mitigación del riesgo
las cadenas de valor, tanto en el
suministro de materias primas
como en el mercado, la evolución
de la regulación y su complejidad, y
el desarrollo de las infraestructuras
necesarias para el éxito de los
proyectos, como la red eléctrica y
la logística de carbono.
Además de los riesgos operacionales mencionados previamente, TR evalúa otras posibles contingencias no
financieras de menor materialidad para la Compañía con el objetivo de asegurar siempre el máximo nivel de
desempeño en materia de sostenibilidad. El detalle de los procedimientos seguidos por la Compañía para la
gestión de estos riesgos puede ser consultado en cada uno de los epígrafes asociados del presente documento.
Técnicas Reunidas apuesta por la sostenibilidad como elemento clave de su futuro desarrollo de negocio. En este
contexto, la Compañía aprobó en 2020, la Política de Sostenibilidad del Grupo, y en 2021 su primer Plan de
Sostenibilidad, alineado con los principios de la Política. En 2024 se ha desarrollado un nuevo Plan de
Sostenibilidad 2024-2026 implantando distintas acciones, en línea con las del anterior plan, que pretenden reforzar
el progreso de la Compañía en materia de sostenibilidad y garantizar el cumplimiento de sus objetivos. Estos
avances responden a las expectativas de los principales grupos de interés de la Compañía y manifiestan el
compromiso de la Compañía con la sostenibilidad.
La implantación de la Política y de su desarrollo en el Plan de Sostenibilidad 2024-2026 sirve como hoja de ruta
para coordinar todas las actividades e iniciativas de la Sociedad en materia de sostenibilidad (tratando cuestiones
clave como el cambio climático, la economía circular, la innovación y la ciberseguridad, la gestión de una cadena
de suministro responsable, la seguridad, la salud y el bienestar de los empleados y subcontratistas, la ética y
cumplimiento o los derechos humanos), así como el establecimiento de un marco de referencia que contiene los
principios de actuación de la Compañía con respecto a sus grupos de interés.
En este sentido, el compromiso de la Sociedad con el cumplimiento penal se corrobora con la obtención, en el año
2023, de la Certificación UNE 19601 “Sistema de Gestión de Compliance Penal” concedida por AENOR, entidad
acreditada por ENAC para la auditoria de esta normativa y su mantenimiento durante el ejercicio 2024, así como
la obtención en 2024, de la Certificación UNE 19602 “Sistema de Gestión de Compliance Fiscal”.
Durante 2024 la Sociedad ha continuado sentando las bases del Sistema de Control Interno de la Información No
Financiera (SCIINF) a través de diversos medios, incluyendo especialmente su análisis en las sesiones de los
órganos corporativos responsables de esta materia y la consolidación de la asignación de esta competencia al
Consejo de Administración. Del mismo modo, la Sociedad ha consolidado la integración de criterios ESG en los
procesos internos de toma de decisiones en múltiples áreas y procedimientos. En este sentido, la Compañía ha
concluido durante el ejercicio 2024 un ejercicio profundo de análisis de impactos, riesgos y oportunidades de su
actividad bajo una perspectiva de doble materialidad, que se complementará con un análisis específico de los
riesgos ESG que se desarrollará durante el ejercicio 2025 (ver apartado 15.8. Acerca del estado de información
no financiera).
Como muestra de su desempeño en sostenibilidad, la Compañía ha obtenido una puntuación de 60/100 (se
corresponde con el percentil 96
1
, ya que la puntuación media del sector es de 29/100) en su participación en el
S&P Global Corporate Sustainability Assessment (CSA, por sus siglas en inglés), situándose entre las empresas
con mejor desempeño ESG de su industria. El CSA es una evaluación anual de prácticas corporativas de
sostenibilidad enfocada en criterios específicos del sector financieramente significativos. Este analista destaca los
avances y la calidad del reporte de la Compañía en materia de sostenibilidad y sus buenas prácticas en
transparencia, la diversidad y composición del Consejo de Administración, la estrategia de economía circular que
está implementando y los esfuerzos para reducir sus emisiones, incluida su estrategia climática.
Además, la Compañía ha sido incluida por el S&P Global en su prestigioso Yearbook 2025, siendo reconocida, de
esta manera, por su mejora e impulso en sostenibilidad. Para ser incluidos en el Yearbook, sus miembros deben
obtener una puntuación dentro del 15 % superior de su sector y alcanzar una puntuación en el CSA dentro del 30
% de la empresa con mejor desempeño de su industria.
Finalmente, cabe destacar que, para el resto de las cuestiones no financieras, Técnicas Reunidas no ha
identificado ningún impacto significativo adicional en el ejercicio.
1
TR se sitúa en el percentil 96 global, percentil 92 en Governance, percentil 89 en Environmental y percentil 99 en Social.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
155
15.3. Información sobre cuestiones medioambientales
15.3.1 Política corporativa medioambiental y sistemas de gestión aplicados para la
identificación y gestión de los impactos de la Compañía en este ámbito
La gestión medioambiental constituye una prioridad integrada en la estrategia de la Compañía, dando respuesta
tanto a las operaciones propias como a las actividades de la cadena de valor, estableciendo exigencias
medioambientales en sus instalaciones y proyectos, y basándose en la política corporativa en esta materia.
Técnicas Reunidas dispone de un Sistema de Gestión Medioambiental consolidado que cubre los requisitos
legislativos y las demandas de los grupos de interés. Este Sistema está implementado y certificado conforme a la
norma ISO 14001:2015. Los excelentes resultados de las auditorías internas y externas hacen patente la madurez
del Sistema de Gestión y el compromiso de la Compañía en aplicar las mejores prácticas disponibles en materia
medioambiental.
La Sociedad ofrece sus servicios a los potenciales clientes con el objetivo de proporcionar las soluciones técnicas
más eficientes, asequibles, confiables y que respondan a los requerimientos medioambientales exigidos en la
actualidad. Todos los proyectos de la Compañía están condicionados por requisitos medioambientales, cada vez
más rigurosos, que deben cumplir, entre otros, con las políticas e iniciativas relacionadas con el cambio climático
centradas en la reducción de emisiones de CO
2
, la disminución y gestión eficiente de los residuos y la introducción
de sistemas de economía circular como palanca. Para ello, la Compañía cuenta con metodologías implantadas
que aseguran el seguimiento y verificación de la información medioambiental en todos sus proyectos.
En línea con su compromiso con la lucha contra el cambio climático y la legislación europea y nacional en materia
medioambiental, en 2024 la Sociedad ha continuado desarrollando las acciones previstas en el Plan de
Sostenibilidad para el Área de Medioambiente, con el fin de contribuir a la protección del medioambiente y a la
lucha contra el cambio climático mediante el desarrollo de soluciones técnicas para sus clientes, así como el
cumplimiento de la Política de Calidad, Seguridad, Salud y Medioambiente de la Compañía. En este sentido, la
Compañía auditó su huella de carbono de 2022 durante 2023, logrando la certificación de AENOR conforme al
GHG Protocol y el sello “Calculo” otorgado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico al
inscribir su huella de Carbono y presentar un riguroso plan de reducción de emisiones.
Por su parte, Técnicas Reunidas realiza anualmente una serie de auditorías encaminadas a mejorar los procesos
y asegurar el cumplimiento de los objetivos corporativos medioambientales y del Sistema de Gestión
Medioambiental (ISO 14001), integrado a su vez con el de Seguridad y Salud en el Trabajo. En 2024 la Compañía
ha realizado las siguientes auditorías:
Auditorías internas. Durante la fase de Ingeniería, se han realizado las 8 auditorías que estaban previstas
a 6 proyectos diferentes y durante la fase de Gestión de la Construcción 27, de las cuales 9 han sido
desarrolladas junto con el Departamento de Comisionado.
Auditoría externa integrada del Sistema de Gestión Medioambiental junto con el de Seguridad y Salud a
través de una certificadora externa acreditada.
Estas actuaciones se llevan a cabo para prevenir posibles impactos medioambientales adversos. En 2024
Técnicas Reunidas no ha recibido ninguna sanción medioambiental.
En este contexto, la Compañía está sujeta a la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición
energética por la que España quiere lograr la neutralidad en emisiones de gases de efecto invernadero para 2050.
Además, durante 2024, se ha trabajado en la aplicación de la Directiva (UE) 2024/1760 que cubre la entrada en
vigor y transposición de la Directiva sobre la diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad, que
también modifica la Directiva (UE) 2019/1937 y el Reglamento (UE) 2023/2859. Esta norma requiere que las
empresas establezcan procesos de identificación, prevención y remediación para impactos adversos sobre los
derechos humanos y el medioambiente que puedan ser provocados por la propia empresa, sus filiales y por
entidades que formen parte de su cadena de suministro. El Sistema de Gestión Medioambiental bajo la ISO 14001
cubre la parte ambiental mediante la identificación, evaluación y seguimiento de acciones de minimización de
impactos bajo el alcance de dicho sistema.
En coherencia con su estrategia de sostenibilidad y el compromiso de contribuir al cumplimiento de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, especialmente al ODS 17 enfocado en las alianzas para
lograr los Objetivos, Técnicas Reunidas se incorporó en 2021 al Grupo Español para el Crecimiento Verde (GECV),
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
156
asociación creada para fomentar la colaboración público-privada y superar los retos medioambientales e impulsar
una economía sostenible, circular y eficiente. A través de su participación, la Compañía colabora con terceros y
contribuye a generar y difundir experiencias y conocimientos necesarios para el desarrollo sostenible y la creación
de condiciones favorables para lograr una economía baja en carbono.
Durante 2024, la Compañía ha participado en distintos grupos de trabajo, conferencias y campañas relacionadas
con el cambio climático, las políticas públicas y la economía circular. Otra entidad con la que ha colaborado en
2024 ha sido Forética, formando parte de su Clúster de Cambio Climático. En los encuentros celebrados en 2024
se han abordado temas como la adaptación al cambio climático y compartido buenas prácticas empresariales,
explorando las principales palancas para generar conocimiento e impulsar el papel del sector privado en la
identificación de riesgos y oportunidades climáticas. Asimismo, la Compañía ha participado virtualmente y seguido
de cerca los avances de la COP29 celebrada en Bakú.
Una de las fortalezas de la Compañía es la identificación, supervisión y seguimiento de forma sistemática de los
riesgos y oportunidades medioambientales, implementando medidas de mitigación concretas cuando sea
oportuno, tanto en proyectos como en oficinas.
Entre los principales riesgos medioambientales destaca el cambio climático (ver apartado 15.3.2. Cambio
Climático) en determinadas zonas geográficas donde se desarrollan los proyectos, las modificaciones de los
límites de diseño o la legislación de aplicación durante el desarrollo de los mismos.
En base al análisis de doble materialidad y a la correspondiente identificación de riesgos y oportunidades realizado
por la Compañía (ver apartado 15.8. Acerca del estado de información no financiera) se ha determinado que los
impactos sobre el medioambiente se derivan principalmente de las emisiones de gases de efecto invernadero, el
consumo de energía, la generación de residuos y el consumo de materiales. En los próximos años, se espera que
los aspectos materiales a nivel medioambiental se mantengan sustancialmente.
La actividad de la Compañía y las diferentes etapas que atraviesan los proyectos que desarrolla, provocan una
notable fluctuación de los principales KPI´s a nivel cuantitativo y que la comparación anual tanto global como por
proyecto se vea, en ocasiones, supeditada a la fase en la que se encuentren las operaciones. Aspectos como la
variación del volumen de personal, la compra de materiales en las diferentes fases del proyecto y la entrada en
cartera de nuevos proyectos que puedan adjudicarse a lo largo de cada ejercicio pueden influir en dicho análisis.
A lo largo de 2024, con el fin de ampliar y mejorar el perímetro de actividades, Técnicas Reunidas ha centrado
sus esfuerzos en realizar un seguimiento y análisis pormenorizado de la información. En este sentido, cabe
recordar que, durante 2020, la Sociedad homogeneizó el perímetro de cálculo de las intensidades para los distintos
indicadores medioambientales, realizándose por millón de euros de ingresos, y asimilándolo al perímetro de
reporte de la información financiera de la Compañía. Asimismo, en 2021 estableció como año base 2019 para la
fijación de objetivos de reducción de emisiones, los cuales fueron validados por SBTi.
15.3.2 Cambio climático
Las principales fuentes de gases de efecto invernadero asociadas a la actividad de la Sociedad corresponden al
consumo de combustible de los equipos de combustión destinados a la generación de energía térmica y/o eléctrica
durante la fase de obra y las instalaciones de la Compañía, así como para los vehículos durante la fase de
construcción (alcance 1), el consumo de electricidad en estos complejos y oficinas de la Compañía (alcance 2) y
las emisiones correspondientes a los viajes de negocio realizados por los trabajadores (alcance 3).
La evolución de las emisiones entre 2023 y 2024 ha sido la siguiente:
Alcance 1: las emisiones han disminuido en torno a un 25 % respecto a 2023, debido a un menor consumo
de combustible.
Alcance 2: para las emisiones imputables, se ha producido un aumento del 80 % respecto a 2023 debido
a la apertura de nuevas filiales en el extranjero cuyo consumo eléctrico no tiene certificado de garantía
de origen y al aumento de la plantilla de la Compañía. En referencia a las emisiones evitadas, desde
2019 todas las oficinas de Técnicas Reunidas en España consumen energía proveniente exclusivamente
de fuentes 100 % renovables (con garantía de origen certificada). En 2024 este consumo en renovables
ha representado un 34 % sobre la electricidad total consumida, logrando evitar más de 561,55 toneladas
equivalentes de CO
2
.
Alcance 3 (Categoría 6 Viajes): se ha producido una reducción del 28 % respecto a 2023, debido a la
disminución del número de viajes corporativos durante el ejercicio, cifra que ya había experimentado un
descenso sustancial en 2022.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
157
Generación de emisiones
2023
2024
Emisiones alcance 1 (tCO
2
eq)*
26.466,39
19.789,80
Emisiones alcance 2 (tCO
2
eq) imputables*
2.613,95**
4.711,65
Emisiones alcance 2 (tCO
2
eq) Origen
renovables evitadas*
607,03**
561,55
Emisiones alcance 3 - Categoría 6 Viajes
(tCO
2
eq)***
10.728,94
7.709,67
TOTAL
39.809,28
32.211,12
* Para el alcance 1 y 2 se ha llevado a cabo una estimación de las emisiones asociadas a los 3 últimos meses del año
(octubre a diciembre) a partir de la media de emisiones de los primeros 9 meses. Por otro lado, se indican las fuentes
utilizadas para el cálculo de las emisiones: alcance 1 (IPCC 2006), alcance 2 (Fuente: IEA (2023) Emission Factors) y
alcance 3 categoría 6 Viajes (UK Government GHG Conversion Factors for Company Reporting, 2022).
Las emisiones de alcance 2 imputables corresponden a las emisiones finales del Alcance 2 una vez descontadas las
emisiones evitadas por suministro de energía eléctrica con certificado de origen renovable. Las emisiones evitadas por
el suministro de energía eléctrica con certificado de origen renovable no computan en el total.
** En el informe del ejercicio 2023, el valor de las emisiones de Alcance 2 fue realizado con las emisiones desde octubre
de 2022 a octubre de 2023, siendo su valor de emisiones imputables 2.668,39 tCO2eq y para emisiones evitadas de
709,17 tCO2eq. Para el ejercicio 2024, se ha actualizado el método de estimación para que sea igual que para el Alcance
1 “estimación de las emisiones asociadas a los 3 últimos meses del año (octubre a diciembre) a partir de la media de
emisiones de los primeros 9 meses”. La razón del cambio es para no imputar emisiones en un año que no corresponde
al año fiscal del informe. El cambio de metodología supone menos del 1% de variación.
*** Para el alcance 3 Categoría 6 viajes, se han llevado a cabo los cálculos en base a todas las
emisiones reportadas desde enero a diciembre.
En el marco del Plan de Sostenibilidad, Técnicas Reunidas asumió diversos objetivos medioambientales entre los
que se encuentran la implementación de medidas para fomentar la eficiencia energética y reducir sus emisiones
de carbono, el desarrollo de proyectos relacionados con la descarbonización y planes de economía circular en
obra y oficinas.
Para cumplir con estos objetivos, la Compañía trabaja de forma continua en el diseño e implantación de iniciativas.
En 2024 destacan las siguientes actuaciones, incluidas en el Plan de Descarbonización de la Compañía:
Sustitución de generadores de obra móviles por generadores eléctricos más eficientes. Junto a ello, se
realizan actividades de mantenimiento que tratan de prolongar la vida útil de los equipos en las
instalaciones, evitar averías y fugas, resultando en ahorros energéticos.
Reemplazo de algunos vehículos propios o de renting utilizados por la Compañía por vehículos de bajas
emisiones, como vehículos híbridos o preferiblemente eléctricos.
Instalación de paneles solares para autoconsumo eléctrico en una de las oficinas centrales.
Sustitución de luminarias con mayor eficiencia y, por tanto, con menor consumo en las oficinas centrales.
Instalación de cargadores para vehículos eléctricos en las oficinas centrales.
Adicionalmente, Técnicas Reunidas está desarrollando tecnologías propias y colabora con socios estratégicos en
la búsqueda de nuevas tecnologías, en línea con el diseño de plantas más resilientes ante eventos climáticos. En
2024 también ha continuado consolidando su línea de hidrógeno y la expansión de la estrategia de
descarbonización de la Compañía track. Además del seguimiento continuo de las políticas climáticas y avances
en la regulación en materia de cambio climático.
Asimismo, los objetivos de reducción de emisiones de la Compañía establecidos para 2030 y 2040 están en línea
con el Acuerdo de París y han sido validados por SBTi (Science Based Target initiative). La aprobación por parte
de esta entidad de estos compromisos públicos supone un reconocimiento a las medidas que está implantando el
Grupo y a su desempeño en cuestiones de sostenibilidad para alcanzarlos. SBTi ha resaltado especialmente la
capacidad técnica y la estrategia de Técnicas Reunidas para ayudar a sus clientes en el desarrollo de sus planes
de descarbonización.
Tras la aprobación de SBTi, Pacto Mundial ha querido reconocer a Técnicas Reunidas como una empresa
implicada en la mejora medioambiental con el sello Forward Faster por la Acción Climática. La iniciativa reconoce
la ambición de la Compañía al establecerse objetivos corporativos de reducción de emisiones y su capacidad para
contribuir a una transición justa tomando acciones concretas que aborden los impactos sociales de las medidas
de mitigación y adaptación al cambio climático.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
158
Con el fin de mantener todos sus objetivos y estrategias adaptadas, la Compañía supervisa continuamente todas
aquellas cuestiones relacionadas con el cambio climático.
En materia de gobernanza, el Consejo de Administración de la Sociedad es el responsable de determinar y aprobar
la Política de Sostenibilidad de la Sociedad. Por su parte, la Comisión de Auditoría y Control, dependiente
directamente del Consejo de Administración, tiene entre sus competencias la de supervisar el cumplimiento de las
políticas y reglas de la Sociedad en materia de sostenibilidad (i) evaluando y revisando periódicamente la Política
de Sostenibilidad con el fin de que cumpla su misión de promover el interés social y tenga en cuenta, según
corresponda, los legítimos intereses de los restantes grupos de interés; (ii) supervisando que las prácticas de la
Sociedad en materia medioambiental y social se ajustan a la estrategia y política fijadas; y (iii) supervisando y
evaluando los procesos de relación con los distintos grupos de interés. Asimismo, la Comisión de Auditoría y
Control de la Sociedad es responsable de supervisar el cumplimiento de la gestión y el control de los riesgos que
afectan a la Compañía, incluidos los relacionados con el clima.
Por su parte, la ejecución diaria y el seguimiento operativo de la Política de Sostenibilidad y de los asuntos
climáticos está a cargo de la Secretaría del Consejo de Administración, que coordina las acciones entre las
distintas sociedades y áreas del Grupo.
Técnicas Reunidas considera los potenciales impactos que puede tener el cambio climático en su actividad,
habiendo desarrollado una matriz de riesgos y oportunidades climáticos con su correspondiente plan de
adaptación e informando con transparencia acerca de su desempeño en materia de cambio climático a través de
iniciativas como Carbon Disclosure Project (CDP), en la que participa desde hace más de una década. En su
edición de 2024, la Compañía ha obtenido una calificación global de “B” en la categoría de Climate Change,
habiendo obtenido la máxima puntuación (“A”) en 12 de las 16 categorías analizadas por CDP.
Con el objetivo de valorar los riesgos físicos climáticos asociados a sus operaciones y cadena de valor, Técnicas
Reunidas ha actualizado durante 2024 su análisis de riesgos. Como parte de la actualización, se han revisado las
actividades elegibles del Grupo y los activos propios (oficinas corporativas y proyectos ejecutados para terceros).
Entre los riesgos climáticos físicos que resultan de importancia relativa para la Compañía destacan los riesgos
físicos de inundación, ciclón, huracán, tifón, tormentas, estrés térmico, ola de calor y frío, variabilidad de la
temperatura o variación en los patrones del viento. En particular, la ubicación geográfica de algunos proyectos en
zonas con temperaturas extremas (por ejemplo, Oriente Medio o Canadá) hace necesario modificar en ocasiones
las condiciones y jornadas laborales. Asimismo, el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos en
algunas de las regiones puede tener un impacto relevante sobre los proyectos.
Los escenarios climáticos considerados para el análisis (SSP 2-4.5 y SSP 5-8.5) contemplan cambios
socioeconómicos, demográficos, niveles de forzamiento radiativo y concentraciones de GEI en la atmósfera en
tres horizontes temporales, a corto plazo (2021-2040), medio plazo (2041 a 2060) y largo plazo (2080 a 2100).
Para mitigar estos riesgos, la Compañía dispone de diferentes medidas de adaptación como pólizas de seguros y
un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud extensible a proveedores y subcontratistas.
De forma similar, la Compañía ha realizado un profundo análisis en 2024 de los riesgos asociados a la transición
climática contemplando tanto los potenciales impactos como las oportunidades. Los escenarios empleados en
ambos análisis han sido el Escenario de Políticas Declaradas (STEPS) y el Escenario de Cero Emisiones Netas
(NZE) de la Agencia Internacional de la Energía, utilizando como horizontes temporales asociados a los escenarios
de transición a corto, medio y largo plazo los años 2030, 2040 y 2050, respectivamente.
La Compañía ha identificado como materiales, entre otros, los siguientes riesgos de transición para sus
operaciones propias y cadena de valor: el aumento en gastos de aprovisionamiento de materiales por la escasez
o falta de suministro, las limitaciones y cambios normativos que afecten tanto a las operaciones propias como a
la cadena de valor, los elevados costes en inversión en la adopción de nuevas tecnologías y reducción de los
ingresos debido a cambios en la demanda de ciertos servicios.
Por otro lado, en el ámbito de oportunidades de cambio climático destaca el posicionamiento de la Compañía
gracias a su liderazgo frente al cambio climático y a la diversificación de sus actividades, en especial en los campos
relacionados con la descarbonización, accediendo a nuevos mercados a través de track y consolidando servicios
bajos en carbono.
Todo ello, permite a la Compañía beneficiarse de las oportunidades que derivarán del aumento de la presión
regulatoria en materia medioambiental.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
159
15.3.2.1. Información relativa a Taxonomía UE
a) Introducción
La Taxonomía Europea persigue la consecución de los objetivos relacionados con la neutralidad de emisiones de
Gases Efecto Invernadero (GEI) en 2050, establecidos por la UE como parte del plan de acción del Pacto Verde
de la Comisión Europea (“EU Green Deal”), y mediante el redireccionamiento de los flujos de capital hacia una
economía más sostenible.
Para ello, se impulsa el Reglamento de la Taxonomía
2
(Reglamento 2020/852), el cual propone un sistema de
clasificación de las actividades económicas ambientalmente sostenibles para toda la UE. De esta forma, se fija un
marco común en base al acuerdo de expertos y científicos en el que empresas, inversores y responsables políticos
puedan identificar las actividades económicas que resultan impactar positivamente y de manera sustancial al clima
y el medio ambiente. Consecuentemente, también introduce obligaciones con relación a la trasparencia de la
divulgación de información para las partes interesadas
3
.
El Reglamento Delegado 2021/2139
4
, promulgado el 4 de junio de 2021, recoge un primer listado de actividades
económicas elegibles en relación con los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático, así como un
conjunto de criterios técnicos que determinan la alineación de dichas actividades con la Taxonomía, que más
adelante se completa a través de un Acto Delegado Complementario, el cual introduce actividades relacionadas
con el gas y la energía nuclear
5
. Dicho Reglamento recibe una nueva ampliación el 27 de junio de 2023 con la
entrada en vigor del Reglamento Delegado (UE) 2023/2485
6
, mediante la incorporación de nuevas actividades
con potencial de contribuir de forma sustancial a los objetivos de mitigación y de adaptación al cambio climático,
así como una revisión puntual de algunos criterios técnicos de selección de las actividades definidas en el
Reglamento Delegado 2021/2139, en relación con dichos objetivos de clima.
Adicionalmente, el 27 de junio se publicó el Reglamento Delegado (UE) 2023/2486
7
, estableciendo el listado de
actividades y sus respectivos criterios cnicos de selección que contribuyen sustancialmente al resto de objetivos
marcados por la UE: uso sostenible y protección de los recursos hídricos y marinos, transición a una economía
circular, prevención y el control de la contaminación, y protección y recuperación de la biodiversidad y los
ecosistemas.
El marco de divulgación de la información cualitativa y cuantitativa referente a la Taxonomía europea se recoge
en el Reglamento Delegado 2021/2178, así como las diferentes tipologías de empresas a las que aplica, entre las
que se incluyen las empresas sujetas a la obligación de publicar estados de información no financieros (EINF), de
conformidad con los artículos 19 bis y 29 bis de la Directiva 2013/34.
2
Reglamento (UE) 2020/852 del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de junio de 2020 relativo al establecimiento de un
marco para facilitar las inversiones sostenibles y por el que se modifica el Reglamento (UE) 2019/2088.
3
Reglamento Delegado (UE) 2021/2178 de la Comisión de 6 de julio de 2021 por el que se completa el Reglamento (UE)
2020/852 del Parlamento Europeo y del Consejo mediante la especificación del contenido y la presentación de la información
que deben divulgar las empresas sujetas a los artículos 19 bis o 29 bis de la Directiva 2013/34/UE respecto a las actividades
económicas sostenibles desde el punto de vista medioambiental, y la especificación de la metodología para cumplir con la
obligación de divulgación de información.
4
Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 de la Comisión, de 4 de junio de 2021, por el que se completa el Reglamento (UE)
2020/852 del Parlamento Europeo y del Consejo y por el que se establecen los criterios técnicos de selección para determinar
las condiciones en las que se considera que una actividad económica contribuye de forma sustancial a la mitigación del cambio
climático o a la adaptación al mismo, y para determinar si esa actividad económica no causa un perjuicio significativo a ninguno
de los demás objetivos ambientales.
5
Reglamento Delegado (UE) 2022/1214 de la Comisión de 9 de marzo de 2022, por el que se modifica el Reglamento Delegado
(UE) 2021/2139 en lo que respecta a las actividades económicas en determinados sectores energéticos y el Reglamento
Delegado (UE) 2021/2178 en lo que respecta a la divulgación pública de información específica sobre esas actividades
económicas.
6
Reglamento Delegado (UE) 2023/2485 de la Comisión, de 27 de junio de 2023, que modifica el Reglamento Delegado (UE)
2021/2139 por el que se establecen criterios técnicos de selección adicionales para determinar las condiciones en las que se
considera que una actividad económica contribuye de forma sustancial a la mitigación del cambio climático o a la adaptación al
mismo, y para determinar si esa actividad económica no causa un perjuicio significativo a ninguno de los demás objetivos
medioambientales.
7
Reglamento Delegado (UE) 2023/2486 de la Comisión, de 27 de junio de 2023, por el que se completa el Reglamento (UE)
2020/852 del Parlamento Europeo y del Consejo mediante el establecimiento de los criterios técnicos de selección para
determinar en qué condiciones se considerará que una actividad económica contribuye de forma sustancial al uso sostenible y
a la protección de los recursos hídricos y marinos, a la transición a una economía circular, a la prevención y el control de la
contaminación, o a la protección y recuperación de la biodiversidad y los ecosistemas, y para determinar si dicha actividad
económica no causa un perjuicio significativo a ninguno de los demás objetivos medioambientales, y por el que se modifica el
Reglamento Delegado (UE) 2021/2178 de la Comisión en lo que respecta a la divulgación de información pública específica
sobre esas actividades económicas.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
160
De esta forma, y dando respuesta al artículo 8 del Reglamento 2020/852, Técnicas Reunidas incluye en este
apartado del EINF la información relacionada con el análisis de actividades elegibles, alineadas y no elegibles
según los reglamentos citados de taxonomía, divulgada a través de los indicadores en términos de volumen de
negocios (facturación), inversiones en activos fijos (CapEx) y gastos operativos (OpEx). Estos indicadores se han
obtenido a nivel consolidado, esto es, a nivel del Grupo Técnicas Reunidas.
Según se expone en los reglamentos taxonómicos, una actividad económica elegible será aquella que cumpla
con el descriptivo expuesto en la regulación, la cual recoge las actividades que contribuyen sustancialmente a uno
o más objetivos ambientales, con independencia de si dicha actividad cumple con alguno de los criterios técnicos
establecidos en la norma.
Las actividades elegibles serán también actividades económicas alineadas con la taxonomía si, además,
satisfacen las siguientes condiciones de conformidad con el artículo 3 del Reglamento de Taxonomía:
Cumplir los criterios de contribución sustancial a uno o más objetivos ambientales.
No perjudicar significativamente ninguno de los objetivos ambientales.
Se realice respetando las salvaguardas mínimas.
De esta manera, aquellas actividades que no sean equiparables a ninguno de los descriptivos contemplados en
los actos taxonómicos serán actividades económicas no elegibles según la taxonomía
8
.
Técnicas Reunidas, como empresa no financiera, divulgó en primera instancia en el año fiscal 2022 los KPIs
relativos a elegibilidad y alineamiento de sus actividades taxonómicas según lo establecido por el Reglamento
Delegado 2021/2139 y el Reglamento Delegado 2022/1214. Para el reporte del año fiscal 2023, la Compañía
analizó las actualizaciones implementadas en el Reglamento Delegado (UE) 2023/2485 así como divulgó el
estudio de elegibilidad en relación con las nuevas actividades incluidas en el Reglamento Delegado 2023/2486,
de acuerdo con las indicaciones de reporte estipuladas en la normativa.
Por ello, y siguiendo dichas indicaciones de la normativa, en este ejercicio de reporte del año fiscal 2024, se
incorporará el análisis de alineamiento en relación con las nuevas actividades incluidas en el Reglamento
Delegado 2023/2485 y el Reglamento Delegado 2023/2486 en referencia al cómputo total de los objetivos
medioambientales.
b) La actividad de Técnicas Reunidas
Técnicas Reunidas (TR) es un grupo empresarial especializado en proporcionar servicios de ingeniería y
construcción para plantas industriales que producen combustibles limpios, gas natural y productos químicos. El
Grupo ofrece a sus clientes una variedad de soluciones relacionadas con la transición hacia energías más limpias,
la economía circular y la reducción de emisiones de carbono, como el hidrógeno renovable, los biocombustibles,
la valorización de residuos y la captura y almacenamiento de CO2.
De esta manera, las actividades realizadas por el Grupo pueden categorizarse como elegibles dado el alto
potencial a contribuir significativamente a la mitigación del cambio climático de los proyectos llevados a cabo por
Técnicas Reunidas. En este marco, el Grupo está trabajando en varios proyectos relacionados con la transición
energética, cuyo impacto en los indicadores taxonómicos de volumen de negocio, gastos operativos (OpEx) y
gastos de capital (CapEx) se imanifestando gradualmente en los próximos años, a medida que estos proyectos
adquieran mayor peso en la cartera de Técnicas Reunidas.
1. Elegibilidad
En primera instancia, se realizó un análisis exhaustivo de las tipologías de proyectos del Grupo con la finalidad de
identificar aquellas actividades de Técnicas Reunidas las cuales estuvieran vinculadas a la taxonomía y fueran
potencialmente elegibles. La confirmación de la elegibilidad de dichas actividades se llevó a cabo mediante el
cruce con las definiciones presentes en el Reglamento Delegado 2021/2139, el Reglamento Delegado (UE)
2022/1214, el Reglamento Delegado 2023/2485 y el Reglamento Delegado 2023/2486, considerando como
elegibles las siguientes actividades para los objetivos de mitigación del cambio climático, transición a una
economía circular y prevención y control de la contaminación:
8
Teniendo en cuenta la complejidad de este sistema de clasificación, la taxonomía europea está en construcción; actualmente
se ha publicado el reglamento de criterios técnicos para los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático. Sin
embargo, los restantes cuatro objetivos que contempla la taxonomía están en borrador. Además, cabe señalar que, en su actual
configuración, la taxonomía no considera todas las actividades económicas.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
161
Tabla 1. Actividades económicas de TR analizadas conforme a la taxonomía ambiental
Actividad económica conforme a
la Taxonomía
Descripción de la actividad
Elegibilidad
Alineamiento
CCM 1.1 Forestación
Proyectos de plantación de árboles en
terrenos donde no se encontraba
vegetación inicialmente, que puede incluir
tareas como la provisión de diseño
detallado y paisajismo, traslado de árboles
y siembra de semillas, excavación,
fertilización, relleno y sistema completo de
riego.
🗶
CCM 3.2 Fabricación de equipos
para la producción y uso de
hidrógeno
Proyectos de diseño de instalaciones para
la producción de H
2
verde, desarrollados
por el área de Transición Energética
9
🗶
CCM 3.6 Fabricación de otras
tecnologías hipocarbónicas
Proyectos de diseño de instalaciones para
la producción de biocombustibles
fertilizantes y otros compuestos a partir de
amoniaco verde, y de captura de CO
2
desarrollados para el área de Transición
Energética
10
🗶
CCM 4.25 Producción de
calor/frío a partir de calor residual
Proyectos de construcción y montaje de
intercambiadores de calor de carcasa y
tubo, calderas de recuperación,
aerorefrigerantes y torres de refrigeración
CCM 4.29 Generación de
electricidad a partir de
combustibles fósiles gaseosos)
Proyectos de construcción o explotación de
instalaciones de generación de electricidad
a partir de combustibles fósiles gaseosos
(gas natural)
🗶
CCM 5.3. Construcción, ampliación y
explotación de sistemas de recogida y
tratamiento de aguas residuales
Proyectos de construcción de redes de
colectores de recogida de efluentes de
aguas aceitosas y plantas de tratamiento
asociadas.
Proyectos de tratamiento de aguas residuales
urbanas.
CCM 5.11. Transporte de CO
2
Proyectos de tuberías diseñadas para el
transporte de CO
2
, para su posterior
inyección subterránea
🗶
CCM 6.10. Transporte marítimo
de mercancías, embarcaciones
para operaciones portuarias y
actividades auxiliares
Actividades de transporte marítimo de
módulos
🗶
CCM 7.1. Construcción de
edificios nuevos
Proyectos de construcción de edificios
🗶
CCM 7.2 Renovación de edificios
existentes
Proyectos de Renovación de edificios
🗶
CCM 9.1 Investigación, desarrollo
e innovación cercanos al mercado
Puesta en marcha de proyectos de
investigación aplicada, dentro del área de
Transición Energética.
🗶
9
Técnicas Reunidas realiza la labor de diseño y montaje de las instalaciones de producción H
2
verde, si bien no fabrica tales
equipos su actividad, en tanto que la Compañía diseña y monta los equipos, es esencial para la ejecución de la actividad
facilitadora 3.2. Por ello, y considerando asimismo los documentos FAQs publicados por la Comisión Europea en materia de
regulación de Taxonomía, se considera esta actividad elegible.
10
Ver nota al pie anterior, para la producción de amoniaco se requiere producir hidrógeno verde
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
162
Tabla 2. Actividades económicas de TR analizadas conforme a la taxonomía ambiental
(Economía Circular)
Actividad económica conforme a
la Taxonomía
Descripción de la actividad
Elegibilidad
Alineamiento
CE 2.4. Tratamiento de residuos
peligrosos
Proyecto de recuperación de gases que
normalmente van a antorcha, gracias al cual se
extraen productos químicos que son
reintroducidos en el proceso productivo del
cliente, no siendo utilizados como
combustibles.
🗶
CE 3.1. Construcción de edificios
nuevos
Proyectos de construcción de edificios (se
evalúa conjuntamente con la actividad CCM
7.1.)
🗶
CE 3.2. Renovación de edificios
existentes
Proyectos de Renovación de edificios (se
evalúa conjuntamente con la actividad CCM
7.2.)
🗶
CE 4.1. Suministro de soluciones
de TI/TO basadas en datos.
TR cuenta con sistemas de monitorización que
se combinan con otros sistemas que
proporcionan datos esenciales para el correcto
funcionamiento de los equipos, por ejemplo,
sistemas que detectan valores anormales y
pérdidas de eficiencia en los procesos,
detectando de este modo posibles fallos en el
funcionamiento de los equipos y permitiendo la
toma de medidas necesarias para abordar
estos fallos.
Asimismo, TR cuenta con sistemas de
automatización implantados junto con un
sistema de monitorización de corrosión. Este
sistema tiene características de mantenimiento
preventivo y predictivo para adoptar decisiones
de mantenimiento adecuadas, ya que previene
posibles fallos de forma temprana, y plantea la
posibilidad de implementar medidas de ajuste y
control de degradación. En consecuencia, al
reducir esta tasa de degradación se alarga a su
vez la vida útil de los equipos.
Tabla 3. Actividades económicas de TR analizadas conforme a la taxonomía ambiental
(Prevención y control de la contaminación)
Actividad económica conforme a
la Taxonomía
Descripción de la actividad
Elegibilidad
Alineamiento
PPC 2.2. Tratamiento de residuos
peligrosos
Proyectos de construcción de sistemas de
tratamiento de condensados
Cabe resaltar que en el análisis de elegibilidad del ejercicio 2024, no se han identificado actividades taxonómicas
vinculadas a los objetivos de protección del agua y recursos marinos o protección y la recuperación de la
biodiversidad y los ecosistemas atribuibles a las actividades de negocio de Técnicas Reunidas.
Leyenda
Elegible o alineado (según columna)
Parcialmente elegible o alineado (según columna)
🗶
No elegible o no alineado (según columna)
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
163
Por último, en relación con el objetivo de adaptación al cambio climático tampoco se han identificado en este
ejercicio 2024 medidas específicas dirigidas a incrementar la resiliencia de los proyectos del Grupo ante los efectos
físicos del cambio climático, y por ello, no se reporta ninguna actividad como elegible respecto al objetivo de
adaptación al cambio climático.
2. Alineamiento
Una vez identificadas las actividades económicas elegibles tal y como se indica en el punto anterior, se da paso
al análisis de cumplimiento de los criterios técnicos de selección, en términos de contribución sustancial a uno o
más objetivos ambientales, de no causar perjuicio significativo a los demás objetivos ambientales y de
cumplimiento de salvaguardas mínimas.
Si bien en el ejercicio del año fiscal 2023 se realizó este análisis para las actividades relacionadas con el objetivo
de mitigación del cambio climático, en virtud de la normativa aplicable se realizará el mismo procedimiento para
las actividades elegibles según los objetivos de economía circular y prevención y control de la contaminación.
El detalle de este análisis se expone a continuación.
i. Criterios de contribución sustancial a los objetivos medioambientales
El primer criterio requiere que la actividad económica contribuya sustancialmente a uno o más de los objetivos
ambientales. Para ello, se han analizado las características técnicas de cada actividad
11
con la finalidad de
concretar si cumple con los criterios de contribución sustancial a la mitigación del cambio climático especificados
en el Reglamento Delegado 2021/2139 y el Reglamento Delegado 2022/1214, o los criterios de contribución
sustancial a la transición a una economía circular y el control y prevención de la contaminación especificados en
el Reglamento Delegado (UE) 2023/2486, respectivamente y para cada uno de los casos.
Estos criterios de contribución sustancial se han evaluado para cada una de las actividades elegibles listadas en
las tablas mostrada en la anterior sección sobre “Elegibilidad”. Tras esta evaluación, Técnicas Reunidas ha
recabado y gestionado la información necesaria que demuestra la contribución sustancial de las actividades de la
Taxonomía: CCM 4.25 “Producción de calor/frío a partir de calor residual”
12
, CE 4.1. “Suministro de soluciones de
TI/TO basadas en datos”, PPC 2.2. “Tratamiento de residuos peligrosos”, así como, en ciertas instalaciones, de la
actividad de la Taxonomía: CCM 5.3. “Construcción, ampliación y explotación de sistemas de recogida y
tratamiento de aguas residuales”. Se exponen a continuación las principales consideraciones metodológicas de
esta evaluación:
En relación con la actividad CCM 5.3. “Construcción, ampliación y explotación de sistemas de recogida
y tratamiento de aguas residuales”, los criterios de contribución sustancial establecidos por la Taxonomía
han sido reexpresados en términos de DQO (Demanda Química de Oxígeno), ya que este contaminante
es el más característico en los efluentes de la mayor parte de las instalaciones en las que TR ejerce su
actividad. De este modo, se han contrastado los límites de consumos energéticos netos establecidos por
la Taxonomía (reexpresados en términos de DQO) con los consumos energéticos registrados en las
plantas de tratamiento elegibles.
En relación con la actividad PPC 2.2. “Tratamiento de residuos peligrosos”, se considera que el sistema
de tratamiento cumple el criterio de contribución sustancial dado el proceso de purificación del agua que
se ha de llevar a cabo para reintegrar el flujo en los procesos de planta.
En relación con la actividad CE 4.1. “Suministro de soluciones de TI/TO basadas en datos”, se ha
evaluado que el sistema cumple con los puntos “a” y “c” del apartado 2 de los criterios de contribución
sustancial
13
. Adicionalmente, se ha evaluado el grado de circularidad de los equipos empleados,
estudiando características como su durabilidad, reciclabilidad, fácil desmontaje, o adaptabilidad.
Por otra parte, en relación con la actividad 4.29. “Generación de electricidad a partir de combustibles fósiles
gaseosos)”, se han evaluado los criterios de contribución sustancial exigidos por la Taxonomía, concluyendo que
en ninguno de los proyectos se cumplen los criterios establecidos.
11
Solo se analiza el cumplimiento de los criterios técnicos en aquellos proyectos en los que Técnicas Reunidas ejerce un control
efectivo en el proyecto.
12
La actividad 4.25. no tiene en sí misma criterios de contribución sustancial aplicables (su criterio de contribución sustancial
coincide con la descripción de la actividad).
13
Estos puntos son los siguientes: “a) alertar al usuario de los valores anormales de los sensores y evaluar el estado del
producto, el equipo o la infraestructura, detectar desgaste o problemas eléctricos, así como extraer conclusiones sobre la
naturaleza exacta de las condiciones anormales de funcionamiento mediante métodos analíticos avanzados; c) predecir un
futuro fallo de un producto, equipo o infraestructura y recomendar medidas para evitarlo”
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
164
Para el resto de las actividades de la Taxonomía del objetivo de mitigación del cambio climático (con códigos:
CCM 1.1., CCM 3.2., CCM 3.6., CCM 5.11., CCM 6.10., CCM 7.1., CCM 7.2. y CCM 9.1.) y del objetivo de
economía circular (con códigos CE 2.4, CE 3.1 y CE 3.2), si bien es probable que estas actividades puedan ser,
en ciertos casos, de contribución sustancial, se ha decidido optar por no efectuar la evaluación frente a los criterios
de contribución sustancial de aplicación por falta de disponibilidad de información para probar este tipo de criterios.
TR seguirá trabajando en años sucesivos para recabar la información precisa y evaluar de modo efectivo el
cumplimiento de los criterios de contribución sustancial en este grupo de actividades elegibles.
ii. No perjudicar significativamente a ninguno de los objetivos ambientales
El segundo criterio requiere que la actividad económica no perjudique significativamente a ninguno de los
otros objetivos ambientales (DNSH, por sus siglas en inglés).
Técnicas Reunidas ha analizado el grado de cumplimiento de los siguientes criterios:
En relación con el cumplimiento del criterio DNSH relativo a la adaptación al cambio climático, Técnicas
Reunidos ha demostrado que se satisface para el conjunto de sus operaciones, y demostrando su
cumplimiento a nivel corporativo, se determina que a su vez hay cumplimiento para el conjunto de
actividades de la Taxonomía potencialmente alineadas.
Para las actividades económicas en las que TR ha podido demostrar una contribución sustancial a la
mitigación del cambio climático, la economía circular y el control y prevención de la contaminación, se ha
procedido a analizar minuciosamente el cumplimiento de los respectivos criterios de DNSH en relación
con los otros cuatro objetivos ambientales restantes respectivamente.
A continuación, se desarrolla el análisis realizado para cada uno de los dos puntos señalados anteriormente:
Cumplimiento de criterios DNSH relativos a la adaptación al cambio climático
Durante 2024, Técnicas Reunidas realizó una evaluación de los riesgos climáticos físicos, de conformidad con el
Apéndice A del Anexo I de Mitigación de la Taxonomía Europea para evaluar el cumplimiento del DNSH relativo
a la adaptación al cambio climático.
Dicha evaluación toma como referencia las actividades elegibles del Grupo para determinar los riesgos climáticos
físicos que pueden generar un impacto al desempeño de la actividad económica a lo largo de su duración prevista,
incluyendo la totalidad de activos de TR (oficinas corporativas y proyectos ejecutados para terceros) en los
diferentes países en los que tiene presencia directa.
Los riesgos climáticos físicos identificados han sido evaluados en tres horizontes temporales: corto (2023-2040),
medio (2041-2060) y largo plazo (2081-2100) incorporando el análisis de dos escenarios climáticos (RCP 4.5 y
8.5).
Como resultado del análisis efectuado, se ha determinado que los riesgos asociados a los peligros de ciclón,
huracán y tifón, así como los asociados al peligro de estrés térmico resultan materiales para Técnicas Reunidas
en los proyectos ejecutados para terceros. Por otro lado, los resultados del análisis determinan que ningún riesgo
identificado resultaría material en las oficinas de Técnicas Reunidas.
En este sentido, TR dispone de diferentes medidas que garantizan la mitigación de los impactos derivados de los
potenciales riesgos identificados como, por ejemplo:
Pólizas de todo riesgo en todos sus proyectos (construcción y montaje) cubriendo los potenciales daños
en las instalaciones;
Póliza de responsabilidad medioambiental y civil para aquellos potenciales daños que puedan producirse
en el entorno derivados de eventos climáticos;
Reducción de la jornada laboral en meses de altas temperaturas;
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud extensible a sus proveedores y subcontratistas.
Cumplimiento de criterios DNSH relativos a los objetivos ambientales
Para este conjunto de criterios DNSH, Técnicas Reunidas ha analizado las características de las actividades
incluidas en la Taxonomía, una vez demostrada su contribución sustancial:
En relación con la actividad 4.25 “Producción de calor/frío a partir de calor residual”, todos estos equipos
son dimensionados por TR a través de un software específico, que garantiza los máximos niveles de
calidad y la máxima eficiencia del sistema a nivel de transmisión del calor. En consecuencia, TR cumple
en todos los casos con el criterio DNSH establecido para el caso de “Prevención y control de la
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
165
contaminación”.
En relación con la actividad CCM 5.3. “Construcción, ampliación y explotación de sistemas de recogida
y tratamiento de aguas residuales”, TR ha evaluado, en los casos que aplique, los parámetros de vertido
de las aguas residuales, asegurando niveles inferiores de DQO que los establecidos por la regulación.
En relación con la actividad PPC 2.2. “Tratamiento de residuos peligrosos”, se considera que el sistema
de tratamiento no da lugar a una afección a las aguas superficiales y subterráneas, al suponer un sistema
de circuito cerrado y controlado por los sistemas de monitorización de la planta.
En relación con la actividad CE 4.1. “Suministro de soluciones de TI/TO basadas en datos”, se ha
comprobado el cumplimiento de los equipos instalados con los requerimientos del marcado “CE”, así
como con la Directiva RoHS.
Adicionalmente, TR ha efectuado una EIA (Evaluación de Impacto Ambiental) de la instalación en todos sus
proyectos de ingeniería, incluidos los correspondientes a las actividades ya analizadas para las que procede la
evaluación del DNSH de “Protección y recuperación de la biodiversidad y los ecosistemas” (códigos: CCM 4.25.,
CCM 5.3. y CE 4.1.).”
iii. Respetar las salvaguardas mínimas
El tercer requisito exige demostrar que la actividad económica se lleva a cabo respetando las salvaguardas
mínimas (MS, por sus siglas en inglés). Estas salvaguardas abarcan todos los procedimientos establecidos por
la empresa para asegurar que sus operaciones cumplen con las Directrices de la OCDE para Empresas
Multinacionales y los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos. También
incluyen los principios y derechos de los ocho convenios fundamentales mencionados en la Declaración de la
Organización Internacional del Trabajo sobre los principios y derechos fundamentales en el trabajo, así como la
Carta Internacional de Derechos Humanos (según el artículo 18 del Reglamento 2020/852).
Para evaluar el cumplimiento de estas salvaguardas mínimas, Técnicas Reunidas se ha basado en el ‘Informe
Final sobre Salvaguardas Mínimas’ publicado por la Comisión Europea en octubre de 2022, analizando las cuatro
áreas claves: derechos humanos (incluyendo derechos laborales), corrupción y soborno, fiscalidad y competencia
justa.
El Grupo cuenta con políticas y procedimientos internos aprobados por el Consejo de Administración, que
constituyen su marco normativo y definen los principios y directrices para asegurar que sus actividades se alinean
con los más altos estándares de conducta responsable.
Como marco de actuación general, Técnicas Reunidas cuenta con un Código de Conducta Corporativa que
refleja su compromiso con elevados estándares éticos, estableciendo los principios y valores que deben seguir
todos sus empleados. Este código abarca principios generales relacionados con los derechos humanos, la libre
competencia, rechazo del trabajo infantil y forzado, y la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del
terrorismo. Además, se ofrece formación para garantizar la integridad de los empleados. El Grupo también cuenta
con un Código Ético para su cadena de suministro
14
que refuerza la integridad en este ámbito. Desde 2011,
Técnicas Reunidas es firmante del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.
Además de estas medidas preventivas, Técnicas Reunidas dispone de un canal de denuncias que cumple con
los más altos estándares de confidencialidad y respeta la Directiva Europea sobre protección de denunciantes
15
.
Este canal permite que empleados, terceros o cualquier interesado reporten posibles incumplimientos o
irregularidades dentro del Grupo, o actos que puedan constituir infracciones de la ley o de la normativa interna.
A continuación, se detallan las medidas específicas que Técnicas Reunidas ha implementado para cada bloque
de salvaguardas mínimas.
Derechos humanos (incluidos los derechos laborales y del consumidor)
16
.
Técnicas Reunidas estableció en el año fiscal 2023 un procedimiento de Diligencia Debida en
Derechos Humanos que facilita la identificación y gestión de impactos adversos que puedan surgir tanto
en sus operaciones propias como en toda su cadena de valor.
A través de este procedimiento, el Grupo ha destacado las áreas que requieren mayor atención en
materia de Derechos Humanos: seguridad y salud laborales; esclavitud; tortura y tratos inhumanos;
trabajo infantil; libertad e igualdad (de oportunidades y trato); discriminación; derecho a elegir casarse y
14
Para más información consultar el apartado 15.7.3 Subcontratación y proveedores.
15
Para más información consultar el apartado 15.5. Información sobre el respeto de los Derechos Humanos.
16
Para más información consultar el apartado 15.5. Información sobre el respeto de los Derechos Humanos.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
166
formar una familia; libertad de pensamiento y religión; y libertad de opinión y expresión. Para cada uno
de estos temas relevantes, Técnicas Reunidas cuenta con diversos mecanismos de mitigación que
aseguran la prevención y mitigación de posibles impactos adversos.
Además, como complemento a este procedimiento, se ha desarrollado una Política de Derechos
Humanos, aprobada por el Consejo de Administración en noviembre de 2023, que reafirma el
compromiso del Grupo con el respeto a los Derechos Humanos en todas sus actividades y en las de sus
filiales a lo largo de su cadena de valor.
Lucha contra la corrupción y soborno
17
El Grupo dispone de un Sistema de Gestión de Cumplimiento Penal (SGCP) que está certificado según
la norma UNE 19601 y se complementa con varias políticas de integridad. Además, cuenta con una
Política Anticorrupción y proporciona formación específica sobre la prevención de la corrupción y el
soborno. Esta formación se enfoca principalmente en el equipo directivo y en el personal que está
particularmente expuesto debido a sus funciones clave dentro del proceso de toma de decisiones del
Grupo.
Fiscalidad responsable
18
El Grupo tiene presencia en múltiples países y, consciente de su responsabilidad fiscal y la complejidad
de sus operaciones, cuenta con un Manual interno para gestionar riesgos fiscales, supervisado por
el órgano de compliance tributario, órgano dependiente del consejo de administración. Además, posee
un Modelo fiscal alineado con los criterios BEPS de la OCDE sobre tributación. Durante la fase de
oferta, se desarrollan estrategias fiscales con asesores locales para reducir riesgos, incluso en los
mercados donde el Grupo suele operar. El Grupo dispone de un Sistema de Gestión de Cumplimiento
fiscal que está certificado según la norma UNE 19602.
Competencia justa
Para fortalecer el Sistema de Gestión de Cumplimiento Penal (SGCP) y como parte del desarrollo de los
principios del Código de Conducta, el Grupo ha implementado una Política de Defensa de la
Competencia de cumplimiento obligatorio y aplicación global. Esta política establece directrices para
asegurar el cumplimiento de las leyes de protección o defensa de la competencia en los mercados.
Además, la formación en cumplimiento que se ofrece a la Alta Dirección de Técnicas Reunidas incluye
temas relacionados con la competencia.
c) Indicadores taxonómicos y política contable
El siguiente punto consiste en la presentación de los principales indicadores de facturación, CapEx y OpEx en
términos de elegibilidad y alineamiento, elaborados y reportados de acuerdo con la normativa vigente para el
ejercicio 2024. Se especifica, además, la política contable aplicada en cada caso.
1. Facturación
Según la definición expresada en el Reglamento Delegado 2021/2178, el indicador clave del volumen de negocios
se calcula como el cociente de entre los ingresos asociados a actividades elegibles y actividades alineadas con la
taxonomía (numeradores) y los ingresos totales consolidados a nivel grupo (denominador). Estos ingresos se
reconocen de acuerdo con la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 1, párrafo 82, letra a), conforme al
Reglamento (CE) nº1126/2008 de la Comisión. El total de ingresos, es decir, el denominador del indicador de
facturación se detalla en la Memoria de las Cuentas Anuales Consolidadas de 2024 (nota 22: “Ingresos ordinarios
y otros ingresos de explotación”, como “Total ingresos ordinarios”). A continuación, se incluye a modo resumen
los principales indicadores de facturación de 2024 así como su comparativa con 2023.
Tabla: Comparativa de KPIs de facturación de los ejercicios 2023 y 2024.
Total volumen de negocio (A+B)
miles de euros
Actividades económicas
elegibles totales (A1+A2)
Actividades económicas
alineadas según la taxonomía
(A1)
2023
2024
2023
2024
2023
2024
Cifra de
negocio
4.135.152
4.451.446
22,39%
26,37%
4,62%
9,03%
17
Para más información consultar el apartado 15.6. Información relativa a la lucha contra la corrupción y el soborno.
18
Para más información consultar el apartado 15.7.5 Información fiscal.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
167
Para calcular el numerador de facturación, en primer lugar, se analizan los proyectos del Grupo que generaron
ingresos ordinarios en 2024. Por cada uno de ellos, se desglosan las actividades realizadas con el fin de identificar
aquellas que cumplen con los criterios de elegibilidad establecidos por la Taxonomía. Cada proyecto y sus
actividades se evalúan individualmente para evitar la doble contabilización de la información.
A continuación, se identifican los costes derivados de las actividades elegibles. Estos costes incluyen tanto los
costes directos, asociados a las órdenes de compra de equipos relacionados con la actividad elegible y los costes
de subcontratas para la ejecución de obras de puesta a punto de procesos industriales vinculados a actividades
elegibles, así como los costes indirectos que, aunque no están destinados a una actividad elegible específica,
contribuyen al desarrollo de dichas actividades elegibles. Para las partidas de costes indirectos, se establece un
criterio de asignación específico a cada una de las mismas.
Finalmente, se calcula el coste vinculado a las actividades elegibles en 2024 multiplicando el coste de la actividad
por el grado de avance del proyecto durante el ejercicio en curso según los modelos de imputación de ingresos
ordinarios de los proyectos en las CCAACC del Grupo. Posteriormente, se añade la rentabilidad asignada al
proyecto al cierre del ejercicio para determinar las ventas devengadas por las actividades elegibles, que se acaba
empleando como el numerador del indicador clave de elegibilidad (categorizado como “A1+A2” en la tabla
requerida por el reglamento de taxonomía).
Para obtener el segundo numerador de ingresos relativo a las actividades alineadas (o “actividades
medioambientalmente sostenibles, A.1” según la nomenclatura de la tabla de cómputo taxonómico), es necesario
identificar aquellas actividades que cumplen con todos los criterios técnicos de selección y salvaguardas mínimas.
Los ingresos se calculan de manera equivalente que en el caso de las actividades elegibles. Por tanto, el
numerador de actividades elegibles pero no sostenibles ambientalmente (categorizadas como "A.2"), se obtiene
restando el numerador de las actividades alineadas del total de ingresos de las actividades elegibles.
A continuación, se incluye la tabla de proporción del volumen de negocios de TR asociado a actividades alineadas
y elegibles no alineadas, siguiendo el formato del Reglamento Delegado 2023/2486, Anexo V.
Como resultado de los cálculos efectuados, el 26,37% de la facturación del Grupo en el ejercicio 2024 es elegible,
y el 9,03% de la facturación del Grupo en el ejercicio 2024, alineada. Se informa además que la proporción de
facturación elegible en el ejercicio 2023, según fue reportada en el ejercicio anterior
19
, fue de 22,39% (lo que
supone que este KPI en 2024 ha aumentado un +18% respecto a 2023), y la facturación alineada, de 4,62% (lo
que supone que este KPI en 2024 ha aumentado un +95% respecto a 2023). El aumento producido en el KPI de
elegibilidad se debe principalmente a la mayor relevancia en la compañía de proyectos inscritos en el ámbito de
la transición energética, lo que se refleja particularmente en un aumento de la cifra de elegibilidad la actividad
CCM 3.6. “Fabricación de otras tecnologías hipocarbónicas”. Además, el aumento producido en el KPI de
alineamiento es debido principalmente a la incorporación como alineada de la actividad ligada al objetivo de
economía circular: CE 4.1. “Suministro de soluciones de TI/TO basadas en datos”, que solo estaba categorizada
como elegible en el ejercicio 2023, pero cuyo alineamiento sí se ha evaluado en el ejercicio 2024
20
.
19
En el ejercicio 2023 únicamente se reportó información en materia de elegibilidad con respecto a las nuevas actividades
incorporadas en los Reglamentos Delegados 2023/2485 y 2023/2486, a diferencia del ejercicio 2024, en el que se reporta
información en materia de elegibilidad y alineamiento respecto a estos Reglamentos Delegados.
20
En arreglo con el Reglamento Delegado 2023/2486.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
168
Plantilla: Proporción del volumen de negocios procedente de productos o servicios asociados a actividades económicas que se ajustan a la taxonomía-divulgación correspondiente al
año 2024 (Reglamento 2021/2178)
Ejercicio financiero 2024
Año
Criterios de contribución sustancial
Criterios de
ausencia de
perjuicio
significativo ("No
causa un perjuicio
significativo").
Actividades económicas
Códigos
Volumen de negocios (mil €)
Proporción del volumen de negocios, año
2024
Mitigación del cambio climático
Adaptación al cambio climático
Agua
Contaminación
Economía circular
Biodiversidad
Mitigación del cambio climático
Adaptación al cambio climático
Agua
Contaminación
Economía circular
Biodiversidad
Garantías mínimas
Proporci
ón del
volumen
de
negocio
s que se
ajusta a
la
taxonom
ía (A.1.)
o
elegible
según la
taxonom
ía (A.2),
año 2023
Catego
ría
activid
ad
facilita
dora
Categ
oría
activi
dad
de
transi
ción
A. ACTIVIDADES ELEGIBLES SEGÚN LA TAXONOMÍA
A.1. Actividades medioambientalmente sostenibles (que se ajustan a la taxonomía)
Producción de calor/frío a partir
de calor residual
CCM
4.25.
211.339
4,75%
S
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
S
S
S
S
S
S
S
3,65%
Construcción, ampliación y
explotación de sistemas de
recogida y tratamiento de aguas
residuales
CCM
5.3.
33.131
0,74%
S
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
S
S
S
S
S
S
S
0,96%
Tratamiento de residuos peligrosos
PPC
2.2.
13.139
0,30%
N/EL
N/EL
N/EL
S
N/EL
N/EL
S
S
S
S
S
S
S
0,00%
Suministro de soluciones de TI/TO
basadas en datos
CE 4.1.
144.389
3,24%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
S
N/EL
S
S
S
S
S
S
S
0,00%
F
Volumen de negocios de
actividades medioambientalmente
401.999
9,03%
5,49%
0,00%
0,00%
0,30%
3,24%
0,00%
S
S
S
S
S
S
S
4,62%
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
169
sostenibles (que se ajustan a la
taxonomía) (A.1)
De las cuales: facilitadoras
144.389
3,24%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
3,24%
0,00%
S
S
S
S
S
S
S
0,00%
F
De las cuales: de transición
0
0,00%
0,00%
S
S
S
S
S
S
S
0,00%
T
A.2. Actividades elegibles según la taxonomía pero no medioambientalmente sostenibles (actividades que no se ajustan a la taxonomía
Forestación
CCM
1.1.
692
0,02%
EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
0,00%
Fabricación de equipos para la
producción y uso de hidrógeno
CCM
3.2.
2.042
0,05%
EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
0,06%
Fabricación de otras tecnologías
hipocarbónicas
CCM
3.6.
105.130
2,36%
EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
0,13%
Generación de electricidad a partir
de combustibles fósiles gaseosos
CCM
4.29.
466.540
10,48%
EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
11,18%
Construcción, ampliación y
explotación de sistemas de
recogida y tratamiento de aguas
residuales
CCM
5.3.
9.226
0,21%
EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
0,08%
Transporte de CO2
CCM
5.11.
8.283
0,19%
EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
0,20%
Transporte marítimo de
mercancías, embarcaciones para
operaciones portuarias y
actividades auxiliares
CCM
6.10.
8.097
0,18%
EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
0,21%
Construcción de edificios nuevos
CCM
7.1. /
CE 3.1.
47.411
1,07%
EL
N/EL
N/EL
N/EL
EL
N/EL
0,63%
Renovación de edificios existentes
CCM
7.2./ CE
3.2.
4
0,00%
EL
N/EL
N/EL
N/EL
EL
N/EL
0,00%
Investigación, desarrollo e
innovación cercanos al mercado
CCM
9.1.
968
0,02%
EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
0,07%
Tratamiento de residuos peligrosos
CE 2.4.
1
0,00%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
EL
N/EL
0,00%
Suministro soluciones TI/TO
basadas en datos
CE 4.1.
123.660
2,78%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
EL
N/EL
5,21%
Volumen de negocios de
actividades elegibles según la
taxonomía pero no
medioambientalmente sostenibles
(actividades que no se ajustan a la
taxonomía) (A.2)
772.053
17,34%
14,57%
0,00%
0,00%
0,00%
2,78%
0,00%
17,77%
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
170
A. Volumen de negocios de
actividades elegibles según la
taxonomía (A.1+A.2)
1.174.052
26,37%
20,06%
0,00%
0,00%
0,30%
6,02%
0,00%
22,39%
B. ACTIVIDADES NO
ELEGIBLES SEGÚN LA
TAXONOMÍA
Volumen de negocios de
actividades no elegibles según la
taxonomía (B)
3.277.394
73,63%
TOTAL
4.451.446
100%
Proporción de
volumen de
negocio/volumen
de negocio
totales
que se
ajusta
a la
Taxono
mía por
objetivo
elegible
según la
taxonom
ía por
objetivo
CCM
5,49%
20,06%
CCA
0,00%
0,00%
WTR
0,00%
0,00%
CE
3,24%
7,09%
PPC
0,30%
0,30%
BIO
0,00%
0,00%
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
171
2. CapEx.
El indicador de CapEx taxonómico se calcula, como la proporción de activos fijos invertidos en actividades
económicas que cumplen con la taxonomía y aquellas actividades económicas elegibles que no satisfacen
los criterios técnicos de selección (numeradores), frente al total de activos adquiridos durante el año 2024
(denominador).
El denominador (CapEx total) se define como las adiciones a los activos tangibles e intangibles antes de
aplicar depreciaciones, amortizaciones, revalorizaciones y deterioros de valor, excluyendo los cambios en
el valor razonable.
De esta manera, el CapEx total abarca los costes registrados según:
a) NIC 16 Inmovilizado material, párrafo 73, letra e), incisos i) e iii);
b) NIC 38 Activos Intangibles, párrafo 118, letra e), inciso i);
c) NIC 40 Inversiones inmobiliarias, párrafo 76, letras a) y b), (para el modelo del valor razonable);
d) NIC 40 Inversiones inmobiliarias, párrafo 79, letra d), incisos i) e ii), (para el modelo del coste);
e) NIC 41 Agricultura, párrafo 50, letras b) y e);
f) NIIF 16 Arrendamientos, párrafo 53, letra h).
Según los estados financieros consolidados de Técnicas Reunidas, el CapEx total se detalla en las notas
6: "Activo material", 7: "Activo intangible" y 8: "Derechos de uso sobre activos en alquiler" de la Memoria de
las cuentas anuales consolidadas de 2024, en la fila correspondiente a “aumentos”.
El modelo de negocio de Técnicas Reunidas, centrado principalmente en ofrecer servicios de ingeniería a
sus clientes, implica altas de CapEx reducidas en comparación con el volumen de facturación o los gastos
totales. Además, los activos del Grupo relacionados con los proyectos mencionados en la sección del KPI
de facturación no están destinados a actividades elegibles (y por lo tanto, tampoco a actividades que
cumplen con la taxonomía), sino que son de naturaleza más corporativa, transversal o específica de un
sector no cubierto por la Taxonomía (por ejemplo, altas asociadas al alquiler a largo plazo de oficinas,
actividades de I+D no relacionadas con la reducción de emisiones de GEI o el desarrollo de soluciones para
la industria aeroespacial). Por consiguiente, se ha adoptado un enfoque conservador y no se han
considerado estas partidas en el cálculo del numerador del indicador de CapEx. Además, se ha llevado a
cabo un ejercicio para identificar otras partidas de CapEx que pudieran ser elegibles, como las relacionadas
con la eficiencia energética o la instalación de sistemas de energía renovable en edificios, sin encontrar
altas de CapEx relevantes en este aspecto. Todo esto implica que la proporción de CapEx elegible según
la Taxonomía es cercana al 0%; y por ende, la proporción de CapEx ajustado a la taxonomía también sería
del 0%.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
172
Plantilla: Proporción del CapEx procedente de productos o servicios asociados a actividades económicas que se ajustan a la taxonomía-divulgación correspondiente al año 2024
(Reglamento 2021/2178)
21
Ejercicio financiero 2024
Año
Criterios de contribución sustancial
Criterios de
ausencia de
perjuicio
significativo ("No
causa un perjuicio
significativo").
Actividades económicas
Códigos
CapEx (€, ó mil €, ó Mill.
€)
Proporción de las CapEx, año 2024
Mitigación del cambio climático
Adaptación al cambio climático
Agua
Contaminación
Economía circular
Biodiversidad
Mitigación del cambio climático
Adaptación al cambio climático
Agua
Contaminación
Economía circular
Biodiversidad
Garantías mínimas
Proporci
ón de
las
CapEx
que se
ajusta a
la
taxonom
ía (A.1.)
o
elegible
según la
taxonom
ía (A.2),
año 2023
Categorí
a
activida
d
facilitad
ora
Categor
ía
activida
d de
transici
ón
A. ACTIVIDADES ELEGIBLES SEGÚN LA TAXONOMÍA
A.1. Actividades medioambientalmente sostenibles (que se ajustan a la taxonomía)
CapEx de actividades
medioambientalmente
sostenibles (que se
ajustan a la taxonomía)
(A.1)
0*
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
S
S
S
S
S
S
S
0,00%
21
El conjunto de las inversiones (CapEx) realizadas por TR tienen una naturaleza de carácter bien transversal (corporativo) o bien específica de un sector no recogido por la Taxonomía.
Atendiendo además al modelo de negocio de TR, el CapEx de actividades elegibles se considera como no significativo para la Compañía (se marca como “0*”).
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
173
De las cuales: facilitadoras
0*
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
S
S
S
S
S
S
S
0,00%
F
De las cuales: de transición
0*
0,00%
0,00%
S
S
S
S
S
S
S
0,00%
T
A.2. Actividades elegibles según la taxonomía pero no medioambientalmente sostenibles (actividades que no se ajustan a la taxonomía
CapEx de actividades
elegibles según la
taxonomía pero no
medioambientalmente
sostenibles (actividades
que no se ajustan a la
taxonomía) (A.2)
0*
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
A. CapEx de actividades
elegibles según la
taxonomía (A.1+A.2)
0*
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
B. ACTIVIDADES NO
ELEGIBLES SEGÚN LA
TAXONOMÍA
CapEx de actividades no
elegibles según la
taxonomía (B)
76.239
100%
TOTAL
76.239
100%
Proporción de
las CapEx/CapEx
totales
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
174
que se
ajusta
a la
Taxono
mía
por
objetiv
o
elegible
según la
taxonomí
a por
objetivo
CCM
0,00%
0,00%
CCA
0,00%
0,00%
WTR
0,00%
0,00%
CE
0,00%
0,00%
PPC
0,00%
0,00%
BIO
0,00%
0,00%
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
175
3. OpEx.
El indicador de OpEx se determina como la relación entre el OpEx taxonómico ajustado a la taxonomía y el
OpEx taxonómico elegible que no cumple los criterios técnicos de selección (numeradores) respecto al total
del OpEx taxonómico (denominador).
El denominador se limita a los costes operativos directos no capitalizados relacionados con investigación y
desarrollo, renovación de edificios, arrendamientos a corto plazo, mantenimiento y reparaciones, así como
otros gastos directos asociados al mantenimiento diario de los activos del inmovilizado material, ya sea por
parte de la empresa o de un tercero subcontratado, los cuales son necesarios para asegurar el
funcionamiento continuado y eficaz de estos activos. El primer numerador incluiría los gastos operativos del
denominador destinados a actividades elegibles que cumplen con los criterios técnicos de selección
establecidos por la normativa y las salvaguardas mínimas (relacionado con el alineamiento). El segundo
numerador abarcaría los gastos operativos del denominador destinados a actividades elegibles que no
cumplen con dichos criterios técnicos de selección.
En el caso de Técnicas Reunidas, los costes directos no capitalizados reconocidos por la taxonomía
europea, es decir, aquellos incluidos en el denominador, representaron en 2024 menos del 5% del total de
gastos operativos del Grupo (ver Tabla 2) al igual que en el año fiscal 2023. Por lo tanto, su valor se
considera no material y, de acuerdo con lo indicado en el apartado 1.1.3.2 del anexo I del Reglamento
Delegado 2021/2178, el numerador del indicador clave de OpEx se reporta como cero. Además, en
cumplimiento con dicho Reglamento Delegado, se presenta en la siguiente tabla el denominador de este
indicador:
Tabla 2 Proporción del OpEx contemplado por la Taxonomía UE sobre el OpEx total de la compañía
Total (kEUR)
Proporción del OpEx total (en %)
Gastos no capitalizados
22
4.247.894
Gastos no capitalizados recogidos por la
Taxonomía (denominador del indicador)
77.846
1,83%
Sin embargo, cabe mencionar que cnicas Reunidas se compromete con iniciativas a nivel corporativo
para reducir las emisiones de GEI del Grupo. Estas iniciativas implican ciertos gastos que no están incluidos
en la definición de OpEx según la regulación de la Taxonomía de la UE, como el uso de herramientas para
gestionar la huella de carbono o la asistencia técnica telemática para reducir los desplazamientos de los
empleados.
Técnicas Reunidas sigue de cerca la evolución de la normativa de la Taxonomía y lleva a cabo diversas
actividades que apoyan el desarrollo de políticas de sostenibilidad, la lucha contra el cambio climático y la
descarbonización, también en países fuera de la Unión Europea, donde se encuentran sus principales
clientes. Esto se realiza en consonancia con las mejores prácticas internacionales, mejorando los requisitos
de las normativas locales y siendo pioneros en contribuir a la transición energética y al desarrollo sostenible
a través de sus actividades.
22
Como gastos no capitalizados se incluyen los gastos por aprovisionamientos y otros gastos de explotación (ver nota
23 de las CCAACC), gastos por prestaciones a los empleados (nota 24) y gastos por arrendamientos y cánones.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
176
Plantilla: Proporción del OpEx procedente de productos o servicios asociados a actividades económicas que se ajustan a la taxonomía-divulgación correspondiente al año
2024 (Reglamento 2021/2178)
Ejercicio financiero 2024
Año
Criterios de contribución
sustancial
Criterios de ausencia de
perjuicio significativo ("No
causa un perjuicio
significativo").
Actividades económicas
Códigos
OpEx (Mill. €)
Proporción de los OpEx, año 2024
Mitigación del cambio climático
Adaptación al cambio climático
Agua
Contaminación
Economía circular
Biodiversidad
Mitigación del cambio climático
Adaptación al cambio climático
Agua
Contaminación
Economía circular
Biodiversidad
Garantías mínimas
Proporción de los
OpEx que se
ajusta a la
taxonomía (A.1.) o
elegible según la
taxonomía (A.2),
año 2023
Categoría
actividad
facilitadora
Categoría
actividad
de
transición
A. ACTIVIDADES ELEGIBLES SEGÚN LA TAXONOMÍA
A.1. Actividades medioambientalmente sostenibles (que se ajustan a la taxonomía)
OpEx de actividades
medioambientalmente
sostenibles (que se ajustan a
la taxonomía) (A.1)
0
0,00
%
0,0
0%
0,0
0%
0,0
0%
0,0
0%
0,0
0%
0,0
0%
-
-
-
-
-
-
-
N/A
De las cuales: facilitadoras
0
0,00
%
0,0
0%
0,0
0%
0,0
0%
0,0
0%
0,0
0%
0,0
0%
-
-
-
-
-
-
-
N/A
F
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
177
De las cuales: de transición
0
0,00
%
0,0
0%
-
-
-
-
-
-
-
N/A
T
A.2. Actividades elegibles según la taxonomía pero no medioambientalmente sostenibles (actividades que no se ajustan a la taxonomía
OpEx de actividades
elegibles según la taxonomía
pero no
medioambientalmente
sostenibles (actividades que
no se ajustan a la taxonomía)
(A.2)
0
0,00
%
0,0
0%
0,0
0%
0,0
0%
0,0
0%
0,0
0%
0,0
0%
N/A
A. OpEx de actividades
elegibles según la taxonomía
(A.1+A.2)
0
0,00
%
0,0
0%
0,0
0%
0,0
0%
0,0
0%
0,0
0%
0,0
0%
N/A
B. ACTIVIDADES NO
ELEGIBLES SEGÚN LA
TAXONOMÍA
OpEx de actividades no
elegibles según la taxonomía
(B)
77.846
100
%
TOTAL
77.846
100
%
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
178
Proporción de las
OpEx/OpEx totales
que se
ajusta a la
Taxonomía
por objetivo
elegible
según la
taxonomía
por objetivo
CCM
0,00%
0,00%
CCA
0,00%
0,00%
WTR
0,00%
0,00%
CE
0,00%
0,00%
PPC
0,00%
0,00%
BIO
0,00%
0,00%
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
179
Plantilla 1 Actividades relacionadas con la energía nuclear y el gas fósil (Reglamento Delegado
2022/1214)
Fila
Actividades relacionadas con la energía nuclear
1.
La empresa lleva a cabo, financia o tiene exposiciones a la investigación, el desarrollo, la
demostración y la implantación de instalaciones innovadoras de generación de electricidad
que producen energía a partir de procesos nucleares con un mínimo de residuos del ciclo de
combustible.
No
2.
La empresa lleva a cabo, financia o tiene exposiciones a la construcción y la explotación
segura de nuevas instalaciones nucleares para producir electricidad o calor de proceso,
incluido para fines de calefacción urbana o procesos industriales como la producción de
hidrógeno, así como sus mejoras de seguridad, utilizando las mejores tecnologías disponibles.
No
3.
La empresa lleva a cabo, financia o tiene exposiciones a la explotación segura de instalaciones
nucleares existentes que producen electricidad o calor de proceso, incluido para fines de
calefacción urbana o procesos industriales como la producción de hidrógeno a partir de
energía nuclear, así como sus mejoras de seguridad.
No
Actividades relacionadas con el gas fósil
4.
La empresa lleva a cabo, financia o tiene exposiciones a la construcción o explotación de
instalaciones de generación de electricidad que producen electricidad a partir de combustibles
fósiles gaseosos.
5.
La empresa lleva a cabo, financia o tiene exposiciones a la construcción, la renovación y la
explotación de instalaciones de generación combinada de calor/frío y electricidad que utilicen
combustibles fósiles gaseosos
No
6.
La empresa lleva a cabo, financia o tiene exposiciones a la construcción, la renovación y la
explotación de instalaciones de generación de calor que producen calor/frío a partir de
combustibles fósiles gaseosos.
No
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
180
Plantilla 2 Actividades económicas que se ajustan a la taxonomía (denominador) (Reglamento Delegado
2022/1214)
23
Fila
Actividades económicas
Ingresos (miles de euros)
(CCM + CCA)
Mitigación del
cambio climático
Adaptación al
cambio
climático
Importe
%
Importe
%
Importe
%
1.
Importe y proporción de la actividad económica que se
ajusta a la taxonomía a la que se hace referencia en la
sección 4.26 de los anexos I y II del Reglamento Delegado
(UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable
-
-
-
-
-
-
2.
Importe y proporción de la actividad económica que se
ajusta a la taxonomía a la que se hace referencia en la
sección 4.27 de los anexos I y II del Reglamento Delegado
(UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable
-
-
-
-
-
-
3.
Importe y proporción de la actividad económica que se
ajusta a la taxonomía a la que se hace referencia en la
sección 4.28 de los anexos I y II del Reglamento Delegado
(UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable
-
-
-
-
-
-
4.
Importe y proporción de la actividad que se ajusta a la
taxonomía a la que se hace referencia en la sección 4.29
de los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE)
2021/2139 en el denominador del ICR aplicable
0
0%
0
0%
-
-
5.
Importe y proporción de la actividad económica que se
ajusta a la taxonomía a la que se hace referencia en la
sección 4.30 de los anexos I y II del Reglamento Delegado
(UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable
-
-
-
-
-
-
6.
Importe y proporción de la actividad económica que se
ajusta a la taxonomía a la que se hace referencia en la
sección 4.31 de los anexos I y II del Reglamento Delegado
(UE) 2021/2139 en el denominador del ICR aplicable
-
-
-
-
-
-
7.
Importe y proporción de otras actividades económicas
que se ajustan a la taxonomía no mencionadas en las
filas 1 a 6 en el denominador del ICR aplicable
401.999
9,03%
401.999
9,03%
-
-
8.
Total ICR aplicable
4.451.446
100%
4.451.446
100%
-
-
23
En las siguientes tablas, únicamente se reportan datos de ingresos, ya que el CapEx asociado a las actividades de
gas natural se identifica igual a cero, y el OpEx es inmaterial para el Grupo.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
181
Plantilla 3 Actividades económicas que se ajustan a la taxonomía (numerador) (Reglamento Delegado
2022/1214)
Fila
Actividades económicas
Ingresos (miles de euros)
(CCM + CCA)
Mitigación del
cambio climático
Adaptación al
cambio
climático
Importe
%
Importe
%
Importe
%
1.
Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta
a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.26 de
los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en
el numerador del ICR aplicable
-
-
-
-
-
-
2.
Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta
a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.27 de
los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en
el numerador del ICR aplicable
-
-
-
-
-
-
3.
Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta
a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.28 de
los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en
el numerador del ICR aplicable
-
-
-
-
-
-
4.
Importe y proporción de la actividad que se ajusta a la
taxonomía a la que se hace referencia en la sección 4.29 de
los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en
el numerador del ICR aplicable
0
0%
0
0%
-
-
5.
Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta
a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.30 de
los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en
el numerador del ICR aplicable
-
-
-
-
-
-
6.
Importe y proporción de la actividad económica que se ajusta
a la taxonomía a que se hace referencia en la sección 4.31 de
los anexos I y II del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en
el numerador del ICR aplicable
-
-
-
-
-
-
7.
Importe y proporción de otras actividades económicas que
se ajustan a la taxonomía no mencionadas en las filas 1 a
6 precedentes en el numerador del ICR aplicable
401.999
100%
401.999
100%
-
-
8.
Importe total y proporción de las actividades económicas
que se ajustan a la taxonomía en el numerador del ICR
aplicable
401.999
100%
401.999
100%
-
-
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
182
Plantilla 4. Actividades económicas elegibles según la taxonomía pero que no se ajustan a la taxonomía
(Reglamento Delegado 2022/1214)
Fila
Actividades económicas
Ingresos (miles de euros)
(CCM + CCA)
Mitigación del
cambio climático
Adaptación al
cambio
climático
Importe
%
Importe
%
Importe
%
1.
Importe y proporción de la actividad económica elegible según
la taxonomía pero que no se ajusta a la taxonomía a que se
hace referencia en la sección 4.26 de los anexos I y II del
Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del
ICR aplicable
-
-
-
-
-
-
2.
Importe y proporción de la actividad económica elegible según
la taxonomía pero que no se ajusta a la taxonomía a que se
hace referencia en la sección 4.27 de los anexos I y II del
Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del
ICR aplicable
-
-
-
-
-
-
3.
Importe y proporción de la actividad económica elegible según
la taxonomía pero que no se ajusta a la taxonomía a que se
hace referencia en la sección 4.28 de los anexos I y II del
Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del
ICR aplicable
-
-
-
-
-
-
4.
Importe y proporción de la actividad económica elegible según
la taxonomía pero que no se ajusta a la taxonomía a que se
hace referencia en la sección 4.29 de los anexos I y II del
Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del
ICR aplicable
466.540
60,43%
466.540
60,43%
-
-
5.
Importe y proporción de la actividad económica elegible según
la taxonomía pero que no se ajusta a la taxonomía a que se
hace referencia en la sección 4.30 de los anexos I y II del
Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del
ICR aplicable
-
-
-
-
-
-
6.
Importe y proporción de la actividad económica elegible según
la taxonomía pero que no se ajusta a la taxonomía a que se
hace referencia en la sección 4.31 de los anexos I y II del
Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador del
ICR aplicable
-
-
-
-
-
-
7.
Importe y proporción de otras actividades económicas
elegibles según la taxonomía pero que no se ajustan a la
taxonomía no mencionadas en las filas 1 a 6 precedentes
en el denominador del ICR aplicable
305.513
39,57%
305.513
39,57%
-
-
8.
Importe y proporción de las actividades económicas
elegibles según la taxonomía pero que no se ajustan a la
taxonomía en el denominador del ICR aplicable
772.053
100%
772.053
100%
-
-
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
183
Plantilla 5. Actividades económicas no elegibles según la taxonomía (Reglamento Delegado 2022/1214)
Fila
Actividades económicas
Ingresos (miles de euros)
(CCM + CCA)
Mitigación del
cambio climático
Adaptación al
cambio
climático
Importe
%
Importe
%
Importe
%
1.
Importe y proporción de la actividad económica a que se hace
referencia en la fila 1 de la plantilla 1 que no es elegible según
la taxonomía con arreglo a la sección 4.26 de los anexos I y II
del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador
del ICR aplicable
-
-
-
-
-
-
2.
Importe y proporción de la actividad económica a que se hace
referencia en la fila 2 de la plantilla 1 que no es elegible según
la taxonomía con arreglo a la sección 4.27 de los anexos I y II
del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador
del ICR aplicable
-
-
-
-
-
-
3.
Importe y proporción de la actividad económica a que se hace
referencia en la fila 3 de la plantilla 1 que no es elegible según
la taxonomía con arreglo a la sección 4.28 de los anexos I y II
del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador
del ICR aplicable
-
-
-
-
-
-
4.
Importe y proporción de la actividad económica a que se hace
referencia en la fila 4 de la plantilla 1 que no es elegible según
la taxonomía con arreglo a la sección 4.29 de los anexos I y II
del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador
del ICR aplicable
0
0%
0
0%
-
-
5.
Importe y proporción de la actividad económica a que se hace
referencia en la fila 5 de la plantilla 1 que no es elegible según
la taxonomía con arreglo a la sección 4.30 de los anexos I y II
del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador
del ICR aplicable
-
-
-
-
-
-
6.
Importe y proporción de la actividad económica a que se hace
referencia en la fila 6 de la plantilla 1 que no es elegible según
la taxonomía con arreglo a la sección 4.31 de los anexos I y II
del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 en el denominador
del ICR aplicable
-
-
-
-
-
-
7.
Importe y proporción de otras actividades económicas no
elegibles según la taxonomía no mencionadas en las filas
1 a 6 precedentes en el denominador del ICR aplicable
3.277.394
100%
3.277.394
100%
-
-
8.
Importe total y proporción de las actividades económicas
no elegibles según la taxonomía en el denominador del
ICR aplicable
3.277.394
100%
3.277.394
100%
-
-
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
184
15.3.3 Economía circular y prevención y gestión de residuos
En 2024 Técnicas Reunidas ha continuado la implementación de una estrategia medioambiental basada en
los principios de la economía circular para minimizar los potenciales impactos derivados de su actividad.
En el marco de la Política y Plan de Sostenibilidad, la Compañía cuenta con una estrategia de economía
circular aplicable tanto para las oficinas como para los proyectos que establece las principales líneas de
actuación y recoge las acciones que se realizan, así como nuevos objetivos en este ámbito. Esta estrategia
tiene tres pilares: la optimización de consumos, la utilización de materiales reciclados y la correcta gestión
de residuos para promover su conversión en materia prima.
En cuanto a las iniciativas que se desarrollan en las oficinas, el Grupo incide en campañas de sensibilización
dirigidas a toda la plantilla y aplica la segregación de residuos, así como el reciclaje de los distintos
materiales y el agua. Durante 2024, destacan en particular las siguientes actuaciones:
Despliegue de la estrategia de economía circular dentro del marco de la Política de Sostenibilidad
de la Compañía con reuniones periódicas entre distintas áreas para la identificación de nuevas
oportunidades y proyectos en oficinas.
Colaboración con la Fundación SEUR y la recogida de tapones de plástico para la causa social
“Tapones para una nueva vida”. En 2024 se han recogido 180.000 tapones de plástico.
Suministro de agua embotellada en las oficinas a través de AUARA, ofreciendo botellas de plástico
100 % reciclado y contenedores para reciclar los envases con un fin social que fomenta el acceso
al agua potable en el mundo. En 2024 mediante el uso de estas botellas se han utilizado 1.714 kg
de plástico reciclado, se han ahorrado 2.858 litros de petróleo y 75.971 botellas han sido
recicladas.
Instalación de contenedores de Cáritas en el recinto de las oficinas centrales de la Compañía para
la recogida de ropa y calzado y darles una segunda vida o proceder a su reciclaje.
Uso de papel con garantía de origen FSC (Forest Stewardship Council) y 100 % reciclable para
las oficinas de España.
La Compañía fomenta la economía circular también en sus proyectos, con el fin de evitar la generación de
residuos y reaprovechar los materiales, así como optimizar la gestión de residuos peligrosos y no peligrosos.
A través de los sistemas implantados se establecen objetivos y metas sobre, entre otros aspectos, la
reducción de residuos, la observancia de buenas prácticas y la utilización de materiales reciclados.
Técnicas Reunidas lleva a cabo acciones que favorezcan la prevención, reutilización y el reciclaje frente a
la generación de residuos y vertidos, así como la mitigación y control de su gestión por medio de la
integración de las técnicas s punteras en el diseño medioambiental de procesos en las plantas e
instalaciones industriales y la realización de campañas de concienciación y sensibilización en obras.
Desde 2022 la Compañía cuenta con un grupo de trabajo multidisciplinar cuyo objetivo es la recopilación,
clasificación y sistematización de todas las iniciativas que se realizan o se pueden llevar a cabo en la
ejecución de los proyectos en materia de economía circular. A continuación, se presentan las siguientes
actuaciones:
Reutilización de residuos y aguas residuales depuradas en la propia obra:
Utilización de suelos y terrenos excavados para relleno de cimentaciones y zanjas, nivelaciones
de terreno o similares.
Uso de agua residual tras su depuración in situ para los riegos requeridos en construcción, control
del polvo de carreteras y caminos, y riego de zonas ajardinadas.
Reutilización de residuos de madera, metal y otros materiales para realizar paneles informativos,
pasamanos, pedestales, barreras en carreteras y otros elementos de soporte.
Reutilización de residuos fuera de la obra:
Venta a compañías dedicadas a la gestión de materiales de residuos reutilizables, tales como
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
185
bobinas y resto de cable, chatarra, pallets y bidones que pasarán de nuevo a la cadena de
suministro.
Selección o reemplazo de los gestores de residuos según el destino final que proporcionen a los
residuos, promoviendo la búsqueda de gestores que aseguren su reutilización y revalorización.
Las actividades de TR en los proyectos dan lugar a la generación de diversos tipos de residuos, tanto
peligrosos como no peligrosos. Los residuos totales generados por la Compañía en 2024, incluidos en la
siguiente tabla, se han reducido en torno al 54 % con respecto a 2023, debido principalmente al grado de
avance de los diferentes proyectos durante la fase de construcción y al hecho de que en función de la fase
se generan distintos tipos de residuos. En particular, la reducción de residuos peligrosos se debe,
principalmente, a la disminución de aguas residuales (derivadas de las pruebas hidráulicas y de limpieza
de los sistemas de tuberías) en uno de los proyectos de Arabia Saudita. Con respecto a los no peligrosos,
la variación se explica por el aumento de la plantilla y al grado de avance de uno de los proyectos de la
Compañía.
Generación de residuos*
Cantidad generada en 2023 (t)
Cantidad generada en 2024 (t)
Residuos peligrosos (incluye
aceites, materiales filtrantes y otras
categorías)
53.566,07
19.126,98
Residuos no peligrosos (incluye
madera, residuos asimilables a
urbanos y otras categorías)
3.607,14
7.188,68
TOTAL
57.173,21
26.315,66
* Se ha llevado a cabo una estimación de los residuos asociados a los 3 últimos meses del año. La estimación ha
consistido en la proyección de los meses de octubre a diciembre a partir de la media de residuos generados los
primeros 9 meses.
15.3.4 Acciones para combatir el desperdicio de alimentos
Técnicas Reunidas ha implantado en los últimos años diversas medidas para prevenir el desperdicio
alimentario en los comedores de los subcontratistas, promoviendo de forma activa su compromiso con el
medioambiente y una actuación responsable en los campamentos de obra.
Dado que la mayor parte de los proyectos ejecutados por la Compañía tienen lugar en emplazamientos
alejados de los centros urbanos, la mayoría de las medidas están orientadas a la prevención del desperdicio
y a promover el buen uso de los alimentos, incluyendo aspectos relativos a su transporte, almacenamiento,
manipulación, procesamiento y consumo. En relación con su gestión, en 2024 la Compañía ha adoptado
las siguientes medidas de prevención:
Planificación de compras y estimación de raciones adaptadas a los histogramas de personal,
asegurando además una alimentación equilibrada y saludable.
Gestión de la rotación de existencias de los alimentos a preparar.
Preferencia por la compra de productos de calidad en el mercado local, a fin de proporcionar
alimentos frescos y de proximidad.
Transporte, manejo y almacenamiento adecuado de los alimentos, respetando las condiciones
que cada uno requiere según su tipología, a fin de preservarlos y aprovechar su uso al máximo.
Instalaciones diseñadas y adaptadas a la óptima prestación del servicio, utilizando también
equipos y utensilios de cocina que aseguren un proceso correcto de almacenamiento,
manipulación y elaboración, a fin de garantizar la seguridad, preservación y consumo de los
alimentos en las condiciones adecuadas.
Condiciones óptimas de higiene a fin de evitar su contaminación y, por ende, la necesidad de
desechar el producto dañado.
Aprovechamiento de los residuos orgánicos para generación de compost y su futuro uso como
fertilizante.
En las oficinas, el desperdicio alimentario es mínimo. Asimismo, en caso de avería o rotura de una cámara
frigorífica se contacta con el Banco de Alimentos para aprovechar su contenido.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
186
15.3.5 Uso sostenible de recursos
La energía constituye uno de los principales recursos necesarios para el funcionamiento de la Compañía.
A lo largo de 2024, Técnicas Reunidas ha consumido un total de 304.413 GJ en sus actividades
(fundamentalmente, en forma de diésel, gasolina y electricidad) lo que supone una disminución del 20,6 %
con respecto al año anterior. Esta reducción se debe al grado de avance o finalización de algunos proyectos,
donde existe un mayor o menor consumo de combustible según las necesidades, así como a la reducción
del consumo eléctrico en las oficinas en España (donde se concentra la mayoría del consumo eléctrico),
gracias a la optimización de espacios y las medidas de eficiencia energética adoptadas en las oficinas.
Consumo energético*
Cantidad consumida en
2023 (GJ)
Cantidad consumida en
2024 (GJ)
Diésel
307.647,03
239.307,00
Gasolina
46.790,05
25.152,00
Consumo total de electricidad
29.225,19***
39.955,00
Consumo de electricidad de origen
renovable**
14.510,58***
13.423,36
TOTAL
383.662,27
304.414,36
* Para los consumos energéticos se ha llevado a cabo una estimación de los últimos 3 meses del año (octubre a
diciembre) a partir de la media de los consumos de los primeros 9 meses.
** Consumo de energía eléctrica con certificado de origen renovable para las oficinas de España. Este dato se
encuentra ya incluido dentro de la cifra reportada en el indicador “consumo total de electricidad”.
*** En el informe del ejercicio 2023, el valor de los consumos de Alcance 2 fue realizado con los consumos desde
octubre de 2022 a octubre de 2023, siendo su valor de consumo total de energía de 30.382,85 GJ y para consumo
de energía de origen renovable de 15.471,39 GJ, siendo el total de energía de alcance 1 + 2 de 384.819,93 GJ.
Para el ejercicio 2024, se ha actualizado el método para igualarlo al del Alcance 1 “estimación de las emisiones
asociadas a los 3 últimos meses del año (octubre a diciembre) a partir de la media de emisiones de los primeros
9 meses”. La razón del cambio de método es para no imputar emisiones en un año que no corresponde al año
fiscal del informe. El cambio de metodología supone menos del 1% de variación.
Para disminuir el consumo energético, la Compañía ha continuado durante 2024 las diversas actuaciones
iniciadas en años anteriores, como la adopción de planes de eficiencia energética y la realización de
campañas de concienciación entre la plantilla y los empleados de subcontratistas.
Por otro lado, la Sociedad ha trabajado en la optimización y reducción del uso de recursos materiales en
todas las fases de la cadena de valor y la recuperación de materiales a través de actividades de I+D+i. El
acero, el cobre y el papel son los principales materiales utilizados por la Compañía. Las variaciones de un
año a otro en estos indicadores dependen del grado de avance de los proyectos en la fase de construcción
y a las variaciones en las compras realizadas. Este ha sido el caso en las evoluciones de cobre y acero
entre 2023 y 2024, en el que la compra de estructura metálica y tuberías ha disminuido. En cuanto al papel,
la reducción deriva fundamentalmente de las medidas de flexibilidad y teletrabajo que ofrece la Compañía
a su plantilla.
Materiales*
Consumo en 2023 (t)
Consumo en 2024 (t)
Acero
40.044,02
6.792,56
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
187
Cobre
335,50
527,96
Papel
33,86
27,53
TOTAL
40.413,38
7.348,05
* Para el cálculo de los datos a reportar se ha llevado a cabo una estimación de los consumos de materiales de
los 3 últimos meses. La estimación ha consistido en la proyección de los meses de octubre a diciembre a partir
de la media de materiales consumidos los primeros 9 meses.
Aunque el consumo de agua se encuentra fuera de los aspectos materiales, la Compañía se encarga de
hacer en todo momento un uso responsable de este recurso, tanto en los proyectos como en las oficinas.
En relación con las oficinas, el consumo de agua está fuera del alcance de Técnicas Reunidas y es asumido
por la propiedad del inmueble. No obstante, la Compañía lleva a cabo campañas de concienciación sobre
la importancia de reducir el consumo de agua transmitiendo su compromiso ahorro y consumo eficiente.
En el caso de los proyectos, la Compañía es responsable, dentro del alcance del contrato, de proporcionar
agua para el consumo humano para las actividades de obra y oficina, así como para los trabajos de
construcción.
15.3.6 Otras formas de contaminación
Técnicas Reunidas no sólo centra sus esfuerzos en minimizar sus emisiones de gases de efecto
invernadero, el consumo de materiales y la generación de residuos. La Compañía emplea todos los recursos
a su disposición para identificar las circunstancias medioambientales existentes en cada proyecto y
establecer las medidas preventivas y, en su caso, de mitigación más adecuadas de acuerdo con las mejores
técnicas disponibles.
En relación con la contaminación atmosférica, la Compañía ha desarrollado las siguientes actuaciones:
Desarrollar tecnologías que incrementan la sostenibilidad de los ciclos de agua y del fósforo.
Impulsar la movilidad sostenible, orientada a la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero, que engloba el lanzamiento de los servicios de lanzadera desde las oficinas de la
sede en Madrid y fomento de carsharing.
Fomentar e implementar el uso de plataformas digitales para la recopilación, almacenamiento y
gestión de la información. El uso de estos espacios digitales permite crear, compartir y colaborar
en un mismo espacio. De esta forma, disminuyen los desplazamientos entre distintas oficinas y los
traslados hacia las obras, generando un impacto positivo en el medioambiente y minimizando la
contaminación.
En este sentido, la Compañía analiza otras formas posibles de contaminación, como pudiera ser, por
ejemplo, el ruido o la lumínica. En relación con esta última, los edificios de oficinas disponen de sistemas
automáticos de apagado nocturno entre las 20:00 y las 06:00 h. En el caso de las obras, estas se encuentran
iluminadas de acuerdo con las normas de seguridad y eficiencia energética correspondientes a cada país.
En 2024 la Compañía ha participado y colaborado en la iniciativa promovida por World Wildlife Fund (WWF)
con el lema “Apaga la luz y dale una hora al Planeta”, apagando los edificios corporativos de Madrid y
animando a toda su plantilla a sumarse a la causa. La iniciativa nace como un gesto simbólico para
promover la acción por el clima, compromiso que está alineado con Técnicas Reunidas.
Para llevar a cabo una correcta gestión de todos los aspectos medioambientales, la Compañía cuenta con
un amplio soporte documental en las diferentes fases del proyecto (como el Environmental Management
Plan” o el “Construction Environmental Management Plan” en los que se identifican los límites de obligado
cumplimiento, así como las acciones que deben ser llevadas a cabo en cada momento. Además, la
Sociedad realiza los estudios ambientales requeridos por el cliente, como los EIA (Estudios del Impacto
Ambiental) o las AAI (Autorizaciones Ambientales Integrales), donde se proponen medidas para la correcta
ejecución de cada proyecto teniendo en cuenta los aspectos medioambientales. Asimismo, cuenta con
Manuales de Gestión Medioambiental específicos para cada Sistema de Gestión Medioambiental
certificado.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
188
15.3.7 Protección de la biodiversidad
Uno de los principios de actuación de la Política de Sostenibilidad en materia medioambiental, es preservar
y promover la biodiversidad de los ecosistemas, paisajes y especies en los territorios en los que la
Compañía opera.
La Sociedad ejecuta todos sus proyectos conforme a los estudios de impacto medioambiental desarrollados
por sus clientes, en los que se tienen en cuenta los Principios de Ecuador y aspectos como la protección
del medioambiente y la diversidad de especies vegetales y animales que viven en el entorno.
Técnicas Reunidas desarrolla todos sus proyectos en terrenos industriales del cliente, motivo por el cual la
biodiversidad no se encuentra entre los aspectos materiales de la Compañía. En este sentido, durante 2024
no se han producido impactos en la biodiversidad ni en áreas protegidas.
El alcance de la Compañía en materia de biodiversidad está definido a nivel contractual con sus clientes.
Técnicas Reunidas ejecuta todas las medidas incluidas en el contrato y previstas por el cliente, al que la
Compañía ofrece, en estos casos, servicios específicos de consultoría para su asesoramiento y apoyo en
esta materia. En aquellos proyectos en los que la protección de la biodiversidad es asumida por Técnicas
Reunidas dentro del alcance contractual, la Compañía desarrolla diversas iniciativas como, por ejemplo,
programas de plantación de árboles, con el objetivo de compensar las emisiones de CO
2
de los proyectos,
disminuyendo así la huella de carbono y generando un beneficio medioambiental.
En particular, durante 2024 la Compañía ha colaborado con el cliente en los proyectos en fase de
construcción de México con el fin de rescatar los árboles y especies de las zonas aledañas identificados
como sensibles afectados por el área de los proyectos, reubicándolos en otras asignadas por el cliente.
Adicionalmente, se ha realizado una reforestación con otros árboles. En el conjunto de los cuatro proyectos
se han rescatado y relocalizado un total de 28.418 árboles y reforestado 32.835 nuevos.
15.3.8 Provisiones y garantías para riesgos medioambientales
Los gastos, activos, provisiones y contingencias de naturaleza medioambiental de las sociedades del Grupo
se consideran no significativos en relación con el patrimonio, la situación financiera y los resultados de las
mismas. Sin embargo, la Compañía identifica estas partidas para cada oficina/filial, así como para cada
proyecto a través de las distintas partidas contables de aplicación; esto facilita el seguimiento de los
indicadores medioambientales ya que, en base a un concepto sostenible de la gestión, los documentos de
verificación son las facturas que los sustentan.
Técnicas Reunidas cuenta también con un sistema de gestión de riesgos que incluye un análisis tanto de
las oficinas como de los proyectos (desde la fase de oferta hasta la finalización de los mismos) sobre
posibles impactos medioambientales. Este análisis incluye la identificación de medidas abordando el
principio de precaución y/o reducción de los efectos no deseados.
Además de los gastos y provisiones medioambientales, todos los proyectos incluyen una cuenta de
contingencias para cubrir posibles imprevistos, incluidas situaciones de índole medioambiental, que se
activan cuando es necesario.
Asimismo, la Compañía está asegurada a través de una póliza de responsabilidad civil medioambiental que
garantiza la cobertura de aquellos potenciales daños medioambientales que pudieran derivarse de la
actividad de Técnicas Reunidas, incluyendo la responsabilidad medioambiental en instalaciones propias y
fuera de las instalaciones, la responsabilidad civil por contaminación o la responsabilidad derivada del
transporte a instalaciones de terceros.
15.3.9 Recursos dedicados a la prevención de riesgos ambientales
En la fase de elaboración de ofertas, el Departamento de HSE, que integra el Área de Medioambiente, es
el responsable de la identificación de los requisitos en materia medioambiental incluidos en la petición de
oferta, así como los legales del país.
En la fase de desarrollo de los proyectos, el Departamento de HSE es el responsable de recopilar los
requisitos, para asegurar una adecuada identificación, análisis, prevención y gestión de los riesgos
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
189
medioambientales, así como de establecer los mecanismos de mitigación en caso de resultar necesarios.
El equipo de HSE cuenta con profesionales interdisciplinares que actúan de manera transversal en todas
las sociedades y divisiones del Grupo, implantando una metodología común en todos los proyectos.
15.4. Información sobre cuestiones sociales y relativas al personal
15.4.1 Empleo
Los profesionales de Técnicas Reunidas constituyen el principal activo de la Compañía. La plantilla ha
incrementado en 2024 hasta los 10.451 empleados (un aumento del 23,10 % con respecto a 2023), lo que
supone un importante reto en materia de gestión, al que, además hay que sumar la necesidad de adaptarse
al complejo escenario derivado de los diversos retos presentes a nivel internacional.
Gracias a diversas herramientas y estrategias, TR gestiona la relación con sus empleados de forma eficiente
y promueve su desarrollo profesional. Entre las herramientas con las que cuenta la Compañía se encuentran
diferentes políticas, procedimientos y órganos mediante los cuales se disponen los principios, directrices y
decisiones en materia de Recursos Humanos. Todo este marco de actuación posibilita una correcta
administración de los Recursos Humanos, proporcionando así a sus personas trabajadoras un entorno
seguro y de calidad que refuerza su compromiso con la Compañía.
Técnicas Reunidas es consciente de los principales riesgos a los que está expuesta en materia de Recursos
Humanos. En 2024, estos han sido fundamentalmente los siguientes: necesidad de atraer y retener talento;
dificultad de disponer de una política retributiva que sea a la vez equitativa, competitiva e igualitaria;
adaptación del volumen de plantilla en cada una de las geografías en las que la Compañía opera para dar
soporte a las necesidades específicas de cada proyecto; adaptación de las políticas corporativas a la
legislación local en cada geografía; seguimiento de posibles riesgos para garantizar la seguridad de las
personas trabajadoras en algunas zonas geográficas conflictivas; disponer de un equipo de líderes sólido,
experimentado y debidamente formado para dar cobertura al crecimiento de plantilla y proyectos,
incorporando a los equipos personal altamente cualificado para afrontar los retos estratégicos de la
Compañía.
No obstante, TR está preparada para hacer frente a todas estas posibles contingencias a través de una
estructura de Recursos Humanos flexible y globalizada, que facilita la adopción de soluciones para prevenir
y mitigar los riesgos asociados a su actividad.
De manera específica, algunas de las medidas más destacadas para hacer frente a los principales riesgos
han sido: (i) el establecimiento de planes estratégicos para conseguir una empresa más atractiva y
generadora de empleo a gran escala, que abarcan, entre otros, la política retributiva, aspectos retributivos
y planes específicos de desarrollo y de formación adaptados a las necesidades; (ii) la centralización de los
procesos de contratación de forma global y coordinada entre Recursos Humanos y Operaciones; (iii) el
establecimiento de un sistema de control y reporting global; (iv) disponer de unas condiciones de flexibilidad
laboral acordes a las necesidades operativas; (v) identificación de un colectivo estratégico CORE en el que
se integra personal clave de la Compañía y para el que se han diseñado diferentes planes específicos de
desarrollo profesional y personal; (vi) el establecimiento de una Política de Desplazamientos Internacionales
del Grupo TR moderna y adaptada a las necesidades actuales; (vii) negociación de planes de igualdad
equitativos; y (viii) el establecimiento y seguimiento de políticas de seguridad interna en los proyectos a
través de la centralización de la Seguridad en Corporativo con una gestión global.
La gestión globalizada de los recursos humanos, mencionada previamente, da respuesta a su estrategia
de diversificación, tanto de servicios y proyectos como de geografías. Este enfoque permite al Grupo llevar
a cabo un control más exhaustivo de todos los apartados vinculados con las personas trabajadoras,
aumentando la fiabilidad de la información disponible, optimizando la gestión de los mismos y asegurándose
de ofrecer unas condiciones adecuadas y justas para todas las personas trabajadoras.
En este ámbito, TR dispone de herramientas tecnológicas que permiten una gestión mucho más eficiente
de aspectos como la gestión administrativa, la formación, los planes de compensación, la evaluación del
desempeño y el absentismo, entre otros. En relación con este último punto, Técnicas Reunidas cuenta con
un sistema de control de presencia que cumple con la legalidad vigente, y permite un control de registros,
ausencias y absentismos.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
190
La plantilla del Grupo a 31 de diciembre de 2024 era de 10.451 empleados/as y profesionales libres, que
tienen un contrato con la Compañía. Adicionalmente, Técnicas Reunidas cuenta en sus proyectos con más
de 38.240 trabajadores subcontratados de media en construcción (véase el apartado 15.7.3). Durante el
2024, se ha registrado un aumento de en torno al 23,10 % de la plantilla debido al cumplimiento de los
objetivos estratégicos de crecimiento en número de personas, en línea con las necesidades del negocio en
los centros tecnológicos de España (Madrid, Bilbao y Cartagena), India, Turquía, Abu Dabi, Arabia Saudí y
Chile. Además, de forma coordinada con Operaciones, se está dando soporte organizativo para dar
respuesta a las necesidades de personal en las diferentes filiales.
Además, en 2024 la Sociedad ha potenciado el uso del programa de movilidad interna “MuéveTRe”, el cual
permite a los empleados/as conocer y optar a diferentes posiciones abiertas a través de la intranet
corporativa, facilitando de esta forma el enriquecimiento personal y profesional de la plantilla, así como la
integración interdisciplinar y la retención del talento, conocimiento y experiencia interna.
La Compañía ha implementado un modelo de gestión del espacio que permite la utilización del mismo de
forma eficiente.
Véase a continuación las tablas de desglose en las que se recogen los indicadores de plantilla de TR. Cabe
señalar que el perímetro aplicable es el 100 % de la plantilla interna de España y filiales.
Distribución de empleados por sexo, edad, país y categoría profesional:
En 2024, la plantilla incrementó en torno a un 23,10 % con respecto a 2023 como resultado de la
implementación de la estrategia de crecimiento. La distribución por sexo muestra que el 76 % de los
empleados son hombres y el 24 % mujeres. Por categoría profesional, la mayoría de los empleados de TR,
el 92 %, son titulados, técnicos y administrativos. A su vez, por edad, el grueso de la plantilla, concretamente
el 61 %, se concentra entre los 30 y los 49 años; si bien, en 2024 se aprecia también aumento en los
empleados menores de 30 años. En cuanto a la distribución geográfica, España, India, Arabia Saudí y los
Emiratos Árabes Unidos (EAU) concentran el 80,48 % de los empleados.
Distribución de empleados por
sexo
2023
2024
N.º
%
N.º
%
Hombres
6.424
75,67 %
7.965
76,21 %
Mujeres
2.066
24,33 %
2.486
23,79 %
TOTAL
8.490
100 %
10.451
100 %
Distribución de empleados
por categoría profesional
2023
2024
N.º
%
N.º
%
Consejeros Ejecutivos
1
0,01 %
1
0,01 %
Altos Directivos
9
0,11 %
9
0,09 %
1er nivel directivo
84
0,99 %
89
0,85 %
2º nivel directivo -M.
intermedios
461
5,43 %
582
5,57 %
Titulados, Técnicos, Ambos
7.753
91,32 %
9.574
91,61 %
Oficiales
125
1,47 %
131
1,25 %
Comerciales
57
0,67 %
65
0,62 %
TOTAL
8.490
100 %
10.451
100 %
Distribución de empleados
por edad
2023
2024
N.º
%
N.º
%
<30 años
1.101
12,97 %
1.728
16,53 % (*)
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
191
>=30años, <50 años
5.486
64,62 %
6.409
61,33 %
>=50 años
1.903
22,41 %
2.314
22,14 % (*)
TOTAL
8.490
100 %
10.451
100 %
* En 2024, la plantilla del Grupo ha experimentado un crecimiento del 23 % en comparación con el ejercicio
anterior. Este aumento se ha manifestado tanto en España como en el resto de las filiales, debido a las nuevas
contrataciones de personal menor de 30 años, que suman un total de 384 personas. Por otro lado, el incremento
del grupo de personas mayores de 50 años se debe principalmente a una migración de personal que, el año
pasado, se encontraba en el rango de edad anterior y que, en este período, ha superado los 50 años.
Distribución de empleados
de TR por país*
2023
2024
N.º
%
N.º
%
TR ESPAÑA
4.256
50,13 %
4.918
47,06 %
TR OMÁN
117
1,38 %
111
1,06 %
TR CHILE
170
2,00 %
254
2,43 %
TR INDIA
1.169
13,77 %
1.666
15,93 %
TR ARABIA SAUDITA
689
8,12 %
1.073
10,27 %
TR KUWAIT
31
0,37 %
31
0,30 %
TR PERÚ
96
1,13 %
30
0,29 %
TR MALASIA
6
0,07 %
3
0,03 %
TR E.A.U.
552
6,50 %
754
7,21 %
TR TURQUÍA
239
2,82 %
301
2,88 %
TR ARGELIA
7
0,08 %
7
0,07 %
TR AZERBAIYÁN
13
0,15 %
3
0,03 %
TR MÉXICO
198
2,33 %
298
2,85 %
TR CANADÁ
26
0,31 %
25
0,24 %
TR SINGAPUR
209
2,46 %
359
3,44 %
TR POLONIA
98
1,15 %
117
1,12 %
TR ITALIA
8
0,09 %
14
0,13 %
TR BARÉIN
11
0,13 %
7
0,07 %
TR EE.UU.
6
0,07 %
13
0,12 %
TR COLOMBIA
37
0,44 %
4
0,04 %
TR TAILANDIA
217
2,56 %
-
0,00 %
TR ARGENTINA
34
0,40 %
35
0,33 %
TR CATAR
294
3,46 %
417
3,99 %
TR RUSIA
4
0,05 %
4
0,04 %
TR KAZAJISTÁN
3
0,04 %
5
0,05 %
TR ALEMANIA
-
0%
2
0,02 %
TOTAL
8.490
100 %
10.451
100 %
* Las evoluciones significativas de algunas de las filiales se deben a las fluctuaciones en las necesidades de los
distintos proyectos de la Compañía en las geografías en las que opera proyectos.
Número total y distribución de modalidades de contrato de trabajo:
En relación con la composición de la plantilla por modelo de contratación, en 2024 se observa un
incremento de la contratación a través de contratos temporales hasta suponer el 19,11 % de los empleados
(un incremento del 10,22 % con respecto al total, en comparación con 2023), lo que ha conllevado la
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
192
disminución de los contratos indefinidos, representando un 80,89 % de la plantilla. Por otra parte, el 100
% de la plantilla está contratada a tiempo completo, si bien un 2,82 % de la misma tiene reducción de
jornada.
Distribución de
modalidades de contrato
de trabajo
2023
2024
N.º
%
N.º
%
Fijos
7.735
91,11 %
8.454
80,89 %
Temporales*
755
8,89 %
1.997
19,11 %
TOTAL
8.490
100 %
10.451
100%
* El aumento del dato de empleados temporales en el ejercicio se debe a los cambios legislativos en Emiratos
Árabes Unidos (EAU) por los cuales toda la contratación que se entendía como indefinida pasa a considerarse
contratos a plazo fijo (temporales de 3 años renovables).
Distribución de
modalidades de contrato
de trabajo*
2023
2024
N.º
%
N.º
%
Tiempo completo
7.984
94,04 %
10.156
97,18 %
Reducción de jornada
506
5,96 %
295
2,82 %
Total empleados
8.490
100,00 %
10.451
100%
* Prácticamente el 100 % de los contratos de TR son de modalidad “a tiempo completo”, por lo que TR no cuenta
en la práctica con contratos “a tiempo parcial”, salvo necesidades específicas de alguna persona que por motivos
especiales lo solicite. En la presente tabla se incluyen aquellos empleados que cuentan con contrato a tiempo
completo y sobre éstos, aquellos que adicionalmente disponen de una reducción de jornada.
Promedio anual de contratos por tipología de contrato, sexo, edad y categoría profesional:
Promedio de
contratos por sexo*
2023
2024
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
Fijos
5.241
1.764
7.005
5.694
1.996
7.690
Temporales**
565
173
738
1.517
307
1.824
TOTAL
5.806
1.937
7.743
7.211
2.303
9.514
Promedio de
contratos por edad*
2023
2024
<30
>=30, <50
>=50
<30
>=30, <50
>=50
Fijos
621
4.763
1.621
820
4.902
1968
Temporales
173
403
162
468
1.056
300
TOTAL
794
5.166
1.783
1.288
5.958
2.268
7.743
9.514
Promedio de
contratos por
categoría
profesional*
Consejeros
ejecutivos
Altos
directivos
1º Nivel
Directivo
2º Nivel
Directivo - M.
Intermedios
Titulados,
Técnicos,
Administrativos
Oficiales
Comerciales
2023
Fijos
1
9
78
419
6.336
108
54
Temporales
-
-
1
32
686
16
3
TOTAL
1
9
79
451
7.022
124
57
2024
Fijos
1
9
85
446
7.035
56
58
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
193
Temporales
-
-
2
89
1.658
73
2
TOTAL
1
9
87
535
8.693
129
60
* El promedio ha sido calculado a partir del promedio de los empleados activos durante el ejercicio de 2024.
** El aumento del dato de empleados temporales en el ejercicio se debe a los cambios legislativos en
Emiratos Árabes Unidos (EAU) por los cuales toda la contratación que se entendía como indefinida pasa a
considerarse contratos a plazo fijo (temporales de 3 años renovables).
Número de despidos por sexo, edad y categoría profesional:
En 2024 se ha producido un aumento del 78,5 % de los despidos. El motivo del aumento de este índice es
el inicio del cierre del proyecto Powertecno en México y las finalizaciones de contratos por conclusión de
las tareas del personal contratado. Por sexo, se observa un aumento de los despidos tanto en los hombres
como en las mujeres, siendo el grupo de hombres donde se encuentra el mayor número de despidos. Por
edad, el grueso de los despidos (en torno al 86 %) se concentra entre dos rangos de edades: los empleados
entre 30 y 49 años (56,63 %) y los empleados de >50 años o más (29,52 %) que conforman la mayoría de
la plantilla. En cuanto a la categoría profesional, los despidos se concentran en los titulados, técnicos y
administrativos, que representan gran parte de la plantilla de TR.
N.º de despidos
2023
2024
Distribución por sexo
N.º
%
N.º
%
Hombres
69
74,19 %
134
80,72 %
Mujeres
24
25,81 %
32
19,28 %
TOTAL
93
100 %
166
100%
Distribución por edad
N.º
%
N.º
%
<30 años
6
6,45 %
23
13,86 %
>=30 años, < 50 años
45
48,39 %
94
56,62 %
>=50 años
42
45,16 %
49
29,52 %
TOTAL
93
100 %
166
100 %
Distribución por
categoría profesional
N.º
%
N.º
%
Consejeros Ejecutivos
0
0,00 %
0
0,00 %
Altos Directivos
0
0,00 %
0
0,00 %
1er Nivel Directivo
2
2,15 %
0
0,00 %
2do Nivel Directivo - M.
Intermedios
5
5,38 %
12
7,23 %
Titulados, Técnicos, Ambos.
80
86,02 %
147
88,55 %
Oficiales
4
4,30 %
5
3,02 %
Comerciales
2
2,15 %
2
1,20 %
TOTAL
93
100 %
166
100 %
Remuneración total promedio (salario fijo y variable) de la plantilla desagregada por sexo, edad
y categoría profesional o igual valor:
Remuneración promedio por sexo
(€) *
2023
2024
Hombres
55.920
54.807
Mujeres
47.103
46.396
TOTAL
52.830
52.770
* Remuneración calculada bajo criterio de caja.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
194
Remuneración promedio por
categoría profesional (€) *
2023
2024
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Altos Directivos**
801.718
418.361
890.830
523.577
1er Nivel Directivo
194.618
179.217
230.711
201.784
2do Nivel Directivo Mandos
Intermedios
98.388
85.843
127.403
92.442
Titulados, Técnicos y Administrativos
48.663
43.591
48.697
42.908
Oficiales
31.602
25.787
24.067
16.650
Comerciales
54.662
48.039
65.345
52.702
* Remuneración calculada bajo criterio de caja.
** Incluye retribución variable, dietas, indemnizaciones, pago a los sistemas de previsión de ahorro a largo plazo
y cualquier otra percepción de la alta dirección.
Remuneración promedio por edad (€) *
2023
2024
<30 años
26.676
47.586
>=30 años, <50 años
49.608
51.102
>=50 años
66.457
60.121
* Remuneración calculada bajo criterio de caja.
Brecha salarial:
Brecha salarial por categoría profesional*
2023
2024
Altos Directivos**
47,82 %
41,23 %
1er Nivel Directivo
7,91 %
12,54 %
2do Nivel Directivo - M. Intermedios
12,75 %
27,44 %
Titulados, Técnicos, Ambos.
10,42 %
11,89 %
Oficiales
18,40 %
30,82 %
Comerciales
12,12 %
19,35 %
* El cálculo de la brecha se ha realizado sobre los salarios realmente percibidos para todos los empleados activos
durante el ejercicio. La brecha ha sido calculada a través de la siguiente fórmula: 1 - (remuneración promedio de
mujeres por categoría profesional/remuneración promedio de hombres por categoría profesional).
** Incluye retribución variable, dietas, indemnizaciones, pago a los sistemas de previsión de ahorro a largo plazo
y cualquier otra percepción de la alta dirección.
Los datos de estos cuadros están desglosados en amplias categorías que incluyen a su vez perfiles y
subcategorías muy diferentes por razón de puesto, especialización, experiencia y formación entre otros.
Adicionalmente, se suman en cada caso salarios de España con los del resto del mundo, lo que provoca
una importante distorsión retributiva. El resultado de esta brecha salarial global entre hombres y mujeres es
un índice porcentual de escasa referencia a efectos del análisis de posibles desigualdades, ya que el hecho
de que sea un sector que históricamente ha estado fuertemente masculinizado, con una incorporación tardía
de la mujer a las carreras de ingeniería que incluso se refleja hasta nuestros días, provoca un alto porcentaje
de hombres con mayor experiencia frente a muchas mujeres, y que tiene, entre otros efectos, que muchas
posiciones sean casi principalmente ocupadas por hombres.
Adicionalmente y de forma no menos importante, la brecha salarial se ve fuertemente afectada por la propia
idiosincrasia de muchos de los países en los que opera TR, así como la inclusión de los datos de personal
expatriado y del personal local de filiales, en donde el porcentaje de hombres es muy superior al de mujeres
en gran parte de los países donde opera Técnicas Reunidas. Todo esto impide obtener conclusiones
efectivas en cuanto al análisis de la brecha salarial real en la Compañía, que es analizada de forma
desglosada y efectiva en el contexto de los correspondientes planes de igualdad negociados, firmados de
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
195
forma consensuada con la Representación Legal de las Personas Trabajadoras y que han sido debidamente
registrados habiendo sido objeto de las correspondientes auditorias retributivas realizadas por un tercero,
conforme establece la Ley.
Remuneración de consejeros:
Remuneración total promedio de consejeros por sexo
(€) –consejeros ejecutivos*
2023
2024
Hombres
901.746
902.087
Mujeres
N/A
N/A
Remuneración total promedio de consejeros por sexo (€) –
consejeros no ejecutivos*
2023
2024
Hombres
170.665
142.366
Mujeres
129.145
119.043
* La remuneración de consejeros se detalla de forma individualizada y pormenorizada en el Informe Anual sobre
Remuneraciones de los Consejeros de la Compañía. En el presente informe estas han sido calculadas siguiendo
el criterio de devengo y se ha considerado el salario fijo y variable.
En relación con la remuneración de los consejeros de la Sociedad, Técnicas Reunidas sometió en 2022 a
la aprobación de sus accionistas la Política de Remuneraciones de los Consejeros para los ejercicios 2023-
2025, con la finalidad de lograr su aprobación antes de que finalizara la vigencia de la anterior. La Política,
aprobada por un 89,25 % de los votos de los accionistas presentes y representados en la Junta General
Ordinaria celebrada el 28 de junio de 2022 tiene la finalidad de que la retribución de todos los consejeros
esté alineada con las estrategias de Técnicas Reunidas y con los intereses de la Sociedad y sus accionistas,
habiéndose tomado en consideración para su elaboración los estándares de mercado de empresas
comparables, las condiciones de retribución y empleo de los trabajadores de la Sociedad y aspectos propios
de Sostenibilidad. En todo caso, la retribución variable del consejero ejecutivo ha permanecido suspendida
durante el ejercicio 2024 en aplicación de las condiciones establecidas sobre esta materia por la Orden
PCM/679/2020, de 23 de julio.
15.4.2 Organización del trabajo, medidas destinadas a facilitar la conciliación laboral
Las diferentes políticas de conciliación laboral y familiar dan respuesta a las nuevas necesidades de una
sociedad más concienciada con la conciliación de la vida personal y laboral. La Compañía dispone en este
sentido de un sólido sistema de organización del trabajo que incluye la posibilidad de disponer de teletrabajo
dos días a la semana y que abarca a toda la plantilla en España, todo ello en el marco garantista de un
acuerdo firmado con el apoyo de todas las representaciones legales de las personas trabajadoras.
Otro aspecto que cabe destacar como una de las prioridades en la gestión de los recursos humanos, es la
fuerte apuesta de la Compañía por una flexibilidad laboral que permita una mejor conciliación. En este
sentido, desde hace años la Sociedad ha apostado por establecer un modelo de flexibilidad horaria en sus
oficinas de España, basado en la confianza y el compromiso con sus profesionales. Este modelo permite a
las personas trabajadoras gestionar su tiempo y desarrollar su actividad profesional con mayor calidad de
vida.
La Compañía adicionalmente ha ampliado los supuestos en los que por razones personales o circunstancias
especiales se atienden las necesidades de las personas trabajadoras para que puedan conciliar su vida
personal y laboral. Entre otras medidas se encuentra la gestión personalizada de las solicitudes de
adaptación de jornada, enfermedades de familiares, circunstancias personales, etc.
En este mismo contexto, la Política de Desplazamientos Internacionales del Grupo TR establece mejoras
en los tiempos de rotación, descansos entre semanas y compensaciones especiales en otros supuestos.
Todas estas medidas de conciliación y bienestar establecen un marco regulatorio interno muy superior a
los mínimos legales que establece la legislación vigente.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
196
Como resultado de estas medidas de conciliación, a cierre de 2024 se beneficiaron las siguientes personas:
Teletrabajo: 4.575 personas.
Flexibilidad horaria: todo el personal.
Jornada intensiva: 2.575 personas.
Adaptación de jornada: 277 personas.
15.4.3 Empleados con discapacidad
En su compromiso con la inserción laboral, desarrollo e integración efectiva, durante el ejercicio de 2024
Técnicas Reunidas ha contado entre su plantilla con 30 personas trabajadoras con discapacidad,
ofreciéndoles un empleo de calidad y estable. El compromiso de TR con las personas de capacidades
diferentes se ve reforzado año tras año, y así ha continuado durante 2024, mediante el mantenimiento y la
mejora de acuerdos estratégicos con los proveedores de servicios auxiliares (limpieza, catering, etc.) para
la inclusión de un porcentaje elevado de personal con capacidades diferentes. Para ello, la empresa
mantiene en todas las ofertas de empleo que se publican, el ofrecimiento y compromiso de la adaptación
del puesto de trabajo a todas las personas trabajadoras con discapacidad.
En cuanto a la accesibilidad a sus edificios, TR cumple con la normativa vigente de cada uno de los países
en los que opera. Además, en lo relativo a la página web corporativa de la Compañía, uno de los principales
objetivos es la accesibilidad sin dificultades, con independencia de cualquier discapacidad física o técnica.
Por ello, TR participa en la Web Accessibility Initiative (WAI), que forma parte del World Wide Web
Consortium (W3C). Esta organización ha desarrollado las Web Content Accessibility Guidelines (WCAG)
1.0 que tienen como objetivo habilitar el contenido en la red accesible a personas con discapacidad.
15.4.4 Formación
El desarrollo de talento y de habilidades adecuadas son aspectos clave que impactan directamente sobre
la competitividad de la Técnicas Reunidas realiza una gestión activa del conocimiento, principalmente a
través de los recursos formativos y la identificación de habilidades necesarias para la puesta a disposición
de las personas trabajadoras que les permiten desarrollarse profesionalmente y mejorar su desempeño.
Para llevar a cabo la gestión del talento y la formación, TR cuenta con tres procedimientos principales
orientados a distintos objetivos:
a. Procedimiento “Proceso de evaluación y registros de información del empleado”: asegurar la calidad
de los procesos relacionados con la gestión del talento.
b. Procedimiento “Competencia, formación y toma de conciencia”: asegurar y brindar a los empleados
las competencias necesarias para la realización de las tareas que se les asignan.
c. Procedimiento “Plan de formación anual y gestión de cursos”: describir el proceso de elaboración
del plan de formación de la Compañía, acomo el modo en que se solicitan las acciones formativas
concretas de dicho plan.
Técnicas Reunidas reconoce la importancia de atraer y fidelizar el talento a través de la difusión y
conservación de la experiencia interna y el know-how, que es una marca distintiva de la calidad de sus
proyectos. Por ello, la Compañía ofrece a sus empleados una completa y adaptada oferta de cursos y un
plan formativo integral durante toda su trayectoria profesional. Este enfoque no sólo maximiza sus
competencias y potencia su desarrollo profesional, sino que también asegura la retención del conocimiento
crítico dentro de la organización. Gracias a este compromiso, TR apoya a sus profesionales en la
consecución de nuevas metas, contribuyendo así al cumplimiento de los objetivos de la Compañía y
fortaleciendo su capacidad para mantener la excelencia en sus proyectos.
Con este fin, Técnicas Reunidas analiza estas tendencias en la evaluación de competencias y
conocimientos de cada área. Adicionalmente se recogen las necesidades concretas de los empleados/as
para actualizar y desarrollar programas de formación específicos, estableciendo itinerarios formativos para
cada departamento y puesto de trabajo. Para verificar la calidad de las acciones formativas, se envían
cuestionarios de satisfacción a los participantes, así como a los responsables para evaluar su eficacia y
detectar posibles mejoras y ajustes en la formación futura.
La estrategia de TR es apostar por el desarrollo y la fidelización del talento y la digitalización de la Compañía
y, en ese sentido, trabaja en cuatro líneas de actuación principalmente:
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
197
- Programa Core y de Alto Potencial: el Programa tiene como objetivo impulsar el desarrollo
profesional del personal clave y llevarlos al siguiente nivel en su plan de carrera. El programa
incluye un completo plan formativo tipo máster en habilidades de gestión y dirección, además del
diseño de planes de desarrollo profesional alineados con las expectativas de los empleados y las
necesidades del negocio.
- Formación interna: La compañía mantiene su compromiso de poner en valor y divulgar el
conocimiento interno, destacando la formación técnica como una seña de identidad. Los
profesionales más cualificados son capacitados para compartir su conocimiento con sus
compañeros. Las necesidades formativas se canalizan a través de un Plan de Formación sólido,
que cuenta desde hace unos años con el apoyo de un Proyecto de Aula Virtual. Mediante una
herramienta corporativa y la instrucción de personal interno, se han llevado a cabo numerosas
acciones formativas tanto técnicas como de habilidades. De esta manera, el alcance del
conocimiento se amplía, complementando la formación tradicional en aula.
- Formación e-learning: Técnicas Reunidas ha consolidado su oferta formativa en formato e-
learning, disponible los 365 días del año para todos los empleados del Grupo TR. Apoyándose en
PHAROS, una plataforma e-learning con más de 800 cursos principalmente cnicos en los
sectores de construcción, ingeniería y nuevas tecnologías, la compañía también cuenta con una
factoría de contenidos propios. Esta factoría produce material multimedia para impartir formación
a través de la herramienta corporativa TRAula, incluyendo colaboraciones con áreas específicas,
así como pequeñas píldoras formativas y talleres.
- Formación digital: Se ha implementado un plan de formación en digitalización dentro de la
compañía, que incluye el uso de Inteligencia Artificial, el desarrollo de aplicaciones (App4all) y el
manejo de Power BI para el análisis de datos, apoyando así la toma de decisiones informadas.
A lo largo del 2024 la Sociedad está consolidando y mejorado su oferta formativa a través del Proyecto de
Formación del Empleado/a ULTREIA, que cuenta con una amplia oferta de formación organizada en
bloques temáticos. En este sentido, la oferta formativa ha sido adaptada a las nuevas necesidades del
negocio: transición energética, cumplimiento normativo, concienciación en materia social y sensibilización
en sostenibilidad, internacionalidad, etc., y se ha ejecutado el Plan de Formación Anual con diversas
temáticas (Técnico-profesional, Habilidades, Digitalización, Idiomas y Corporativa) y modalidades
(presencial, online, mixta), etc.
El Portal de Formación ULTREIA ofrece itinerarios formativos ajustados a la categoría profesional,
incluyendo una formación básica, conveniente y deseable en habilidades para alcanzar un puesto de mayor
responsabilidad y posiciones directivas.
Por lo tanto, el Portal de Formación del Empleado/a, junto con el portal de la oferta formativa en bloques
temáticos e itinerarios formativos agrupados por categorías profesionales conforman el Proyecto de
Formación ULTREIA, el cual se pretende configurar como el principal vehículo de capacitación profesional
de los empleados de TR, tanto a nivel de Home Office como de Filiales. Este nuevo enfoque permite a la
plantilla gestionar su formación y, adicionalmente, mejorar el sentimiento de pertenencia a la Compañía.
Formación por categoría (h)*
2023
2024
Altos directivos
13
4
1er nivel directivo
545
513
2do nivel directivo y mandos intermedios
4.869
8.352
Titulados/Técnicos/Administrativos
222.098
222.904
Oficiales
67
38
Comerciales
1.931
1.757
TOTAL
229.523
233.568
Habilidades
13.763
24.361
Idiomas
7.149
9.815
Técnica
208.611
199.392
TOTAL
229.523
233.568
* Las horas de formación impartidas en 2024 han aumentado ligeramente en comparación con el ejercicio 2023.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
198
15.4.5 Igualdad
Técnicas Reunidas establece como uno de sus principios sociales básicos, el fomento de un clima de
trabajo en el que se respeta la diversidad y se garantiza la igualdad de oportunidades. Las principales
políticas de TR en la materia se basan en los principios recogidos de forma expresa en los planes de
igualdad, el Código de Conducta de TR y la Política de Derechos Humanos.
En el ejercicio de 2024 la Compañía ha registrado planes de igualdad consensuados y pactados con la
Representación Legal de las Personas Trabajadoras, estableciendo los mecanismos adecuados para evitar
cualquier forma de discriminación en los diferentes entornos en los que opera la Compañía y disponiendo,
en todo caso, de fuertes instrumentos que permiten velar por la igualdad en todos los aspectos de la
relación de las personas trabajadoras con la Compañía y previendo las medidas oportunas para evitar
cualquier tipo de discriminación.
Adicionalmente, en el Código de Conducta “Técnicas Reunidas se compromete a promover la integridad
moral y física de sus profesionales, garantizando la existencia de unas condiciones de trabajo respetuosas
con la dignidad de la persona. En particular, el Grupo deberá adoptar las medidas oportunas para prevenir
y, en su caso, corregir cualquier manifestación de violencia, de acoso físico, sexual, psicológico, moral u
otros, de abuso de autoridad en el trabajo y cualesquiera otras conductas que generen un entorno
intimidatorio u ofensivo para los derechos de las personas asociadas al Grupo. Asimismo, en atención a la
importancia que tiene el equilibrio entre la vida laboral y personal, se fomentarán medidas y acciones de
conciliación en esta materia”.
En el marco de la Política Anti-acoso Laboral y Sexual de la Compañía, se mantienen los protocolos de
acoso existentes en materia de actuación frente al Acoso Laboral y Sexual, de forma consensuada con los
Representantes de las Personas Trabajadoras de las diferentes empresas del Grupo TR.
Para reforzar su rechazo a cualquier tipo de conducta discriminatoria, la Compañía ha lanzado diferentes
campañas de formación y sensibilización en materias como actuación frente al acoso sexual y por razón de
sexo, comunicación y lenguaje inclusivo y sensibilización de género.
Gracias a toda esta actividad, TR lleva a cabo la identificación, gestión y mitigación de los riesgos que
pudieran darse durante la actividad de la Compañía en esta materia. La aplicación de todas estas medidas
preventivas ha evitado la aparición de cualquier tipo de impacto significativo a este respecto.
Respecto a las medidas para promover el empleo, la empresa publica de forma continua numerosos
anuncios de búsqueda de profesionales en todo tipo de especialidades garantizando la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres, tanto a nivel nacional como internacional, además de mantener
una relación continua y acuerdos marco con universidades y otras instituciones como colegios de formación
profesional, instituciones de promoción de empleo, etc.
Así mismo, existen ambiciosos programas de becas para jóvenes que desde su último año de carrera
quieran desempeñar sus prácticas o becas en el Grupo Técnicas Reunidas, con una vocación de que
aprendan todo lo necesario para que posteriormente desarrollen su carrera profesional en la plantilla del
Grupo Técnicas Reunidas.
Por otro lado, TR participa de forma activa en los programas de prácticas internacionales Start ICEX Vives
para la atracción y formación de talento en filiales internacionales, habiendo incorporado profesionales que
luego desarrollan su profesión y van adquiriendo puestos de mayor responsabilidad dentro de la
Compañía.TR también favorece el empleo de las personas con discapacidad, promoviendo la contratación
de los mismos en la plantilla o a través de acuerdos con las empresas de servicios para que estas personas
puedan desempeñar su trabajo en la Sociedad y tengan así la oportunidad de tener un empleo estable y de
calidad.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
199
15.4.6 Salud y seguridad laboral
Garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable para todos los implicados en la actividad que
desempeña Técnicas Reunidas, exige un gran esfuerzo y la mejora continua por parte de sus empleados,
basado en la implicación y el liderazgo de la alta dirección.
Para ello, TR cuenta con un Departamento de Seguridad, Salud y Medioambiente (HSE) que está formado
por profesionales interdisciplinares que actúan de manera transversal en las distintas sociedades y
divisiones del Grupo, implantando una metodología común en todos los procesos y proyectos.
Para lograr la plena integración de la seguridad y la salud laboral en todo el ciclo de vida de los proyectos
de Técnicas Reunidas, la Compañía cuenta desde hace 17 años con un Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo (SGSST) certificado desde el 2008 bajo las OSHA 18001:2007. La aplicación de este
sistema se apoya en la Política de Calidad, Seguridad, Salud y Medioambiente (QHSE) y se basa en tres
principios: filosofía de prevención de accidentes e incidentes, integración de la seguridad y salud en la
estrategia y mejora continua de los métodos y los procesos.
En 2022, el SGSST de TR fue certificado con éxito en base a la norma ISO 45001, certificación a la que se
migró el Sistema en 2020. En este contexto, la Política de QHSE fue actualizada en marzo de 2021 con el
fin de adaptarla a los nuevos requerimientos de la nueva norma ISO 45001:2018 y 14001:2015. Como
resultado, Técnicas Reunidas ha renovado la certificación ISO 45001 para un periodo de tres años.
En 2023 se llevó a cabo la Integración de los Sistemas de Gestión correspondientes a las certificaciones
ISO 45001 e ISO 14001 con el fin de optimizar los procesos, disminuir tiempos y reducir costes, a la vez
que se asegura una correcta implantación de ambos Sistemas de Gestión. La certificación integrada se
obtuvo con la entidad BSI (British Standards Institution) y el certificado ISO 45001 expira el 27 de noviembre
de 2025.
Esta certificación hace patente la madurez del sistema de gestión y el compromiso de la Compañía en
aplicar las mejores prácticas disponibles en materia de seguridad, salud y medioambiente. En materia de
HSE, el liderazgo de TR es cada vez más visible entre la dirección de la Compañía como estandarte de
empresa que vela por el bienestar y la salud de sus trabajadores, fomentando su consulta y su participación.
En fase de elaboración de ofertas, el Área de Sostenibilidad, de forma conjunta con el Departamento de
HSE es el responsable de la identificación de los requisitos en materia medioambiental y de sostenibilidad
incluidos en la petición de oferta, así como los legales del país.
En la fase de desarrollo de los proyectos, el Departamento de HSE y el Área de Sostenibilidad son los
responsables de recopilar los requisitos, para asegurar una adecuada prevención y gestión de riesgos
medioambientales en los proyectos.
En 2024 se han realizado campañas ordinarias de reconocimientos médicos y vacunación contra la gripe
entre los empleados. Estas campañas han sido coordinadas por el Servicio de Prevención Mancomunado
de TR y han contado con un notable éxito de participación.
Otra medida importante y que ha tenido un gran impacto en Técnicas Reunidas desde el punto de vista de
seguridad y salud ha sido la incorporación en las oficinas centrales de un servicio de fisioterapia in
company”.
Técnicas Reunidas cuenta con procedimientos de diligencia en materia de HSE que abarcan toda la
actividad de la Compañía, basados en un análisis exhaustivo de riesgos y oportunidades, así como en un
análisis de necesidades y expectativas de las partes interesadas. Del resultado de estas evaluaciones, cabe
resaltar la identificación de los siguientes riesgos asociados a la actividad de TR en materia de HSE:
Contratación de personal con poca experiencia en materia de seguridad y salud derivado de las
exigencias en el incremento de contratación de mano de obra local por parte de los clientes en un
corto plazo de tiempo.
Incremento de actividades de alto riesgo ante el aumento de los alcances en fases de comisionado
y puesta en marcha de los proyectos.
Adaptación a las características y requisitos de seguridad de nuevos países, clientes y
subcontratistas.
Tasa alta de incidentes potencialmente graves que puede derivar en accidentes graves si no se
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
200
toman acciones inmediatas.
Alto volumen de mano de obra con reducida cultura en materia de HSE.
Para mitigar los riesgos a los que se encuentra expuesta la Compañía, así como para garantizar la correcta
implantación del sistema de gestión y su adecuación a los objetivos establecidos, se realizan tanto
identificación de requisitos en fase de ofertas, como la adecuada implantación del sistema durante la
ingeniería, pasando por las evaluaciones de HSE para la precalificación de subcontratistas, como auditorías
de seguimiento definidas en los planes y auditorías corporativas internas de los sistemas integrados de
SGSST y SGMA. Los resultados de estas auditorías son comentados con el cliente o subcontratista en el
lugar de ejecución del proyecto, incrementando la eficacia de las acciones tomadas para corregir
potenciales deficiencias.
Durante 2024, TR realizó una serie de auditorías encaminadas a mejor los procesos y asegurar el
cumplimiento de los objetivos corporativos y de los objetivos del SGMA y SGSST:
SGMA y SGSST:
o Internas: se realizaron 8 auditorías corporativas internas integradas de ingeniería y 27
auditorías corporativas internas integradas en fase de construcción de los proyectos (9
de ellas en fase de comisionado o precomisionado).
o Externas: Adicionalmente, se realizó la auditoría de certificación por una entidad externar
para los sistemas integrados.
Ingeniería: se realizaron 23 auditorías técnicas internas para asegurar la correcta implantación de
los procesos y procedimientos corporativos (CRM Corporate Requirements Monitoring) para
proyectos durante la fase de ingeniería
Construcción: se realizaron 3 auditorías técnicas internas para asegurar la correcta implantación
de los procesos y procedimientos corporativos (CRM Corporate Requirements Monitoring) para
proyectos durante la fase de construcción.
TR vela por el mantenimiento de elevados estándares de seguridad laboral en toda su cadena de suministro,
estableciendo altas exigencias y promoviendo las buenas prácticas. Los jefes de seguridad y salud en las
obras aseguran la aplicación de planes específicos de seguridad y salud por parte de los subcontratistas,
así como la implantación de las acciones preventivas que se estimen necesarias. Con este fin, se realizan
campañas informativas, programas preventivos y chequeos médicos periódicos. En este sentido, en 2024
destacan los siguientes hitos:
Desarrollo de un programa, con aplicación móvil, para la realización de observaciones e
inspecciones de seguridad y salud en los proyectos, mejorando la accesibilidad y efectividad del
uso de la misma.
Implantación de un nuevo KPI, Joint Inspections”, en todos los proyectos en fase de construcción.
Creación de una librería digital integral de lecciones aprendidas accesible para todo el personal
de TR, tanto en oficinas como en obras.
Los objetivos futuros de la Compañía en materia de salud y seguridad se encuentran detallados en la
sección 15.1.6 Objetivos y Estrategia.
Adicionalmente, la Compañía cuenta desde 2020 con la herramienta e-risk para la identificación y gestión
de los riesgos y oportunidades del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo a todos los
niveles de la sociedad, además de la actualización de la evaluación de riesgos ocupacionales en 2024.
La Compañía incide también en la estandarización de los procedimientos de seguridad y salud a nivel de
toda la organización con el objeto de garantizar la máxima eficiencia en la difusión y asimilación de Políticas
Corporativas. Este objetivo se apoya en un intenso esfuerzo en formación. Durante 2024 se impartieron
1,52 horas de formación en obra por cada 100 horas trabajadas (un 8,4 % menos que en 2023), teniendo
en cuenta tanto el personal de la Compañía como el de los subcontratistas. Entre las acciones formativas
impartidas en 2024, cabe destacar el desarrollo de una formación sobre responsabilidades legales
asociadas a la seguridad y salud durante la fase de construcción de los proyectos, dirigida a los
responsables de los proyectos.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
201
En lo relativo al desempeño en materia de seguridad, Técnicas Reunidas evalúa su ejecución a través de
un sistema de indicadores. La información reportada corresponde a las obras y a las oficinas, si bien es en
la fase de construcción y Comisionado donde se identifica un mayor riesgo de seguridad. Dado el diferente
grado de riesgo asociado a cada tipo de actividad y diferente alcance de los indicadores, la Sociedad reporta
de manera independiente los datos de accidentes e índices de accidentabilidad de obra y oficinas, los cuales
se recogen en las tablas incluidas a continuación:
Número de accidentes en obra (Empleados TR)
2023
2024
Mujeres
Hombres
Total
Mujeres
Hombres
Total
Accidentes con baja
-
1
1
-
-
-
Accidentes sin baja
-
-
-
-
1
1
Accidentes mortales*
-
-
-
-
-
-
N.º de enfermedades
profesionales
-
-
-
-
-
-
Número de accidentes en obra (Trabajadores de subcontrata)
2023
2024
Mujeres
Hombres
Total
Mujeres
Hombres
Total
Accidentes con
baja
-
9
9
-
4
4
Accidentes sin
baja
-
26
26
-
24
24
Accidentes
mortales*
-
-
-
-
2
2
N.º de
enfermedades
profesionales
-
-
-
-
-
-
* Desafortunadamente, en 2024 tuvieron lugar dos accidentes que resultaron con dos trabajadores fallecidos
pertenecientes a empresas subcontratistas. El primero ocurrió cuando un trabajador cayó desde altura tras
ingresar a una zona restringida sin utilizar las medidas de seguridad adecuadas. El segundo un coordinador de
andamios falleció por asfixia tras ingresar a un espacio confinado con presencia de nitrógeno sin la autorización
ni los controles necesarios.
Número de accidentes en oficinas
(Empleados de TR en oficinas en España)
2023
2024
Mujeres
Hombres
Total
Mujeres
Hombres
Total
Accidentes con
baja
1
3
4
-
5
5
Accidentes sin
baja
5
3
8
6
-
6
Accidentes
mortales*
-
-
-
-
-
-
N.º de
enfermedades
profesionales
-
-
-
-
-
-
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
202
A continuación, se presentan los índices de accidentabilidad del Grupo en obras y oficinas:
Índices de accidentabilidad en obra
(Empleados TR)
2023
2024
Mujeres
Hombres
Total
Mujeres
Hombres
Total
Índice de
accidentes
con baja*
(LTIR)
*****
0,021
0,021
*****
*****
*****
Índice de
accidentes
registrables**
(TRIR)
*****
0,021
0,021
*****
0,026
0,026
Índice de
gravedad***
(SR) (nota 2)
*****
0,019
0,019
*****
*****
*****
Índice de
frecuencia
**** (nota 1)
*****
0,104
0,104
*****
*****
*****
Nota 1: el cálculo del índice de frecuencia de accidentes en obra y oficina del ejercicio 2024 se ha realizado
utilizando la siguiente fórmula: Índice de frecuencia: N.º de procesos de contingencia profesional con baja,
excluidos accidentes in itinere y recaídas, acaecidos durante la jornada de trabajo, por cada millón de horas
trabajadas de los/as trabajadores/as expuestos al riesgo. (Accidentes con baja / Horas totales trabajadas) *
1.000.000. En el ejercicio 2023 se empleó la siguiente fórmula para el lculo de accidentes en obra: Índice de
frecuencia: N.º de procesos de contingencia profesional con baja, excluidos accidentes in itinere y recaídas,
acaecidos durante la jornada de trabajo, por cada millón de horas trabajadas de los/as trabajadores/as expuestos
al riesgo. (Accidentes con baja / Horas totales trabajadas) * 200.000. Se ha reexpresado el dato de 2023 en base
a la metodología de cálculo empleada en 2024.
Nota 2: la norma OSHA establece un máximo de 180 jornadas registrables perdidas por accidentes fuera de
España. En el cálculo de 2023, se incluyó un accidente con baja que superó este límite, lo que ha llevado a una
actualización del cálculo conforme a lo establecido por la OSHA, reexpresando la cifra del ejercicio 2023.
Índices de accidentabilidad en obra
(Trabajadores de subcontrata)
2023
2024
Mujeres
Hombres
Total
Mujeres
Hombres
Total
Índice de
accidentes
con baja*
(LTIR)
*****
0,020
0,020
*****
0,007
0,007
Índice de
accidentes
registrables**
(TRIR)
*****
0,079
0,079
*****
0,051
0,051
Índice de
gravedad***
(SR)
*****
0,007
0,007
*****
0,001
0,001
Índice de
frecuencia
****
*****
0,10
0,10
*****
0,034
0,034
Índices de accidentabilidad en oficina
(Empleados de TR en oficinas en España)
2023
2024
Mujeres
Hombres
Total
Mujeres
Hombres
Total
Índice de
accidentes
con baja*
(LTIR)
0,078
0,131
0,112
*****
0,194
0,122
Índice de
accidentes
registrables
** (TRIR)
0,468
0,262
0,336
0,393
0,271
0,317
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
203
Índice de
gravedad***
(SR)
0,098
0,031
0,055
*****
0,032
0,020
Índice de
frecuencia
**** (nota 1)
0,39
0,66
0,56
*****
0,969
0,609
Nota 1: el cálculo del índice de frecuencia de accidentes en obra y oficina del ejercicio 2024 se ha realizado
utilizando la siguiente fórmula: Índice de frecuencia: N.º de procesos de contingencia profesional con baja,
excluidos accidentes in itinere y recaídas, acaecidos durante la jornada de trabajo, por cada millón de horas
trabajadas de los/as trabajadores/as expuestos al riesgo. (Accidentes con baja / Horas totales trabajadas) *
1.000.000. En el ejercicio 2023 hubo un error al calcular las horas trabajadas de hombres y mujeres, se actualiza
este año.
* LTIR (Lost Time Incident Rate): (Nº de accidentes con baja / de horas trabajadas) * 200.000. Este índice hace
referencia a la frecuencia de accidentes. No se incluyen accidentes in itinere ni recaídas.
** TRIR (Total Recordable Incident Rate): (N.º de accidentes registrables (según OHSAS) / N de horas
trabajadas) * 200.000. Este índice hace referencia a la frecuencia de accidentes. No se incluyen accidentes in
itinere ni recaídas.
*** Severity Rate (SR): (N.º jornadas no trabajadas por accidente en jornada de trabajo con baja / N.º total horas
trabajadas) * 1000. Este índice hace referencia al índice de gravedad de accidentes. No se incluyen accidentes in
itinere, aunque si incluye los días perdidos por recaídas.
****Índice de frecuencia: N.º de procesos de contingencia profesional con baja, excluidos accidentes in itinere y
recaídas, acaecidos durante la jornada de trabajo, por cada millón de horas trabajadas de los/as trabajadores/as
expuestos al riesgo. (Accidentes con baja / Horas totales trabajadas) * 1.000.000.
*****Actualmente no existe una segregación de información de construcción entre hombre y mujeres.
Durante el año 2024 se han ejecutado en construcción 124.368.370 horas de trabajo (frente a las
106.002.436 horas de 2024) incluyendo las horas trabajadas por los subcontratistas, por lo que la Compañía
ha tenido que gestionar un volumen de 45.404 trabajadores en momento pico (entre propios y
subcontratistas), un 12,7 % más que en el ejercicio anterior.
En cuanto a las estadísticas de accidentalidad en las obras, en 2024 se han obtenido de nuevo unos índices
tanto de accidentes con baja (LTIR) como de accidentes registrables (TRIR) muy por debajo de los objetivos
marcados por la Compañía. El aumento en los índices de accidentabilidad está relacionado con un
incremento de los accidentes registrados y una disminución de las horas trabajadas, si bien, este año no se
ha producido ninguna fatalidad. La Compañía monitoriza los accidentes registrados y adopta medidas para
maximizar la seguridad de los trabajadores en todas las fases del desarrollo del proyecto, a partir de un
sólido Sistema de Gestión que hace extensible a los proveedores y subcontratistas.
En lo relativo a los índices de accidentabilidad de oficinas, se mantienen cifras similares al año anterior.
Además de los datos mencionados, el Grupo hace un seguimiento del absentismo que se produce en la
Compañía. A continuación, se muestran las horas de absentismo de 2024, que revelan un aumento con
respecto al ejercicio anterior atribuido al incremento del 23% de plantilla.
N.º horas de absentismo total
2023
2024
450.267
454.252
Por último, en la promoción de hábitos de vida saludable entre los empleados, el personal de Madrid
participó en la Carrera de las Empresas celebrada en diciembre de 2024.
15.4.7 Relaciones sociales
La Compañía orienta sus esfuerzos hacia la mejora continua de su entorno laboral, reconociendo la
importancia de su personal propio para el cumplimiento de sus objetivos.
En relación con las organizaciones de representación de las personas trabajadoras de TR, existen
diferentes comisiones específicas de Igualdad, Formación, Seguridad y Salud, y de Desplazados
Internacionales, entre otras Comisiones o Mesas ad hoc para asuntos puntuales donde se considera
necesario, y con las que TR se reúne periódicamente o cuando es necesario, con el fin de facilitar el diálogo
y mejorar la calidad de vida de todas las personas trabajadoras. En este sentido, en 2024 se ha mantenido
el clima de respeto y compromiso mutuo, lo que ha permitido alcanzar importantes acuerdos que han
redundado en el bienestar y mejoras para todas las personas trabajadoras, entre otras, en materia de
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
204
políticas de desplazamientos internacionales, actuación frente a víctimas de violencia de género,
implantación de la jornada intensiva voluntaria y reversible, flexibilidad horaria, medidas de igualdad de
oportunidades, planes de formación, desarrollo profesional, salud y bienestar, comunicación, etc.
Técnicas Reunidas es consciente del papel que juegan los sindicatos como representantes legales de las
personas trabajadoras y de las mejoras alcanzadas a través de estas relaciones. Por ello, la Compañía
garantiza en todo momento el trato igualitario, no discriminatorio y respetuoso con la libertad de asociación
de las personas trabajadoras, respetando el convenio/marco legislativo de cada uno de los países en los
que opera la Compañía.
Todo ello contribuye a generar un mejor ambiente de trabajo, fortalecer su capacidad para retener y atraer
talento, y resaltar el diálogo social como instrumento necesario para mantener un clima laboral adecuado,
y una fuerza laboral motivada y preparada para abordar los retos del futuro.
En relación con otros mecanismos y procedimientos con los que cuenta la Sociedad para promover la
implicación de las personas trabajadoras en la gestión de la Compañía, en términos de información,
consulta y participación la Sociedad lleva a cabo al menos cada dos años encuestas de clima laboral para
conocer la satisfacción de sus profesionales con su puesto de trabajo, su relación con la Compañía y con
sus superiores o su carga de trabajo, a través de las cuales se desarrollan planes de acción y mejoras que
redundan en bienestar de la plantilla y en la mutua comunicación.
15.4.8 Empleados cubiertos en Convenio
Para todos los países en los que existe la figura de Convenio Colectivo, el 100 % de las personas
trabajadoras se encuentran cubiertas por la regulación del convenio colectivo asociado a la licencia de
actividad otorgada a la Sociedad (ingeniería, construcción, etc.), al igual que en 2023. Adicionalmente, se
incluyen cláusulas de seguridad y salud en la totalidad de convenios colectivos, las cuales se encuentran
adaptadas a la legislación local correspondiente.
15.5. Información sobre el respeto de los derechos humanos
Técnicas Reunidas considera el respeto de los derechos humanos una prioridad en el ejercicio de su
actividad y una parte imprescindible de su cultura corporativa. Este enfoque estratégico es todavía más
relevante para la Sociedad debido a su gran presencia internacional que se desarrolla, en ocasiones, en
geografías con un elevado riesgo de vulneración de los derechos humanos.
Como consecuencia, TR se compromete a que todas sus actividades se desarrollen conforme a los valores
y principios contenidos en el Pacto Mundial de Naciones Unidas, del que es firmante desde 2011.
Para ello, la Compañía cuenta con un marco de gestión de sostenibilidad que se fundamenta en su Política
de Sostenibilidad la cual describe los principales compromisos del Grupo en materia de gobierno
corporativo, medioambiental y social, incluyéndose entre estos últimos el respeto a los derechos humanos.
Además, desde 2023, la Sociedad ha adoptado una Política de Derechos Humanos que se basa en las
principales normativas nacionales e internacionales, así como en los más altos estándares en la materia.
Esta Política hace referencia, entre otros, a la Declaración Universal de Derechos Humanos y a las Líneas
Directivas para Empresas Internacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE). Asimismo, esta Política comprende aspectos clave tanto para la Compañía como para
sus grupos de interés como son el rechazo del trabajo forzoso u obligatorio y del trabajo infantil, la
prohibición de la esclavitud, el respeto a la diversidad y no discriminación o las condiciones de trabajo justas
y favorables, el rechazo de la corrupción en todas sus formas, la preservación y promoción de la
biodiversidad de los ecosistemas, el impulso de la transición a la economía baja en carbono o el compromiso
de realizar sus proyectos de forma sostenible, y promoviendo iniciativas de valor cultural, social y
económico, respetando a las comunidades locales para fomentar su inclusión y su desarrollo
socioeconómico a través de la educación y la formación.
Adicionalmente, la Compañía cuenta con diferentes políticas y procedimientos internos que aseguran su
compromiso con los derechos humanos en todos los territorios donde desarrolla su actividad como, por
ejemplo, la Política de Sostenibilidad o el Código de Conducta de la Sociedad que recoge el compromiso
de actuar siempre conforme a la legislación vigente, obteniendo declaraciones de cumplimiento y respeto
de los derechos humanos conforme a prácticas éticas internacionalmente aceptadas. Esta declaración
formal recoge el total rechazo de Técnicas Reunidas al trabajo infantil y al trabajo forzoso u obligatorio, así
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
205
como el compromiso corporativo de respetar la libertad de asociación y negociación colectiva y reconocer
los derechos de las minorías étnicas en los países donde desarrolla sus operaciones, rechazando cualquier
forma de discriminación y explotación, velando así por el cumplimiento de los convenios de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).
Tanto el Código de Conducta como la Política de Sostenibilidad y la Política de Derechos Humanos se
extienden a toda la cadena de valor de la Compañía. En particular, Técnicas Reunidas cuenta con un Código
Ético de la Cadena de Suministro, disponible en la página web corporativa, en el que se incluyen exigencias
específicas en materia ESG (medioambiente, seguridad y salud, prácticas laborales, protección de datos y
de los derechos humanos) a terceros con los que interactúa la Sociedad, como pueden ser proveedores y
subcontratistas. Estos, además de cumplir con un estricto procedimiento de diligencia debida, deben
garantizar el cumplimiento de estándares mínimos en los ámbitos señalados, asegurando que la cadena de
suministro de la Sociedad se ajusta a los marcos legales vigentes y a los requisitos específicos en materia
de derechos humanos, en función de su actividad y nivel de riesgo. Con el objetivo de identificar y reparar
posibles abusos, la Compañía realiza evaluaciones en materia de respeto de los derechos humanos.
Técnicas Reunidas cuenta además con un Sistema Interno de Información (anteriormente denominado,
Canal de Denuncias), acorde con los requisitos establecidos por la Ley 2/2023 reguladora de la protección
de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción. Este canal
seguro y confidencial, disponible en varios idiomas, permite a empleados, terceros y otros grupos de interés
reportar posibles incumplimientos o irregularidades dentro de la Sociedad o en su ámbito de actuación. A
través de él, se pueden comunicar sospechas fundadas o evidencias de infracciones legales y normativas
internas, como el Código de Conducta y otras políticas corporativas. También abarca la notificación de
infracciones penales o administrativas graves, vulneraciones en materia de seguridad y salud laboral, así
como incumplimientos del Derecho de la Unión Europea.
Las comunicaciones recibidas, que pueden presentarse de forma anónima, son tratadas bajo estrictos
estándares de confidencialidad y en observancia de lo establecido en la Directiva (UE) 2019/1937 del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2019, relativa a la protección de las personas que
informen sobre infracciones del Derecho de la Unión. La recepción y gestión de las comunicaciones
recibidas a través de este Sistema Interno de Información es responsabilidad del Órgano Colegiado que la
Sociedad ha designado a estos efectos.
En 2024, se han recibido 6 denuncias por acoso laboral a través del Canal de Denuncias. Asimismo, se
reportaron 2 notificaciones relacionadas con la corrupción: una en el marco de un proceso de adjudicación
a un tercero y la otra en relación con hospitalidades ofrecidas a terceros. Al cierre del ejercicio, ambas
notificaciones se encuentran en proceso de investigación. Ninguna de estas denuncias está relacionada
con el respeto por la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva, discriminación en el
empleo y ocupación, trabajo forzoso u obligatorio y trabajo infantil.
En cualquier caso, no se considera que las denuncias en investigación vayan a tener impacto para la
Compañía y puede confirmar que durante el ejercicio 2024 no se han recibido reclamaciones, multas o
sanciones o queja significativa por temas relacionados con la competencia desleal, prácticas monopolísticas
y contra la libre competencia.
No obstante, si a pesar de todas las medidas implementadas por la Compañía se detectase una violación
o acciones de impacto negativo sobre los derechos humanos, Técnicas Reunidas actuará de forma
inmediata aplicando las medidas adecuadas en función del caso, teniendo presente el principio de tolerancia
cero ante este tipo de actuaciones.
15.6. Información relativa a la lucha contra la corrupción y el soborno
15.6.1 Enfoque de gestión
El Código de Conducta muestra el compromiso de la Sociedad con los más altos estándares de conducta
ética, estableciendo los principios y valores que el Grupo y todos sus profesionales deben observar en todo
momento en el desempeño de su actividad para actuar con integridad, profesionalidad y respeto a la
legislación, los derechos humanos y las prácticas internacionalmente aceptadas. El Código de Conducta,
el Código Ético para la Cadena de Suministro, junto con las Políticas de Integridad, entre las que destaca
la Política Anticorrupción, el Sistema Interno de Información (Canal de Denuncias) constituyen las
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
206
herramientas principales de Técnicas Reunidas para prevenir las actividades de corrupción, soborno,
blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.
Además, el Grupo dispone de un Área de Cumplimiento Normativo, responsable de la implantación y gestión
de Sistema de Gestión de Compliance Penal, entre cuyas funciones destacan la difusión del Código de
Conducta, la Política de Cumplimiento Penal y sus políticas afines, la revisión y adaptación de los sistemas
de prevención y reporte, así como la formación en esta materia.
El establecimiento y difusión de estas políticas, a través de sesiones de formación presencial y online, y su
publicación interna en la intranet del Grupo TR, permite concluir que el objetivo de las mismas se ha
cumplido, en cuanto que se ha puesto en conocimiento de la Compañía y todos sus miembros las normas
de conducta que se espera de la organización con respecto a los riesgos de corrupción y soborno, teniendo
como base el principio de “Tolerancia cero ante la corrupción y soborno”.
En este contexto, el Área de Cumplimiento Normativo ha continuado con su formación en materia de lucha
contra la corrupción y soborno, principalmente dirigida al equipo directivo y Personal Especialmente
Expuesto de Técnicas Reunidas por su rol fundamental en la cadena de decisión del Grupo.
Para reforzar el SGCP, la Compañía, además, cuenta con diversas políticas y procedimientos, entre las que
se encuentran las siguientes: Política de Regalos y Hospitalidades, Política de Relaciones con Funcionarios
Públicos, Política sobre Conflictos de Interés, Política de Defensa de la Competencia y Política de
Donaciones, Patrocinios y Mecenazgos.
En 2024 Técnicas Reunidas ha seguido mejorando su SGCP para el mantenimiento de la certificación
UNE19601 sobre Sistemas de Gestión de Compliance Penal, la cual fue acreditada por AENOR en enero
de 2023 y seguirá vigente hasta 2026. Este estándar establece unos requisitos exigentes para el sistema
de gestión de compliance penal con el objetivo de ir más allá del cumplimiento de la legislación, y ayudar a
las empresas y organizaciones a prevenir la comisión de delitos, favorecer una cultura ética y de
cumplimiento y reducir el riesgo penal, dando mayor garantía de seguridad y confianza a los órganos de
gobierno y los grupos de interés.
De igual forma, la Sociedad ha incluido en los documentos de establecimiento de relación comercial con
terceros mediante cláusulas afines los compromisos y obligaciones en materia de prevención de la
corrupción y soborno el respeto de los derechos humanos y los regímenes occidentales de sanciones
internacionales, cuyo incumplimiento pueden resultar en la resolución de la relación comercial.
Asimismo, a lo largo de 2024 Técnicas Reunidas ha seguido mejorando sus procedimientos de diligencia
debida en su cadena de suministro y subcontratación con el objetivo de obtener un informe de evaluación
de integridad de terceros con carácter previo al establecimiento de la relación comercial, que permita
prevenir y/o detectar potenciales riesgos de integridad de forma temprana, así como su posterior y continuo
seguimiento.
A su vez, se ha seguido mejorando el Procedimiento de Diligencia Debida Interna en los procesos de
selección y contratación de personal especialmente sobre aquellas posiciones y actividades que por su
naturaleza se consideren posiciones especialmente expuestas desde el punto de vista de riesgos de
integridad.
De igual forma y con carácter regular (normalmente anual) el Área de Cumplimiento Normativo recaba
Declaraciones de Conflicto de Intereses, particularmente sobre el grupo de Personal Especialmente
Expuesto, y aquel personal que, por su desempeño tenga contacto con terceros durante los procesos de
adjudicación u otras áreas relevantes desde el punto de vista del riesgo de corrupción (i.e
Aprovisionamiento, Subcontratos, Servicios Generales, Recursos Humanos, IT o Desarrollo de Negocio).
15.6.2 Aportaciones a fundaciones y entidades sin ánimo de lucro
En 2024, la aportación de Técnicas Reunidas a fundaciones y entidades sin ánimo de lucro ascendió a la cantidad
de 1.337.877,11 € frente a los 267.880,51 € de 2023, aumentando su aportación en un 399 %. Este incremento
se debe principalmente a donativos por importe de 1.024.000 a los afectados por la DANA. Para más información
consúltese el apartado 15.7.2.
La Sociedad ha realizado aportaciones sociales en el marco de proyectos por valor de 33.954,18 € así como una
inversión social en formación de 2,69 millones de € en 2024, tal y como se detalla en el apartado 15.7.1.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
207
15.7. Información sobre la sociedad
15.7.1 Compromisos de la Compañía con el desarrollo sostenible de las comunidades
locales
Técnicas Reunidas es una empresa líder en el sector de la ingeniería con presencia internacional,
situándose en 26 países y cuenta con una trayectoria que suma más de 1.000 plantas industriales a lo largo
de sus más de 64 años de experiencia en la ejecución de grandes proyectos.
La actividad de Técnicas Reunidas se centra en el desarrollo de proyectos de ingeniería, diseño y gestión
de la construcción de plantas industriales para la producción de combustibles limpios, gas natural y
productos químicos, y soluciones vinculadas a la transición energética, la economía circular y la
descarbonización (hidrógeno renovable, biocombustibles, valorización de residuos, captura y
almacenamiento de CO
2
, etc.).
La Compañía contribuye con su actividad a la protección del medioambiente y a la lucha contra el cambio
climático desarrollando soluciones técnicas que le permiten diseñar plantas sostenibles y eficientes para
sus clientes, ayudándolos a lograr sus objetivos en materia de sostenibilidad y descarbonización. Asimismo,
y en el ejercicio de conducta empresarial responsable, Técnicas Reunidas ofrece empleos de calidad para
sus profesionales, promueve la igualdad, fomenta la investigación e innovación, además de llevar a cabo
acciones para que sus proyectos contribuyan de forma relevante al desarrollo sostenible de las
comunidades locales en los países en los que opera. Con este objetivo, se ha consolidado dentro del Área
de Sostenibilidad, la figura de “ESG Projects”, focalizado en la gestión del impacto ESG en los proyectos
de la Compañía.
Con la finalidad de conocer las inquietudes de los grupos de interés de la Sociedad, en particular de las
personas afectadas por los proyectos, Técnicas Reunidas refuerza el diálogo continuo. Como parte de este
compromiso con la comunidad local, la Compañía fomenta la contratación de personas residentes en las
zonas donde se realizan sus proyectos, mejorando de esta manera la calidad de vida de la sociedad.
El éxito del impacto social de Técnicas Reunidas se debe a la integración y aceptación por parte de todos
los grupos de interés de la Compañía de la Política de Sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Con el objetivo de fomentar las mejores prácticas y situar a la
Compañía a la vanguardia en sostenibilidad se realizan diversas actividades encaminadas a generar valor
en el entorno en el que opera, aumentando la aportación social a las comunidades locales, ofreciendo
soluciones vinculadas a la transición energética y colaborando en proyectos que impulsan el desarrollo de
colectivos vulnerables o tienen como fin concienciar sobre materias que contribuyan al desarrollo sostenible.
Los grupos de interés están en el centro de la estrategia de sostenibilidad y forman parte de todas las
actividades, tanto corporativas como operativas. Los objetivos y líneas de acción de Técnicas Reunidas
abarcan la dimensión ambiental, social y de gobernanza, aportando valor añadido y aumentando el impacto
positivo, evitando, mitigando y subsanando los efectos negativos, reales o potenciales, y adaptándose de
manera transversal a todos los proyectos.
Debido a este compromiso con todos los grupos de interés, cnicas Reunidas ha continuado aplicando su
Política de Derechos Humanos, aprobada en 2023, dejando plasmado su compromiso con el bienestar de
todas las personas en todas las geografías donde está presente. Además, la Sociedad ha realizado diversas
actividades de formación en las que se incluyen contenidos específicos en materia de derechos humanos.
Para impulsar todas estas iniciativas que forman parte de la estrategia de sostenibilidad, Técnicas Reunidas
ha desarrollado el Plan de Sostenibilidad 2024-2026, en el que se incluyen los objetivos y metas globales
de la Compañía, teniendo en cuenta las opiniones de los grupos de interés. Este Plan es una continuación
del Plan de Sostenibilidad 2021-2023 y en su desarrollo ha contado con la colaboración de las principales
áreas afectadas (Dirección Financiera, Dirección de Operaciones, Sostenibilidad, Dirección de Recursos
Humanos, Cumplimiento Normativo, track e IT) y la ayuda de un consultor de primer nivel internacional. El
Plan contiene más de 90 medidas específicas, entre las que se incluyen las siguientes:
- Impulsar campañas de sensibilización y concienciación de los empleados y comunidades locales
en materia de sostenibilidad.
- Ampliación de las acciones que componen el Plan de Gestión Social a otras geografías y
elaboración de una política de contribución social.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
208
- Revisar el mapa de grupos de interés a nivel corporativo e impulsar las consultas a los mismos.
- Desarrollar un plan de continuidad nuevas adhesiones a iniciativas o alianzas promovidas por
terceros en materia de sostenibilidad teniendo en cuenta las ubicaciones de los proyectos de
Técnicas Reunidas.
Técnicas Reunidas se compromete a realizar revisiones periódicas de los resultados obtenidos en relación
con estas metas, con el fin de identificar áreas de mejora y actualizar los objetivos según sea necesario
para garantizar su cumplimiento. Además, la Compañía divulga el progreso de su Plan y rinde cuentas ante
el Consejo de Administración de la Sociedad, quien supervisa toda la estrategia de sostenibilidad del Grupo,
con el apoyo de la Comisión de Auditoría y Control en el ámbito de sus competencias.
Debido a su compromiso con el bienestar y el impacto positivo en la sociedad y en el medioambiente,
Técnicas Reunidas es firmante desde 2011 de Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Esta organización
impulsó en septiembre de 2015 una hoja de ruta que denominó la “Agenda 2030”, en la cual se recogen los
17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Tal y como se explica en la Política de Sostenibilidad de Técnicas
Reunidas, desde 2022 se implementa una estrategia orientada hacia la creación de valor de forma
sostenible y a la prestación de servicios de alto valor añadido que permitan a la Compañía el diseño de
plantas industriales eficientes, sostenibles y respetuosas con el medioambiente. El objetivo es que
contribuyan a combatir el cambio climático y a la transición a una economía baja en carbono, aprovechando
las oportunidades comerciales derivadas de su alta cualificación tecnológica y demostrando su compromiso
con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Concretamente, Técnicas Reunidas contribuye especialmente a los siguientes ODS:
ODS 7: Energía asequible y no contaminante. Relacionado con la labor de diversificación que se
está desarrollando, así como la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio relacionadas con
la transición energética, energías limpias y nuevas tecnologías.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructuras. Diseñar infraestructuras sostenibles y resilientes,
promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
ODS 13: Acción por el clima. En Técnicas Reunidas incorporamos medidas relativas al cambio
climático en las políticas, estrategias y planes de acción sobre las emisiones de Técnicas Reunidas
para contribuir a la descarbonización.
En particular, las soluciones técnicas desarrolladas por la Sociedad y sus acciones tienen el objetivo de
crear valor en el entorno y en las comunidades en las que opera:
Diseñar y construir instalaciones de calidad, seguras y sostenibles, promoviendo la eficiencia
energética y el acceso universal a los servicios energéticos.
Contribuir a la descarbonización de la economía y preservar el medioambiente a través de los
proyectos que promueve y en los que colabora la Sociedad.
Promover la contratación de proveedores y subcontratistas locales con el objetivo de generar un
impacto socioeconómico positivo en los entornos en los que opera.
Apostar por el talento local e invertir en su formación.
Preservar del patrimonio cultural y natural, fomentando la gestión eficaz de los recursos y su
reutilización en los casos en los que es posible.
Colaborar con instituciones en el ámbito de la cultura, ciencia, investigación y educación.
Gestionar de forma responsable los riesgos y las oportunidades derivados de la evolución del
entorno, evitando planteamientos cortoplacistas o que no consideren adecuadamente los intereses
de todos los grupos de interés.
Emplear los canales de comunicación, participación y diálogo que resulten más apropiados con
las comunidades locales.
Para ello, Técnicas Reunidas ha llevado a cabo las siguientes acciones en las diversas regiones y
comunidades donde opera:
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
209
Integrar en los proyectos de México un gestor social para fortalecer las relaciones con las
comunidades locales e indígenas, apoyando a administraciones públicas u organizaciones
sociales de referencia.
Fomentar el desarrollo sostenible en las regiones donde opera Técnicas Reunidas.
Actualizar el Código de Conducta de la Compañía y respetar los derechos culturales de todas las
personas y comunidades.
Preservar y promover los derechos económicos, sociales y el patrimonio cultural, asegurando el
adecuado reasentamiento de comunidades locales cuando sea necesario.
Realizar un análisis del agua potable y no potable en las áreas de ejecución de los proyectos en
México, Mérida y Valladolid.
En todos sus proyectos y durante la fase de ejecución, Técnicas Reunidas prioriza la identificación y gestión
de posibles riesgos asociados en las comunidades locales; en particular, los potenciales perjuicios sobre el
entorno local que puedan derivarse del proyecto. Para evitar estos u otros riesgos, la Compañía dispone de
un Marco de Gestión Social desarrollado en políticas y protocolos de actuación. El Marco permite planificar
qué acciones se requieren, en las que sea crítica una coordinación y colaboración fluida y constante con
las comunidades locales y otros grupos de interés locales (administraciones públicas, socios, proveedores
o subcontratistas).
MARCO DE GESTIÓN SOCIAL
Evaluación y gestión
del impacto social
Análisis individualizado del impacto social de cada proyecto en fase de
licitación. La obtención de la “licencia social” es responsabilidad del
cliente.
Realización de proyectos
de apoyo a la comunidad
local
Técnicas Reunidas se informa sobre las necesidades y expectativas de la
comunidad local para analizar las maneras de instrumentar su apoyo a la
misma en función de las características de cada proyecto.
Seguimiento constante
del entorno local
Técnicas Reunidas realiza un seguimiento permanente del entorno local
durante la ejecución de sus proyectos, incluyendo el desempeño de los
terceros involucrados en los mismos, como, por ejemplo, los proveedores
y contratistas.
Mecanismos de
reclamación y
restauración de
impactos sociales
La Sociedad analiza la normativa local para detectar posibles impactos
sociales negativos y poner a disposición de la comunidad los mecanismos
adecuados de reclamación y restauración.
Diálogo con la comunidad
local
El director de proyecto mantiene un diálogo constante con los
representantes de la comunidad local durante todo el ciclo de vida del
proyecto.
Dentro de estos grupos de interés se sitúan las comunidades locales, los cuales están en el centro de los
proyectos de Técnicas Reunidas, promoviendo la contratación y formación del personal, impulsando el
impacto social y mejorando el entorno, mitigando cualquier efecto adverso tanto medioambiental como
cultural, tal y como recoge la Política de Derechos Humanos del Grupo.
Junto con esta política corporativa, se aplican a todos los terceros con los cuales Técnicas Reunidas
mantiene una relación empresarial los procedimientos de diligencia debida, evitando de esta manera
cualquier asunto no deseado para la Compañía. Además, cuenta con un Código Ético de la Cadena de
Suministro para reforzar estos principios.
Dado el papel clave que desempeña el personal de Técnicas Reunidas en los proyectos, se analiza
exhaustivamente la adecuación de sus profesionales a los entornos donde se opera, y la preparación de
todos ellos para la ejecución de cada proyecto. En este sentido, el proceso de selección y el Marco de
Gestión Social permiten satisfacer tanto las necesidades de contratación local, como de expatriación en los
plazos requeridos para la satisfactoria y puntual ejecución de los proyectos.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
210
A continuación, se detallan algunas acciones sociales de impacto positivo, desarrolladas en los distintos
proyectos durante 2024:
Empleabilidad de personal y fortalecimiento del tejido empresarial local. En 2024 el mero de
profesionales de Técnicas Reunidas se ha incrementado, con respecto a 2023, alcanzando la cifra
de 10.451. El 52,94 % trabaja fuera del territorio español.
Técnicas Reunidas ha contratado proveedores y subcontratistas en España, reforzando la
contribución económica positiva a escala país, invirtiendo 425,01 millones de €, lo que supone un
13 % sobre el total de gasto de aprovisionamiento y subcontratas del ejercicio 2024.
Las compras y suministros en el extranjero han ascendido a 2.785,19 millones de €, lo que supone
un 87 % del total de gasto de aprovisionamiento y subcontratas. Estas cifras no son incompatibles
con el criterio de compra, considerando la fuerte internacionalización del modelo de negocio de la
Compañía.
La formación técnica, tanto en el ámbito STEM, como en otras materias, dirigida a personal local
y de subcontratistas ha supuesto una inversión social en formación de 2,69 millones de euros por
parte de Técnicas Reunidas.
Facilitar el acceso a la energía y la creación de infraestructuras en los proyectos en los que se
encuentra Técnicas Reunidas.
Desarrollo de iniciativas de voluntariado corporativo con las comunidades locales, con especial
atención a grupos vulnerables. En 2024, se han llevado a cabo aportaciones sociales en el marco
de los proyectos por valor de 33.954,18 (frente a 31.714,07 en 2023). Algunos de estos
programas de voluntariado y campañas solidarias han sido:
- La colaboración con AUARA para el suministro de agua embotellada en las oficinas ha
proporcionado agua potable a 427 personas, aportando casi 4 millones de litros y un ahorro
de 28.000 horas en la recogida de agua.
- Entrega de alimentos o agua potable en zonas en las que estos recursos son limitados.
- Trabajo de renovación de edificios o superficies y limpieza de espacios públicos.
- Entrega de material escolar, equipamientos deportivos y juguetes para niños.
A su vez en 2024, Técnicas Reunidas ha incrementado su impacto positivo en la sociedad, concienciando
a la plantilla en aspectos de participación, ayuda humanitaria y derechos humanos, etc. Un ejemplo de ello,
son los múltiples comunicados apoyando acciones sociales como la recogida de alimentos y ropa, o
incentivando las donaciones de sangre con Cruz Roja. En este sentido, se destacan a continuación varias
iniciativas impulsadas desde la sede de TR en Madrid:
Técnicas Reunidas destinó 1.337.877,11 € a fundaciones y organizaciones sin ánimo de lucro en
2024 frente a 267.880,51 en 2023 (un aumento del 399 %). Este incremento se debe
principalmente a donativos por importe de 1.024.000 € a los afectados por la DANA.
La Sociedad ha colaborado en la recogida de alimentos organizada por Cáritas realizando una
campaña de difusión interna y poniendo a disposición las instalaciones de la organización para
que los profesionales pudieran participar.
La Sociedad ha realizado una gran campaña de comunicación externa participando en numerosos
foros de empleo trabajando en la búsqueda de talento del presente y del futuro, prestando especial
atención y destacando el relevante papel que tienen las mujeres en el sector.
Técnicas Reunidas ha liderado en 2024, dentro de IndesIA, el diseño y desarrollo de un Programa
de Mentoring con la Escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid.
15.7.2 Acciones de asociación o patrocinio
Técnicas Reunidas desarrolla su acción social a través de cuatro líneas de trabajo: educación, iniciativas
sociales y empresariales, cultura y ciencia e investigación. Las iniciativas que lleva a cabo en cada una de
estas áreas son prueba del compromiso en esta materia y que se despliegan a través de numerosas
actividades y proyectos.
Para desarrollar esta acción social, se localiza y evalúa la situación antes del inicio de la acción con otras
organizaciones, compartiendo objetivos estudiando la oportunidad de colaboración, tanto económicamente
o a través de otros instrumentos como participando en grupos de trabajo o foros, excluyendo en todo caso
cualquier acción de asociación, patrocinio o aportación económica a partidos políticos.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
211
Principales organizaciones con las que colabora Técnicas Reunidas
Fomento de la sostenibilidad en la actividad empresarial y emprendedora
Compromiso en acción social y ambiental de Técnicas Reunidas
Cultura
Ciencia e investigación y educación
Técnicas Reunidas colabora con diversas entidades de referencia en el ámbito de la sostenibilidad como
son Pacto Mundial de las Naciones Unidas, Fundación Seres, Forética, Carbon Disclosure Project y el Club
de Excelencia en Sostenibilidad.
A nivel sectorial, Técnicas Reunidas colabora con distintas asociaciones y organizaciones que promueven
la transparencia y responsabilidad, relacionadas con las actividades de negocio de la Compañía
fomentando su actividad empresarial y emprendedora.
En el ámbito de la asociación y el patrocinio, los principales riesgos son los derivados de la posibilidad de
que la acción incorrecta de un tercero pudiese generar problemas reputacionales a la Compañía. Para evitar
cualquier tipo de contingencia en este sentido, Técnicas Reunidas lleva a cabo procedimientos de diligencia
debida en este tipo de actividades, evaluando para cada caso concreto si las organizaciones con las que
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
212
colabora Técnicas Reunidas podrían suponer algún perjuicio para la Sociedad y regulando estas acciones
y muchas otras a través de su Código de Conducta.
15.7.3 Subcontratación y proveedores
Los subcontratistas y proveedores de Técnicas Reunidas desempeñan un rol relevante en su cadena de
valor, principalmente, durante las fases de aprovisionamiento y construcción de las plantas que, por su gran
magnitud, precisan de la participación de un número elevado de trabajadores de proveedores y
subcontratistas para su ejecución.
Para la gestión de esta compleja cadena de suministro, Técnicas Reunidas cuenta con un marco de gestión
que rige la actuación de las dos principales áreas responsables de la cadena de suministro: el Área de
Aprovisionamiento (responsable de las compras a proveedores de materiales y equipos) y el Área de
Construcción (responsable de las subcontrataciones de construcción y montajes).
En consonancia, el principal objetivo de Técnicas Reunidas en la gestión de su cadena de suministro
consiste en lograr la adjudicación competitiva de materiales, equipos y servicios de montaje bajo los
estándares requeridos en el sector. En este sentido, es clave para la Compañía que su cadena de suministro
esté alineada con sus valores y cumpla con estándares de alta calidad. Para ello, tanto proveedores como
subcontratistas deben adherirse a través del Portal e-Supplier al Código Ético de la Cadena de Suministro.
En este Código Ético se describen las pautas de conducta que se espera de estos terceros y se establece
una serie de exigencias en materias como la seguridad y salud, el medioambiente, los principios éticos y
de integridad, ambiental, social y laboral, la protección de derechos humanos, y se recogen requisitos
específicos alineados con la norma ISO 14001, el cumplimiento de la legislación ambiental y el reporte en
materia de sostenibilidad.
Con el fin de reforzar la integridad de la cadena de suministro y mitigar los posibles riesgos asociados, la
Compañía cuenta desde 2020 con una Política y Procedimiento de Evaluación de Integridad de Terceros
que describe y regula el análisis de integridad previo a la formalización de cualquier relación comercial. Este
estricto proceso de diligencia debida incluye la valoración de riesgos de corrupción, derechos humanos
(según el marco de actuación de las Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo), listados
de sanciones internacionales, blanqueo de capitales o financiación del terrorismo. Esta Política establece
distintos niveles de riesgo preliminares que dan lugar a análisis de integridad diferenciados: estándar,
reforzado o muy reforzado.
Dado el carácter estratégico de la realización de estos análisis de integridad a proveedores y
subcontratistas, en 2024 se han establecido unos KPI´s internos, vinculados a la implantación de la Política
de Diligencia Debida, para su monitorización y control.
Entre los riesgos de la cadena de suministro, destacan los de producción (que se minimizan llevando a cabo
un seguimiento exhaustivo del avance de los trabajos), los de carácter financiero (gestionados a través de
una evaluación antes de la adjudicación) y los asociados a la falta de calidad (que se controlan realizando
un seguimiento durante la ejecución de los trabajos).
Los principales impactos experimentados en su cadena de suministro durante este ejercicio han sido el
incremento en el precio del transporte terrestre desde el lugar de origen al puerto, así como restricciones
de movilidad, menor disponibilidad de personal y las cuarentenas y retrasos.
Como consecuencia de la pandemia numerosos profesionales dedicados a la inspección industrial se
retiraron de este sector tensionando la oferta de estos servicios, lo cual se ha acentuado aún más desde
2022 por el incremento de las inversiones industriales. Por consiguiente, la Sociedad se ha visto expuesta
a una carestía de profesionales en cierto tipo de suministros y zonas geográficas y a un incremento en los
costes de inspección, como en el caso de inspectores para máquinas rotativas en Europa y Arabia Saudí.
La alta volatibilidad en los precios de las materias primas y la energía han impactado en la viabilidad
económica y operacional de los proyectos, así como en nuevas inversiones, por ejemplo, ha conllevado que
soluciones constructivas como el heating and hoarding y similares no sean viables. Además, también ha
tenido un efecto localizado en algunos proyectos de zonas cercanas al conflicto por escasez de mano de
obra.
Cabe destacar que durante los años 2023 y 2024 se ha relanzado de forma importante la actividad en el
sector y el número de proyectos a nivel mundial. Esto conlleva una mayor escasez de subcontratistas
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
213
disponibles para la ejecución de los proyectos, un desbordamiento en la capacidad de los proveedores y
una mayor competencia por la atracción de recursos técnicos, algo que conlleva importantes riesgos en la
ejecución de los proyectos tanto en plazo como en coste.
Técnicas Reunidas ha fortalecido sus operaciones logrando una optimización de sus procesos que ha
elevado su eficiencia, mejorando así los servicios ofrecidos y consolidando un posicionamiento más
competitivo en el mercado. Se detallan a continuación las principales acciones para adaptar la cadena de
suministro y la ejecución de los proyectos:
Cobertura a través de la compra de futuros y entidades financieras para asegurar níquel,
cobre, plata y paladio.
Implantación de fórmulas de revisión de precios para la compra de estructura metálica.
Acuerdos técnicos y comerciales con proveedores.
Maximización del trabajo en talleres de prefabricación y su posterior traslado a los proyectos
para reducir costes.
Refuerzo de la comunicación y coordinación a nivel interno.
Comunicación continua con los subcontratistas con el fin de adaptar las condiciones
contractuales (previa autorización de los clientes) y gestionar cualquier imprevisto.
Negociación de nuevas condiciones y acuerdos con los subcontratistas.
Innovación digital como núcleo principal de transformación: modelos predictivos y aplicaciones
impulsadas por IA, digitalización y automatización de procesos, asistentes virtuales y
explotación de datos.
Búsqueda de contenedores logísticos dentro del mismo país de origen para asegurar el
suministro a obra.
Planificación de las adjudicaciones de los servicios de logística en los proyectos próximos a
comenzar la fase de ejecución con el fin de evitar compromisos contractuales que obligasen
al proyecto a operar con costes de transporte afectados por la volatilidad de los mercados.
Acciones implantadas dentro del marco de la Política de Sostenibilidad en la cadena de
suministro.
Teniendo en cuenta la situación del mercado en el que existe una alta demanda de
profesionales para las inspecciones en proveedores y fabricantes, y una baja oferta, la
Compañía ha cualificado a un mayor número de agencias de inspección promoviendo una
especialización geográfica de las agencias, potenciando también acuerdos entre las branches
locales de Técnicas Reunidas en UAE y Arabia Saudí con agencias domésticas. Otras medias
para enfrentar la carestía de inspectores han sido la contratación de inspectores en branches
locales, aprovechando el aumento del número de proyectos para formarlos y la implantación
de un “plan de saudización” que implica la formación de ayudantes de inspector en alianza
con una institución educativa saudí (ITQAN) del ámbito de la formación profesional.
Además de las herramientas ya mencionadas, Técnicas Reunidas dispone de una base de datos de ámbito
mundial compuesta por 31.870 proveedores de materiales y subcontratistas de construcción (en 2023
contaba con 29.197), de los que 2.203 proveedores y 1.219 subcontratistas han sido ya homologados por
la Compañía (frente a los 2.161 proveedores y 1.138 subcontratistas homologados en 2023). Esta
plataforma global con información actualizada permite a la Compañía mitigar el riesgo en la selección de
proveedores y subcontratistas desde un punto de vista financiero, de integridad, de rendimiento y de calidad,
entre otros aspectos.
Debido a la naturaleza de su actividad, la Compañía gestiona cada año, elevados volúmenes de compras
y subcontrataciones. La Sociedad ha mantenido en 2024 un elevado nivel de compras y de
subcontrataciones locales, promocionando así el consumo de proximidad y la economía local, debido
también al compromiso de Técnicas Reunidas con la Sostenibilidad, en línea de lo obtenido en los
anteriores. En 2024 el gasto total en compras a proveedores de materiales y subcontrataciones fue de 3.210
millones de euros. En relación con los empleados de subcontratas de construcción, se superaron de media
los 38.240 trabajadores en los proyectos de TR (con 42.714 trabajadores en el momento pico).
Estas dos áreas gestionan la cadena de suministro de Técnicas Reunidas de acuerdo con cinco ejes:
Innovación continua en la gestión de la cadena de suministro.
Presencia de normas y regulación en todos los procesos (licitación, adjudicación y gestión).
Desarrollo de planes estratégicos anuales internos que den respuesta al contexto de la actividad y
que están alineados con los objetivos globales de la Compañía.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
214
Existencia de un Sistema Integrado de Gestión de la cadena de suministro que permite la medición
y seguimiento individual y global del rendimiento de proveedores y subcontratistas.
Centralización del sistema de adjudicaciones que asegura la transparencia en todo el proceso de
adjudicación a proveedores y subcontratistas.
En línea con lo anterior y en relación con la digitalización de los procesos, se consolida el Procedimiento de
Evaluación de Integridad de Terceros, contando con un único repositorio avanzado que permite centralizar
y gestionar la documentación en un solo punto. Este avance permite optimizar la visualización de la carga
de trabajo asignada a cada parte, los estatus de la documentación y la búsqueda eficiente de documentos.
En 2024 se ha consolidado el uso de aplicaciones de IA para automatizar tareas y mejorar la precisión y la
eficiencia del proceso de toma de decisiones. Se ha hecho énfasis en el uso de asistentes virtuales y en el
enriquecimiento de la base de datos mediante la estructuración de información no estructurada, optimizando
así su posterior análisis y explotación.
Por otra parte, en materia de ciberseguridad, en 2024 se continúan realizando campañas de formación y
entrenamiento a todo el personal de Aprovisionamiento en materia de ciberseguridad con contenidos que
se actualizan de forma constante, permitiendo a el refuerzo continuo de la seguridad frente a los
ciberataques.
Además, se ha robustecido la seguridad de los accesos de terceros a nuestra herramienta Smart,
estableciéndose un protocolo de aprobación y creándose un registro centralizado de todos los usuarios con
accesos, sus fechas de alta y baja, así como la definición de sus roles y permisos.
Tal y como se ha descrito al inicio del apartado, la Compañía considera la integridad como un elemento
clave en las relaciones con sus proveedores y subcontratistas. Posteriormente a la entrega del suministro
o finalización de los servicios de montaje, se evalúa el rendimiento del proveedor y del subcontratista de
acuerdo con distintos aspectos. La seguridad y el desempeño ambiental son dos de los aspectos que
Técnicas Reunidas incluye en sus evaluaciones. Desde 2014, la Compañía ha implantado el uso de una
lista de verificación específica para las condiciones de seguridad, salud y medioambiente presentes en los
talleres, que es cumplimentada por los inspectores durante sus visitas.
En el marco de la implantación de la Política de Sostenibilidad, el Área de Aprovisionamiento ha realizado
las siguientes acciones en 2024:
Recopilación de datos en materia ESG , incluidos en los cuestionarios de precalificación (e-
Supplier) desde 2022.
Se han reportado los KPI’s de cumplimiento con el porcentaje de proveedores sometidos a
estudios de diligencia debida.
Formación, entrenamiento y sensibilización al personal de Aprovisionamiento, en materia de
sostenibilidad y ciberseguridad.
Formación de la cadena de suministro en materia de sostenibilidad a través de un Programa
Capacitación de Proveedores Sostenibles.
Presentación de reportes CBAM (Carbon Border Adjustment Mechanism o Mecanismo de Ajuste
de Carbono en Frontera).
Las acciones descritas refuerzan la consideración de los criterios ESG dentro de los procesos relativos a la
cadena de suministro y reafirman el compromiso de Técnicas Reunidas con la mejora de su desempeño
social y ambiental.
Igualmente, en lo que respecta a los subcontratistas, también se lleva a cabo una supervisión durante la
ejecución de la obra que asegura el cumplimiento de todos los requerimientos establecidos en el contrato.
La realización de estas auditorías se lleva a cabo inspeccionando cualquier trabajo ejecutado por el
subcontratista que sólo será aceptado cuando los inspectores de la Compañía hayan verificado que se ha
realizado de acuerdo con los diseños y especificaciones del proyecto. La verificación de las acciones
correctoras establecidas es una actividad habitual en estas inspecciones que queda documentada de forma
muy detallada en los dosieres de calidad entregados al cliente.
Durante el 2024 se han realizado un total de 46 evaluaciones de HSE (en 2023 se realizaron 310), de las
cuales 41 (el 89 %) han sido superadas satisfactoriamente (frente a 289 en 2023) y 5 (el 11%) de ellas no
han sido superadas satisfactoriamente (en 2023 no se superaron 21). La disminución en los indicadores de
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
215
evaluaciones de HSE en 2024, un 86 % con respecto al año anterior, es debido a un cambio de criterio en
las evaluaciones de HSE en 2023 con el fin de maximizar la eficiencia de la Compañía, focalizando la toma
de muestras de HSE en aquellas instalaciones de los vendedores más representativas y por tanto con
mayor presencia de su personal. El criterio de recogida de datos se ajusta para la toma de muestreo en
aquellas instalaciones donde se decide implantar inspectores residentes en las instalaciones de vendedor.
Adicionalmente, la Sociedad lleva a cabo evaluaciones de su cadena de suministro incluyendo, entre otros,
criterios sociales y medioambientales. Así durante el 2024 fueron analizados un total de 1.780 proveedores
(1.448 en 2023). En ningún caso, se identificaron impactos significativos en la cadena de suministro en
relación con estas cuestiones.
Durante el año 2024 se han implantado desarrollos importantes en la aplicación PCO para la detección y
mitigación de riesgos relacionados con la gestión de la cadena de suministro. En colaboración con el
departamento de Control de Costes, se ha desarrollado una nueva funcionalidad que permite la
actualización continua de las previsiones de recuperación que podrían verse afectadas por situaciones
imprevistas. Asimismo, se ha implementado una nueva herramienta para identificar y mitigar los riesgos
relacionados con la gestión de garantías con proveedores, alineándolos con los requisitos de nuestros
clientes. Finalmente, se ha implantado una nueva herramienta de pre-litigios para la identificación temprana
de conflictos con proveedores que permite vincular toda la información y correspondencia relevante.
Por otro lado, se han creado nuevas sinergias con la División de Calidad y diversas disciplinas técnicas
para asegurar el cumplimiento de las obligaciones de conformidad y certificación del material, así como el
cumplimiento de los valores de rendimiento garantizados, antes del cierre de los pedidos.
El nuevo sistema de registro de actividades implantado en el Departamento de Close-Out permite un mejor
análisis de la carga de trabajo para optimizar la planificación de recursos.
Se han actualizado las condiciones de aprovisionamiento para garantizar la distribución de riesgos en la
cadena de suministro. Por un lado, se ha reforzado el seguimiento de situaciones de fuerza mayor para
concretar el impacto económico y de planificación a través de relaciones causa-efecto. Este nuevo
procedimiento permite prever el impacto en otros eslabones de la cadena para tomar medidas de mitigación.
Además, se ha estandarizado el modelo de subrogación del cliente en los derechos de garantía, detallando
el contenido de este derecho para recoger casuísticas derivadas de lecciones aprendidas. Asimismo, se
han establecido nuevos mecanismos contractuales para asegurar remedios efectivos frente
incumplimientos de proveedores.
15.7.4 Consumidores
Técnicas Reunidas no tiene consumidores, según el concepto que este término tiene en la normativa
española.
En lo que respecta a sus clientes, la Compañía se asegura hasta el momento de la entrega de los proyectos,
de que éstos cumplan tanto los estándares de seguridad y salud propios como aquellos requisitos exigidos
por sus clientes y por la legislación aplicable, quedando recogido en el Plan para una Puesta en Marcha
Segura. La Compañía evalúa el 100 % de sus proyectos desde el punto de vista de la salud y seguridad,
protegiendo en todo momento a sus colaboradores.
Para garantizar la salud y seguridad de sus clientes, TR ejecuta sus proyectos, cuando procede, en los
emplazamientos propiedad de los clientes, quienes normalmente comienzan la operación en la planta una
vez ha sido entregada y asumiendo el cliente la seguridad y salud de sus propios trabajadores.
Respecto a los sistemas de reclamación, quejas recibidas y resolución de estas, los clientes cuentan con
una interlocución permanente con el director de cada proyecto específico, existiendo también la posibilidad
de comunicarse con los miembros de la dirección de Operaciones. El director de cada proyecto es el
responsable de recibir las reclamaciones que, en su caso, deseen comunicar los clientes a la Sociedad. La
Compañía evalúa (contando en cada caso con la colaboración del personal interno y/o externo que resulte
preciso) la procedencia de la reclamación y queja y aprueba las medidas precisas para su resolución.
Adicionalmente, todos los contratos firmados por la Sociedad con sus clientes establecen mecanismos y
procedimientos de resolución de conflictos plenamente adaptados a las circunstancias de cada cliente y
proyecto. Del mismo modo, los clientes tienen a su disposición, como cualquier otro socio de negocio, el
Sistema Interno de Información de Técnicas Reunidas.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
216
Los riesgos de TR relativos a la gestión de sus clientes se integran dentro del procedimiento general de
riesgos, se centran, entre otros muchos mecanismos de mitigación, en una comunicación adecuada con el
cliente para la correcta ejecución de los proyectos. Esta comunicación debe producirse desde la fase de
licitación, definiendo con claridad sus necesidades y las condiciones de la propuesta de la Sociedad, hasta
la completa ejecución del proyecto. Una gestión incorrecta de un cliente por la Sociedad puede producir
retrasos en la ejecución, la aplicación de penalizaciones y, en última instancia, la reprogramación o
cancelación del proyecto. Del mismo modo, se pueden producir casos puntuales y externos como lo fue, en
su momento, el virus del Covid-19 que pueden, de manera extraordinaria, dificultar la ejecución de los
proyectos y conllevar retrasos o, incluso, la cancelación de los mismos.
La Política de Sostenibilidad establece los principios de actuación del Grupo para conocer las necesidades
y expectativas de sus clientes, para ofrecerles las mejores soluciones, teniendo como objetivo siempre
cuidar e incrementar la satisfacción del cliente, reforzando su vinculación al Grupo. Para ello asume los
siguientes principios de actuación:
Facilitar soluciones técnicas avanzadas que permitan a los clientes disponer de plantas industriales
sostenibles y eficientes con el fin de desarrollar las mejores políticas de sostenibilidad y conseguir
sus objetivos.
Perseguir la continua mejora de los servicios que presta a sus clientes en los distintos países en
los que opera.
Hacer un seguimiento de la calidad del servicio prestado a sus clientes.
Técnicas Reunidas aplica con sus clientes los mismos procedimientos de diligencia debida que utiliza con
los demás terceros con los que desarrolla su actividad.
15.7.5 Información fiscal
El órgano/cargo responsable de la estrategia fiscal es el Consejo de Administración, el cual ha aprobado la
Política de Compliance Tributario, el Manual Interno de Riesgos Fiscales y el Estatuto del Órgano de
Cumplimiento Tributario del Grupo que establecen la estrategia fiscal y los procedimientos internos de
gestión de riesgos fiscales de la Sociedad. La Política de Compliance Tributario incluye también, acciones
formativas y planes de investigación interna en este ámbito. La Política de Compliance Tributario, y con ello
la estrategia fiscal, se someten a revisión con carácter periódico. Adicionalmente, la Sociedad se adhirió en
2022 al Código de Buenas Prácticas Tributarias, elaborado y aprobado por el Foro de Grandes Empresas
para promover una relación recíprocamente cooperativa entre la Agencia Tributaria y las empresas que lo
suscriban.
En el año 2024 se estrenó un nuevo órgano a cargo de control del cumplimiento tributario, el Órgano de
Cumplimiento Tributario, órgano colegiado dotado de poderes de iniciativa y control, así como de la máxima
independencia posible para desarrollar sus cometidos, velará por el adecuado cumplimiento de la presente
Política de Compliance Tributario mediante el establecimiento de los mecanismos y normas de control
internos necesarios, informando de ello al Comité de Dirección, así como a la Comisión de Auditoría y
Control.
Asimismo, en el rediseño de la Política de Compliance Tributario se han tomado las premisas marcadas en
la norma UNE 19602 de AENOR, generándose un nuevo modelo interno de gestión del cumplimiento
tributario y adaptando el sistema para cumplir con los requisitos de la norma, obteniéndose la certificación
sobre la misma tras pasar una auditoría de Aenor.
Adicionalmente, el Grupo elabora, en la fase de oferta de los proyectos, estrategias fiscales para minimizar
los riesgos que puedan plantearse. Estas estrategias se definen con la ayuda de asesores locales en todos
los mercados, incluso aquellos que son habituales para el Grupo. En cualquier caso, la elaboración de estas
estrategias fiscales se realiza de acuerdo con los marcos legales de aplicación y teniendo en cuenta la
estrategia empresarial del Grupo.
El Grupo opera en países en los que desarrolla un único proyecto o un conjunto de proyectos para un mismo
cliente, por lo que la información desglosada por países puede perjudicar los intereses comerciales y de
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
217
ejecución de los proyectos. Los datos se presentan agregados por área geográfica con el mismo criterio
utilizado para distintos indicadores financieros presentados en las CCAACC.
Por otro lado, consciente de su responsabilidad fiscal y de la complejidad de sus operaciones, la Sociedad
ha lanzado un modelo fiscal basado en criterios BEPS de cadena de valor que buscan alojar la tributación
de forma correcta en aquellas jurisdicciones en las que se crea valor. En busca de reducir los riesgos en la
aplicación de esta política el Grupo ha firmado un acuerdo previo de valoración con la Agencia Tributaria
Española para garantizar los términos de aplicación de la misma.
Por último, el Grupo está potenciando la firma de acuerdos, ha firmado un acuerdo en 2024 con la agencia
española, sobre servicios de apoyo a la gestión y rulings con distintas administraciones tributarias para
minorar los riesgos en la aplicación de la política tributaria y evitar posibles contingencias fiscales.
Contribución por área geográfica a la cuenta de resultados consolidados antes de
impuestos
Resultados antes de impuestos en miles de euros
Área geográfica
2023
2024
América
10.281
(95.058)
Asia
53.738
15.151
España*
164.569
229.437
Europa
56.314
(30.705)
Mediterráneo
1.552
949
Oriente Medio
(182.707)
26.314
Total
103.748
146.088
* Los resultados por geografía representan la contribución de las mismas al resultado consolidado antes de
impuestos elaborado de acuerdo con las NIIF-UE y que incluyen, entre otros ajustes de consolidación, la
eliminación de todas las operaciones entre las sociedades del grupo. Estos resultados, por lo tanto, no son
representativos de la base imponible fiscal en cada una de las geografías. No se incluyen los resultados de las
sociedades españolas que integran el grupo pero que consolidan por puesta en equivalencia.
Países con resultados en el ejercicio por área geográfica:
América: Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, México y Perú.
Asia: India, Kazajistán, Malasia y Singapur.
Europa: Bélgica, Finlandia, Gran Bretaña, Italia, Países Bajos y Polonia.
España: España.
Mediterráneo: Argelia y Turquía.
Oriente Medio: Arabia Saudita, Azerbaiyán, Baréin, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Kuwait, Omán y
Catar.
Impuestos sobre beneficios pagados
Impuestos sobre beneficios pagados en miles de euros*
Área geográfica
2023
2024
América
29.501
40.963
Asia
4.707
13.418
España
-
2.739
Europa
7.739
8.504
Mediterráneo
1.320
2.770
Oriente Medio
4.061
24.768
Total
47.329
93.163
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
218
* Información calculada en base a criterio fiscal. Estos datos pueden incorporar pagos asociados con pasivos
diferidos bajo NIIF liquidados localmente en 2024. Existe un desembolso excepcional en Perú por el sistema de
tributación aplicable en el país.
Subvenciones públicas recibidas: 3.078 miles de euros (frente a 4.405 miles de euros en 2023).
15.8. Acerca del Estado de Información No Financiera
Con este Estado de Información No Financiera, Técnicas Reunidas da respuesta a los requerimientos de
la Ley 11/2018, de 28 diciembre y el Reglamento Delegado (UE) 2021/2178. El presente Informe ha sido
elaborado con referencia a una selección de indicadores de los Estándares GRI identificados en la Tabla
de cumplimiento Ley 11/2018, de 28 diciembre y tomando como referencia las recomendaciones del marco
IIRC de Reporting Integrado.
En relación con el alcance del presente Informe, este incluye a todas las sociedades del perímetro de
consolidación financiera de TR, incluido en los anexos I y II de las CCAACC. En aquellos casos en los que
hubiera modificaciones significativas respecto del mismo, se incluirá una nota aclaratoria.
Durante 2024 Técnicas Reunidas ha llevado a cabo una evaluación de doble materialidad considerando la
Directiva de Información de Sostenibilidad de las Empresas (CSRD) y las nuevas Normas Europeas sobre
Sostenibilidad (ESRS). Este análisis considera la relevancia de una cuestión de sostenibilidad desde dos
perspectivas distintas. En primer lugar, el impacto externo -“de dentro hacia fuera”- de su actividad sobre
las personas y el medioambiente. En segundo lugar, el impacto interno -“de fuera hacia dentro”- o cómo los
acontecimientos externos pueden impactar financieramente en la Compañía.
Como parte de este análisis, se ha realizado un estudio de la cadena de valor, la cual se define como la
gama de actividades, recursos y relaciones vinculados al modelo de negocio de la empresa y el entorno
exterior en el que opera. La cadena de valor incluye agentes de las fases anteriores (‘upstream’) y
posteriores (‘downstream’) a las de la empresa. Los agentes que forman parte del ‘upstream’ (por ejemplo,
proveedores) proporcionan productos o servicios que se utilizan para el desarrollo de los servicios de la
empresa. Las entidades del ‘downstream’ (por ejemplo, clientes) son aquellas que reciben los servicios de
la empresa.
Por último, se ha llevado a cabo una identificación de los grupos de interés incluyendo:
- Partes interesadas afectadas: personas o grupos cuyos intereses se ven o pueden verse
afectados, positiva o negativamente, por las actividades de la empresa y sus relaciones de negocio
directas e indirectas a lo largo de su cadena de valor.
- Usuarios del reporte: los usuarios principales de la información financiera en general (inversores
existentes y potenciales, prestamistas y otros acreedores, incluidos los gestores de activos, las
entidades de crédito y las empresas de seguros) y otros usuarios de los informes de sostenibilidad,
incluidos los socios comerciales de la empresa, los sindicatos y los interlocutores sociales, las
organizaciones de la sociedad civil y no gubernamentales, los Gobiernos, los analistas y los
académicos.
Como resultado del análisis de la Compañía y de su cadena de valor se han identificado diferentes impactos,
riesgos y oportunidades a nivel sectorial para las líneas de negocio de Técnicas Reunidas y su cadena de
valor.
A través de fuentes internas (EINF, Informe Integrado, políticas corporativas, análisis de materialidad previo,
etc.) y fuentes externas (GRI, SASB, MSCI, consultas de inversores, analistas…) se han identificado
impactos, riesgos y oportunidades vinculados con la actividad de la Compañía. Los asuntos en materia de
sostenibilidad que forman parte del mapa de riesgos ESG y la respuesta a los diferentes índices de
sostenibilidad en los que participa Técnicas Reunidas se han utilizado como inputs en este proceso de
identificación. Mediante un análisis de información pública disponible de empresas comparables a Técnicas
Reunidas, se han identificado diferentes impactos, riesgos y oportunidades que resultan de aplicación para
la actividad de la Compañía y su cadena de valor.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
219
Una vez identificadas las cuestiones de sostenibilidad en términos de impactos, riesgos y oportunidades,
se cuantifican y evalúan los impactos. Los impactos negativos se priorizan evaluando su gravedad en
función de la magnitud, el alcance y la irremediabilidad. Los impactos positivos se evalúan únicamente en
función de la magnitud y el alcance. Además, se considera la probabilidad de que se materialicen impactos
potenciales. Para garantizar la consistencia en las evaluaciones, se ha desarrollado una escala de cinco
puntos que se aplica a la magnitud, el alcance, la irremediabilidad y la probabilidad.
Todos los impactos relacionados con los derechos humanos se evalúan priorizando su gravedad sobre su
probabilidad, dada su importancia para el negocio y el entorno en el que opera.
Las evaluaciones se fundamentan en datos específicos de Técnicas Reunidas siempre que estén
disponibles. En situaciones donde no se dispone de datos para ciertos impactos a lo largo de la cadena de
valor, tanto aguas arriba como aguas abajo, la evaluación se basa en juicios profesionales.
Tras la evaluación de los impactos, se elabora una lista de clasificación de impactos negativos y positivos.
Aplicar un umbral permite separar los impactos, materiales y no materiales, un tema se considera material
si obtiene una puntuación "alta", por encima del umbral establecido desde una perspectiva de impacto. Este
umbral se define de la siguiente manera:
Materialidad de impacto: Se ha fijado una valoración para cada uno de los impactos, lo que ha dado lugar
a que cualquiera que estuviera por encima de ese valor se consideran materiales, y los que queden por
debajo se consideran no materiales.
Además de la evaluación de los impactos, se incluyen evaluaciones de las oportunidades y riesgos
financieros relacionados con los asuntos de sostenibilidad. La evaluación se realiza utilizando la escala
interna de evaluación de riesgos de la empresa.
En la evaluación de riesgos y oportunidades, se analizan tanto la magnitud del efecto financiero como la
probabilidad de ocurrencia, utilizando una escala de cinco puntos para cada criterio. Además, se determina
si cada riesgo y oportunidad identificados afectan, o podría esperarse razonablemente que afecten, a la
situación financiera, el rendimiento financiero, los flujos de efectivo, el acceso a la financiación o el coste
del capital de la Compañía a corto, medio o largo plazo.
Tras la evaluación de los riesgos y oportunidades, se elabora una lista de clasificación de riesgos y
oportunidades. La aplicación de un umbral permite distinguir entre riesgos y oportunidades materiales y no
materiales. Un riesgo u oportunidad se considera material si obtiene una puntuación "alta", superando el
umbral establecido. El enfoque de la Compañía implica establecer umbrales en relación con la puntuación
máxima que puede alcanzar un riesgo u oportunidad identificado. Este umbral se define de la siguiente
manera:
Materialidad financiera: Se ha establecido un valor para cada una de las valoraciones obtenidas, implicando
que los riesgos y oportunidades que queden por encima de este valor se consideran materiales, mientras
que los que se encuentran por debajo se consideran no materiales.
El motivo de establecer un valor medio inferior para la materialidad financiera se debe a que, en una escala
del 1 al 5, las valoraciones obtenidas suelen implicar una valoración menor en comparación con la
materialidad de impacto.
Dentro del proceso de identificación de impactos, riesgos y oportunidades, además del Área de
Sostenibilidad, han tenido una participación destacada las Áreas Financiera y de Operaciones, que han
ayudado a determinar y valorar su probabilidad e impacto. Del mismo modo, el proceso de determinación
desarrollado por la Sociedad en 2024 ha sido multidisciplinar, habiendo participado en el mismo la totalidad
de las áreas directamente relacionadas con esta materia. Esta estructura de elaboración ha permitido
detectar conexiones entre impactos y dependencias con riesgos y oportunidades con carácter general
dentro de Técnicas Reunidas.
Para todos aquellos aspectos que no son materiales para TR, el presente Informe aborda su enfoque de
gestión, pero no da información detallada de KPI´s u otros indicadores cuantitativos, pues no se consideran
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
220
representativos de la actividad del Grupo. Estos aspectos no materiales para la Compañía solicitados por
la ley son: contaminación lumínica y por ruido, consumo de agua, desperdicio de alimentos y biodiversidad.
Adicionalmente, TR ha elaborado un análisis de trazabilidad que relaciona los aspectos de la ley con los
contenidos GRI asociados y publicados por la Compañía. En conclusión, Técnicas Reunidas presenta la
información citada en la siguiente tabla (tabla de cumplimiento ley 11/2018, de 28 diciembre GRI) para el
periodo comprendido entre el 1 de enero de 2024 y el 31 de diciembre de 2024 utilizando como referencia
una selección de indicadores de los Estándares GRI
24
.
Véase el índice de contenidos en tabla adjunta a continuación:
Tabla de cumplimiento Ley 11/2018, de 28 diciembre - GRI
Contenido
Apartado
GRI
Estándar GRI
Contenido
Modo de negocio
Entorno empresarial,
organización y estructura, y
modelo de negocio
15.1.1-
15.1.4
GRI 2:
Contenidos
generales
2-1 Detalles de la
organización
2-6 a., b. i, b ii., c Actividades,
cadena de valor y otras
relaciones comerciales
Mercados en los que opera la
Compañía
15.1.4
GRI 2:
Contenidos
generales
2-1 Detalles de la
organización
2-6 a., b. i, b ii., c Actividades,
cadena de valor y otras
relaciones comerciales
Objetivos y estrategias
15.1.6
GRI 3: Temas
materiales
3-3 Gestión de los temas
materiales
Factores y tendencias que
afecten a la evolución
15.1.5
GRI 3: Temas
materiales
3-3 Gestión de los temas
materiales
Políticas
15.2 /
Apartado
asociado a
cada
aspecto de
la Ley
GRI 3: Temas
materiales
3-3 Gestión de los temas
materiales
Riesgos
15.2 /
Apartado
asociado a
cada
aspecto de
la Ley
GRI 3: Temas
materiales
3-3 Gestión de los temas
materiales
Indicadores clave de resultados
Apartado
asociado a
cada
aspecto de
la Ley
GRI 3: Temas
materiales
3-3 Gestión de los temas
materiales
I. Cuestiones medioambientales
24
Declaración de uso realizada conforme a GRI 1: Fundamentos 2021.
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
221
Contenido
Apartado
GRI
Estándar GRI
Contenido
Efectos de las actividades de
la empresa en el
medioambiente y en su caso,
la salud y la seguridad
15.3.1
GRI 3: Temas
materiales
3-3 Gestión de los temas
materiales
Los procedimientos de
evaluación o certificación
medioambiental
15.3.1
GRI 3: Temas
materiales
3-3 Gestión de los temas
materiales
Los recursos dedicados a la
prevención de riesgos
ambientales
15.3.9
GRI 3: Temas
materiales
3-3 Gestión de los temas
materiales
La aplicación del Principio de
precaución
15.3.1
15.3.8
GRI 3: Temas
materiales
Dada la actividad a la que se
dedican las sociedades del
Grupo, el mismo no tiene
activos ni provisiones por
contingencias de naturaleza
medioambiental que pudieran
ser significativos en relación
con el patrimonio, la situación
financiera y los resultados de
la misma.
La cantidad de provisiones y
garantías para riesgos
ambientales
15.3.8
GRI 3: Temas
materiales
Contaminación
Medidas asociadas a emisiones
de carbono
15.3.1/
15.3.2
GRI 305:
Emisiones
305-5 a. Reducción de las
emisiones de GEI
Medidas asociadas a
contaminación atmosférica,
lumínica, ruido y otras
15.3.2/
15.3.6
GRI 305:
Emisiones
No material / La
contaminación lumínica y el
ruido no se consideran
relevantes, ni generan
impactos significativos dada la
actividad de TR.
Economía circular y prevención y gestión de residuos
Iniciativas encaminadas a
favorecer la economía circular
15.3.3
GRI 3: Temas
materiales
3-3 Gestión de los temas
materiales
Medidas asociadas a la gestión
de los residuos
15.3.3
GRI 306:
Residuos
306-3 Residuos generados
Acciones para combatir el
desperdicio de alimentos
15.3.4
No material
Uso sostenible de recursos
Agua: consumo y suministro
15.3.5
No material
Materias primas: consumo y
medidas
15.3.5
GRI 301:
Materiales
301-1 a. Materiales utilizados
por peso o
volumen
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
222
Contenido
Apartado
GRI
Estándar GRI
Contenido
Energía: consumo, medidas y
uso de renovables
15.3.5
GRI 302:
Energía
302-1 a., c.i, e. f. Consumo de
energía dentro de la
organización
Cambio climático
Emisiones de efecto
invernadero
15.3.2
GRI 305:
Emisiones
305-1 a, e, g. Emisiones
directas de GEI (alcance 1)
305-2 a, e, g. Emisiones
indirectas de GEI asociadas a
la energía (alcance 2)
305-3 a, d, f, g Otras
emisiones indirectas de GEI
(alcance 3)
Medidas de adaptación al
Cambio Climático
15.3.2
GRI 3: Temas
materiales
3-3 Gestión de los temas
materiales
Metas de reducción de
emisiones
15.3.2
GRI 3: Temas
materiales
3-3 Gestión de los temas
materiales
Taxonomía
15.3.2.1
Reglamento (UE) 2020/852 y
Reglamentos Delegados
relacionados
Biodiversidad
Medidas de preservación
15.3.7
No material
Impactos causados en áreas
protegidas
15.3.7
No material
II. Cuestiones sociales y relativas al personal
Empleo
Número total y distribución de
empleados por sexo, edad, país
y clasificación profesional
15.4.1
GRI 405:
Diversidad e
igualdad de
oportunidades
405-1 b.i y ii. Diversidad en
los órganos de gobierno y
empelados
Número total y distribución de
modalidades de contrato de
trabajo
15.4.1
GRI 405:
Diversidad e
igualdad de
oportunidades
405-1 b. Diversidad en los
órganos de gobierno y
empelados
Promedio anual de contratos
indefinidos, de contratos
temporales y de contratos a
tiempo parcial por sexo, edad y
clasificación profesional
15.4.1
GRI 405:
Diversidad e
igualdad de
oportunidades
405-1 b. Diversidad en los
órganos de gobierno y
empelados
Número de despidos por sexo,
edad y clasificación profesional
15.4.1
GRI 3: Temas
materiales
3-3 Gestión de los temas
materiales
Remuneraciones medias y su
evolución desagregados por
sexo, edad y clasificación
profesional o igual valor
15.4.1
GRI 405:
Diversidad e
igualdad de
oportunidades
405-2 a. Ratio entre el salario
básico y la remuneración de
mujeres y de hombres
Brecha salarial
15.4.1
GRI 405:
Diversidad e
igualdad de
oportunidades
405-2 a. Ratio entre el salario
básico y la remuneración de
mujeres y de hombres
La remuneración de puestos de
trabajo iguales o de media de la
Sociedad
15.4.1
GRI 405:
Diversidad e
igualdad de
oportunidades
405-2.a Ratio entre el salario
básico y la remuneración de
mujeres y hombres
Remuneración media de los
consejeros y directivos,
incluyendo la retribución
15.4.1
GRI 3: Temas
materiales
3-3 Gestión de los temas
materiales
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
223
Contenido
Apartado
GRI
Estándar GRI
Contenido
variable, dietas,
indemnizaciones, el pago a los
sistemas de previsión de ahorro
a largo plazo y cualquier otra
percepción desagregada por
sexo
Políticas de desconexión laboral
15.4.2
GRI 3: Temas
materiales
3-3 Gestión de los temas
materiales
Empleados con discapacidad
15.4.3
GRI 405:
Diversidad e
igualdad de
oportunidades
405-1 b.iii Diversidad en los
órganos de gobierno y
empleados
Organización del tiempo de trabajo
Organización del trabajo
15.4.2
GRI 3: Temas
materiales
3-3 Gestión de los temas
materiales
Número de horas de
absentismo
15.4.6
GRI 3: Temas
materiales
3-3 Gestión de los temas
materiales
Medidas de conciliación familiar
15.4.2
GRI 3: Temas
materiales
3-3 Gestión de los temas
materiales
Salud y seguridad
Condiciones de salud y
seguridad en el trabajo
15.4.6
GRI 403: Salud
y seguridad en
el trabajo
403-1 a.ii Sistema de gestión
de la salud y la seguridad en
el trabajo
Accidentes de trabajo, en
particular su frecuencia y
gravedad, desagregado por
sexo
15.4.6
GRI 403: Salud
y seguridad en
el trabajo
403-9 a.i, a. iii, a. v Lesiones
por accidente laboral
Enfermedades profesionales,
desagregado por sexo
15.4.6
GRI 403: Salud
y seguridad en
el trabajo
403-9 a.i, a. iii, a. v Lesiones
por accidente laboral
Relaciones sociales
Organización del diálogo social
15.4.7
GRI 2:
Contenidos
generales
2-29 Enfoque para la
participación de los
grupos de interés
Porcentaje de empleados
cubiertos por convenio colectivo
por país
15.4.8
GRI 2:
Contenidos
generales
2-30 Acuerdos de negociación
colectiva
Balance de convenios colectivos
en la salud y la seguridad en el
trabajo
15.4.8
GRI 3: Temas
materiales
3-3 Gestión de los temas
materiales
Mecanismos y procedimientos
con los que cuenta la empresa
para promover la implicación de
los trabajadores en la gestión de
la Compañía, en términos de
información, consulta y
participación
15.4.7
GRI 3: Temas
materiales
3-3 Gestión de los temas
materiales
Formación
Políticas implementadas en el
campo de la formación
15.4.4
GRI 3: Temas
materiales
3-3 Gestión de los temas
materiales
Cantidad total de horas de
formación por categorías
profesionales
15.4.4
GRI 404:
Formación y
educación
404-1 a.ii Promedio de horas
de formación al año por
empleado
Accesibilidad universal e integración
de las personas con discapacidad
15.4.3
GRI 405:
Diversidad e
igualdad de
oportunidades
405-1 a.iii Diversidad en los
órganos de gobierno y
empleados
Igualdad
Medidas adoptadas para
promover la igualdad, planes de
igualdad, promoción del empleo,
protocolos contra el acoso y
15.4.5
GRI 3: Temas
materiales
3-3 Gestión de los temas
materiales
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
224
Contenido
Apartado
GRI
Estándar GRI
Contenido
política de no discriminación y
gestión de la diversidad
III. Respeto de los Derechos Humanos
Aplicación de procedimientos de
diligencia debida en materia de
derechos humanos
15.5
GRI 2:
Contenidos
generales
GRI 3: Temas
materiales
2-26 Mecanismos para
solicitar asesoramiento y
plantear inquietudes
3-3 Gestión de los temas
materiales
Prevención de los riesgos de
vulneración de derechos
humanos y, en su caso,
medidas para mitigar, gestionar
y reparar posibles abusos
cometidos
15.5
GRI 3: Temas
materiales
3-3 Gestión de los temas
materiales
Denuncias por casos de
vulneración de derechos
humanos
15.5
GRI 406: No
discriminación
406-1 Casos de
discriminación y acciones
correctivas emprendidas
Promoción y cumplimiento de
convenios OIT relacionados con
la libertad de asociación y la
negociación colectiva
15.5
GRI 407:
Libertad de
asociación y
negociación
colectiva
407-1b Operaciones y
proveedores en los que el
derecho a la libertad de
asociación y la
negociación colectiva podría
estar en riesgo
Eliminación de la discriminación
en el empleo, trabajo forzoso u
obligatorio y trabajo infantil
15.5
GRI 3: Temas
materiales
GRI 409:
Trabajo
forzoso u
obligatorio
GRI 408:
Trabajo infantil
3-3 Gestión de los temas
materiales
409-1b Operaciones y
proveedores con riesgo
significativo de casos de
trabajo forzoso u obligatorio
408-1c Operaciones y
proveedores con riesgo
significativo de casos de
trabajo infantil
IV. Lucha contra la corrupción y soborno
Medidas adoptadas para
prevenir la corrupción y el
soborno
15.6.1
GRI 3: Temas
materiales
3-3 Gestión de los temas
materiales
Medidas para luchar contra el
blanqueo de capitales
15.6.1
GRI 3: Temas
materiales
3-3 Gestión de los temas
materiales
Aportaciones a fundaciones y
entidades sin ánimo de lucro
15.6.2
GRI 3: Temas
materiales
3-3 Gestión de los temas
materiales
V. Sociedad
-Compromisos de la empresa con el desarrollo sostenible
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
225
Contenido
Apartado
GRI
Estándar GRI
Contenido
Impacto de la actividad de la
sociedad: empleo, el desarrollo
local, poblaciones locales y en
el territorio
15.7.1
GRI 3: Temas
materiales
3-3 Gestión de los temas
materiales
Acciones de asociación o
patrocinio
15.7.2
GRI 2:
Contenidos
generales
2-28 Afiliación a asociaciones
Las relaciones mantenidas con
los actores de las comunidades
locales y las modalidades del
diálogo con estos
15.7.1
GRI 2:
Contenidos
generales
2-29 Enfoque para la
participación de los grupos de
interés
Subcontratación y proveedores
La inclusión en la política de
compras de cuestiones sociales,
de igualdad de género y
ambientales
15.7.3
GRI 3: Temas
materiales
3-3 Gestión de los temas
materiales
Consideración en las relaciones
con proveedores y
subcontratistas de su
responsabilidad social y
ambiental
15.7.3
GRI 3: Temas
materiales
3-3 Gestión de los temas
materiales
Sistemas de supervisión y
resultados de las mismas
15.7.3
GRI 3: Temas
materiales
3-3 Gestión de los temas
materiales
Consumidores
Medidas para la salud y la
seguridad de los consumidores
15.7.4
GRI 3: Temas
materiales
3-3 Gestión de los temas
materiales
Sistemas de reclamación,
quejas recibidas y resolución de
las mismas
15.7.4
GRI 3: Temas
materiales
3-3 Gestión de los temas
materiales
Información fiscal
Beneficios de explotación
obtenidos por área geográfica
15.7.5
GRI 207:
Fiscalidad
207-4 b.vi Presentación de
informes país por país
Impuestos sobre beneficios
pagados
15.7.5
GRI 207:
Fiscalidad
207-4 b.viii Presentación de
informes país por país
Subvenciones públicas
recibidas
15.7.5
GRI 201:
Desempeño
económico
201-4 a.iii Asistencia
financiera del gobierno
16. Informe Anual de Gobierno Corporativo e Informe Anual sobre Remuneraciones
de los Consejeros
El Informe Anual de Gobierno Corporativo de Técnicas Reunidas, S.A. así como el Informe Anual sobre
Remuneraciones de los Consejeros correspondientes al ejercicio 2024, forman parte del informe de gestión
consolidado y desde la fecha de publicación de las cuentas anuales consolidadas se encuentran disponibles
en la página web de la Comisión Nacional del Mercado de Valores y en la página web de Técnicas Reunidas,
S.A.
213800JEZBUPZKWJGF492024-12-31213800JEZBUPZKWJGF492023-12-31213800JEZBUPZKWJGF492024-01-012024-12-31213800JEZBUPZKWJGF492023-01-012023-12-31213800JEZBUPZKWJGF492023-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember213800JEZBUPZKWJGF492024-01-012024-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember213800JEZBUPZKWJGF492024-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember213800JEZBUPZKWJGF492023-12-31ifrs-full:SharePremiumMember213800JEZBUPZKWJGF492024-01-012024-12-31ifrs-full:SharePremiumMember213800JEZBUPZKWJGF492024-12-31ifrs-full:SharePremiumMember213800JEZBUPZKWJGF492023-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember213800JEZBUPZKWJGF492024-01-012024-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember213800JEZBUPZKWJGF492024-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember213800JEZBUPZKWJGF492023-12-31TEC:StatutoryReserveAndCapitalReserveMember213800JEZBUPZKWJGF492024-01-012024-12-31TEC:StatutoryReserveAndCapitalReserveMember213800JEZBUPZKWJGF492024-12-31TEC:StatutoryReserveAndCapitalReserveMember213800JEZBUPZKWJGF492023-12-31ifrs-full:ReserveOfCashFlowHedgesMember213800JEZBUPZKWJGF492024-01-012024-12-31ifrs-full:ReserveOfCashFlowHedgesMember213800JEZBUPZKWJGF492024-12-31ifrs-full:ReserveOfCashFlowHedgesMember213800JEZBUPZKWJGF492023-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember213800JEZBUPZKWJGF492024-01-012024-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember213800JEZBUPZKWJGF492024-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember213800JEZBUPZKWJGF492023-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember213800JEZBUPZKWJGF492024-01-012024-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember213800JEZBUPZKWJGF492024-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember213800JEZBUPZKWJGF492023-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember213800JEZBUPZKWJGF492024-01-012024-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember213800JEZBUPZKWJGF492024-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember213800JEZBUPZKWJGF492023-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember213800JEZBUPZKWJGF492024-01-012024-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember213800JEZBUPZKWJGF492024-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember213800JEZBUPZKWJGF492022-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember213800JEZBUPZKWJGF492023-01-012023-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember213800JEZBUPZKWJGF492022-12-31ifrs-full:SharePremiumMember213800JEZBUPZKWJGF492023-01-012023-12-31ifrs-full:SharePremiumMember213800JEZBUPZKWJGF492022-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember213800JEZBUPZKWJGF492023-01-012023-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember213800JEZBUPZKWJGF492022-12-31TEC:StatutoryReserveAndCapitalReserveMember213800JEZBUPZKWJGF492023-01-012023-12-31TEC:StatutoryReserveAndCapitalReserveMember213800JEZBUPZKWJGF492022-12-31ifrs-full:ReserveOfCashFlowHedgesMember213800JEZBUPZKWJGF492023-01-012023-12-31ifrs-full:ReserveOfCashFlowHedgesMember213800JEZBUPZKWJGF492022-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember213800JEZBUPZKWJGF492023-01-012023-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember213800JEZBUPZKWJGF492022-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember213800JEZBUPZKWJGF492023-01-012023-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember213800JEZBUPZKWJGF492022-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember213800JEZBUPZKWJGF492023-01-012023-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember213800JEZBUPZKWJGF492022-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember213800JEZBUPZKWJGF492023-01-012023-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember213800JEZBUPZKWJGF492022-12-31iso4217:EURiso4217:EURxbrli:shares